Está en la página 1de 12

CARRERA DE LABORATORIO

CLÍNICO

TRABAJO

TEMA:

TEJIDO CONJUNTIVO II: TEJIDO SANGUÍNEO

DOCENTE:

ESPAÑA NELFA FRANCIS

INTEGRANTES:

 JORMHY GONZALEZ
 NAYELI CAICEDO
 BELKY MURILLO
 VIELKA VALENCIA
 ANGIE CARVACHE
 MAYLET BENITES

PRIMER SEMESTRE

PARALELO:

“A”

FECHA-CIUDAD:

08-07-2022 / Esmeraldas
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3

2. OBJETIVO..........................................................................................................................................3

3. DESARROLLO...................................................................................................................................3

3.1 SANGRE.....................................................................................................................................3

3.1.1 Elementos figurados de la sangre.........................................................................................3

3.1.2 Formación de las células sanguíneas....................................................................................7

3.1.3 Origen y desarrollo de las células sanguíneas......................................................................7

3.1.4 Eritropoyesis (formación de los eritrocitos).........................................................................9

3.1.5 Granulopoyesis (formación de los granulocitos)................................................................10

3.1.6 MONOCITOPOYESIS (FORMACIÓN DE LOS MONOCITOS)....................................10

3.1.7 Linfopoyesis (formación de los linfocitos).........................................................................11

3.1.8 Trombopoyesis (formación de los trombocitos).................................................................11

4. DISCUSIÓN DEL CONTENIDO.....................................................................................................11

5. CONCLUSIÓN.................................................................................................................................11

6. RECOMENDACIÓN........................................................................................................................12

7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................12
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

1. INTRODUCCIÓN
La sangre, llamada también tejido sanguíneo, es un tejido conjuntivo especializado. Aunque en sentido
estricto no contribuye a unir físicamente un tejido con otro, si los relaciona a plenitud pues transporta una
serie de sustancias de un conjunto de células a otro. Utilizando para tal fin una extensa e intrincada red de
vasos que constituyen parte del aparato circulatorio sanguíneo. A la sangre se le considera integrante del
tejido conjuntivo porque tiene origen embriológico proveniente del mesénquima, tejido primitivo
formado por células indiferenciadas y pluripotentes (células que dependiendo de su código genético
específico y del microambiente que las rodea pueden originar células de morfología y funcionalidad
distintas). La sangre es un tejido que se caracteriza por ser de consistencia líquida. Tiene un color rojo
brillante en el interior de las arterias y color rojo oscuro cuando circula por las venas. Tiene una
consistencia densa y viscosa. Es 4 a 5 veces más viscosa que el agua. Tiene una densidad de 1040 a 1069
unidades. Posee un olor “sui generis” y su sabor es ligeramente salado.

2. OBJETIVO
Conocer todo sobre el tejido Sanguíneo, así como sus generalidades, características, su funcionalidad, y
composición, a través del internet o libros que tengan la información necesaria sobre el tema y sean de
mayor utilidad, para instruirnos sobre el tejido Sanguíneo y tener conocimiento de aquello.

3. DESARROLLO
3.1 SANGRE
La sangre fresca es un líquido viscoso rojo que tras un corto período de reposo coagula por lo que
adquiere una consistencia gelatinosa. La sangre puede considerarse un tejido conectivo fluido, dado que
está constituida por células y una "sustancia intercelular" líquida, el plasma sanguíneo. La sangre circula a
través del organismo por los vasos sanguíneos y la cantidad total de sangre en un adulto es de alrededor
de 5 a 6 litros. El porcentaje de volumen sanguíneo compuesto por los glóbulos rojos, denominado
hematocrito, en las mujeres es 35-47% y para los varones, de 40-50%. Al centrifugar la sangre los
elementos de la sangre forman tres capas: la inferior, roja, está compuesta por los glóbulos rojos o
eritrocitos. Por encima, se distingue una capa delgada grisácea formada por plaquetas o trombocitos y
glóbulos blancos o leucocitos. En la parte superior, se observa el plasma sanguíneo, que es un líquido
translúcido amarillento.

