Está en la página 1de 44

UNIDAD 1 .

- El par Clásico - Romántico: clave para interpretar la arquitectura y el arte del siglo XIX -
[Argan] clásico y romántico.
El arte que pertenece a los siglos XIX y XX, tanto en Europa como en América, está caracterizado en base a
dos términos: “Clásico” y “Romántico”. La cultura artística moderna comprende la relación dialéctica entre
ambas grandes fases de la historia del arte.
→ ARTE CLÁSICO: Ligado al arte del mundo antiguo y grecorromano, abarcando el propio renacimiento en la
cultura humanista de los siglos XV y XVI. Se desarrolla principalmente en el mundo mediterráneo, donde la
relación de los hombres con la naturaleza es clara y positiva. Fue teorizado por Winckelman y Mengs.
→ ARTE ROMÁNTICO: hace referencia al arte cristiano de la Edad Media, más específicamente al Románico
y Gótico. Se desenvuelve en el mundo nórdico, donde la naturaleza es considerada una fuerza misteriosa y
hostil. Teorizado por partidarios del renacimiento del Gótico, por pensadores y literatos alemanes, por Schlegel,
Wanckeroder, Tieck, para quienes el arte tiene una base religiosa.
Ambos términos son considerados dos concepciones distintas del mundo, cuya principal diferencia es la
ACTITUD del artista frente a la historia y a la realidad; y que se van integrando como consecuencia de la
Revolución Francesa y de las Conquistas Napoleónicas perfilándose en la idea de una “Unidad Europea”,
cultural e incluso política.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, hay un cambio importante en cómo se percibe el arte. Los tratados
del Renacimiento y del Barroco son reemplazados por una nueva filosofía del arte, llamada estética, que es
más teórica. En esta nueva visión, el arte ya no se ve como una norma, sino como una expresión inherente del
ser humano. Se enfatiza la autonomía del arte y se reconoce que los artistas no se distancian de su realidad
histórica, sino que la reflejan y desean ser parte de su tiempo. Por lo tanto, abordan temas y problemas
contemporáneos con frecuencia.
Este cambio se debe en gran medida a la influencia de la Ilustración, donde la naturaleza ya no se ve como
algo inmutable y divinamente ordenado, sino más bien como el entorno en el que vive el ser humano. Se
reconoce que cada persona reacciona de manera diferente ante la naturaleza, que ahora se ve como un
estímulo para la existencia humana.
Tanto el arte clásico como el romántico forman parte de este nuevo ciclo de pensamiento. La diferencia principal
radica en la actitud del artista hacia la historia y la realidad natural y social. El arte clásico tiende a ser más
racional, mientras que el romántico es más pasional.

EL NEOCLASICISMO HISTÓRICO.
El Neoclasicismo Histórico representa una crítica severa hacia los estilos artísticos anteriores, como el Barroco
y el Rococó. En este movimiento, se adopta el arte Grecorromano como modelo de equilibrio, medida y unidad,
rechazando los excesos de un arte basado en la imaginación. Las teorías neoclásicas abogan por la imitación
de los monumentos clásicos, enfatizando la relación lógica entre forma y función, así como la sobriedad
ornamental, el equilibrio y la moderación.
La arquitectura neoclásica ya no se centra en fantasías, sino en satisfacer necesidades económicas y sociales,
como la construcción de hospitales y cárceles. La técnica se convierte en un instrumento racional al servicio de
la sociedad, en lugar de ser una expresión de la inspiración individual o del virtuosismo.
El ideal estético se encuentra en la antigüedad griega, mientras que el arte moderno intenta emular ese modelo.
Esto se debe en parte a la urgencia de abordar los problemas surgidos por los rápidos cambios sociales,
políticos y económicos, así como por los avances en la tecnología industrial. La ciudad se concibe como un
instrumento racional para expresar el progreso de la sociedad, donde la razón guía la vida práctica y organiza
el espacio urbano de manera racional.
En el ámbito arquitectónico, surge la nueva ciencia del urbanismo, con la idea de crear ciudades con una unidad
estilística que refleje el orden social. Los arquitectos y urbanistas, como Boullée y Ledoux, se esfuerzan por
transformar las ciudades mediante plazas amplias y edificios neoclásicos imponentes. El Neoclasicismo no está
limitado a la Revolución Francesa o a Napoleón, sino que abarca casi todas las ciudades europeas en un intento
de adaptarse racionalmente a las necesidades de una sociedad en transformación.
El Neoclasicismo impone una cierta actitud hacia el arte y establece tipologías específicas, permitiendo a los
artistas cierta libertad de interpretación. Se enfatiza la importancia del planeamiento y la concepción de la obra,
donde el proyecto se convierte en un proceso intelectual. Además, se promueve la formación cultural del artista
a través de academias especializadas.

Louis Boullée - Cenotafio para Isaac Newton (1785)


Confluyen los ideales de la Ilustración. El proyecto estaba constituido por una inmensa esfera hueca de más de
ciento cincuenta metros de altura, colocada sobre una
terraza. En su exterior se contemplaban tres altas terrazas
sobre las cuales estaban colocados anillos concéntricos de
cipreses, como en los antiguos mausoleos romanos.

Nicholas Ledoux - 1773 – Caseta de Vigilancia


Agricola

Napoleón pasa a ser emperador. (Neoclasicismo en el periodo napoleónico), cuando el imperio tiene que
materializarse y referenciarse en obras que permitan evidenciar la grandeza del emperador. Uno de los
rasgos de la representación imperial es la conmemoración a través de grandes hechos históricos. Por otro
lado, la necesidad de generar una ciudad monumental acorde a las necesidades del imperio (Rue de Rivoli en
París de Percier y Fontaine).
Arco del Carrusel en París - Percier y Fontaine (1809)
El arco es una réplica del arco de Constantino en el Foro Romano. Es tomado como modelo para enfatizar las
glorias de Napoleón.
Este tipo de operaciones de extracción para transferirlo a otro objeto son
propias del neoclasicismo.

Alemania es la cuna del arquitecto neoclásico por excelencia, Schinkel. Arquitecto oficial, jefe de las oficinas
de arquitectura del Estado Prusiano por lo que realiza muchos edificios públicos. Consideraba al
neoclasicismo lo más próximo a la mentalidad germánica y era admirador de Durant, por lo que trabajó con
tipificar las soluciones arquitectónicas que iba encontrando.
Altes Museum, Berlin (1823-) | Karl Schinkel.
Museo de disfrute público. Dejó de lado la austeridad del
dórico y usó un estilo más liviano, el jónico.
Utiliza mármoles de colores.
La planta hace referencia al proyecto de “museo ideal” de
Durant. Espacio central -especie de Panteón-, con patios
laterales que prácticamente funcionan como patios de aire y
luz. En la actualidad posee una caja de vidrio que, en sus
inicios, era todo abierto

Inglaterra nash pregunta sobre las intervenciones urbanísticas. REGENT STREET


EL ROMANTICISMO HISTÓRICO.
El fin de la era napoleónica marcó un cambio radical en el arte, dejando un vacío tras la caída de Napoleón y
el desvanecimiento del sueño de "gloria". Este período vio un aumento en el sentido dramático de la existencia,
afectando tanto las grandes ideologías revolucionarias como las creencias religiosas. Surgieron las autonomías
nacionales, desafiando el universalismo del imperio, y se enfatizó el sentimiento individual sobre la razón. En
este contexto, el arte se redescubrió como fuente de inspiración y reflexión, alejándose del mundo pagano.
El Romanticismo Histórico, encabezado por pensadores alemanes como Schlegel, Wackenroder y Tieck,
buscaba revalorizar la tradición cultural alemana como una alternativa al universalismo. Este movimiento
profundizó en la relación entre los artistas y su sociedad, destacando la importancia de la conexión entre el arte
y la experiencia colectiva.
Durante este período, el arte del Romanticismo se vio influenciado por la ascensión de la burguesía y su
confrontación con la clase dirigente. Los artistas, atraídos por el mundo moderno y las técnicas industriales,
rechazaron el conformismo burgués y defendieron la genialidad y la aventura. Se buscaba un arte religioso que
refleja las costumbres del pueblo y recuperara el valor ético del trabajo humano.
La Arquitectura Gótica fue revalorizada como un modelo frente a la arquitectura clásica. Esta arquitectura, de
raíces cristianas, expresaba un deseo de trascendencia a través de la verticalidad y las alturas. Surgida en las
ciudades con el artesanado, reflejaba el sentimiento popular y la historia de las comunidades. La complejidad
de sus estructuras y decoraciones mostraba un alto nivel de habilidad técnica y riqueza cultural. La
revalorización de este estilo comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII, y se destacó por su expresión de la tradición
religiosa y comunitaria.
El Neogótico, promovido por teóricos como Pugin, utilizaba modelos de edificios medievales para crear
estructuras fácilmente imitables, incluso a nivel industrial, como el Palacio Westminster (1840) en Inglaterra,
considerado un ejemplo destacado de este estilo arquitectónico.
PONER EJEMPLOS

HISTORIOGRAFÍA SEGÚN BENÉVOLO

En la primera mitad del siglo, se observa una nueva dirección en la arquitectura, marcada por un cambio de
tono en la producción y un énfasis en los estudios arqueológicos. Se demanda un conocimiento preciso de los
monumentos antiguos mediante controles meticulosos y excavaciones sistemáticas, como las de Herculano y
Pompeya. Esto permite comprender la antigüedad clásica en su estructura temporal objetiva.
Durante este tiempo, el espíritu ilustrado reconoce la validez de la arquitectura antigua griega y romana, así
como la racionalidad en sus formas, al adaptar elementos arquitectónicos tradicionales a funciones
constructivas. El progreso técnico refinó los principios constructivos y funcionales. Este período de cambios
coincidió con la aspiración hacia una sociedad diferente, donde el progreso económico y la especialización del
trabajo dieron lugar a un nuevo sistema socioeconómico basado en ideas liberales y el comercio internacional.
Las transformaciones urbanas se vieron impulsadas por la construcción de nuevas y eficientes vías de
comunicación, como anchas avenidas rectas en Francia y el establecimiento de peajes para mantener
carreteras en Inglaterra. La invención de la máquina de vapor y el ferrocarril revolucionaron el transporte y la
infraestructura urbana, permitiendo una mayor movilidad y el crecimiento de las ciudades.
Este período, entre 1760 y 1830, coincidió con el desarrollo del Neoclasicismo, donde la arquitectura
experimentó crítica e innovación frente a la tradición. La Ilustración cuestionó las reglas clásicas, dando paso
al Neoclasicismo. Winckelmann sistematizó las contribuciones arqueológicas, convirtiéndose en el teórico de
este movimiento, que adaptó los modelos antiguos a decisiones abstractas del artista.
El Neoclasicismo, también conocido como Historicismo, se justificó en función de las necesidades económicas
y sociales, adaptando formas tradicionales a nuevas exigencias. Esto allanó el camino para el Movimiento
Moderno. La persistencia de formas clásicas se justificó desde tres perspectivas: las leyes eternas de la belleza,
la inculcación de virtudes cívicas y la influencia de la moda y la costumbre.
Estas posiciones, defendidas por diferentes teóricos y artistas, reflejaban la diversidad de opiniones sobre el
papel y la relevancia del repertorio clásico en la arquitectura neoclásica..

CLASICISMO EMPÍRICO e IDEOLÓGICO


1. Neoclasicismo Ideológico (CORRESPONDE A LA PRIMER Y SEGUNDA POSICION)
- Constituye una minoría culta y combativa que atribuye al neoclasicismo un valor unívoco (que siempre tiene
la misma interpretación)
- Cargan las formas antiguas de significados simbólicos
- Recurre a las Leyes Eternas de Belleza, que funcionan como principio de legitimidad en el arte.
- Es sostenido por Winckelmann y Milizia
- Es utilizado por miembros de la Academia, quienes intentan poner a salvo la autonomía de la cultura artística
- Marca las obras de algunos artistas, ligados a la imitación de los antiguos como Canova.
- Se invocan razones de contenido, es decir, se considera que el arte debe inculcar virtudes civiles y que usar
las formas antiguas evoca a los ejemplos históricos.
- Es característica de la generación de la Revolución Francesa
- David y Ledoux hacen del arte una profesión de fe poética, produciendo una particular distorsión expresiva.
2. Neoclasicismo Empírico: (CORRESPONDEN A LA TERCER POSICION)
- Atribuye al repertorio clásico una existencia de hecho, a causa de la moda o de la costumbre.
- Está basado en premisas racionalistas del siglo XVIII
- Teorizado por las Nuevas Escuelas de Ingeniería, especialmente por Durand
- Apropiado por proyectistas de la Restauración como Percier, Fontaine y Nash.
- Abarca a la gran masa de ingenieros sin ambiciones artísticas y a los constructores
- Considera al neoclasicismo como una simple convención al que no se le atribuye ningún tipo de significado
especial.
- Permite apartar los problemas formales, para desarrollar de modo analítico los problemas prácticos
constructivos y de distribución.
- Utiliza las formas antiguas, pero no hablan de ellas.
- Se profundiza en las nuevas exigencias de la Ciudad Industrial.

- La crisis del clasicismo: clasicismo estructural y clasicismo romántico -

La arquitectura del Neoclasicismo surgió a partir de dos corrientes distintas, pero emparentadas, que
transformarán radicalmente la relación entre el hombre y la naturaleza:
➔ La primera fue un aumento repentino de la capacidad humana para ejercer su control sobre la naturaleza,
que a mediados del siglo XVII había comenzado a superar las barreras técnicas del Renacimiento. Se fundaban
en la ciencia, y se hicieron realidad inmediatamente en las extensas obras de carreteras y canales de los siglos
XVI y XVII, dando origen a nuevas Instituciones de carácter técnico como la ESCUELA DE PUENTES Y
CAMINOS de Paris, fundada en 1747.
➔ La segunda fue un giro fundamental en la naturaleza de la conciencia humana, en respuesta a los cambios
cruciales que estaban teniendo lugar en la sociedad, que dio origen a una nueva formación cultural igualmente
adecuada para los estilos de vida de la aristocracia en ascenso. Esta corriente, provocó la aparición de las
disciplinas humanistas de la Ilustración, incluidas las obras pioneras de la sociología, la estética, la historia y la
arqueología moderna.

