Está en la página 1de 19

1

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”


2

MONOGRAFIA

“ENFERMEDADES CARDIACAS”
ASIGNATURA : OFIMATICA

CARRERA : ENFERMERÍA TÉCNICA

DOCENTE : PAZOS PEREZ GERMAN ERNESTO

ALUMNA : BAUDAT RIOS SARITA VANESSA

CICLO : I

AULA : 01

TURNO : TARDE

F. DE ENTREGA : 26/07/2023

PUCALLPA – PERÙ

2023

DEDICADORIA
3

Agradezco a mi madre por haberme

apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido ser una

persona de bien pero más que nada por

su amor. A mi padre por los ejemplos de

perseverancia y constancia que lo

caracterizan y que me ha infundado

siempre por el valor mostrado para salir

adelante y por su amor. A mi hermano

por ser el ejemplo de un hermano mayor

y de la cual aprendí ciertos y de

momentos difíciles.

PRESENTACION

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte

en todo el mundo. La mortalidad va en aumento cada año por ECV representando el

31% de las muertes a nivel mundial. Mas de tres cuartas partes de defunciones por

ECV se producen en paises de medios y bajos ingresos,dentro de las causas de

cardiopatia y accidente cerebro vascular (ACV) se encuentran una dieta malsana, la

inactividad fisica, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos


4

de los factores de riesgo comportamentales puden manifestarse en las personas en

forma de hipertension arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad

Está demostrado que la privacion del consumo de tabaco, la reducción de la sal y

alimentos chatara en la dieta,la disminucion del consumo de alcohol,el aumento en el

consumo de frutas y hortalizas y la actividad fisica regular reducen el riesgo de ECV.

cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo

cardiaco; las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos

que irrigan el cerebro; las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos

sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores; la cardiopatía reumática:

lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardíacas debidas a la fiebre

reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos y las

trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos)

en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos

del corazón y los pulmones.

INDICE:
INTRODUCCIÓN.............................................................................................5

I. OBJETIVO GENERAL...............................................................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................

II. ANTECEDENTES.....................................................................................7

III. MARCO TEORICO..................................................................................8


5

1. DEFINICIÓN.........................................................................................................

2. TIPOS.....................................................................................................................

1.1 Enfermedad de las arterias coronarias:..................................................................

1.2 Infarto de miocardio:..............................................................................................

1.3 Insuficiencia cardiaca:............................................................................................

1.4 Miocardiopatía hipertrófica:...................................................................................

3. EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................

4. FISIOPATOLOGÍA..............................................................................................

5. FACTORES DE RIESGO....................................................................................

6. ETIOLOGÍA........................................................................................................

7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.....................................................................

8. DIAGNOSTICO..................................................................................................

9. TRATAMIENTO..................................................................................................

10. PREVENCIÓN....................................................................................................

IV. CONCLUSIÓN........................................................................................16

V. ANEXO.....................................................................................................17

VI. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................18

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1Arterias coronarias..........................................................................................8

Imagen 2 Infarto de miocardio.......................................................................................8

INTRODUCCIÓN
La mortalidad por enfermedades cardiovasculares es motivo de grave preocupacion

tanto para el clinico como para el sanitaria. En la mayor parte de los paises, mas de una

tercera parte de las defunciones en el sexo masculine obedecen a enfermedades del corazon y

de las arterias. En otras regiones donde la tasa no es tan elevada, la reduccion de la


6

mortalidad por enfermedades infecciosas y el ascenso del nivel de vida pueden modificar la

situacion y hacer asi que el problema llegue a ser universal. En la mayor parte de las

enfermedades cardiovasculares, el proceso morboso fundamental se desarrolla de manera

insidiosa, y solo tardiamente en el curso de su evolucion natural llega a manifestarse como

enfermedad clinica. A veces, el sujeto ignora por complete su estado y muere de repente; en

todo caso, solo rara vez se ofrece al clinico la oportunidad de examinar a un paciente antes de

que se hayan producido lesiones importantes en el aparato circulatorio.

De ello se deduce que la medicina terapeutica no puede resolver el problema general

de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Por otra parte, hay poderosas razones

para suponer que los factores ambientales son de gran importancia en estas enfermedades,

cuya aparicion podria evitarse o reducirse modificando el medio ambiente; a eso obedece el

interes creciente en la etiologia, en la identificacion de las personas susceptibles y de los

casos subclinicos y en el establecimiento de medidas preventivas. Todo esto requiere un

amilisis epidemiologico. El empleo de estadisticas de mortalidad y morbilidad ha

desempefiado un importante papel en esta nueva manera de considerar las casas, indicando

donde se encuentran los principales problemas de la enfermedad cronica y sugiriendo

hipotesis para nuevas investigaciones.