3.1.1 Elementos figurados de la sangre


Las células eritrocitos, leucocitos y tromhocito se denominan en conjunto elementos figurados de la
sangre. Los eritrocitos y los trombocitos sólo desempeñan sus funciones en el torrente sanguíneo, es
decir, dentro del sistema de vasos sanguíneos. Los leucocitos sólo se encuentran en la sangre en forma
transitoria, dado que abandona el torrente sanguíneo a través de las paredes de los capilares y las vénulas
poscapilares. La denominación eritrocito y trombocito es discutible, puesto que ambos carecen de núcleo.
En cambio, los leucocitos son células eucarióticas en sentido estricto, dado que contienen núcleo.
 Los leucocitos granulares o granulocitos se clasifican de acuerdo con las características tintoriales de
los gránulos citoplasmáticos en granulocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

3
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

 Los leucocitos agranulares o agranulocitos comprenden los linfocitos y los monocitos. Los leucocitos
suelen clasificarse en mononucleares y polimoifonucleares (o polinuclalres) sobre la base de la forma
del núcleo.
La cantidad de eritrocitos en la sangre circulante es de unos 5 millones por µL (m m 3), la de plaquetas, de
unas 300.000 por µL y la de leucocitos, de alrededor de 7000 por µL.
3.1.1.1 Preparación de extendidos sanguíneos
Los extendidos sanguíneos se preparan extendiendo una gota de sangre sobre un portaobjetos en una capa
muy delgada, tras el secado al aire, el extendido se fija y se tiñe por distintos métodos. El más utilizado es
la tinción de MayGrünwald-Giemsa, que contiene la combinación de eosina y azul de metileno. Las
denominaciones basofilia y eosinofilia tienen para esta coloración el mismo significado que en la tinción
con hematoxilina y eosina. El examen microscópico de los extendidos fijados y teñidos tiene gran
importancia para el diagnóstico de numerosas enfermedades de la sangre. La sangre siempre contiene
algunos leucocitos muertos o moribundos, por lo que a menudo se aplastan en los extendidos y se
detectan como células relativamente grandes y rasgadas que se tiñen menos de lo normal. Incluso pueden
verse núcleos de leucocitos sin citoplasma, rotos durante la preparación.

3.1.1.2 Eritrocitos
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, que confiere a la sangre el color rojo característico. Con
microscopia óptica y en estado fresco, los eritrocitos aislados se ven como discos bicóncavos de color
naranja. La forma característica se aprecia con especial claridad mediante microscopia electrónica de
barrido. Carecen de movimiento propio y soportan gran deformación, por ejemplo, al pasar por los
capilares más pequeños y la pared de las sinusoides esplénicas. En los extendidos, a veces los eritrocitos
se visualizan agrupados en pilas denominadas pilas de monedas. La forma de los eritrocitos es influida
por fuerzas osmóticas. En una solución hipertónica, los eritrocitos se encogen por la pérdida osmótica de
agua y adoptan una forma crenada característica. En cambio, en una solución hipotónica, los eritrocitos se
hinchan debido a la captación de agua y adoptan la forma esférica.
El contenido de hemoglobina capacita a los eritrocitos a transportar oxígeno y dióxido de carbono. La
hemoglobina se compone de una proteína, la globina, compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas unidas
a un grupo hemo que contiene hierro. La hemoglobina sólo puede transportar oxígeno cuando el hierro de
la hemoglobina está en forma ferrosa (Fe2+). La hemoglobina que contiene hierro en forma férrica (Fe1+)
se denomina metahemoglobina y es incapaz de transportar oxígeno. Los eritrocitos contienen la enzima
metahemoglobina reductasa, que reduce toda la metahemoglobina a ferrohemoglobina; la energía
requerida es producida por glucólisis, dado que los eritrocitos no pueden formar ATP por fosforilación
oxidativa por no poseer mitocondrias.