Mientras que los cambios tecnológicos llevaron a nuevas infraestructuras y la explotación de una creciente
capacidad productiva, el cambio en la conciencia humana dio paso a nuevas categorías del conocimiento y a
una clase de pensamiento historicista reflexivo, que cuestiona incluso su propia identidad. La excesiva
elaboración del lenguaje arquitectónico de los anteriores rococó y el abandono del pensamiento de Ilustración,
obligó a los arquitectos del siglo XVIII conscientes de la naturaleza incipiente e inestable, a buscar un estilo
auténtico mediante una revaluación de la Antigüedad, su motivación no consistía simplemente en copiar los
antiguos, sino en acatar los principios en el que habían basado su trabajo. Tras la revolución, la evolución del
Neoclasicismo fue en gran medida inseparable de la necesidad de albergar las nuevas instituciones de la
sociedad burguesa y de representar la aparición del Nuevo Estado Republicano.
La crisis de la cultura artística clásica se debe no sólo al rechazo de la restauración de la monarquia, sino
también a que las naciones encuentran un ideal común, el cristianismo. De esta manera surge el “Romanticismo
histórico” como alternativa dialéctica, oponiendo a la racionalidad y la religiosidad del arte. Algunos de los
motivos del fin del ciclo clásico y el inicio del ciclo romántico o moderno son la transformación de las tecnologías
y la organización de la producción económica, con todas sus consecuencias sociales y políticas. El nacimiento
de la tecnología industrial, pone en crisis el artesanado con técnicas refinadas e individualistas, llevando como
consecuencia la transformación de las estructuras del arte.
Principal causa de la crisis del arte: el paso de la tecnología artesanal a la tecnología industrial, basada en
la ciencia y transformando el medio ambiente actuando directamente sobre la naturaleza, los rápidos avances
en el sistema industrial, explican el constante proceso de cambio en las orientaciones artísticas y tendencias
que se disputan del éxito, dominadas por el reformismo y modernismo. Los artistas, son excluidos
convirtiéndose en intelectuales, en tensión con la clase dirigente. Framton define:

CLASICISMO ESTRUCTURAL y ROMÁNTICO (K. Frampton).


El tramo central del siglo XIX fue testigo de la división de la herencia neoclásica en dos líneas de desarrollo
estrechamente relacionados: El CLASICISMO ESTRUCTURAL de Labrouste y el CLASICISMO ROMÁNTICO
de Schinkel. Ambas escuelas se enfrentaron y debieron de responder igualmente a la tarea de creación de
nuevos tipos edificatorios; aunque difiriendo ampliamente en el modo de lograr las cualidades representativas:
∎ Los Clasicistas Estructurales, promovidos por Labrouste, tendían a enfatizar la estructura y caracterizó
principalmente a las prisiones, hospitales y estaciones de ferrocarril. Ésta comienza con el “tratado del Arte de
Construir” y culminará con escritos de Choisy, quien, dentro de su racionalismo estructural, plantea que la
esencia de la arquitectura está en la construcción y que las transformaciones estilísticas se dieron en
consecuencia lógica al progreso técnico. (línea seguida por Cordemoy, Laugier y Soufflot).

Biblioteca de Santa Genoveva - Herni Labrouste (1861)


Se trata de un edificio de dos pisos, con estanterías en el piso inferior, un
depósito de libros raros y espacio de oficina a la derecha, y una sala de
lectura en el piso superior. La sala de lectura es especialmente destacada
por su estructura de hierro fundido, con columnas jónicas delgadas que
dividen el espacio y sostienen arcos calados de hierro. Esta obra, creada
por Labrouste, es admirada por los modernistas no solo por su uso del
hierro, sino por cómo lo utiliza en el contexto de toda la construcción.
Aunque el hierro no necesariamente ofrecía ventajas económicas, su
utilización por parte de Labrouste fue una afirmación resuelta que se
comprende mejor dentro del contexto general.

∎ Los Clasicistas Románticos, promovidos por Schinkel, tendían a acentuar el carácter fisonómico de la propia
forma (línea seguida por Ladoux, Boulle y Gilly). Se orientó más bien hacia construcciones representativas,
como los museos y bibliotecas universitarias y monumentos, diseñados principalmente por Ledoux, Boullée y
Gilly.
USAR MISMAS OBRAS QUE ARGAN

- El neoclasicismo en los Estados Unidos de América -


En la mitad del S XVIII, la independencia de los Estados Unidos marcó un cambio significativo en las relaciones
culturales, introduciendo a América como una nueva realidad en la escena europea. A pesar de basarse en
modelos europeos, la arquitectura estadounidense logró avances que la hicieron más avanzada que la europea,
adaptando elementos de la tradición a un nuevo entorno y desarrollándose de manera diferente.
Los primeros colonos del siglo XVII, principalmente de Inglaterra, reprodujeron los sistemas de construcción
habituales de su país de origen, como la fábrica de piedra o ladrillo y la carpintería de madera. Sin embargo,
las duras condiciones climáticas y la escasez de mano de obra y herramientas en América llevaron a la
necesidad de simplificar y rentabilizar la construcción, dando lugar a soluciones técnicas innovadoras.
Para enfrentar el clima adverso, se desarrollaron técnicas como la estructura portante cubierta con tablas
machimbradas, la formación de cámaras de aire y el uso de grandes chimeneas para la calefacción. Aunque
se empleaba el repertorio clásico, principalmente en edificios públicos, no había una polémica sobre diversos
estilos históricos como en Europa. Las ciudades americanas adoptaron modelos urbanísticos españoles del
siglo XVI, con una planificación geométrica regular y una red viaria indiferenciada.
La arquitectura americana, influenciada por la separación de las colonias de Inglaterra, necesitaba nuevos
edificios para albergar los órganos políticos y administrativos, incluyendo una nueva capital, Washington. La
elección del estilo clásico se hizo por motivos políticos, simbolizando las virtudes republicanas y ocultando las
crisis y carencias del país.
A pesar de depender inicialmente de la arquitectura europea, los arquitectos americanos comenzaron a
desarrollar una relativa independencia, adaptando solo lo que les parecía útil de las experiencias europeas. En
la primera mitad del siglo XIX, se produjeron avances limitados debido a la escasa industrialización, pero se
empezaron a utilizar nuevos materiales como el hierro colado, promovido por James Bogardus en Nueva York.
Los técnicos americanos contribuyeron al desarrollo de medios de comunicación, calefacción y ventilación,
mientras que figuras como Horacio Greenough introdujeron una perspectiva crítica en la arquitectura,
combinando el clasicismo con las aportaciones de la industria y la técnica moderna. Esto llevó a una redefinición
de la relación entre la arquitectura americana y la europea, impulsando la necesidad de una justificación
ideológica y nacional de la arquitectura americana.

- THOMAS JEFFERSON -
Thomas Jefferson (1743-1826), conocido como el padre de la democracia americana, destaca por su papel
tanto como estadista como arquitecto. Su influencia se evidencia en su comprensión de los monumentos
antiguos y su relación con artistas revolucionarios franceses durante su embajada en Francia. Jefferson
abogaba por la introducción del estilo clásico en la arquitectura americana, creyendo que la simetría y el gusto
no aumentan los costos. Su obra, como el Capitolio de Richmond y la Universidad de Virginia, se caracteriza
por su espaciosidad y claridad en la distribución, logrando aplicar los cánones clásicos sin esfuerzos.
Además de sus contribuciones arquitectónicas, Jefferson fue clave en la promoción de la expansión hacia el
Oeste mediante la Land Ordinance y en la fundación de Washington D.C. Su influencia también se extendió a
través del control de las obras públicas de la confederación y su relación con el arquitecto Benjamin Latrobe.
Aunque los arquitectos americanos de este período se formaban principalmente en Europa, la arquitectura
americana mostraba una relativa independencia, derivada no del aislamiento sino de una selección cuidadosa
de elementos culturales.
Hasta mediados del siglo XIX, la arquitectura americana seguía dependiendo de la europea, pero el
establecimiento del primer curso universitario de arquitectura en el Massachusetts Institute of Technology en
1866 marcó un punto de inflexión, liberando a los arquitectos
americanos de la necesidad de estudiar en Europa.

- El plan para la capital en Washington - Gran gesto


urbanístico neoclásico.
El Plan Washington, concebido en 1791 por Pierre Charles L'Enfant,
buscaba fusionar la tradicional malla urbana con elementos de
perspectiva barroca. Este plan destacaba por dos ejes
monumentales que se cruzaban en ángulo recto en las riberas del
Potomac, con arterias radiales diagonales que cortan la retícula.
L'Enfant expresó su intención de romper la uniformidad y facilitar la
comunicación entre partes de la ciudad, introduciendo avenidas que
conectan plazas principales.
Aunque derivada de tradiciones culturales europeas, como la simetría y el gusto, el plan de L'Enfant se adapta
al contexto americano. A pesar de sus dimensiones colosales, muchos efectos de perspectiva quedaron en el
papel, pero el diseño perduró debido a su durabilidad. La red viaria trazada satisfizo las necesidades de la
capital federal durante más de un siglo.
En este período, la arquitectura americana seguía dependiendo de la europea y reproducía imágenes de la
polémica europea, como el revival griego y el neogótico, sin una atención profunda a los motivos culturales
subyacentes. Sin embargo, hacia la primera mitad del siglo XIX, Horacio Greenough fue el primer arquitecto
americano en abordar críticamente los problemas de la arquitectura, buscando una justificación ideológica y
nacional para el diseño arquitectónico, más allá de la mera forma. Este cambio marcó el inicio de una nueva
dirección en la arquitectura americana, alejándose de la imitación europea hacia una búsqueda de identidad
propia.

- El Neoclasicismo en América Latina.

En ese momento de la doble revolución, entre 1750 y 1800, en América no había países independientes,
existían las colonias españolas en América (Iberoamérica), las colonias portuguesas en América (territorio
hispanoamericano) y el mundo lusitano (lo que hoy es Brasil). Es indispensable para hablar del neoclasicismo
en América, hablar del neoclasicismo en España.
La Columnata oriental de Louvre (1665) - Arq. Perrault. Uno de los primeros edificios construido en el mundo
dentro de los cánones del neoclasicismo; coincide con la creación de la Academia de arquitectura francesa.
Palacio del Louvre (renacentista francés).
Los movimientos no son todos simultáneos, (España es una región donde el neoclasicismo demoró en tener
manifestaciones concretas en la arquitectura, en 1654 (casi mismo año de la construcción de la columnata del
Louvre) vemos manifestaciones del barroco.
Una de las razones por la cual el neoclasicismo va a llegar a América, más de un siglo después de su gestación
en Francia, está relacionada a la situación española, al ser América colonia de España todos los impactos
culturales proceden de España.
Mientras que, en Francia, ya en el siglo XVII con Luis XIV, el pensamiento racionalista, el pensamiento iluminista
se estaba poniendo en escenario, en España todavía se siguió (hasta el final del siglo XVII) con la dinastía de
los Austria, una monarquía absolutista, para ellos el lenguaje barroco era el lenguaje expresivo por excelencia
ya que estaban atados a las tradiciones religiosas, contrarreformistas y defensores de la iglesia católica
La dinastía Austria cultima en 1700 con el reinado de Carlos II. Felipe V, borbón, termina reinando en España.
Es un momento en que culturalmente se va a dar un quiebre entre la dinastía de los Austrias, contrarreformista,
barroca, apegada a todas las tradiciones religiosas del catolicismo, y la estética neoclásica que van a traer
como bandera los borbones. Esta dinastía borbónica traía también toda la tradición cultural francesa del
neoclasicismo. Es un proceso cultural que lleva décadas consolidarse.
Mientras que en Madrid como consecuencia del incendio del Antiguo Palacio Real se empieza a construir el
Nuevo Palacio Real de Madrid (1738-1755) en lenguaje neoclásico por un arquitecto italiano, en el sur de
España se seguía construyendo barroco.
Nuevo Palacio Real de Madrid (1738-1755) - Arq. Francesco Sabattini.
Arquitecto Italiano que había estudiado en la Academia de San Lucas en Roma. Venía de ser arquitecto en
Nápoles (el sur de Italia era parte del reino de España). Desarrolla un edificio neoclásico (no tan puro como el
de Perrault).

A mediados del siglo XVII, en Madrid, se crea la Real


Academia de las tres nobles artes. El lenguaje
neoclásico se institucionaliza y depende del poder real, el
Rey es el presidente de la academia, es decir hay toda una
relación del gusto de la monarquía.
LA CREACIÓN DE LAS ACADEMIAS EUROPEAS:
1666: Academia de Arquitectura de París
1739: Academia de Ciencias y Artes de Barcelona -
(Ingenieros)
1744/52: La Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando - Madrid (Este es el origen de la
academia americana).
Además de la fundación de la academia, hay otro hecho que define la importancia del neoclasicismo en
América: Expulsión de la Orden Jesuítica de los territorios Coloniales americanos por el rey Carlos III. En
América está instaurado el barroco, plenamente en consonancia con la contrarreforma (defendiendo la religión
católica frente a la reforma protestante). En el momento en que surge el lenguaje barroco también se crea la
orden jesuítica, orden contra reformista por excelencia. Para la dinastía borbónica en España los jesuitas eran
enemigos, su ideología estaba enfrentada a la iglesia católica.
La expulsión de los jesuitas es parte de todo este cambio en el gusto y en la concepción estética de la Corona.
El barroco buscaba conmover al espectador, opuesto a la racionalidad del neoclasicismo. El neoclásico se lo
adopta por la racionalidad, por la rigurosidad, por la norma, de cierta manera el barroco contradice al
neoclasicismo.
La dinastía borbónica es defensora, del pensamiento ilustrado en España y abogaba por toda la Desaparición
de los signos, valores o comportamientos propios de una confesión religiosa de la vida pública, por una
economía liberal, por la sanidad pública, por la atención de la educación popular (mediante la educación se
pudiera llegar la racionalización de la vida pública) que ellos entendían como la forma de modernizar una
sociedad, motivan el desarrollo de las ciencias y las artes, aunque mantienen el absolutismo político
centralista.
El neoclasicismo es una especie de respaldo estético a este cambio de cosmovisión en la monarquía.
Creación de La Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España (1783/85).
Punto clave para el traspaso de las ideas neoclásicas al territorio americano.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA ACADÉMICA:
Los arquitectos del siglo XVI/XVII se formaban por la experiencia directa, por estar al lado de arquitectos que
se formaron de la misma manera, es decir, se formaban en el hacer, en la experiencia práctica y a través de
los tratados; la academia institucionaliza, se forman en la teoría -no había talleres-, se adquiere el conocimiento
y luego se lo aplica, propio del pensamiento ilustrado
-CERTEZA: Busca sus fuentes en el mundo clásico antiguo. Hay una verdad en la belleza de la arquitectura y
es la que se puede encontrar en el mundo clásico.
-DOGMATISMO: Los cinco órdenes son la base de la buena arquitectura. De esa verdad se ha hecho un
dogma.
-ORDEN: Composición racional - cartesiana.
EL ÉNFASIS DE LA ENSEÑANZA: 1) La teoría: la academia pone distancia respecto de la práctica, primero
se aprende | 2) El conocimiento científico: métodos de representación y conocimiento de los materiales,
resistencias | 3) El dominio en las técnicas del dibujo.
LAS ACADEMIAS:
- Órgano de poder de la Corona sobre la profesión del arquitecto y el ejercicio de la arquitectura, es decir
definen el gusto de los arquitectos. (Los viejos arquitectos para poder seguir trabajando en obra pública
tenían que ser examinados por la academia; además los nuevos proyectos de obra pública tenían que
ser sometidos a la academia para ser aprobados)
- Ataque a los distintos gremios de artesanos.
Entonces, hay un cambio dinástico que genera un cambio cultural, ese cambio se va a llevar adelante a
través de la academia.