Trabajo monográfico Nº 01 : “Enfermedades cardiacas”

I. OBJETIVO GENERAL
Identificar la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares, teniendo en
cuenta las estructuras y tejidos comprometidos, los diversos factores de riesgo de
padecerlas y como se pueden clasificar según los criterios del autor
7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir las fuentes bibliográficas primarias y secundarias de consulta, así
como las bases de datos pertinentes.
Analizar los fundamentos fisiológicos derivados de las enfermedades
cardiovasculares.
Describir los cambios morfo fisiológicos derivados de las enfermedades
cardiovasculares.
Describir las manifestaciones clínicas sobre el proceso patológico.

II. ANTECEDENTES

A mediados del siglo XX, las enfermedades cardiovasculares (ECV) ya

cobraban una importancia creciente en el panorama epidemiológico de distintos

países. En Estados Unidos eran la primera causa de muerte, responsables de uno de

cada tres fallecimientos. Y si bien en México todavía no representaban un problema

tan significativo de salud pública (sería hasta 1970 que comenzaran a aparecer entre
8

las primeras diez causas de muerte en el país), ya se apreciaba la importancia de

estudiarlas y atenderlas desde distintos campos médicos. Con ese fin fue establecido,

en 1944, el Instituto Nacional de Cardiología (INC).1 2 Una de las áreas en las que

destacó el instituto en sus primeros años es la electrofisiología, el estudio de los

procesos eléctricos del corazón. Cuando las señales que coordinan el latido del

corazón no funcionan adecuadamente, este puede latir demasiado rápido o lento, o a

un ritmo irregular. Estas condiciones son conocidas como arritmias. Suelen ser

asintomáticas, y si se les deja sin tratar pueden ocasionar infartos o insuficiencia

cardiaca.3 En los años 40 y 50 se estudiaron formas de estimular el corazón por medio

de impulsos eléctricos para tratar la arritmia. En 1951 sería creado el primer

marcapasos externo. En el INC se realizaron investigaciones que permitieron entender

el comportamiento eléctrico de ciertos tipos de arritmia, y de las cuales se

desprendieron herramientas de diagnóstico que aún son empleadas. A inicios del siglo

XX ya había indicios de que ciertos preparados de la planta eran útiles contra la

fibrilación ventricular, un tipo de arritmia. En 1926 se conocieron sus principios

activos. El efecto de digitálicos como la digoxina, la digitoxina, la gitoxina y la

gitalina, entre otros, sobre los impulsos eléctricos del corazón sería estudiado en el

INC desde 1948. En los años posteriores, se buscaría en el mismo instituto la síntesis

de derivados más eficaces de la digoxina

III. MARCO TEORICO


1. DEFINICIÓN
La enfermedad cardiovascular (ECV)
es una clase de enfermedad es que involucran
el corazón o los vasos sanguíneos. La
enfermedad cardiovascular incluye
enfermedades de las arterias coronarias

Imagen 1Arterias coronarias


9

(CAD) como angina e infarto de miocardio (comúnmente conocido como ataque


cardíaco). Otras ECV incluyen accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca,
cardiopatía hipertensiva, cardiopatía reumática, cardiomiopatía, arritmia cardíaca,
cardiopatía congénita, cardiopatía valvular, carditis, aneurismas aórticos, enfermedad
arterial periférica, enfermedad tromboembólica y trombosis venosa
2. TIPOS
En las secciones siguientes se analizarán algunos tipos diferentes de enfermedad
cardíaca con más detalle.

1.1 Enfermedad de las arterias coronarias:


La enfermedad de las arterias coronarias, también conocida como enfermedad
coronaria, es el tipo más común de enfermedad cardíaca.
1.2 Infarto de
miocardio:
También conocido como ataque cardíaco,
el infarto de miocardio implica una
interrupción del flujo de sangre al corazón.
Esto puede dañar o destruir parte del
músculo cardíaco.
La causa más común de un ataque Imagen 2 Infarto de miocardio
cardíaco es la placa, un coágulo de sangre, o ambos, en una arteria coronaria.
También puede ocurrir si una arteria se estrecha o sufre espasmos de forma
repentina
1.3 Insuficiencia cardiaca:

Cuando una persona tiene insuficiencia cardíaca, el corazón sigue funcionando,


pero no tan bien como debería. La insuficiencia cardíaca congestiva es un tipo
de insuficiencia cardíaca.