4
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

3.1.1.3 Granulocitos neutrófilos


Los granulocitos neutrófilos tienen 12-15 flm de diámetro, con un núcleo muy característico dividido en
3-5 lóbulos, unidos mediante finos filamentos de cromatina. La cromatina forma grumos gruesos, con
intensa coloración, y no se distinguen nucléolos. El núcleo lobulado dio origen a la denominación
leucocitos polimorfonucleares, pero en la actualidad se prefiere el nombre de leucocitos de núcleos
segmentados o, para abreviar, simplemente segmentados. Los granulocitos neutrófilos inmaduros aún
carecen de divisiones en el núcleo y se denominan en cayado. La función de los granulocitos neutrófilos
es fagocitar y eliminar microrganismos para combatir las infecciones.
 Gránulos primarios miden unos 0,5 µm de diámetro, están limitados por membrana y poseen un
interior electrodenso uniforme.
 Los gránulos secundarios representan la gran mayoría de los gránulos, son más pequeños y tienen un
interior más claro que los primarios.
A diferencia de los macrófagos, los granulocitos neutrófilos son incapaces de regenerar los gránulos, dado
que al pasar al torrente sanguíneo están en el estadio final de su desarrollo y sólo viven unos pocos días
en los tejidos conectivos. En cambio, los macrófagos viven hasta dos meses. Los granulocitos neutrófilos
muertos son eliminados por los macrófagos.

3.1.1.4 Granulocitos eosinófilos


Los granulocitos eosinófilos tienen un diámetro de 12-15 µm y un núcleo con dos lóbulos grandes unidos
por una fina hebra de cromatina, que en ocasiones presenta un grumo pequeño de cromatina. Los grumos
de cromatina son gruesos y se tiñen con gran intensidad, y no se distinguen nucléolos. El citoplasma está
ocupado por grandes gránulos muy eosinófilos, que rara vez cubren el núcleo. Con microscopia
electrónica, se ven los grandes gránulos redondos de los granulocitos eosinófilos, con un diámetro de 0,5
a 1,0 µm.
Los granulocitos eosinófilos tienen especial importancia para combatir las infestaciones parasitarias, por
ejemplo por triquinas (Trichinella spiralis). Los granulocitos eosinófilos también tienen otras funciones,
entre ellas, un efecto protector contra ciertos virus, pueden regular la actividad de los mastocitos y, en
algunos casos, actúan como células presentadoras de antígeno.

3.1.1.5 Granulocitos basófilos


Los granulocitos basó filos tienen un diámetro de 12-15 µm y un núcleo con 2 o 3 lóbulos, que puede
presentar forma de S. La cromatina tiene grumos menos gruesos y se tiñen con menos intensidad que en
los demás granulocitos. No se distinguen nucléolos. Los gruesos gránulos citoplasmáticos densamente
agrupados son muy metacromáticos y se tiñen de rojo violáceo. A menudo ocultan el núcleo, pero varían

5
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

en número, tamaño y color en los extendidos sanguíneos, porque son hidrosolubles y, en consecuencia,
difíciles de conservar.

3.1.1.6 Monocitos
Los monocitos son células grandes de 12-18 /-1m de diámetro y poseen un núcleo excéntrico con forma
arriñonada o de herradura. La cromatina se caracteriza por ser de grano fino, sin nucléolo visible. En los
extendidos sanguíneos, el abundante citoplasma es de color gris azulado y suele contener vacuolas y
gránulos azurófilos dispersos. Los monocitos son precursores de los macrófagos. Se desarrollan en la
médula ósea y son liberados a la sangre. El fondo común de reserva en la médula ósea es relativamente
pequeño. En especial si se compara con el de los granulocitos neutrófilos, que junto con los macrófagos
conforman los "fagocitos profesionales" del organismo. Después de permanecer cerca de un día en el
torrente sanguíneo, los monocitos atraviesan el endotelio de los capilares o las vénulas poscapilares y
pasan al tejido conectivo, donde rápidamente se diferencian a macrófagos. Los monocitos y los
macrófagos conforman lo que se denomina el sistema fagocítico mononuclear.