MÉXICO
Primera ciudad donde se va a fundar una academia en América con el impacto del primer gran edificio: Palacio
de la Minería de Tolsá. Fue el mayor exponente del estilo Neoclásico en México. Conocido por el diseño de
diversos monumentos históricos, entre ellos el Palacio de Minería, así como la famosa estatua ecuestre de
Carlos IV El Caballito. Nació en Valencia, España, y estudió en las reales academias de San Carlos en su
ciudad natal y de San Fernando en Madrid. En 1791, Tolsá fue comisionado por el rey Carlos IV para dirigir el
área de escultura de la Academia de San Carlos de la Nueva España. Posteriormente, obtuvo el título de
Académico de Mérito en Arquitectura.
El Palacio de Minería es considerado la obra cumbre del arte neoclásico en México, siendo una construcción
simétrica, con amplios espacios y cubos de luz.
Palacio de la Minera (1797) - Arq. Manuel Tolsá Tolsá,
primer graduado de la academia. Nacido en España, era
Valenciano. Había estudiado escultura en la Academia
de Valencia. Se le encomendó ir a México a poner en
marcha la Academia de San Carlos. A la vez que era
director de la academia como escultor, realizó los
estudios de arquitectura.
El Palacio de la minería fue su proyecto final de carrera.
Primer y más importante edificio neoclásico construido
en América y primer edificio surgido de la academia americana. Tenía
que ser un edificio que de alguna manera representara todo lo que
México quería ser -grandeza- y el gesto es dejar de lado la arquitectura
barroca y ejercitar el nuevo lenguaje de la academia, el neoclasicismo.
En la misma plaza aparece la escultura a caballo de Carlos IV, quien
había reinado en la época que Tolsa estaba en la academia.
La sobriedad desornamentada del palacio de Minería, no obvia la necesaria grandiosidad y “empaque”,
mientras que la calidad arquitectónica de Tolsá se manifiesta en la magnífica solución espacial de la escalera
imperial. La escalera abierta, poco vista en edificios europeos.
El palacio de la minería es un palacio de piedra de enorme monumentalidad, pero con toda la austeridad propia
del clasicismo. Aplicación de los órdenes, en el inicio era un edificio totalmente simétrico (aunque por una
anexión y la irregularidad del terreno está deformada) con un atrio principal y dos ingresos secundarios para
las distintas áreas del ministerio.
Agregado nuevo en el claustro principal, está cubierto con un toldo para la realización de eventos.
El neoclasicismo transfiere modelos, en la concepción del edificio no hay nada mexicano salvo la piedra, todo
lo que hace a la concepción del edificio es transferencia de una estética europea.
El neoclasicismo que se estaba dando en América principalmente en México oponiéndose al barroco. Las
fachadas barrocas se derrumban y se reemplazaron por fachadas neoclásicas

CHILE
Mucho más significativo y probablemente el de mayor importancia en la América del sur, fue el movimiento
neoclásico chileno. La necesidad de encarar obras públicas de envergadura, como por ejemplo la obra de
Toesca (1745-1799) fue amplia, realizando la Casa de la Moneda y notándose su influencia en otras múltiples
obras de importancia. La formación académica de Toesca se verifica en ésta y en otras de sus obras por la
sobriedad del manejo del repertorio ornamental, el gusto por cierto monumentalismo y el tratamiento de los
volúmenes. La Casa de la Moneda es probablemente la obra maestra del neoclasicismo sudamericano con su
planteo simétrico y una gran compacidad de masas en torno a patios que actúan como elementos
organizadores.
La Escuela de Toesca constituyó la expresión jerarquizada
del Neoclasicismo en Sudamérica que continuó luego con
las independencias de los países.

Real Casa de Moneda en Santiago de Chile (1785) -


Joaquin Toesca.
Edificio neoclásico puro en el cono sur.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN EL RÍO DE LA PLATA / MONTEVIDEO

El mayor representante del estilo moderno”” en el Río de la Plata, fue Tomás Toribio; español graduado en la
Academia de San Fernando, autor del Cabildo de 1812 y de la Recova Vieja, que estaba ubicada sobre la
Plaza de Mayo, constituyendo una obra neoclásica significativa por su emplazamiento y por su monumentalidad,
en estilo neorrománico, con un Arco de los Virreyes que otorgaba sentido triunfal, con dos alas de arquerías y
un ritmo enfatizado por pilastras toscanas.
Cabildo de Montevideo (1804) | Tomas Toribio
Obra más importante del neoclasicismo en el Río de la Plata. Fachada en piedra. Plata simétrica, rigurosa.
Superposición de órdenes, dórico en planta baja y corintio en planta alta. Utiliza pilastras

Existían obras neoclásicas en Buenos Aires entre el periodo


de dominación colonial y el periodo independiente (1810).
Un ejemplo es Recova vieja de Buenos Aires (1802)
Realizada por Segismundo y Zelaya.
Fue una obra neoclásica significativa por su emplazamiento,
destino (galería comercial) y por su monumentalidad y estilo
neorromano. Su diseño consiste en dos pabellones con
arquerías de medio punto, enlazado con el “Arco de los
Virreyes” implantado con sentido triunfal, al medio de las dos alas de arquerías (de medio punto) de sencillo
pero fuerte ritmo, enfatizado por las pilastras de orden toscano. Maestros mayores de obras. Ellos hacen la
obra.

PERIODO INDEPENDIENTE

El contexto cultural de la Revolución de Mayo fue Neoclásico.


El primer monumento de la Revolución fue un obelisco,
designado como Pirámide de Mayo, construido por F. Cañete
en 1811 para su primer aniversario. Esta construcción,
documenta la influencia del estilo neo egipcio (dentro del
periodo clásico), en boga a la continuidad de la época neoclásica. El período de 1810-1825, está marcado por
el enfrentamiento entre ideología y realidad, no son años de grandes logros edilicios, ya que se desarrollaron
numerosas guerras emancipadoras y luchas internas. Se introduce una “arquitectura símbolo” organizada en
base a fines políticos que genera una nueva temática en la arquitectura de Buenos Aires.
La historia argentina se dividió en dos etapas, cada una dando lugar a modelos políticos, económicos y
sociales diversos. En primer lugar, la era de Rivadavia, marcada por la negación histórica y el progresismo de
los ilustrados, desencadenó un enfrentamiento entre ideología y realidad entre 1810 y 1825. A pesar de la
escasez de recursos durante las guerras internas, la ideología buscó transformar la arquitectura más allá del
Neoclasicismo Academicista, con influencia de comerciantes y políticos franceses e ingleses.
Rivadavia, influenciado por una perspectiva cultural ilustrada adquirida en el extranjero, importó arquitectos e
ingenieros para construir Buenos Aires a imagen de las ciudades europeas civilizadas. Sin embargo, esta
transformación se limitó a un área pequeña, intensificando la brecha entre la metrópolis y el resto del país. El
plan rivadaviano se enfocó en la arquitectura, con edificaciones como la Catedral y la Sala de
Representantes, así como en infraestructuras que revitalizaron los intereses económicos, pero todo ello
quedó en manos de la élite ilustrada.
Entre 1820 y 1830, arquitectos franceses como Catelin, Benoit y Pons dejaron su huella en obras como la
Fachada de la Catedral de Buenos Aires y el hemiciclo para la Sala de Representantes, inspiradas en el
Palacio Borbón de París. Este período consolidó el individualismo en la arquitectura, limitando la producción a
la élite ilustrada y buscando satisfacer requerimientos existenciales. En resumen, la transformación edilicia de
Buenos Aires bajo Rivadavia se centró en una imagen urbana europeizada y elitista, acentuando la división
entre la metrópolis y el resto del país.
¿Por qué le preocupa a Rivadavia el partido de la catedral que era un edificio religioso cuando ellos eran un
gobierno de matriz ilustrada, civil? Porque justamente el plan era confrontar con el poder eclesiastico y generar
su propio proyecto para la catedral quitándole ese rol de catedral.
Pórtico de la Catedral de Buenos aires (1822) | Pierre Benoit y Prospero Catelin.
Son franceses.
La fachada tenía que ser un símbolo del poder civil sobre el poder religioso. Cambia la función de catedral por
la de templo votivo. La fachada toma el modelo del Palacio Borbón de París.

PERIODO DE ROSAS
La arquitectura planteada por Rosas, opuesta a la de
Rivadavia, ejemplifica la búsqueda de una continuidad
histórica, que implica la conciencia de la nación por encima
de los modelos importados. Se considera contradictoria, ya
que una línea mantiene el criterio de importación de formas
arquitectónicas a través del movimiento romántico, mientras
que también existió otra tendencia con un lenguaje más
cercano a la tradición hispánica, ejemplificada en el Caserón de Rosas en San Benito, que recrea la sencillez
expresiva de la arquitectura tradicional. La arquitectura del período oscila entre el retorno al Neoclasicismo del
período hispánico y las novedades de las influencias sajonas, como en el resto del territorio continental. Con la
caída de Rosas, se produce el apogeo de la arquitectura clasicista italiana debido al arribo de numerosos
arquitectos de dicha procedencia. En este período, se materializaron notables obras en Corrientes, Santa Fe y
Entre Ríos.
El romanticismo fue un movimiento contestatario difundido en las primeras décadas del siglo XIX, nació como
contradicción a la cultura neoclásica y al proceso liberal capitalista. Estuvo enlazado a corrientes de la filosofía
alemana y a la literatura inglesa. Se opone con su Neomedievalismo nacionalista al Neoclasicismo
internacional, así como enfrenta la Revolución Industrial Inglesa con el movimiento Arts and Craft, y al
capitalismo con el socialismo europeo, el laborismo evangélico británico y el neoliberalismo americano. Las
revoluciones europeas resultaron hechos demostrativos de la conjunción entre corrientes nacionalistas, el
socialismo y el romanticismo, en el orden general de la cultura. El Movimiento Romántico llegó al Río de la Plata
con poca diferencia cronológica respecto a los inicios en Europa. En las artes plásticas y la arquitectura, tuvo
un aspecto contradictorio, ya que el sentido nacional atribuido a culturas medievales, propia del
neomedievalismo, en América, sólo constituyen expresiones exógenas, producidas por una influencia cultural
transnacional. Buenos Aires fue la primera ciudad de Hispanoamérica donde se construyó una obra neogótica,
su encargo estuvo en manos de la colectividad británica, y su autor fue Richard ADAMS
Catedral Anglicana (1830), Buenos Aires | Richard Adams.
Austera espacialmente 3 naves muy interconectadas. El edificio
posee un estilo neoclásico moderno, destacándose su gran entrada.
La fachada está dominada por un imponente pórtico de seis columnas
de orden dórico elevado sobre una escalinata. Si bien sufrió
modificaciones durante los años, la fachada se mantiene como en su
origen. El interior tiene influencia de la época victoriana con
ventanales con vitrales. Cuenta con un órgano y las paredes fueron
adornadas con monumentos. Durante el siglo XIX, se incorporó un
coro y los puestos canónigos y durante el siglo XX se instaló el trono
del obispo. EJEMPLO DE NEOCLASICO PORQUE SE
SUPERPONE CON EL ROMANTICISMO

→ CAPILLA DEL CEMENTERIO PROTESTANTE (ROMANTICISMO)


(1833): Fue construida por Richard Adams en Buenos Aires, luego
de gestiones de diferentes colectividades para establecer un
nuevo cementerio. Se destinó una manzana (donde hoy se
encuentra la plaza Primero de Mayo), cuya zona mantenía
características suburbanas. La capilla se situó en el centro del
predio y sus ejes coincidían con las diagonales del terreno, cosa
novedosa para la cultura edilicia local, pero precedía de trazados pintorescos de la jardinería inglesa. El
pequeño templo respondía a líneas góticas, inéditas en Buenos Aires. Su volumetría expresaba la organicidad
del Neogótico británico y corresponde al tipo de capilla rural inglesa del siglo XIII. Tenía un ábside rectangular
y capillas laterales, cuyo ingreso era el eje de la nave central; su masa estuvo aligerada por vanos ojivales,
pináculos y cornisamentos almenados. Otro arquitecto que podemos nombrar en este periodo es.

Carlo ZUCCHI, italiano, en 1810 estudia en París. Finalizando el periodo de Rivadavia y en la bisagra con el
período de Rosas llega al Río de la Plata (1827) como arquitecto experimentado. Ingresa al Departamento de
ingenieros de Buenos Aires y luego se va a Montevideo (1836) donde realiza la mayoría de las obras. Se
traslada a Río de Janeiro (1843) y luego regresa a Italia.
Iglesia Matriz - Actual catedral de Santa Fe - Fachada (1835) | Carlo Zucchi.

En la República Oriental del Uruguay, en el periodo de doce años


de dominación portuguesa y brasileña, algunas obras alcanzan a
mostrar la influencia de la nueva corriente de transculturización. En la
línea del clasicismo la obra más importante fue el Teatro Solís,
realizado sobre diseños del italiano (formado en Francia) Carlos
Zucchi en 1841.Tiene un trazado en herradura que aparentemente tomó como modelo el de la Scala de Milán.
Sus pórticos de orden monumental son posteriores y se deben al arquitecto Clemente César

FELIPE SENILLOSA Valenciano, ingeniero militar que llegó en 1815 y cuya obra arquitectónica fue el caserón
de rosas, donde evidenció un fuerte sentido neoclásico que evolucionaría hacia formas de mayor tradición
pampeana.
Obra que demuestra que Senillosa era una figura intelectual relevante. Asocia la tipología de la estancia
pampeana de tiras de habitaciones rodeadas de galerías.
Cuatro cuerpos separados pero vinculados a través de la galería.
Aparece la idea de clasicismo en los arcos de medio punto, las cornisas, la forma de remate que remite a que
el arquitecto está apelando a un lenguaje neoclásico sumamente austero.
Inserta la obra en una zona boscosa, tratando que la parquización acompañe la obra.
Dialoga lo racional y a la vez histórico, lo cual aparece una idea de romanticismo (memoria de la estancia
pampeana).

EL NEOCLASICISMO DE LA MISIÓN ARTÍSTICA FRANCESA.

