Está en la página 1de 3

El Iluminismo o Ilustración

Durante el siglo XVIII, se desarrolló en Europa una verdadera revolución del


pensamiento, la llamada «Ilustración», que provocó un gran impacto en todas
las áreas de la cultura y la sociedad.

Los pensadores ilustrados definían a la Edad Media (siglos V a XV) como una
«Edad Oscura», en la medida de que los dogmas, el poder religioso y la
superstición habían impedido el desarrolló de la creatividad humana, y
anunciaban el inicio de una etapa iluminada por la «Razón».

Este nuevo pensamiento proponía la emancipación del HOMBRE del Estado


Absolutista y de la Iglesia. Proclamaba la fe en la ciencia y en la razón para
organizar la sociedad.

Antecedentes:

 Orígenes: Renacimiento europeo (S. XV y XVI). El espíritu curioso le


permitió a los humanistas redescubrir las obras clásicas, griegas y
romanas, y elaborar una visión crítica sobre el Cristianismo medieval.
 En el S. XVII se sumaron nuevos aportes de la filosofía, la ciencia y la
política:
 René Descartes en «Discurso del Método- 1637) sostenía que la
verdad no provenía de un plan divino sino del resultado de la
capacidad de razonamiento humano.
 Isaac Newton en (Principios matemáticos de la filosofía natural-
1687) aplicó por primera vez el «Método Científico» basado en la
observación y el cálculo.
 John Locke en ( Segundo tratado sobre el gobierno civil- 1690)
cuestionó la raíz del Absolutismo político.

La confianza en la razón para explicar el sentido y el orden de las cosas,


permitió desarrollar una critica a las autoridades – Rey y la Iglesia- y sobre las
verdades que sostenían y que les permitían mantener sus privilegios.

Las ideas iluministas:

 Racionalismo: Concebían la verdad como resultado de la investigación


científica, el razonamiento, la observación y el cálculo.
 Leyes naturales: Estudio de la naturaleza.
 Idea de Dios: negaban el derecho divino del poder político. Aceptaban la
existencia de Dios pero no de la religión y el culto.
 Gobierno: Es un contrato social entre gobernantes y gobernados.
 Poder político: El Rey no es el soberano sino el PUEBLO que tiene el
poder y lo delega( Soberanía popular). Así el pueblo deja de ser
«súbdito» y se convierte en «ciudadano».

1
 Enciclopedia: Con el objetivo de difundir las nuevas ideas y
conocimientos a favor del progreso humano.
 Economía: Criticó la injerencia de los Estados sobre la economía y
exigía la sanción de la libertad de comercio mediante la ley de la oferta y
de la demanda y que los gobiernos no debían alterar esa ley. Se afirma
que el trabajo es la verdadera fuente de riqueza. Esta tesis se
ajustaba a la lógica del naciente «Capitalismo industrial».
 Social: cambio de la sociedad estamental, es decir se pasa de una
imposibilidad de ascenso social debido al sistema de castas a un
sistema de movilidad social basado en el poder adquisitivo o
economico., promovido por la clase burguesa. Los súbditos se
convierten en ciudadanos, es decir pueden elegir a sus representantes.
Pero no todos obtienen ese poder soberano, solos los burgueses,
quienes protagonizarán las próximas revoluciones sociales, económicas
y politicas.

El Despotismo Ilustrado o… ¿ el iluminismo de los Reyes?

Las criticas del Iluminismo a las monarquías absolutas influyeron en el


surgimiento de una doctrina política: «el despotismo ilustrado».

Según el despotismo, el rey tenía la suma del poder y su deber consistía en


otorgar a sus súbditos la felicidad, aunque sin permitirles participar en el
gobierno.

El lema del Despotismo Ilustrado era: « Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo».

Las Reformas del Despotismo tendieron a :

 Concentrar el poder, organizar el gobierno y la administración.


 Generar más riquezas (en las colonias).
 Estimular la enseñanza y la tolerancia religiosa, la cultura, la educación,
las innovaciones técnicas y las ciencias.

Los Reyes absolutistas tomaron muchas ideas del Iluminismo, pero no en


el aspecto político, ya que para el Rey y la Iglesia significaba el fin de su
poder político, económico , social. Y principalmente de sus privilegios.

Las Teorías políticas ilustradas:

Teoría Liberal:

2
John Locke: Postuló un gobierno constitucional y representativo, donde el
poder ejecutivo estuviera subordinado al poder legislativo.

Voltaire: Partidario de la Monarquía constitucional y parlamentaria, sostenía


así que el poder político debía limitarse.

Montesquieu: Al combatir el Absolutismo, propuso limitar el poder del rey


mediante la División de Poderes: Ejecutivo, legislativo y Judicial.

Teoría Democrática:

Jean Jacques Rousseau: postuló la primacía de la «comunidad».

Afirmaba que la naturaleza nos hizo iguales, pero la sociedad y la propiedad


privada origino desigualdades desencadenando conflictos por la posesión de
bienes.

Para defender el interés colectivo creó el concepto de «Voluntad popular».

Defendía la «Soberanía popular» y una República fundada en el «Contrato


social» y el mejor régimen de gobierno era la «Democracia directa».

También podría gustarte