3.1.1.7 Linfocitos
Los linfocitos se distinguen como células pequeñas, con un diámetro de unos 7 µm. El núcleo es
redondeado, a veces con una leve escotadura, y la cromatina es de grano grueso, sin nucléolo visible. El
núcleo ocupa casi toda la célula y sólo está rodeado por un angosto borde de citoplasma azul, en el que es
posible distinguir gránulos azurófilos aislados. Los linfocitos tienen funciones fundamentales en la
defensa inmunológica del organismo.

3.1.1.8 Trombocitos
Los trombocitos se distinguen como elementos discoides de unos 3 µm de diámetro. A menudo se
agrupan, a veces hasta formar grandes masas. Los trombocitos tienen una zona central, el granulómero,
que contiene gránulos que se tiñen de color púrpura a azul. El granulómero está rodeado por una zona
más clara, el hialómero, que no contiene gránulos. Los gránulos de los trombocitos son de distintos tipos.
Las plaquetas de los mamíferos no contienen componentes nucleares. Las plaquetas tienen una vida

6
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

media de unos 10 días y desempeñan un papel central en la hemostasia. También tienen importancia en el
mantenimiento del endotelio de los vasos sanguíneos por la liberación de factor de crecimiento derivado
de plaquetas (PDGF), que estimula los procesos de reparación de los tejidos.

3.1.2 Formación de las células sanguíneas


La hematopoyesis es la formación de las células sanguíneas y tiene lugar en los tejidos u órganos
hematopoyéticos. Después del nacimiento, el órgano hematopoyético más importante es la médula ósea,
donde se forman todos los eritrocitos, trombocitos, leucocitos granulares y monocitos. Parte de los
linfocitos (linfocitos B vírgenes y linfocitos NK) también se forma en la médula ósea, pero el resto se
origina en los tejidos y órganos linfoides (timo, ganglios linfáticos y bazo).

3.1.3 Origen y desarrollo de las células sanguíneas


El timo es un tejido linfoide primario cuya función es nutrir a los linfocitos, que entran en el timo como
células tiroideas inmaduras o primarias. Se compone de lóbulos principales divididos en la médula central
y la corteza periférica rodeada por una cápsula exterior. El timo es un pequeño órgano ubicado en la parte
superior de la caja torácica, debajo del esternón. Produce glóbulos blancos, llamados linfocitos, que
protegen el cuerpo contra las infecciones. El timo es más importante durante los primeros años de vida,
desde la infancia hasta la adolescencia temprana. Cuando el timo es más activo y mayor durante la
infancia y la preadolescencia. Durante la adolescencia temprana, el timo comienza a atrofiarse y su
estroma es reemplazado por tejido adiposo. Su función es ser un sitio de maduración de las células
hematopoyéticas precursoras a linfocitos T mediante selección positiva y negativa.
3.1.3.1 Hematopoyesis en el embrión y el feto
Las primeras señales de hemopoyesis aparecen en el ser humano ya en la segunda semana de vida, con la
aparición de pequeños islotes sanguíneos en la pared del saco vitelino. La relación con la circulación
intraembrionaria se establece a través de los vasos del saco vitelino, y las células hematopoyéticas llegan
así al embrión. La hematopoyesis varía paulatinamente su localización hasta ubicarse en el hígado, que es
el sitio principal de formación de sangre hacia el tercer mes de vida fetal. Tanto en la fase de saco vitelino
como en la hepática se forman casi con exclusividad eritrocitos, pero en el hígado comienzan a aparecer
algunos granulocitos y megacariocitos.

7
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

Al localizarse la hematopoyesis en el hígado, comienza la producción de eritroblastos definitivos que dan


origen a los eritrocitos anucleados que se encuentran durante el resto de la vida. Al mismo tiempo que
tiene lugar el pasaje a la producción de los eritroblastos definitivos, se modifica la estructura de la cadena
peptídica de la hemoglobina del tipo fetal al adulto. En esencia, la hematopoyesis en el hígado es
extravascular y ocurre entre los hepatocitos. Al mismo tiempo se observa algo de formación de sangre en
el bazo, sobre todo de eritrocitos. Hacia el quinto mes de vida fetal, disminuye la hematopoyesis en el
hígado y el bazo, que se detiene antes del nacimiento (sin embargo, puede detectarse algo de eritropoyesis
hepática en las primeras semanas de vida extrauterina). La médula ósea pasa a ser el órgano
hematopoyético central en los últimos meses de vida fetal y durante toda la existencia posnatal.