El triunfo de los ejércitos napoleónicos de la península ibérica determinó un nuevo hecho que dio comienzo a
una inesperada experiencia en el suelo americano; la colonia se convirtió en metrópoli y la periferia en el centro,
bajo control de intereses británicos. En el plano arquitectónico, la tardía explosión del barroco minero dio paso
a una refinada versión neoclásica. Determinadas obras, como la Casa de Cámara e Cadeia de Ouro Preto,
significaron un avance hacia el neoclasicismo en el siglo XVIII. Los ingenieros militares, implementaron las
primicias del nuevo gusto arquitectónico, como en la Iglesia de San Jose de Da Silva Moriz y la Asociación
Comercial de Salvador, evidenciando la impronta del clasicismo británico.
El triunfo del neoclasicismo se consolidó a partir de la llegada de la Misión Artística Francesa en 1816,
que trajo como consecuencia, la creación de la Academia das Bellas Artes de Río de Janeiro, señalando
nuevos rumbos conceptuales. De esta manera, se formó un nuevo grupo de profesionales que anteriormente
escaseaban. Las obras fundamentales de Grand Jean de Montigny fueron la sede de la Academia das Bellas
Artes, el Mercado Municipal, el proyecto del Senado del Imperio y la Plaza de Comercio, junto a numerosas
residencias particulares y haciendas. En el plano urbanístico, la apertura de un boulevard y otras calles, y la
plaza municipal, significaron modificaciones de importancia, completadas con fuentes y arcos. Su obra dominó
el panorama arquitectónico de Brasil a principios del siglo XIX.
Dentro del Neoclasicismo Capitalino, podemos destacar la Santa Casa de Misericordia y el Hospicio da Praia
Vermelha planteados por Domingos Monteiros. Otro planteo destacado es el Palacio Residencial de Pedro II,
de José Guilobel de un excelente planteo clásico. El énfasis en los proyectos neoclásicos, la utilización de
materiales importados y de nuevas tecnologías diferencia las propuestas de las de los demás países
americanos.
Portada de la Real Academia de Bellas Artes de Rio de Janeiro (1822) - Auguste Grandjean de Montigny.
Primer edificio neoclásico en Brasil realizado por el jefe de la misión artística.

UNIDAD 2
.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Surgió a mitad del siglo XVIII en Inglaterra, como fenómeno socioeconómico,
tecnológico y cultural que permitió el surgimiento de nuevas tecnologías y técnicas constructivas. Posibilitó el
paso del Sistema Feudal al Sistema Capitalista Moderno, abriendo paso a la economía liberal. También,
significó el paso de la sociedad agraria, caracterizada por artesanías manufacturadas, a la sociedad industrial
donde la manufactura es mecanizada, permitiendo la gestación de ciudad industrial y el surgimiento del
proletariado. Tuvo como principal símbolo la "máquina de vapor" creada en 1763. Su origen en Inglaterra, se
debió principalmente por las condiciones que reunía el país como, por su expansión económica, las poco rígidas
trabas que imponía el Estado, su alto grado de especialización y su posesión de
colonias. Por otro lado, otro suceso significativo fue la INDEPENDENCIA
AMERICANA del poder de Inglaterra en 1755.
Algunos sucesos que posiblitaron la Revolucion Industrial
● El fin del Absolutismo, es decir, el Debilitamiento de la Monarquía y el fin
de la Era Napoleónica, así como también la formación de los nuevos estados
nación
● REVOLUCIÓN POLÍTICA: Ascenso de la burguesía al poder político, gracias
al triunfo del capitalismo liberal. Se desarrolla la TEORÍA LIBERAL, que consiste en la libre actividad de
los Individuos por el propio afán, sin intervención del Estado. Periodo de expansión colonial. Surgimiento
de los primeros movimientos de luchas entre clases.
● La consolidación del Capitalismo: Noción de la Libertad Moderna, integra la noción de la libertad de
mercado dando origen al CAPITALISMO.

La Revolución Industrial provoca como consecuencia múltiples cambios que luego se fueron expandiendo
por toda Europa, tales como:
1- El aumento de la población, principalmente debido a la reducción de la Tasa de Mortalidad, por mejoras en
la alimentación, en higiene personal, en instalaciones públicas y en viviendas, por progresos en la medicina y
una mejor organización en los hospitales.
2- Con el aumento de la producción industrial, se incrementa notablemente la producción del hierro, carbón y
algodón. El incremento es cuantitativo y cualitativo, se multiplican los tipos de industrias, se diferencian los
productos y los procedimientos para fabricarlos.
3- La mecanización de los sistemas de producción. La necesidad de alimentarse, vestirse y dar cobijo es una
de las causas que estimula la elaboración de productos manufacturados. La industrialización es una respuesta
del incremento de la población y depende de la capacidad de adaptar la producción a las nuevas exigencias.
Existió una estrecha relación entre el incremento demográfico e industrial, ya que algunas de las mejoras
higiénicas dependen de la industria. Los progresos en cultivos y transportes implican una mejor alimentación,
así como también la limpieza personal se favoreció.
Las viviendas alcanzan mayor salubridad al reemplazar la madera y la paja por materiales más duraderos y al
separar vivienda del trabajo. Los progresos en técnicas hidráulicas permitieron una mayor eficacia en
alcantarillados y conducciones de agua.
También se desarrolló un proceso de expansión económica a partir de numerosas circunstancias tales como el
aumento de la renta agrícola por la división de campos en parcelas de administración individual, la creciente
oferta de mano de obra, las numerosas invenciones técnicas gracias a las investigaciones científicas y al alto
grado de especialización, la movilidad vertical entre clases, la relativa libertad de los diferentes grupos, la
introducción de Teorías Liberales (de Adam Smith), donde el estado deja de intervenir en las actividades
económicas de los individuos, acompañados por un gran espíritu de iniciativa o mejor dicho por una gran “furia
innovadora”.
→ Aumentó la construcción de infraestructuras: se construyen calles más anchas y canales más anchos y
profundos. Con el aumento del desarrollo de canales y carreteras junto al aumento de la población y las
migraciones, se demanda la construcción de nuevas viviendas. El crecimiento de las funciones públicas, requirió
de edificios públicos mayores, y las nuevas necesidades junto a las especializaciones requirieron edificios de
nuevas tipologías. La economía industrial requirió de edificios e instalaciones nuevas tales como fábricas,
almacenes y puertos, construidos en cortos tiempos.
Una de las características más notables de la Revolución Industrial es el “nuevo sentido del tiempo”, antes los
objetos eran inmóviles o se modificaban lentamente, ahora las nuevas exigencias funcionales provocaron
objetos más dinámicos. El edificio era considerado de duración limitada y el solar adquiría un valor económico
independiente y variable; de esta manera gran parte del suelo de las ciudades pasa a manos de agentes
privados, surgiendo así el “mercado de suelos”.
La escala de las transformaciones sociales y técnicas, de la vida cotidiana, son tales que en momentos fue el
horror de ver desmoronarse el mundo con una lógica armónica que de golpe se ve impactado por la
industrialización.
La sensibilidad de los artistas se vio muy impactada, por eso esa frase de Hobsbawm que los impacta con su
horror la revolución industrial, los conmociona.
El arte es un elemento fundamental para entender culturalmente este proceso
que solo es para una élite de la clase alta. El impacto territorial, el impacto urbano,
de estos monstruos que hacían ruidos (ferrocarril), se traspasa al arte y a los
cuadros “lluvia, vapor y velocidad''. El gran Ferrocarril del Oeste” (óleo, 1840) de
Turner.
Los impresionistas por su propia técnica son los que conviven en la segunda
mitad del S XIX en Europa, y mejor pueden retratar esta situación, por ejemplo,
Monet, cuadros desdibujados, movidos por un mundo conmovido por el vapor, por la velocidad, por el ruido.
Primera Estación de Cabecera de Londres. Euston Station, 1817. Gran puerta de ingreso con lenguaje
neoclásico a la estación, simbólica. La racionalidad del neoclasicismo es pertinente para encuadrar
simbólicamente este nuevo objeto de la técnica que se hace presente en la ciudad. También se puede ver la
diferencia entre el clasicismo tradicional (construcciones de los ingresos) y en el fondo se ve la cubierta de uno
de los andenes que resultó en otro lenguaje, el lenguaje de fábrica, el lenguaje de la revolución indust rial, lo
que hoy denominamos tradición funcional, a diferencia de la tradición académica o historicista de los ingresos.
Dualidad vista en las estaciones ferroviarias. En la segunda imagen vemos los andenes, revolución industrial
en plena marcha, columnas de hierro fundido tubulares huecas.

La Revolución industrial, planteó una modificación en la técnica constructiva. Tanto en el modo de trabajar los
materiales tradicionales, como también en la distribución de los mismos. Además, aparecen nuevas tecnologias
como la fundición, el vidrio y más tarde el hormigón. No los inventó la revolución industrial, por ejemplo el hierro
existía 1800 años antes de cristo, lo que hizo la Revolución Industrial fue ponerlo en condiciones para utilizarlo
como elemento estructural. El vidrio también se utilizaba para pequeñas cantidades pero con estos cambios se
realizaron hasta invernaderos completamente de vidrio y hierro. Lo que cambia es la forma de utilizarlo como
consecuencia de los avances. Este período de cambios administrativos y políticos se denominó como la “Edad
de la Reorganización”. Los reformadores destruyeron la organización del antiguo régimen, pero debieron
introducir un sistema de reglas adecuado a la sociedad industrial. La educación se hace más importante, junto
a la responsabilidad social.

Primer objeto ingenieril de hierro fundido: Iron Bridge “el puente de hierro” - sobre el río Severn en Coalbrookdale
- 1779. Mayor luz es de 30 m. Arco articulado. Cambio de escala en la producción (referido a la máquina de
vapor). Elementos articulados en una trama tipo “reticulada”.

La industria del VIDRIO, tuvo grandes progresos técnicos en la segunda mitad del siglo XVIII; uno de ellos fue
la producción de hojas de 2,5m x 1,7m. Luego del tratado de Paz en Inglaterra (mayor productor), el consumo
de hojas de vidrio aumenta notablemente al mismo tiempo en el que los precios disminuyen. Se universaliza
el uso del vidrio para cerramientos y se desarrollan aplicaciones más ambiciosas, asociando el vidrio con el
hierro para obtener cubiertas translúcidas.

Otro gran fenómeno relacionado a la revolución Industrial son las Grandes Exposiciones Universales que
demuestran los progresos de la Ingeniería en la segunda mitad del siglo XIX.

LAS GRANDES EXPOSICIONES:


➔ Gran Exposición Universal De Londres - 1851, en Hyde Park. Muestra esa globalidad que adquiere
el fenómeno de la industria. Lleva a escala mundial el fenómeno industrial y se exponen cosas de todas
las naciones. Tiene la característica de ser un edificio unitario de producción meramente industrial.
➔ Gran Exposición Internacional de Londres - 1862. Alarde tecnológico con las cúpulas de cristal.
➔ Gran Exposición Universal en Paris - 1867. El edificio es un óvalo que tenía varias naves concéntricas
y un jardín en el medio. Alarde tecnológico en la resolución de las estructuras. En los puestos de la
exposición se recorre la espiral.
➔ Gran Exposición del Centenario de la Independencia de EEUU - Filadelfia - 1876. El edificio principal
fue desmontado. Estructura metálica.
➔ Gran Exposición Universal en Paris - 1878. Edificio monumental con cierto alarde tecnológico en la
resolución de las estructura pero con una imagen que todavía conserva todo los rasgos de un edificio
historicista más convencional.
➔ Gran Exposición Universal en Paris - 1889. Con la marca de la Torre Eiffel.
➔ Exposicion Colombina de Chicago - 1893. El
cometido era celebrar los 400 años del descubrimiento
de América. Elabora gran plan urbano y la Exposición
es como un pequeño laboratorio para poner a punto
todo ese plan urbano regido por los Principios del City
Beautuful, la ciudad bella, articulada por principios
académicos y la presencia del verde (parques y jardines).
➔ Gran Exposición Universal en París - 1900. Escala urbana descomunal. Se conoce como la
exposición del modernismo, del Art Noveau.
➔ Exposición Internacional de Milán - 1906. Vinculado a lo tecnológico y al transporte.
➔ Exposición Nacional Brasilera - Rio de Janeiro - 1908. Celebración del centenario de la apertura de
los puertos al comercio internacional. Primera exposición relevante en América del Sur.
➔ Exposición Internacional del Centenario - Buenos Aires - 1910. Centenario de la Revolución de
Mayo. 4 predios. Lo más descomunal fue la exposición de industria en Palermo}

Londres - 1851 - Crystal Palace en Hyde Park - Arq. Paxton.


Ejemplo de cómo los nuevos materiales se racionalizan, y se usan para darle un nuevo sentido a la arquitectura.
Escala monumental (5 cuadras y medias de largo x 137 m de ancho). Estructura de hierro fundido. Columnas
de hierro fundido huecas. Lo creativo e innovador no eran las luces sino la coordinación modular que logra
Paxton, la coordinación modular permite la fabricación en serie que luego está permitía el montaje. Se demoró
3 meses en talleres y otros 3 meses en montaje

Giedion declara: “Hemos hablado de la brecha abierta, durante el curso del


siglo XIX, entre las ciencias y la técnica por un lado y las artes por el otro,
es decir, entre la construcción y la arquitectura” Las ciencias y la técnica se
dedicaron a la construcción, las artes se dedicaron a la arquitectura. Hasta
el barroco estos dos campos de trabajo convergen armoniosamente en la
constitución disciplinar, la arquitectura era tanto arte como ciencia y técnica.
A finales del siglo XVIII y el curso del XIX como consecuencia del auge que
toman la técnica y la ciencia en la definición del arte moderno, las artes quedarían en un lugar desplazado
La más importante de todas las muestras ochentistas fue la Exposición Universal de París de 1889, centenario
de la toma de la Bastilla. Abarca un conjunto articulado de edificios emblemáticos: un palacio con planta en
forma de U, la Galerie des Machines y la torre de 300m construida por Eiffel, en el eje central del puente. Las
obras de mayor envergadura hasta entonces realizadas en hierro fueron la torre y la galería de máquinas, que
por sus dimensiones, plantean nuevos problemas arquitectónicos.
GALERIE DES MACHINES: Galería de las Máquinas es proyectada por F. Ch. L. Dutert, ayudado por los
ingenieros Contamin, Pierron y Charton. El gran ambiente de 115 x 420 metros se sostiene por arcos de hierro
con tres articulaciones; este sistema había sido experimentado en algunas estaciones alemanas, y permite
cubrir, sin apoyo intermedio alguno, un espacio tan grande como todo el Palacio de Cristal, construido treinta y
ocho años antes. “La mirada se extiende por un espacio de más de medio kilómetro, totalmente vacio y
luminoso, dejando entrever, desde una extremidad de otra, las fachadas de vidrios multicolores y la graciosa
curva de los soportes, cuyos dos arcos idénticos, unidos en la cumbre, parecen dos enormes plantas... Para
impedir los desplazamientos producidos por la inevitable dilatación, los nervios de la bóveda han sido
articulados en tres puntos: en las dos bases y en la cumbre.
TORRE EIFFEL: Argan dice Sus más de 300m de altura, la curvatura de sus perfiles angulares y la tensión de
las vigas le proporcionan ese impulso que la eleva por encima del horizonte urbano como si fuera una antena
gigantesca o un faro simbólico. Se trata de una construcción técnicamente funcional que, no tiene otra finalidad
que la de visualizar y magnificar los elementos de la propia estructura: su indudable función representativa (es
el clou de la exposición, pero enseguida pasa a ser el símbolo de París moderno, al igual que el coliseo es el
símbolo de la Roma antigua, y la cúpula de San Pedro, el símbolo de la Roma católica). Es un elemento de
decoración urbana que prevalece decididamente sobre los viejos símbolos de las torres de Notre Dame y de la
cúpula de los inválidos. Un monumento cuya singularidad estriba en no tener nada de “monumental”, puesto
que no conmemora ni celebra un pasado, no expresa principios de autoridad ni representa ideologías, sino que
ensalza el presente y anuncia el futuro. En la torre Eiffel, se ve claramente cómo la investigación estructuralista
es, en el campo de la arquitectura, paralela a la investigación impresionista en pintura. Una estructura lineal
que no interrumpe la continuidad del espacio.