1.4 Miocardiopatía hipertrófica:

Esta afección generalmente se desarrolla cuando el músculo cardíaco se ve

afectado por un problema genético. Suele ser una enfermedad hereditaria. Las

paredes del músculo se engrosan y las contracciones se vuelven más fuertes.


10

Esto afecta la capacidad del corazón para absorber y bombear sangre. En

algunos casos, puede ocurrir una obstrucción.

Es posible que no haya síntomas y muchas personas no reciben un diagnóstico.

Sin embargo, la miocardiopatía hipertrófica puede empeorar con el tiempo y

provocar diferentes problemas cardíacos. (Oenhsiao, 2019)

3. EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiologia se dedica al estudio de la distribución y la frecuencia de la


enfermedad y sus determinantes en la población. La epidemiologia cardiovascular se
inició en los años treinta como consecuencia de los años observados en las causas de
mortalidad. En los años cincuenta se pusieron en marcha varios estudios
epidemiológicos para aclarar las causas de la enfermedad cardiovascular. Cuatro años
después del inicio del Framingham Heart Study, los investigadores identificaron que
el colesterol elevado y la presión arterial alta eran factores importantes en cuanto a la
aparición de la enfermedad cardiovascular. En los años siguientes, el estudio de
Framingham y otros estudios epidemiológicos contribuyeron a identificar otros
factores de riesgo, que ahora se consideran ya clásicos.
La población mundial, en las últimas décadas, ha experimentado un
incremento en la prevalencia de Enfermedades Crónicas no trasmisibles (ECNT)
como la obesidad, la hipertensión, la ateroesclerosis y diabetes prevalencia de la
enfermedad cardiovascular (EC), representando así en la actualidad, la primera causa
de muerte a nivel mundial. 9, 10 La enfermedad cardiovascular es a nivel mundial un
problema de salud pública. Se calcula que en el 2012 murieron por esta causa 17,5
millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el
mundo. De estas muertes, 7,4 millones se debieron a la cardiopatía coronaria, y 6, 7
millones, a los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV). Se estima que para el año 2030
más de 23,3 millones de personas morirán cada año por enfermedades
cardiovasculares.

Esta dolencia afecta directamente a la calidad de vida de quienes la padecen, y


su tratamiento ha tenido importes repercusiones, más de 50% de los problemas que
originan las ECV podrían evitarse si se logra reducir la incidencia a través de la
prevención de sus factores de riesgo.
11

4. FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología cardiovascular tiene dos grandes vertientes: la hipotensión y

la hipertensión. En el caso de la hipotensión, ésta puede ser debida a "fallo de bomba"

o a un aumento de la capacitancia del circuito respecto al contenido, ya sea por

hipovolemia real por pérdida o hipovolemia relativa debida a vasodilatación. El

corazón, como toda bomba, debe tener una estructura capaz de cumplir su función.

Para ello precisa del aporte de energía que necesariamente se consume con la

realización de cualquier trabajo. Para que esta energía se convierta en trabajo debe

existir un substrato mecánico que sea capaz de "quemar" la glucosa mediante el

oxígeno y mantener la homeostasis de sus unidades básicas, mediante mecanismos

iónicos – eléctricos. Como bomba biológica que es, el corazón sano tiene una

capacidad de adaptación (limitada) a diversas situaciones que requieren respuestas

diversas (hipertrofia, elongación, taquicardia, etc.). Así mismo como resultado del

simple deterioro por envejecimiento (calcificaciones valvulares) o como consecuencia

de sufrir la afectación de enfermedades sistémicas (diabetes, hipercolesterolemia,

HTA, EPOC, mixedema, etc.) la estructura mecánica muscular, valvular y/o vascular

sufrirá un deterioro que mermará o llegará a impedir su correcto funcionamiento.

5. FACTORES DE RIESGO
La enfermedad cardiovascular
generalmente se asocia a la combinación de varios
factores de riesgo, algunos de ellos ligados
estrechamente con hábitos de vida modificables, y
otros no modificables. La evolución en el tiempo
desde la exposición a un factor de riesgo hasta la
Figura 1Tasas de
presentación de un evento clínico viene mortabilidad por enfermedades

precedida por una fase de lesión estructural asintomática.