3.1.3.2 Células madre hematopoyéticas


Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula madre hematopoyética pluripotente
definida como aquella capaz de dar origen a cualquiera de las células sanguíneas y de mantener su propia
existencia por divisiones mitóticas. Las células madre pluripotentes representan una porción muy pequeña
de la cantidad total de células nucleadas de la médula ósea (< 1 cada 100.000). La cantidad de células
sanguíneas maduras que muere es reemplazada por igual cantidad de células nuevas, dado que en los
pasos siguientes de la hematopoyesis tienen lugar ulteriores divisiones que producen las descendientes de
cada célula madre pluripotente. Las células madre pluripotentes poseen gran capacidad proliferativa
cuando son estimuladas por un aumento de la necesidad de producción.

3.1.3.3 Regulación de la hematopoyesis


La médula ósea es un microambiente inductor de la hematopoyesis especial. Si bien permanentemente
circula una cantidad, aunque muy pequeña, de células madre por el torrente sanguíneo, no se asientan en
otros órganos para iniciar allí la hematopoyesis. Lo mismo es válido para el trasplante de médula ósea,
donde las células de médula ósea nuevas inyectadas en el torrente sanguíneo se asientan exclusivamente
en la médula ósea, donde comienzan la hematopoyesis.
Diversos factores estimulantes de e interleucinas (IL), además de eritropoyetina y trombopoyetina, tienen
importancia para la hematopoyesis normal. Varias de estas sustancias son sintetizadas por células de la
médula ósea (células del estroma, células endoteliales, macrófagos y linfocitos), mientras que la

8
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

eritropoyetina se forma en los riñones. El factor de células madre y la IL-3 tienen acción estimulante de
las células madres en un estadio muy temprano de la hematopoyesis, posiblemente por activación de La
propia célula madre pluripotente. Los demás factores se mencionan en cada linaje celular.

3.1.4 Eritropoyesis (formación de los eritrocitos)


La eritropoyesis es el proceso mediante el cual se forman los glóbulos rojos o eritrocitos. Estas células
sanguíneas, en los seres humanos, tienen un promedio de vida de 4 meses y son incapaces de reproducirse
ellas mismas. Debido a ello deben crearse nuevos eritrocitos para reemplazar a los que mueren o son
perdidos en hemorragias. Para la formación de los eritrocitos deben ocurrir varios procesos que van desde
la proliferación celular hasta la maduración de los glóbulos rojos, pasando por varias etapas de
diferenciación celular.
Su proliferación y diferenciación conduce a la formación de la primera célula, que se reconoce con
microscopia óptica como eritroblasto perteneciente a la línea celular eritroide, denominado
proeritroblasto. En los extendidos se distinguen los proeritroblastos como células de gran tamaño, de 16-
20 µm, con núcleo bastante grande y moderada basofilia del citoplasma. Después de una mitosis, cada
célula hija recibe el nombre de eritroblasto basófilo (que sólo los especialistas distinguen del
proeritroblasto), algo más pequeño que un proeritroblasto (10-16 µm) y con un núcleo también menor. La
cromatina forma grumos y se tiñe con intensidad, y el citoplasma es muy basófilo debido a los ribosomas
abundantes. Tras una mitosis, las células hijas se denominan eritroblastos policromatófilos. En ellos la
basofilia es menor y al mismo tiempo aparecen zonas acidófilas en el citoplasma debido al contenido
creciente de hemoglobina; a su vez, disminuye el tamaño del núcleo. Después de una nueva mitosis, las
dos células formadas han continuado su diferenciación a eritroblastos ortocromáticos (o normoblastos)
de 8-1º µm de diámetro, con intensa acidofilia en todo el citoplasma por estar ocupado por hemoglobina.
Estas células contienen un pequeño núcleo redondo que termina adoptando una localización excéntrica en
la célula. Por último se expulsa el núcleo, rodeado por un angosto borde de citoplasma que, en
condiciones normales, es fagocitado de inmediato. La célula se transforma entonces en reticulocito, en
cuyo citoplasma aún quedan ribosomas libres, y continúa la síntesis de hemoglobina. Allí aparecen como
reticulocitos circulantes durante 1-2 días; después desaparecen los ribosomas y se transforman en
eritrocitos maduros. La maduración desde eritroblasto a eritrocito maduro dura unos 5 días en total.
Después de unos 120 días en el torrente sanguíneo, los eritrocitos modificados por la edad son fagocitados
por los macrófagos, en especial en el hígado, el bazo y la médula ósea. La hemoglobina se degrada con
rapidez y el hierro liberado se transfiere a la sangre donde, unido a la globulina plasmática transferrina, es
transportado a la médula ósea. Junto con el hierro ingerido con la dieta, aquí ingresa en la producción de
nueva hemoglobina en los nuevos eritrocitos. La parte no férrica del hemo es transformada en el pigmento
biliar bilirrubina, que se une a albúmina para ser transportada al hígado, donde se conjuga con ácido
glucurónico a glucurónido de bilirrubina, que es secretado con la bilis. La porción globina de la
hemoglobina se degrada a aminoácidos libres que pasan a formar parte del fondo común de aminoácidos
del organismo. Los macrófagos de la médula ósea, el bazo y el hígado pueden almacenar parte del hierro
unido a las proteínas ferritina o hemosiderina.