Se establece una dualidad ingeniero-arquitecto Esta dualidad, quiebre, escisión entre técnica y arte se va a
manifestar en la forma en que los profesionales se van a formar y se puede visualizar, por un lado, la enseñanza
de la arquitectura se desarrolló durante el antiguo régimen frances en la Academie d´ Architecture (1671), Por
otro lado, los encargos aumentan en complejidad y extensión, por lo que el Estado debió comenzar a formar
un personal técnico especializado; por esta razón, aproximadamente en 1747, se inauguran nuevas escuelas
de puentes e ingenieros, donde la enseñanza estaba fundamentada por una base científica. Se establece una
dualidad entre “ingeniero” y “arquitecto”: el progreso
de la ciencia amplía el campo de atribuciones de los
ingenieros y restringe el de los arquitectos. Dos años
más tarde se forma el Instituto que sustituye las
viejas academias.

Escuela Politécnica.
El curso de Arquitectura de la Ecole Polytechnique está a cargo de Durand, Para Durand, los medios a utilizar
por la arquitectura son la conveniencia y la economía. La conveniencia impone solidez, salubridad y comodidad
del edificio; mientras que la economía requiere la forma más simple, regular y simétrica posible.
Durand, critica a los órdenes y considera que no forman la esencia de la arquitectura, ya que son solo una
decoración que requiere de altos gastos. La belleza deriva de la coherencia con que la arquitectura alcanza su
fin utilitario y la verdadera decoración resulta de la más conveniente y económica disposición de los elementos
estructurales. El programa de enseñanza de Durand, anticipa el funcionalismo moderno

1. 1747: Fundación de la Escuela de puentes y Carreteras


2. 1793: Luego de la Revolución Francesa, cuando se empieza a organizar el país a partir de la convención
republicana, se clausuran las academias y escuelas y se redefinen las estructuras.
3. 1794: Se funda la Escuela Nacional de Trabajos Públicos que sería la nueva Escuela Politécnica a cargo
de Monge. Se estataliza.
4. 1804: Napoleon le da un estatus militar a la escuela.
Gaspar MONGE (1746-1818): Director del Politécnico. Creador de la geometría descriptiva como disciplina
científica.
Jean Baptiste RONDELET (1743-1829): Gran peso en la formación de los ingenieros. Escribe el Tratado teórico
y práctico de las artes de construir. Inventa la noción de piedra armada (como el hormigón). Sostiene que la
cuestión estética tiene que estar presente. La arquitectura debe contribuir al progreso humano y responder a
exigencias
Jean DURAND (1760-1834): Primer profesor de arquitectura en el Politécnico. Planteaba que con unas
pocas ideas generales y pocos elementos en su combinatoria se podía obtener la eficacia de la arquitectura.
Modulación y coordinación. La tarea de la arquitectura es la utilidad, la conveniencia, la economía.
La mayoría tenían una preocupación por la formación teórica.

Escuela de Bellas Artes

Se refugian en un mundo de formas abstractas, de órdenes y ven reducido su campo de acción. (La academia
es el organismo que depende del Estado. La Escuela es para la formación de arquitectos, pintores y escultores;
la escuela vendría a ser el brazo educativo de la Academia, conviven)
1. 1648: Luis XIV funda la primera Academia de pintura y escultura.
2. 1666: se ve reforzada con la Academia de Ciencias y la creación de la Academia de Francia en Roma.
3. 1671: Se agrega arquitectura a la antigua academia de Pintura y Escultura, con lo cual se funda la
Academia de Bellas Artes.
4. 1793: la convención republicana clausura las academias reales (lo anterior queda momentáneamente
clausurado, sólo la Academia de Francia en Roma siguió operando).
5. 1795: Refundación de la Academia de Bellas Artes.
6. 1806: Bajo Napoleon se produce la fundación de la Escuela de Bellas Artes, donde se van a formar los
arquitectos.
La mayoría eran arquitectos talentosos, en actividad, todos habían obtenido el Gran Premio de Roma.

Charles PERCIER (1764-1838): es profesor de la escuela de Bellas Artes desde 1811. Para el arquitecto el
tema decisivo era ser talentoso en el dibujo.
Antoine Quatremère de QUINCY (1755-1849): era secretario general de la academia y profesor de la escuela
de bellas artes. Central para la definición de la teoría, Enciclopedia Metódica de la Arquitectura. Es quien plantea
la diferencia entre tipo y modelo. Noción de partido, “toma de partido”.
Eugene VIOLLET LE DUC (1814-1879): Intenta fundar un atelier en la escuela en 1856, es profesor de historia
del arte. Era arquitecto, conflictivo. Medievalista que sostenía que no había que aprender del clasicismo sino
del gótico. Gran restaurador de monumentos franceses. No ganó el Gran Premio de Roma.
En 1852 publica varias revistas de campaña contra el eclecticismo, sosteniendo que las funciones y el respeto
a los materiales son la base de la arquitectura; estas críticas acaban por dirigirse a la Academia, que controla
l’Ecole des Beaux-Arts. Sigue una dirección neogótica, para él, el gótico no presenta nada de confusión o
misterio, sino que lo aprecia por la claridad del sistema constructivo, la economía de sus soluciones y la exacta
correspondencia a los programas distributivos. Impone el movimiento neogótico, asociándolo al racionalismo y
dando por descontados ciertos preceptos basados solo en la costumbre, exigiendo una polémica contra los
hábitos recientes. Por eso, engendra una revisión de la herencia artística pasada, e invita a un análisis que no
se preocupa por los modernos procesos productivos. Viollet Le-Duc contrapone el gótico al clasicismo,
aclarando el carácter arbitrario y convencional de las pretendidas leyes generales de la arquitectura mantenidas
por la Academia, oponiendo otras leyes, como el uso apropiado de los materiales, interesándose también por
el uso del hierro según características peculiares y no en sustitución de los materiales tradicionales.

Julien Guadet (1834-1908), enseña en uno de los ateliers de la escuela desde 1872 y es profesor de teoría de
la arquitectura desde 1894, es el típico representante de esta última fase. En su curso que dicta en la escuela,
tiene como objeto de estudio la composición de los edificios, de sus elementos y de sus conjuntos.
Particularmente, estudia sucesivamente, los elementos propiamente dichos, es decir, los muros, los
órdenes, las arcadas, las puertas, las ventanas, las bóvedas, los techos, los tejados, etc.; luego los
elementos más complejos, como las salas, los vestíbulos, los pórticos, las escaleras, los patios, etc. Gaudet,
convencido afirma que los estudios primeramente deben ser de la arquitectura clásica, pero amplía el concepto
de clásico diciendo que todo lo clásico es todo lo que merece llegar a serlo, sin importar restricciones de
tiempo, escuela o país, todo lo que tenga admiración universal.
Sostiene que la arquitectura clásica se compone de elementos, predomina la idea estética.
ARQUITECTURA DEL HIERRO EN ARGENTINA

Durante el periodo de 1850-1880, se lo denomina el Periodo de Organización Nacional y que a su vez coincide
con los Neos y revivals.
La caída del gobierno de Juan Manuel de Rosas (1852) derivó en la constitución de Buenos Aires como un
Estado libre.
El contexto estuvo marcado por un notable progreso porteño, donde la ciudad y la provincia vivían del usufructo
portuario. Surgen los primeros ferrocarriles, se extiende la iluminación a gas y se mejoran las instalaciones
portuarias. De esta manera, los ingenieros extranjeros se vuelven indispensables para llevar adelante el
progreso, siendo convocados para importantes obras públicas
Durante el período se desarrollaron dos importantes hechos concernientes a la efectiva expansión territorial de
la república: la construcción de ferrocarriles y la colonización de la Patagonia; el 1º estructuró el antiguo territorio
de la Confederación sobre la base del nuevo medio de comunicaciones, de velocidad sin precedentes, y con el
sistema centrado en Buenos Aires; el 2º permitió el incremento de un gran número de superficies aptas para la
explotación agropecuarias y, consecuentemente, de riquezas exportables a través del puerto metropolitano.
Entretanto, una política de inmigración masiva permitía ocupar rápidamente áreas geográficas casi
despobladas, y contribuía a una europeización del país.
Este período, que registra cambios fundamentales para la vida nacional, es también una época de
transformaciones para la arquitectura. Los cambios sociales causados tanto por la modificación del estilo de
vida de las clases altas como por la influencia de la inmigración masiva, incidieron así en el carácter globa l de
la arquitectura argentina. A diferencia del neoclasicismo de principios del S XIX, que no tuvo tanta influencia
sobre la arquitectura porteña, la tendencia neorrenacentista de mediados del siglo XIX se desarrolló con fuerza
en toda la región del litoral fluvial y, más débilmente, en las provincias del interior. tuvieron entonces una intensa
renovación edilicia.
La particularidad de la arquitectura bonaerense es la doble vertiente del neorrenacentismo que está siendo
aceptado: hay una influencia de origen italiano (cuyo precursor fue Pedro Fosatti, y cuyos máximos exponentes
serían Nicolás y José Canale), pero en Buenos Aires también hubo otro neorrenacentismo de origen inglés,
materializado principalmente por Eduardo Taylor y Enrique Hunt. Ambas corrientes eran asemejables pero fuera
de ellas apareció, también en el área metropolitana, el neomedievalismo que, aportado por arquitectos de origen
británico, cobró hacia 1880 una considerable difusión nacional.

El tercer periodo de CARLOS PELLEGRINI (1852-1875) se inició luego de la Organización Nacional, y su figura
estuvo ligada a la construcción de hábitats. Su actividad como retratista lo convirtió en personaje principal de la
élite porteña. La publicación de la Revista del Plata en 1853 influye en la sociedad local a partir de sus ideas
dentro del particular clima cultural del Estado de Buenos Aires.
En estos años, participó de varias iniciativas públicas, siendo miembro del primer Consejo de Obras Públicas,
e ingeniero municipal de Buenos Aires. Estas obras públicas consistieron en tareas de topografía y agrimensura,
embellecimiento urbano e infraestructura. Su obra más destacada fue:

TEATRO COLÓN – CARLOS PELLEGRINI (1860):


La construcción del teatro se dio por iniciativa de un grupo de
ciudadanos, encabezados por Pellegrini. Sus proporciones compitieron
con los mejores teatros líricos del mundo. Su fachada alude al Teatro
Scala de Milán, a partir de una base rústica aporticada, una decoración
lavada con lesenas, una imitación de frontis que indica acceso y una
novedosa mansarda, completando un repertorio estilístico rutinario.
Incluye varias innovaciones técnicas, como iluminación a gas, depósitos
de agua para incendios, heladera de grandes dimensiones, mecanismos de escenario y la aplicación de hierro
en grandes salas públicas.

EDUARDO TAYLOR por su parte fue un ingeniero y arquitecto inglés. Fue conocido por obras realizadas en el
período del Estado de Buenos Aires (1853-1862) como el Club del Progreso y la Aduana. Es uno de los primeros
arquitectos en trabajar la corriente historicista. Aunque su producción engloba una gran variedad estilística, que
va del Neogótico al Neorrenacimiento Italiano. Su obra fue producto de incertidumbres que rodearon la
transición entre la caída de Rosas y la organización del Modelo Liberal. También fue parte de una alternativa
romántica al Neoclasicismo. Fue producto de diferentes matices aplicables dentro de la tradición clásica a
diferentes programas, la imagen de Arquitectura de Servicios, monótona y repetitiva, para la Aduana; el
Renacimiento italiano para El Club del Progreso y el Neogótico para representar el Club de los Residentes
Extranjeros.

LA ADUANA NUEVA – EDUARDO TAYLOR (1857)


El edificio contaba con un muelle de descarga y depósitos para la mercadería. El emplazamiento fue elegido
teniendo en cuenta las visuales desde el río, junto a la importancia de la institución para la ciudad. Consiste en
una sumatoria de fragmentos y se establece como el primer edificio de servicios representativo de la ciudad.
Se compone por una planta semicircular para almacenes y por un sistema de galerías superpuestas del cual
nace un muelle enmarcado por un portal y una torre de carácter británico. El proyecto se completó con un patio
central que dividía las instalaciones del antiguo Fuerte utilizadas como oficinas.

JONAS LARGUIA Ingeniero y arquitecto argentino, quien realizó


sus estudios en Roma y regresó al país en 1862. El edificio de
mayor relevancia a escala nacional fue el Palacio del Congreso,
encargado por el presidente Mitre. En 1865, regresa a Santa Fe
donde realiza un gran volumen de obras arquitectónicas. Fue uno
de los primeros profesionales con formación europea que se
asentó en la ciudad.

PALACIO DEL CONGRESO – JONAS LARGUIA (1862)

UNIDAD 3 .