12

La presión arterial alta, el colesterol LDL alto y el tabaquismo son factores


clave de riesgo para enfermedades cardíacas. Alrededor de la mitad de los
estadounidenses (49%) tienen al menos uno de estos tres factores de riesgo. Varias
otras afecciones médicas y opciones de estilo de vida también pueden poner a las
personas en un mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, entre ellas:

 Diabetes

 Sobrepeso y obesidad

 Mala dieta

 Inactividad física

 Consumo excesivo de alcohol

Muchas personas tienen al menos un factor de riesgo de CHD. Su riesgo de


CHD y ataque cardíaco aumenta con la cantidad de factores de riesgo que tiene y su
gravedad. Además, algunos factores de riesgo te ponen en mayor riesgo de CHD y
ataque cardíaco que otros. Ejemplos de estos factores de riesgo incluyen el
tabaquismo y la diabetes. Muchos factores de riesgo para la enfermedad coronaria
comienzan durante la infancia. Esto es aún más común ahora porque muchos niños
tienen sobrepeso y no realizan suficiente actividad física. Los investigadores
continúan estudiando y aprendiendo más sobre los factores de riesgo de CHD.
(OPS, 2022)

6. ETIOLOGÍA
Las enfermedades que pueden conducir a una situación de IC son muy
variadas y su reconocimiento tiene gran trascendencia, pues puede modificar el
enfoque diagnóstico, terapéutico y preventivo, así como condicionar el pronóstico12.
Por ello, no es aceptable conformarse con un diagnóstico inespecífico de
«insuficiencia cardíaca» en los informes de estos pacientes, sino que deben figurar
tanto el tipo de cardiopatía estructural como los factores de riesgo que la han
propiciado y, en su caso, los factores desencadenantes de la descompensación aguda.
13

De forma práctica, siguiendo el esquema de los principales libros de


texto13,14, hablaremos de 3 tipos de causas de IC: predisponentes, determinantes y
precipitantes. En la tabla 3 se resumen de forma esquemática las causas principales

7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La historia clínica y la exploración física son los pilares del diagnóstico de la
IC. Normalmente, la confirmación o exclusión de éste proviene de diversas
exploraciones complementarias, que además aportan una valiosa información
pronóstica.

La historia clínica debe recoger los factores de riesgo cardiovascular, los


hábitos tóxicos y las enfermedades no cardíacas que puedan contribuir a la IC. Se
debe poner especial cuidado en conocer con exactitud los síntomas del paciente. La
disnea de esfuerzo es el más frecuente, aunque es muy inespecífico; formas más
avanzadas, como la ortopnea y la disnea paroxística nocturna, ganan en
especificidad, pero son mucho menos prevalentes en la IC. La fatigabilidad es otro
síntoma muy común, pero es incluso más inespecífico que la disnea, y puede ser
una manifestación de casi cualquier enfermedad. La historia de edema maleolar es
también muy frecuente, pero puede ser debida a muchas otras razones; de hecho, es
la primera causa de falsos diagnósticos de IC en mujeres de edad avanzada, que
más bien suelen presentar insuficiencia venosa. En pacientes ya diagnosticados que
ingresan por agudización es importante investigar la presencia de factores
precipitantes como los descritos con anterioridad, sin olvidar las transgresiones
dietéticas o terapéuticas.

Los signos de la exploración física en estos pacientes, al igual que ocurre con
los síntomas, pertenecen a 2 grupos: en primer lugar, están aquellos, como la
taquicardia, los crepitantes pulmonares y el edema con fóvea, que son muy
frecuentes en los pacientes con IC, pero también en otras enfermedades, por lo que
son escasamente específicos. En el otro extremo figuran signos relativamente
específicos pero sólo presentes en las formas más graves de IC, como el
desplazamiento del latido apical, la ingurgitación yugular y el ritmo de galope. La
identificación de estos 2 últimos es de especial interés, porque implican un peor
pronóstico
14

8. DIAGNOSTICO
El proveedor de atención médica te examinará y te hará preguntas sobre tus
antecedentes médicos personales y familiares.
Para diagnosticar una enfermedad cardíaca se utilizan muchas pruebas
diferentes. Además de los análisis de sangre y una radiografía de tórax, las pruebas
para diagnosticar una enfermedad cardíaca pueden comprender:

 Electrocardiograma. Un electrocardiograma es una prueba rápida e indolora


que registra las señales eléctricas del corazón. Puede indicar si el corazón late
demasiado rápido o demasiado lento.

 Monitoreo con Holter. Un monitor Holter es un dispositivo portátil para


electrocardiogramas que se usa durante un día o más para registrar la actividad
del corazón mientras llevas a cabo tus actividades cotidianas. Esta prueba
puede detectar latidos cardíacos irregulares que no se detectan durante un
electrocardiograma normal.

 Ecocardiograma. Este examen no invasivo utiliza ondas sonoras para generar


imágenes detalladas del corazón en movimiento y muestra cómo circula la
sangre a través del corazón y las válvulas cardíacas. Un ecocardiograma puede
ayudar a determinar si una válvula se ha estrechado o tiene fugas.