9
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

3.1.5 Granulopoyesis (formación de los granulocitos)


Existe una célula madre unipotente específica del linaje de cada uno de los tres tipos de granulocitos,
CFU-G (deriva de la célula madre común para granulocitos neutrófilos y monocitos), CFU-GM (para los
granulocitos neutrófilos), CFU-Eo (para los granulocitos eosinófilos) y CFU-B para los granulocitos
basófilos.
El mieloblasto es una célula grande, de 12 a 20 µm (Micrómetro), con un núcleo oval, grande y bastante
claro. El citoplasma es basófilo y no contiene gránulos específicos (puede contener escasos gránulos
azurófilos). El mieloblasto se divide y da origen a los promielocitos que son grandes células con
citoplasma basófilo y gránulos azurófilos.
Los promielocitos sufren una o varias mitosis, y las células formadas se diferencian a mielocitos, donde
su citoplasma es ligeramente basófilo y el núcleo presenta cromatina organizada en grumos gruesos, ha
disminuido de tamaño y es más aplanado. El tamaño de las células ha disminuido a unos 15 µm., que por
último se incurva y adopta una forma arriñonada o se asemejan a un bastón curvo.
La célula se denomina metamielocito y ya no se divide. Los metamielocitos son las primeras células de la
serie granulocítica, que puede clasificarse en tipos neutrófilo, eosinójilo o basójilo, dado que contiene los
correspondientes tipos de gránulos en el citoplasma. Sólo los granulocitos maduros poseen movilidad
independiente y son los únicos que, en condiciones normales, llegan al torrente sanguíneo.
La denominación en cayado se utiliza para los metamielocitos (neutrófilos) cuyos núcleos presentan la
forma de un bastón curvo.
Por lo general, la sangre contiene escaso porcentaje de metamielocitos, que es el tipo de granulocito más
inmaduro en la sangre normal. La reserva de metamielocitos y de granulocitos maduros capaz de ser
movilizada de inmediato representa más de 15 veces la cantidad de granulocitos circulantes. La
maduración de mieloblasto a granulocito maduro dura unos 10 días. Los granulocitos sólo circulan unas
10 horas y ya no pueden demostrarse en el torrente sanguíneo. Algunos mueren en los vasos, pero no se
conoce el destino de los demás, salvo cuando abandonan el torrente sanguíneo debido a una inflamación.