En los países más importantes de Europa, las rebeliones de mitad del S XIX y sus consecuencias llevan al
poder a una derecha conservadora de nuevo tipo. Napoleón III en Francia, los nuevos Tories en Inglaterra.
Esta nueva derecha autoritaria y popular, considera necesario un control directo del Estado en muchos sectores
de la vida económica y social. Así lleva a cabo una serie de reformas, continuadoras en parte de los 20 años
anteriores, pero que se distinguen por tener un carácter coordinado, y además por tener una intención
contrarrevolucionaria
La actitud ecléctica, según Peter Collins, implica un reconocimiento del estudio de culturas antiguas, pero va
más allá al tamizar, discutir y sintetizar a través de la experiencia y la razón personal. Es un proceso de construir
una filosofía singular, propia del individuo que se atreve a pensar por sí mismo.
En la segunda mitad del siglo XIX, el eclecticismo se convierte en una actitud predominante, especialmente en
la discusión sobre las culturas historicistas. Cousin, en 1830, lo define como un "sistema de pensamiento
constituido por puntos de vista diversos tomados de otros varios sistemas". Aquí, la combinación de diferentes
elementos no es estática, sino que busca una solución novedosa y relevante para la expresión de los
requerimientos de la época.
Los eclécticos argumentan que no se debe aceptar ciegamente la validez de un único sistema filosófico o
arquitectónico, pero al mismo tiempo defienden la idea de decidir racionalmente qué formulaciones del pasado
son adecuadas para los problemas del presente. La condición de ecléctico implica, por lo tanto, un manejo
consciente de la historia y la capacidad de seleccionar elementos que resuelvan las necesidades actuales, todo
basado en la experiencia y la racionalidad.
En el ámbito arquitectónico, el eclecticismo no busca crear un sistema nuevo, sino que surge como el resultado
natural en una época historicista. Charles Garnier, arquitecto europeo, se inscribe en esta corriente ecléctica.
Su formación en la Escuela de Bellas Artes y su posterior reconocimiento en el Gran Premio de Roma destacan
su capacidad para combinar elementos de diversos estilos en sus obras, evidenciando la esencia ecléctica en
la arquitectura del siglo XIX.

Charles Garnier y la Ópera de París. (1861)


La Ópera de Charles Garnier, empezada en 1861 y terminada en 1875, es compleja y excelentemente bien
resuelta. Garnier quería que la escalera fuese «un lugar suntuoso y en movimiento». El auditorio y la sala de
descanso son aún más espléndidas. El auditorio puede albergar más de 2000 personas. Su forma es la
tradicional, de herradura, y hay cuatro hileras de palcos. El armazón estructural es de hierro, pero no puede
verse. Tanto externa como internamente los elementos estilísticos derivan del Cinquecento italiano. La
policromía se usa profusamente para producir un impacto aún más fuerte. (Decoracion en varios colores)
La fachada de la Ópera Garnier de 173 metros de largo se inspira en la columnata del museo del Louvre y de
los dos edificios clásicos que bordean la plaza de la Concordia. La planta baja de la fachada principal se divide
en siete arcadas y si miras arriba, verás cuatro esculturas monumentales que representan la Música, la Poesía
lírica, el Drama lírico y la Danza. En el ático del domo, a 66 metros de altura, se encuentra Apolo levantando su
lira de oro entre la poesía y la música. En esta obra maestra están presentes el ímpetu, el romanticismo y la
grandiosidad.
● Encargo del Emperador Napoleón III para manifestar su poder personal y ser emblema del Imperio
(máxima expresión de la burguesía)
● La inserción urbana resalta su escala monumental de objeto urbano significativo, por su posición como
punto focal de una avenida parisina dentro del Plan de Reforma de Paris, concretado por el Barón
Haussmann.
● Transforma la tipología del Teatro, dando igual proporción en planta a la sala, al escenario y al
espacio público del hall, como gran novedad del siglo XIX
● Hay un cuidado estudio y diseño de la funcionalidad del
edificio, separando áreas de servicio, circulaciones e ingresos
diferenciados.
● El lenguaje combina elementos representativos del poder
dentro del arco de la Clasicidad, recurrentes en el diseño
barroco, renacentista, manierista.
● Uso de la simetría. Edificio de organización tripartita en el
desarrollo de la fachada. Basamento claro y definido por arcos de medio punto. Primer nivel con doble
orden, pilastras corintias. En las esquinas refuerza los volúmenes como en las composiciones clásicas.
También tiene elementos que se podrían asociar al Manierismo. Decoración.
● Se combinan tecnologías tradicionales (en revestimientos interiores en terciopelo, mármol, espejos,
dorados a la hoja) con innovaciones en estructuras metálicas y envolventes como la cubierta en
placas de bronce y el lucernario en hierro.

ECLECTICISMO EN IBEROAMÉRICA

En las últimas décadas del siglo XIX, Iberoamérica experimentó transformaciones significativas al integrarse al
mercado mundial de comercio y producción. Este periodo coincidió con la definición de los Estados Nacionales,
la superación de la era de los caudillos y la concentración del poder en elites urbanas, mejor llamadas “La
Generación del 80”. Las políticas de apertura nacional impulsadas por estas élites llevaron a una crítica propia,
argumentando que la nación carecía de un lenguaje vanguardista, lo que impulsó la integración de nuevos
inmigrantes europeos, mayoritariamente procedentes de España.
La colonización de inmigrantes fue respaldada por las élites nacionales, quienes supervisan cuidadosamente
este proceso de modernización y desarrollo. La necesidad de mano de obra fue satisfecha por los inmigrantes,
dando lugar a un rápido crecimiento urbano. Un mayor control en la administración interna, recursos
económicos disponibles y relativa estabilidad interna, tras el periodo de guerras civiles, crearon un clima de paz
y dinamismo propicio para la expansión arquitectónica y una sistematización en las relaciones públicas y
privadas.
La visión de las élites gobernantes llevó a la aspiración de parecerse a Europa, adoptando modelos de prestigio.
París, con influencias de Berlín, Milán o Turín, se convirtió en un paradigma urbano. En lo cultural, predominaba
la influencia francesa, mientras que en lo utilitario, se adopta lo inglés, y en la cultura étnica, predominaba lo
latino. La mano de obra italiana-española, inglesa y francesa contribuyó a dar forma a la imagen europea del
modelo.
Esta etapa de la arquitectura americana estuvo marcada por una dependencia cultural, aunque paradójicamente
fue una de las más ricas en realizaciones cuantitativas y cualitativas. La modificación del paisaje urbano tenía
como premisa inicial borrar la imagen "colonial española" y reemplazarla con la nueva imagen colonial,
buscando que cada ciudad fuera "cosmopolita" al integrar formas y figuras de ese mundo abstracto europeo.
El triunfo del liberalismo económico sobre el autoritarismo político generó una expansión notable en la
arquitectura. La llegada de nuevos arquitectos, materiales y modelos prefabricados desde Inglaterra o Estados
Unidos marcó el inicio de la adopción de la arquitectura de prestigio. La imagen urbana, concebida como la
suma de obras individuales prestigiadas, transformó las antiguas ciudades, donde la integración unitaria de
viviendas definía un paisaje, ahora concebido como monótono.
La imagen de la ciudad, en palabras de Pevsner, se definió como un carnaval de máscaras, donde la
competitividad del individualismo liberal y las rígidas normas de la academia pronto se volvieron ineficaces. Los
eclecticismos y pintoresquismos abundaban, y cada ciudad buscaba tener un bulevar o paseo con un perfil
francés.

LAS CORRIENTES ESTILÍSTICAS

El clasicismo académico: El clasicismo académico, arraigado desde la creación de las academias, confería a
cada obra arquitectónica una singularidad única. En ciudades más pequeñas, el lenguaje academicista,
sistemáticamente aplicado por arquitectos de formación similar, logró modificar con cierta uniformidad el paisaje
urbano. La simetría, armonía y la visión del edificio como una suma de partes bien resueltas respaldaron diseños
notables durante este periodo.
La arquitectura clasicista se caracterizaba por ajustadas proporciones, equilibrio en el plano, columnas,
pilastras, entablamentos, frontis triangulares, cúpulas y balaustradas. A esta estética se sumaría la mansarda,
ventana que se eleva sobre el techo. Junto a esto, el jardín francés, regido por la normativa geométrica de
Versalles, que la influencia botánica del Bois de Boulogne, transformaron plazas y plazoletas en ciudades
hispánicas.
La visión de la obra estaba orientada a la voluntad creativa del artista, despegándose del contexto y
materializándose por partes. Ya no se buscaba seguir lineamientos específicos, sino imitar métodos de manera
literal, utilizando proyectos parisinos como copias literales en otras ciudades.
La Ópera de Charles Garnier dejó una huella profunda, reemplazando a destacados teatros como el Colon en
Buenos Aires. Obras como la catedral de Marsella revitalizaron el historicismo en la arquitectura religiosa
americana a finales del siglo XIX.
La propuesta de Petit Trianon influyó en palacios residenciales, algunos diseñados por el francés Rene Sergent,
como el Errazuriz en Buenos Aires o el Ferreyra en Córdoba. Es esencial entender que mientras para el
academicismo francés, lo esencial era la aproximación a lo clásico, para los comitentes americanos, lo esencial
era la conexión con lo francés.
La vivencia de una ciudad con fisonomía francesa, residir en un petit hotel borbónico, hablar el idioma y adoptar
el modo de vida francés, representaban para la elite gobernante la garantía de pertenecer a la "civilización" y
borrar definitivamente los genes culturales "bárbaros".
A mediados del siglo XIX, los movimientos románticos en Venecia y Milán buscaban una arquitectura nacional
mientras el país tendía a su organización nacional. El neorrenacimiento, que retomaba la vertiente clasicista
francesa y la "maniera italiana", expresaba una vertiente nacionalista peninsular y se adaptaba a normas rígidas
de composición.
Las tipologías de los palacios italianos del siglo XVI llegaron a América, y aunque en menor escala, el lenguaje
externo de la fachada unificó la influencia de los almohadillados y cantoneras. La conjunción de mansardas
marcó el triunfo del eclecticismo y el declive conceptual de la academia, dando paso a movimientos anti
academicistas a principios del siglo XX.
La vertiente italiana evolucionó hacia el monumentalismo imperial
Obras americanas, como el Congreso de Buenos Aires y el Palacio Legislativo en Montevideo (Victor Meano),
o el Palacio de Bellas Artes en México (Adamo Boari), señalaron la ruptura con la tradición académica y la
culminación ecléctica historicista o la apertura hacia el modernismo, respectivamente.
El Romanticismo Historicista: Las vertientes de reacción anti clasicista reflejan un renovado interés por la
historia y su incorporación en el diseño arquitectónico. Las temáticas neogóticas y neorrománicas fuero n
predominantemente utilizadas en templos católicos y protestantes, cuarteles, cárceles y, de manera
pintoresquista, en residencias rurales o suburbanas.
La restauración, entendida como reconstrucción arqueológica con adiciones contemporáneas, fue una de las
expresiones culminantes del romanticismo europeo. En América, sin embargo, esta tendencia se manifestó
principalmente en los trabajos arqueológicos de las ruinas precolombinas, donde la exploración a menudo
superaba a la restauración, y la depredación era más común que la preservación. Por otro lado, la tradición
hispánica fue explícitamente negada y reemplazada.
Una vertiente que identifica la expresión nacional española en este contexto fue la Neomudéjar. Esta corriente,
que se apartaba de las influencias clasicistas y buscaba rechazar la tradición hispánica, marcó una dirección
única en la arquitectura, explorando nuevas formas y estilos que reflejan la identidad nacional española de
manera distinta a las corrientes clasicistas o historicistas.

Catedral de La Plata - Benoit / Meyer (1884)

Ladrillo a la vista. Inspirada en la catedral de Colonia y en la catedral de Paris

La tradición funcional (vertiente inglesa): El área de infraestructura y equipamiento urbano en América fue
predominantemente influenciada por la vertiente inglesa, no solo debido a la tradición de este país en la materia,
sino también porque eran los británicos quienes realizaban inversiones cruciales en obras portuarias y
ferrocarriles, esenciales para su política de control económico en la región. La transferencia de tecnología fue
fundamental, evidenciada tempranamente cuando técnicos ingleses instalaron la primera estación de ferrocarril
en Buenos Aires.
La delgada línea entre arquitectura e ingeniería se volvía conflictiva en obras de esta índole. La dualidad entre
uso estructural y apariencia diferenciada, se hizo evidente cuando la tecnología del hierro fue adoptada
masivamente, como en el caso del Palacio de Obras Sanitarias en Buenos Aires. Obras como almacenes,
mercados y depósitos funcionales expresan sinceridad estructural, al igual que elementos de equipamiento
urbano como retretas y templetes de parques.
La noción de una arquitectura utilitaria, sin requerimientos específicos, formaba la base de una concepción
"internacional" facilitada por la tecnología. La flexibilidad compositiva y libertad que otorgaba el hierro se
trasladaba a las redes de comunicación, combinando elementos del equipamiento con versatilidad. La
arquitectura funcional, con su flexibilidad de crecimiento modular, exhibía una riqueza de posibilidades
expresivas.
Otra temática interesante era la de los pabellones, proliferando desde el Crystal Palace de Paxton (1851). En
América, ejemplos notables incluyen el invernadero de la Quinta Normal de Santiago de Chile o el Pabellón
Real de Petrópolis (1878).
La arquitectura del liberalismo expresaba una realidad contradictoria. Aunque posibilitaba la concreción de
grandes obras materiales y el desarrollo de algunos países americanos, también destruía poblaciones,
confinándolas a nuevas formas de esclavitud y miseria en busca de un modelo ajeno a su realidad. El liberalismo
económico hablaba de libertades individuales, derechos de competitividad y eficacia, pero fortalecía el control
estatal, burlaba la opinión mayoritaria y ejercía dictaduras políticas, ya sea abiertamente con Porfirio Díaz en
México o a través del voto calificado con Roca y Juárez Celman en Argentina.

LAS TEMÁTICAS DEL ECLECTICISMO

La organización de las naciones, la expresión urbanística, los nuevos sistemas de comunicación, el desarrollo
de las obras de infraestructura y del equipamiento comunitario tanto social como cultural modificaron
sensiblemente la temática arquitectónica del S XIX americano.
A partir de 1870, las temáticas pasan a ser símbolos de la nueva situación. Programas que están vinculados
no solo a los modelos experimentados de Europa si no que incluyen la revisión de los antiguos partidos
arquitectónicos a la luz de las nuevas propuestas higienistas y funcionalistas.
Lógicamente las mejoras tecnológicas que introdujeron la revolución industrial afectaron notoriamente a la
producción de partidos, donde la idea rectora pasa por la
imagen externa del edificio antes que las exigencias
funcionales y espaciales.

ARQUITECTURA DE GOBIERNO
El objetivo era poder representar los valores republicanos
y la idea de una nación moderna, pujante y que se está en
su propio proceso de modernización. La ubicación generalmente es en espacios privilegiados y con
parquización de espacio verdes por lo que la jerarquía va a ser más resaltada.

CASA ROSADA – TAMBURINI (1884)


Proyecto en el que interviene Tamburini en 1884, pero no es un proyecto que realiza él, lo que hace es intervenir
sobre dos edificios existentes previos: Casa de Gobierno y el edificio para Correos. Ambos edificios estaban
separados y Tamburini resolvió esta situación para una demanda de espacio y el sentido de la
representatividad.
Tamburini le agrega el gran portal en el medio como vínculo de unión entre ambos cuerpos y con este arco
monumental va a generar el acceso principal y la cara más importante del edificio. Apela a la utilización de
galería abierta (logía) e intenta vincular algunos elementos con ambos edificios. Logra que todo este conjunto
se lea en bloque, más allá de la utilización del color y los diferentes elementos que van apareciendo en la
fachada, termina resolviendo este gran palacio gubernamental.
Eje de simetría marcado en el portal y predominio sobre los otros dos volúmenes, que de cierta forma pueda
tamizar las diferencias de ambos edificios, aunque hay similitudes entre ambos volúmenes, tanto en la aparición
de las cúpulas como los volúmenes de los extremos, se entiende como un conjunto.
Tiene una particularidad en cuanto a la simbología e historia del país,
no solo por ocupar un lugar privilegiado dentro de la planta urbana.
La vinculación y relación con su plaza de mayo (espacio verde)
reafirma su monumentalidad y representatividad.