 Pruebas de esfuerzo. Estas pruebas suelen consistir en caminar sobre una cinta
o pedalear en una bicicleta fija mientras se controla el corazón. Las pruebas de
esfuerzo ayudan a revelar la respuesta del corazón a la actividad física y si los
síntomas de la enfermedad cardíaca ocurren durante el ejercicio. Si no puedes
hacer ejercicio, es posible que te den medicamentos.

 Cateterismo cardiaco. Esta prueba permite ver obstrucciones en las arterias del
corazón. Se introduce un tubo delgado flexible (catéter) en un vaso sanguíneo,
generalmente en la ingle o la muñeca, y se lo guía hasta llegar al corazón. Una
sustancia de contraste fluye a través del catéter hasta las arterias del corazón.
La sustancia de contraste ayuda a que las arterias se vean más claramente en
las imágenes de rayos X que se generan durante la prueba.
15

 Tomografía computarizada del corazón (cardíaca). En una tomografía


computarizada cardíaca, te recuestas en una camilla dentro de una máquina
con forma de dona. Dentro de la máquina, un tubo de rayos X gira alrededor
de tu cuerpo y obtiene imágenes del corazón y del pecho.

 Resonancia magnética del corazón (cardíaca). Una resonancia magnética


cardíaca utiliza campos magnéticos y ondas de radio generadas por
computadora para crear imágenes detalladas del corazón. (Minnesota, 2022)

9. TRATAMIENTO

El tratamiento de la enfermedad cardíaca depende de la causa y del tipo de


daño al corazón. Los hábitos de estilo de vida saludables (como seguir una
alimentación con bajo contenido de grasa y sal, hacer ejercicio con regularidad,
dormir bien y no fumar) son una parte importante del tratamiento

10. PREVENCIÓN

Las enfermedades cardíacas pueden mejorarse (o incluso prevenirse) al hacer


algunos cambios en tu estilo de vida. Si quieres mejorar la salud del corazón, te
recomendamos hacer los siguientes cambios:
No fumes. Fumar es un factor de riesgo importante en el caso de las
enfermedades cardíacas, especialmente para la ateroesclerosis.
Come alimentos saludables. Come muchas frutas, verduras y granos
integrales. Limita el consumo de azúcar, sal y grasas saturadas.
Contrólate la presión arterial. La presión arterial alta no controlada aumenta el
riesgo de tener problemas de salud graves.
Hazte una prueba de colesterol. Pídele al proveedor de atención médica que te
haga un análisis de colesterol de referencia cuando tengas entre 20 y 30 años, y luego
al menos una vez cada 4 o 6 años.
Controla la diabetes. Si tienes diabetes, el control estricto del nivel de glucosa
sanguínea te puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas
16

Ejercicio. La actividad física te ayuda a alcanzar y mantener un peso


saludable. El ejercicio regular también te ayuda a controlar la diabetes, el colesterol
alto y la presión arterial alta, todos factores de riesgo para enfermedades cardíacas.
Mantén un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer
enfermedades cardíacas. Consulta al proveedor de atención médica para establecer
metas realistas para el índice de masa corporal (IMC) y el peso.
Controla el estrés. Busca maneras de reducir el estrés emocional.
Practica buenos hábitos de higiene. Lávate las manos con regularidad,
cepíllate los dientes y usa hilo dental para mantenerte saludable
Mantén buenos hábitos de sueño. Dormir mal puede aumentar el riesgo de
desarrollar enfermedades cardíacas y otras afecciones crónicas. (Minnesota, 2022)

IV. CONCLUSIÓN
En este sentido, una conclusión ha sido confirmar que las enfermedades
cardiovasculares (ECV) siguen siendo la primera causa de muerte en la población
anciana y, en su mayoría, serían evitables si se aplicasen programas de medicina
preventiva más eficientes.
Por su parte, la incidencia y prevalencia de la Insuficiencia Cardíaca (IC) está
aumentando a consecuencia del envejecimiento exponencial de la población. Los
expertos coinciden en que uno de los grandes retos de la cardiología geriátrica es
17

avanzar hacia un modelo de prevención, diagnóstico y tratamiento en el contexto


global de la comorbilidad

V. ANEXO
18
19

VI. BIBLIOGRAFÍA

Minnesota, R. (2022). mayo clinic. lima:

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-disease/diagnosis-

treatment/drc-20353124.

Oenhsiao, J. (2019). medical neus today. lima:

https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/como-bajar-frecuencia-

cardiaca#frecuencia-ideal.

OPS. (2022). organizacion panamericana de la salud. lima:

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares#:~:text=Algunos

%20de%20los%20factores%20de,la%20diabetes%20y%20la%20obesidad.

También podría gustarte