3.1.6 MONOCITOPOYESIS (FORMACIÓN DE LOS MONOCITOS)


La célula madre unipotente específica del linaje de monocitos, CFU-M, da origen a los monoblastos, que
son difíciles de identificar en los extendidos de médula ósea. Lo mismo ocurre con los promonocitos, que
se forman por división y diferenciación de los monoblastos. Los promonocitos también se dividen por
mitosis y las células hijas se diferencian finalmente a monocitos, que son liberados al torrente sanguíneo.
El mayor reclutamiento de monocitos que ocurre, por ejemplo, en relación con un proceso inflamatorio,
se produce en parte por incorporación de un pequeño fondo común de promonocitos en la médula ósea, y
en parte por estimulación de CFU-M ejercida por el factor estimulante de colonias de macrófagos (M-
CSF) secretado por las células de la estroma de la médula ósea y por los macrófagos activados

10
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

3.1.7 Linfopoyesis (formación de los linfocitos)


La linfopoyesis es el proceso de formación y maduración de la serie linfocítica, que incluye a los
linfocitos B, los linfocitos T y los linfocitos NK. Los linfocitos parten de una célula precursora del linaje
linfocítico denominada progenitor linfoide común.
Los linfocitos son uno de los principales tipos de células inmunitarias. Se dividen principalmente en
células B y T. pueden defender el cuerpo contra infecciones, ya que tienen la capacidad de distinguir las
células del propio cuerpo de las ‘extrañas’.

3.1.8 Trombopoyesis (formación de los trombocitos)


Los trombocitos o plaquetas se forman por fragmentación de células gigantes denominadas
megacariocitos que, en el adulto, se encuentran sobre todo en la médula ósea, donde se originan. Con
microscopia óptica, los megacariocitos se ven como células grandes redondeadas, de 50-100 µm de
diámetro. El núcleo también es grande, con numerosos lóbulos de tamaño variable.
El abundante citoplasma es apenas eosinófilo en los extendidos de médula ósea y contiene numerosos
gránulos azurófilos pequeños. Sólo el borde basófilo externo del citoplasma carece de gránulos o de
otros orgánulos.
La célula madre unipotente específica del linaje de los megacariocitos y, por lo tanto, de los trombocitos,
CFU-Meg, da origen al megacarioblasto, que es la primera célula identificable por su morfología en la
serie trombocítica, es decir, los estadios celulares desde el megacarioblasto hasta las plaquetas.
En el megacariocito trombocitogénico (megacariocito formador de plaquetas), los gránulos forman
pequeños grupos en el citoplasma, sobre todo en la periferia, donde también se distinguen evaginaciones
similares a seudópodos.
En condiciones normales, el número de plaquetas circulantes se mantiene constante, dentro de límites
estrechos. Si disminuye en cantidad, aumenta la producción por estimulación de la proliferación de
megacarioblastos y de la maduración de los megacariocitos, y se refuerza la producción de trombocitos
debido a la acción del factor de crecimiento trombopoyetina (TPO).

4. DISCUSIÓN DEL CONTENIDO


En el resultado de este informe se pudo apreciar que el Tejido Sanguíneo, es una variante del tejido
conjuntivo altamente especializada y uno de los tejidos más accesibles y más estudiados de cada uno de
los pacientes que llegan al hospital. Las formas más conocidas de estudiar este tejido es a través de un
HEMOGRAMA: estudio de laboratorio en el cual se pueden conseguir datos sobre la sangre misma o
sobre el funcionamiento de distintos aparatos o sistemas.

11
CARRERA DE LABORATORIO
CLÍNICO

5. CONCLUSIÓN
En este trabajo pudimos dar entender mucho más acerca sobre el tejido Sanguíneo, su función, su
importancia, etc. Los vasos sanguíneos contienen el tejido sanguíneo y permiten que éste sea distribuido
por el cuerpo. Entre las diversas funciones que cumple, se encuentran el traslado de oxígeno, la provisión
de nutrientes y el transporte de células y de diversas sustancias.

6. RECOMENDACIÓN
Investigar más sobre el Tejido Sanguíneo, y profundizar el tema para obtener más información porque
hay muchas cosas importantes que aprender.

7. BIBLIOGRAFÍA
1. Geneser F, Brüel A, Qvortrup K, Tranum-Jensen, Ilso Christensen E. Geneser Histología. 4th ed.
Buenos Aires: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA; 2015.

12

También podría gustarte