Palacio del Congreso de la Nación, Buenos Aires (1895) | Arq.


Vittorio Meano
Algunos historiadores dicen que Meano no era ecléctico y que había
que verlo como un académico de raíz italiana, como en su pórtico
hexástilo (que tiene seis columnas en su frente) que puede tener
referencias al clasicismo italianizante, al igual que la doble rampa de entrada con la escalera en el medio,
pero los rigores se le van cuando empieza a poner mucha decoración, coloca elementos borbónicos en algunos
sectores
Pero en la memoria descriptiva del proyecto se puede notar que existe ese espíritu ecléctico porque el arquitecto
describe que la obra es de raíz grecolatina ya que para él es lo que mejor expresa la democracia.
Los detalles de decoración, especie de guirnalda, y los copones de la abundancia en las esquinas no tienen
nada de neoclásico.
Las proporciones de la cúpula, puede decir que está pensada como elemento urbano. La misma no llega al
final de la cúpula, tiene un óculo (como la del Panteón Romano) que nos deja ver que detrás hay otra cosa,
“otra cúpula''. Arriba está el sector de servicio. La cúpula casetonada descansa sobre el salón azul.
En general, en general la tipología indicaba que en los casos de parlamentos bicameral (diputados -y también
se hace la asamblea legislativa- y senadores), las dos cámaras deberían estar enfrentadas, y en este caso no.
La composición general de la planta es muy ortodoxa.
Meano proyecta el edificio en dos sentidos: para hacer uno de los poderes de la república con todo su
magnificencia e imponencia, pero a la vez la cúpula tiene que responder a un proyecto urbano que trasciende
el edificio, el congreso como remate de ese eje (avenida de Mayo), el edificio com marca de renovacion urbana.
No se trata de un neoclasicismo, sino que se trata de adopciones eclécticas dentro de los códigos grecolatinos
como representación de la república

ARQUITECTURA PARA LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN

El campo de la cultura había quedado en manos francesas y ya desde mediados del S XIX uno de los elementos
esenciales de la vida cultural de las principales ciudades era el teatro de género lírico. Obras como el Teatro
solís en Montevideo, el antiguo Teatro Colón, abrirán las puertas a nuevas tipologías. La mayor influencia se
atribuye a la Opera de Paris de Charles Garnier de ampuloso emplazamiento.
En esta tipología la complejidad de los problemas técnicos y acústicos exigía un tratamiento mucho mayor en
el diseño de la parte funcional lo que de alguna manera condiciona la eufórica libertad compositiva y estilísticas
de las academias. Cada ciudad de América aspiraba a tener uno para demostrar su urbanización y cultura, era
en definitiva un elemento de prestigio imprescindible y en algunos casos su realización precedio a la realización
de la arquitectura de gobierno. En Buenos Aires :

TEATRO COLÓN – DORMAL (1889) (Academicismo Frances)


Una de las mejores obras del mundo en su tipo, por su calidad técnica
y artística.
El teatro tiene un excelente emplazamiento y está resuelto con un
volumen atemperado simple, que facilita su lectura y su comprensión.
Carece de ampulosidad escenográfica y si bien su marquesina de
acceso es de calidad, las áreas de recepción son estrechas y muy
lejanas a la generosidad espacial de la Opera.

ARQUITECTURA MILITAR Y PENITENCIARIA

El desuso del tradicional sistema de fortificaciones y necesidad de expansiones urbanas, llevaron a la paulatina
demolición de las murallas que tenían las ciudades. Sin embargo el impulso que la formación de los ejércitos
habían tenido durante todo el periodo de las guerras civiles habría llevado a la ocupación de las estructuras
edilicias dentro de la trama urbana. Las preocupaciones en Europa, a partir del S XVIII por el sistema carcelario,
llevaron a plantear diseños que habría de servir de modelo a numerosas realizaciones en America.
Penitenciaría Nacional de Buenos Aires - Ernesto Bunge (1876).
El edificio cuenta con pabellones radiales y la capilla central
proveniente de las antiguas tipologías hospitalarias. Los pabellones
eran de dos plantas con puentes y pasarelas.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Esta temática que dominó nítidamente el panorama de edificios singulares en el periodo hispánico, en este
aparece relegada. Un motivo es sin duda el proceso de laicización y secularización de la sociedad, bajo el flujo
de las corrientes liberales y positivistas.
El aumento de las vocaciones religiosas en el Siglo XVII, determinó la necesidad de un estricto control por parte
de la Corona y pre-anunció el conflicto de que daría la expulsión de la Orden Jesuítica de España. Esta primera
acción sirvió de base para los gobiernos independientes, que se trasladaron a lo urbano con la apertura de
calles demoliendo viejos conventos y monasterios.
El loteo del Convento de San Francisco marcó en 1861, el comienzo de la destrucción de nuestro patrimonio
arquitectónico con esa muestra de desprecio que los “ilustrados” tenían frente al pasado.

ARQUITECTURA HOSPITALARIA Y RESIDENCIAL.

La vivienda marca las contradicciones de la política liberal en América, ya que señala la persistencia de la
estratificación social y amplía la brecha entre ricos y pobres.
El proceso de urbanización generó cambios, como la migración campo-ciudad y la llegada de los inmigrantes
europeos aumentará la demanda de las viviendas, originando fenómenos de densificación y hacinamiento.
El paisaje urbano estuvo caracterizado por una arquitectura oculta y una arquitectura exhbicionista. Coexisten
la ostentación de grandeza y de la gloria nacional con la pobreza y la miseria. Por esta razón hay una clara
intención de “Afrancesamiento”. Se abandonaron los centros históricos y las casonas coloniales para
trasladarse a “nuevas colonias” negando el pasado y posibilitando abrirse a nuevas formas de vida.

Las modificaciones en el conjunto de viviendas existentes: Esto afectó principalmente a las normas de
ocupación densificada que altera el uso total de la casa. La formación de conventillos fue usual en Buenos Aires
y fueron ocupados por familias que vivían en una sola pieza. A lo largo del tiempo, se fueron perfeccionando
en su diseño, completando programas de dos plantas. Por otro lado se tendió a subdividirse el loteo, se partio
el eje la antigua casa con patios enfilados de tradición romana, conocida como “Casa Chorizo”, ya que las
habitaciones se colocan en hileras en torno al patio-corredor
Se introducen una nueva serie de características residenciales, como la jerarquización de un único acceso a
través de un zaguán con escalinatas y puertas cancel, el exhibicionismo de patios interiores y la limitación de
la ostentación a la fachada, encubriendo el interior con cortinados. El edificio no ocupaba todo el lote, dejaba
un espacio lateral para el paso al patio

ARQUITECTURA DE TRANSPORTE

La primera Estacion de Ferrocarril americana se realizó en 1837, con un pórtico neoclásico pero pese a ello los
estilos utilizados en las demás estaciones para recubrir las estructuras de hierro son inimaginables. Inglaterra
era la vanguardia mundial de esta tipología e instaló la mayor parte de los ferrocarriles americanos. Se
reconocieron dos tipologías edilicias, las que muestran el exterior su estructura metálica dominante que cubre
los andenes y aquellas que cubren jerarquizando funciones accesorias.
Además se introducen nuevos temas de interés, como las playas de maniobras, los puentes para los andenes
y el equipamiento de uso. Ejemplos paradigmáticos en Argentina es la Estación de Retiro y de Constitución
EDIFICIOS PARA EL COMERCIO; SERVICIOS Y RELACIÓN SOCIAL

Los clubes afirman lazos de solidaridad entre sectores de similar interés, permitiendo la realización de una
multitud de sedes sociales propias, vinculadas a la finalidad de relaciones sociales y comerciales. El edificio del
Club Social nace de la necesaria imagen de prestigio, era más aparatoso que funcional y contaba con salón de
baile. Suele estar vinculado a alguna actividad deportiva que define tanto su ubicación como el carácter del
edificio. Los jockey Club de Buenos Aires, Rosario y Rio de Janeiro son prototipos de la concentración del poder
social y su influencia politica y economica
Fue una de las temáticas con más apertura del periodo, originado en la especialización del comercio y la
expansión de los servicios terciarios a nivel urbano.

MERCADO DE ABASTO EN ARGENTINA - PEDRO VASENA


(1889).
Construido en 1889, por Pedro Vasena, desarrolló la industria
del hierro hasta la crisis de la primera guerra mundial. El
mercado tiene un amplio desarrollo de planta libre, con esbeltas
columnas metálicas y un gran espacio central. Hacia el exterior
manifiesta un juego de techos y rústicos pilares, con crujías
paralelas. El lenguaje se aproxima a una imagen industrial.
La disponibilidad del vidrio y de estructuras metálicas, que
aligeraron las superficies portantes, posibilitaron la apertura del comercio al exterior y modificaron la concepción
del espacio del S XIX

ARTS AND CRAFTS


El contexto artístico es el PRERRAFAELISMO, los pintores Roset, su hermano y otros tienen una actitud anti
clásica y romántica, yendo a buscar su inspiración antes de Rafel (antes del Renacimiento).
Arts and Crafts, Fue un movimiento surgido a finales del S XIX en Inglaterra, su traducción es “Artes y Oficios”,
y De Fusco lo considera como un antecedente del Art Noveau. El objetivo principal del Movimiento Arts and
Crafts era revitalizar las artes y la artesanía tradicionales, promoviendo la belleza en el diseño y la producción
de objetos utilitarios. Buscaba restaurar la conexión entre el arte y la vida cotidiana, enfatizando la calidad y la
artesanía en la producción de bienes.
Para hablar de las Arts and Craft tenemos que hacer referencia al arquitecto August Pugin que había diseñado
junto con Charles Barry el Parlamento Britanico. Pugin se encargó (al ser un arquitecto purista del gótico) de
todos los detalles y las ornamentaciones del parlamento y sobre todo el mobiliario.
En 1936 escribe “Contrastes”, y que a partir de su publicación su influencia fue inmediata, gracias a él, el Revival
Gothic entra profundamente en la edificación Inglesa. El era un reformista convservador, ya que en 1835 se
había convertido al catolicismo y repudia su época materialista.
Su influencia era a través de su cátedra en Oxford, en esa cátedra son conocidas sus ideas por Morris y Ruskin.
Ruskin (antiacademicista) fue el primer profesor de Bellas Artes en Oxford, él no es arquitecto sino que es
humanista. y como crítico de arte y arquitectura su pensamiento y su influencia es fundamental en el
movimiento. Era contrario a la división inglesa del trabajo y pensaba que el operario se degradaría y se
convertiría en máquina. Escribe las “7 lámparas de la arquitectura”,
En 1851 Ruskin, se afilió al movimiento prerrafaelista crítico del arte.
En 1853, Morris, se acerca a los prerrafaelistas, estudia en Oxford donde presencia las clases de Ruskin y se
coloca bajo la influencia de Pugin. Después de recibirse de arquitectura y trabajar para distintos estudios de
arquitectura, Morris decide dejar la arquitectura por la pintura y comenzar con el diseño de amoblamiento,
amoblando su propia casa “la Red House”.
Como Morris, Webb, sentía un profundo respeto por el carácter sagrado de la artesanía. La red House fue una
obra paradigmática de la arquitectura inglesa de ese momento y empujó a Morris en su carrera posterior.
Morris comenzó con una asociación de artistas con el objetivo de realizar una obra de arte local. Este taller
diseñaba y realizaba por encargo, murales, muebles, madera tallada. En 1856, abandonó el taller para
dedicarse hasta el final de su vida a diseños bidimensionales y a la literatura.
En 1877/78 establece en Londres una sala de exposiciones para su actividad comercial, la cual llama Arts and
Craft. Nombre que toma el movimiento y que influye en la arquitectura inglesa posterior.

Red House - William Morris (1859)

La Red House debe su nombre al color de los ladrillos con los


que ésta fue construida. Esta casa es un ejemplo del gusto
por lo medieval que surgió en el siglo XIX en contraposición a
la industrialización, materializandose en obras de estilo
neogótico. Estaba organizada desde el punto de vista
funcional, implementada en forma de L, con un paquete de
servicios y en planta baja y alta los ambientes principales, y el
estudio, diseñada para contener su comunidad de trabajo, de
taller.

EL ART NOVEAU
El Art Nouveau, se destaca como un punto de partida crucial y reconocido de la arquitectura moderna, siendo
una unidad genética básica que transmite la herencia cultural del siglo XIX a nuestra época. Su origen se
encuentra en una mezcla de influencias que incluyen el Gothic Revival, el movimiento Arts and Crafts, la
construcción en hierro, y la influencia de pintores prerrafaelitas, impresionistas y simbolistas.
La importancia del Art Nouveau va más allá de la arquitectura, interpretando todas las costumbres de su tiempo
y considerándose la culminación de una larga evolución de problemas culturales y variaciones de gusto durante
el siglo XIX. Victor Horta realizó la primera manifestación completa de este estilo en la casa Tassel en 1893.
El Art Nouveau es un estilo de arte que se extendió por muchos países al mismo tiempo. Refleja ideas y culturas
de diferentes lugares. Se relaciona con el sistema económico capitalista y con países que estaban avanzados
en la industria. Este estilo también muestra cómo la gente trabajadora y los intelectuales de diferentes países
se unieron para hacerse más fuertes.
Fue creado en un momento en el que había diferencias sociales muy marcadas, y la clase alta quería resolver
esos problemas. Aunque parece optimista y alegre, también muestra cómo la nueva sociedad industrial estaba
enfocada en producir y consumir cosas, siguiendo las reglas del capitalismo.
El Art Nouveau se manifiesta tanto en los barrios señoriales y casas burguesas como en grandes almacenes,
ferrocarriles metropolitanos, casas del pueblo e hilaturas. Se caracteriza por la completa liberación de las formas
del pasado y la aceptación de la tecnología moderna.
En cuanto a la estética, destacan dos líneas de gusto dentro del Art Nouveau: una caracterizada por formas
cóncavo-convexas (Horta, Van del Velde, Gaudí) y otra apoyada en un rigor geométrico (la escuela de Wagner,
Mackintosh). Estas líneas representan factores variables en este estilo, demostrando su diversidad y flexibilidad
en la interpretación de la relación entre lo natural y lo artificial.
Parque Guell - Barcelona (1914)
El Parque Güell es el reflejo de la plenitud artística de Gaudí, que
pertenece a su fase naturalista (primera década del siglo XX). Durante
este período, el arquitecto perfeccionó su estilo inspirándose en formas
orgánicas. Su práctica introdujo una serie de nuevas soluciones
estructurales arraigadas en el análisis de la geometría, agregando así
libertad creativa y un estilo ornamental imaginativo. Sus obras
adquieren una riqueza estructural de formas y volúmenes, libres de la
rigidez racional o de cualquier tipo de premisas clásicas. En el diseño
del Park Güell, Gaudí desató todo su genio arquitectónico y puso en
práctica gran parte de sus innovadoras soluciones estructurales que
se convertirían en el símbolo de su estilo orgánico, y que culminaría
con la creación de la Basílica e Iglesia Expiatoria de la Sagrada Familia.

Casa Tassel - Victor Horta (1893) Belgica


La Casa Tassel es considerada como la primera obra de este movimiento en
arquitectura. Revolucionaria tanto en el aspecto artístico como en el técnico,
es uno de los monumentos clásicos de la historia de la arquitectura. Es el
producto de una época y de un país, caracterizado por el progreso económico
de la burguesía, fuertes tradiciones artesanales y una amplia industrialización.
La obra supone una revisión global de la organización espacial y un diálogo
continuo entre la flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra. Por primera vez
en una vivienda, se exploran las posibilidades del hierro como material
constructivo y ornamental.
El alzado principal se mimetiza con las fachadas vecinas repitiendo su
elemento dominante, el bow-window. No obstante, se diferencia de estas por
su desarrollo curvilíneo enlazado con los paños laterales.

Pabellon De la Secesión - Jose Maria Olbrich (1897) Austria


El edificio aparece como un volumen compacto que preside un
terreno triangular, arbolado, y está rodeado por edificios de mayor
altura. Sin embargo, al ser el único edificio del parque, adquiere
un papel protagónico en el perfil urbano.
Olbrich concibió su edificio como un “templo del Arte”. Esta era
una concepción común en esa época, en la que muchos museos
representaban templos griegos. Sin embargo, la propuesta de
Olbrich decide mantener el concepto de un templo del arte pero
dotarlo de una imagen distinta a través de una geometría pura. La
propuesta, que cubre un área de 1000 m2, es masiva, simétrica y enfatiza el eje de ingreso con unas escalinatas
y con la semiesfera dorada que corona el ingreso, la cual es a su vez sostenida por cuatro pilares.

Escuela de Glasgow - Charles Rennie Mackintosh - (1897) Es


un movimiento (Reino Unido)
Se trata de una de las primeras escuelas promovidas por el
gobierno y enfocadas a la creatividad y el diseño para apoyar la
industria del país.
Dado que este edificio alberga una escuela de arte, uno de los
requisitos principales del proyecto es el acondicionamiento
lumínico de los espacios interiores. Para ello se crean numerosas
aberturas, tanto en fachada como en cubierta, del mayor tamaño
posible para maximizar la entrada de luz natural. Está compuesto por tres plantas y dos sótanos. De planta
rectangular, tres de sus lados son fachadas. En el cuarto lado se insertan dos patios que aportan luz a la parte
trasera del edificio. En el espacio comprendido entre estos patios se encuentra el principal núcleo de
comunicación vertical. El interior del edificio se caracteriza por el uso de la madera, en particular en la biblioteca.
El mobiliario también lleva el sello de Mackintosh.

ART NOUVEAU EN ARGENTINA (ARTE NUEVO EN ARGENTINA)

UNIDAD 4 .

El Deutscher Werkbund

Desde 1900 Alemania se halla en el centro de la cultura arquitectónica europea. La cultura alemana no es
comparable a la francesa o a la inglesa, la industrialización es muy reciente y las estructuras sociales están
ligadas más fuertemente con el pasado. La organización cultural Alemana más importante de la preguerra es
el Deutscher Werkbund, fundado en 1907 por un grupo de artistas y críticos, asociados a algunos productores.
La finalidad del Werkbund es establecer el trabajo artesano relacionado con el arte y con la industria. Esta
asociación busca seleccionar lo mejor del arte, de la artesanía y de la industria.
Esta institución recoge la herencia de las asociaciones inglesas inspirada en la enseñanza de Morris, pero con
la diferencia de que no apunta hacia la artesanía, ni se opone a los métodos de trabajo en serie, propios de la
producción corriente.
En el Werkbund, se empiezan a dar discusiones entre tendencias opuestas, entre los partidarios de la
estandarización y los de la libertad de proyecto, entre los que apoyan el arte y los que apoyan la economía
entre Muthesius y Van de Velde. El segundo sus contribuciones son de orden intelectual.
Entre 1907 y 1914 maduran dentro de la asociación la nueva generación de arquitectos alemanes entre los
cuales mencionamos a Gropius, Mies Van der Roe y Taut, los cuales sirven de mediadores entre esta
generación y la precedente que iniciaron la renovación arquitectónica.
Uno de los arquitectos que actúa como figura clave para entender este momento esencial en la historia de la
arquitectura es, Peter Behrens (1868-1940)
Behrens empieza como pintor en 1899, y es uno de los siete artistas llamados por el duque Von Hessen para
darle vida a la colonia de Matildenhohe y en ella construye su casa, inspirándose en Olbrich pero con una
rigidez en el pensamiento y el gusto por elementos macizos y pesados..
Para 1907, Behrens se convierte en el profesional más importante de Alemania y alrededor de 1908 trabajan
en su estudio Gropius, Mies Van der Roe y también al poco tiempo Le Corbusier.
Behrens construye para la AEG varios edificios industriales y no pierde
su actitud de artista decorador. El tono general es sobrio y macizo con
una referencia a los talleres tradicionales mientras que algunos detalles
hacen desaparecer el carácter funcional de las estructuras, como por
ejemplo en la Fábrica de Turbinas (1909) que tiene un frontón macizo
de contorno quebrado y la vidridierza que se encuentra debajo
(simbolizando la victoria del arte sobre la banalidad) sobresale ambos
lados respecto a las esquinas de los muros produciendo el efecto de
encaje abstracto y preciso. y en otros lugares los volúmenes cilíndricos
de los depósitos acentuados a la manera expresionista como torres
amenazadoras.
Walter Gropius,trabaja en el estudio de Behrens, pero empieza a proyectar por su cuenta en 1906.
En 1911 proyecta La Fábrica de Hormas para Zapatos Fagus (1911),
un edificio industrial que surge aislado a las afueras de Alfeld. Lo primero
que choca es la sencillez y la confianza de esta arquitectura en total
contraste con las intenciones monumentales y el sello dramático de las
obras de Behrens. Exceptuando la chimenea ningún elemento queda
acentuado respecto a los demás.
La superficie exterior, esta formada por ladrillo y metal bruñido y la
armonia de los colores como el amarillo y el negro domina toda la
composicion. Pero el interés del proyectista, no se encuentra aquí. El
esfuerzo de Gropius se distribuye de manera opuesta a la habitual.

En la otra obra de Gropius antes de la Primera Guerra Mundial, la fábrica modelo


para la exposición de la Werkbund en 1914. Este edificio se construye dos años más
tarde que la Fábrica Fagus (1913). Se trata de un edificio simétrico en el que retoma
en parte elementos de estructura tradicionales, donde las superficies centrales de la
fachada delantera están ejecutadas con ladrillo. La fachada está flanqueada por
cajas de escalera de caracol de dos pisos envueltos en paredes de cristal, aplicando
el mismo concepto que en la Fábrica Fagus de muro cortina. Esta pared de vidrio
de las torres de las escaleras es sostenida por un entramado de acero muy ligero,
en el primer piso, en los lados menores y en el lado posterior; la obra adquiere así
una ligereza desacostumbrada.

EL NUEVO CLASICISMO FRANCÉS (LA ARQUITECTURA PROTORACIONALISTA)

La rebelión contra la tradición constituyó el carácter común más importante del Art Nouveau marcada por un
rechazo polémico al equilibrio entre el repertorio estilístico tradicional y la técnica constructiva que ha sustentado
la cultura artística europea. Este movimiento se difundió principalmente en Francia, siendo este país el principal
intérprete autorizado de la tradición.
Simultáneamente, surgieron dos experimentos de vanguardia, liderados por Perret y Garnier, que se apoyaron
en la tradición francesa para proponer una reelaboración original. Estos intentos, realizados por tendencias
progresistas de la clase dirigente, se diferencian de otros por su carga diversa de hábitos culturales.
La cultura arquitectónica francesa, arraigada en el clasicismo y una refinada tradición técnica, se ve amenazada
por el eclecticismo, que tiende a contaminar estilos históricos, materiales y sistemas constructivos.
Perret y Garnier se oponen al eclecticismo de la época, recurriendo a dos principios complementarios de la
tradición remota: el Clasicismo (entendido como el espíritu de la geometría y la claridad) y la coherencia
estructural (basada en el hormigón armado, que se convierte en el sistema de construcción preferido de la
época).
El cemento artificial, descubierto a principios del siglo XIX y asociado al hierro para aumentar su resistencia a
la tracción, se convierte en un material clave. Inicialmente utilizado en objetos de pequeñas dimensiones, su
aplicación se expande con el progreso del hormigón armado, liderado por precursores como Monter.
Aparecen obras significativas, como el primer puente de 16 metros de luz y la Iglesia Saint Jean de Montmartre
en 1904, construida en cemento armado con la estructura interna expuesta.
Paralelamente, los estudios y reglamentos que controlan el uso del cemento armado se desarrollan, dando
lugar a la formación de una comisión francesa y cursos especializados. La elaboración de reglamentos fue
crucial, liberando el uso del cemento y facilitando su difusión con garantías técnicas, especialmente gracias al
reglamento francés, que permitió cierta flexibilidad en su aplicación .

Auguste Perret
Auguste Perret asistió a la Ecole des Beaux pero no consiguió el diploma. En 1901
funda junto a su hermano un estudio de arquitectura y una constructora, el cual el
primer trabajo importante fue la Casa Nro 25 bis de la Rue Franklin en París (1902).
Perret construyó lo que seguramente es la primera casa de pisos con estructura de
hormigón armado. Se trata de una vivienda de ocho pisos, edificada en un solar de
poca profundidad, lo que imposibilitaba la existencia de un patio de luces interior, por
lo que sólo se podían tomar luces directas desde la calle. Perret proyecta entonces
una planta en U, y en la parte central retranqueada encaja dos balcones a 45 grados,
aumentando así la superficie de fachada para resolver la iluminación directa de los
espacios interiores. La planta tipo presenta, además de la escalera y de los servicios,
cinco piezas. Estos locales pueden ser modificados, gracias a la disposición de los
pilares. El arquitecto consigue así una planta libre a pesar de la estrechez de la
superficie disponible.
El garage de la Calle Ponthieu de 1905 también se resolvió de forma que la estructura de hormigón armado
proyectándose sobre la fachada determine su composición.
Perret revolucionó la arquitectura mediante su innovadora estructura de hormigón armado, caracterizada por
un esqueleto de pilares y vigas que soporta elementos horizontales, cerramientos exteriores y divisiones
interiores. Su enfoque clásico se basó en elementos lineales que guiaban partes del edificio hacia el diseño
volumétrico general, manteniendo la función frente a la simplificación de los órdenes clásicos.
La tradición francesa, marcada por el paralelismo entre reglas clásicas y práctica constructiva, se fusionó con
la visión de Perret. Él asoció el entramado de hormigón con el entramado volumétrico, incorporando la simetría
y la sugerencia de órdenes clásicos como términos de comparación, más que como presencias formales.
Perret creyó que había encontrado el sistema de construcción ideal para los requerimientos tradicionales, pero
su enfoque en la jaula de vigas y pilares limitó la expresión de las cualidades del hormigón armado. Su mérito
radica en mostrar que la tradición clásica aún tiene margen para contribuir a los problemas contemporáneos,
rompiendo con la continuidad del clasicismo estructural.
En su nueva actitud ante la técnica, Perret aprovechó las posibilidades del hormigón armado para lograr
simplificación y máxima economía. La estructura resolvió de manera eficiente las dimensiones de forma, función
y tecnología, demostrando una visión vanguardista hacia la arquitectura moderna.

TONY GARNIER

Garnier, hijo de un diseñador textil, se educa en el ambiente de Lyon. Alumno de la academia de Francia en
Roma, presentó para el Grand Prix de Rome en 1901 el proyecto de una ciudad industrial a construir toda ella
en hormigón armado, hierro y vidrio, pero fue rechazado
En 1904, completa los planos para presentarla en una exposición personal en París.
La formación educativa y la dedicación profesional de Garnier están estrechamente ligadas a la ciudad de Lyon.
Esta ciudad destacaba por su radicalismo sindical y socialista, siendo uno de los centros industriales más
progresistas en la Francia del siglo XIX. Su ubicación estratégica en el corredor Ródano-Saona y el impulso
industrial posterior a mediados de siglo, gracias a uno de los primeros enlaces ferroviarios de Francia,
contribuyeron al crecimiento de Lyon.
En la década de 1880, Lyon se posicionó como un importante centro de innovación técnica e industrial con la
electrificación de tranvías y redes ferroviarias locales. Este entorno técnico influyente se reflejó en el proyecto
de Garnier para una 'Cité industrielle', presentado en 1904, que subrayaba su convicción de que las ciudades
del futuro debían tener su base en la industria.
Los planes de la Cité de Garnier también reflejaban otros aspectos de la cultura lyonesa. Integró una antigua
ciudad medieval en su diseño para la ciudad industrial. Lyon había experimentado mejoras urbanas
significativas entre 1853 y 1864, seguidas por la modernización de redes de agua y alcantarillado desde 1880.
A partir de 1883, Lyon proporcionó una variedad de servicios sociales, como escuelas, viviendas para obreros,
baños, hospitales y mataderos.
La ciudad industrial, de 35000 habitantes, no era tan sólo un centro regional de tamaño medio integrado con
sensibilidad en su entorno, sino también una organización urbana que anticipa en su zonificación diferenciada
los principios de la Carta de Atenas de los CIAM de 1933. Era sobre todo una ciudad socialista, sin murallas ni
propiedad privada, sin Iglesias ni cuarteles, sin comisaría de policía ni
tribunales de justicia; una ciudad donde toda la superficie no
construida era parque público.
Dentro de la zona construida Garnier estableció una tipología
residencial variada y completa. Estos códigos y los trazados que
generaban estaban modulados mediante una jerarquía de calles
arboladas de diversas anchuras.
Con una altura media de sólo dos plantas, este esquema abierto
producía una densidad bastante baja, y Garnier amplió la edición de
1932 de su proyecto con sectores residenciales de mayor densidad.
Parte integral de los barrios residenciales eran las distintas categorías
de escuelas, colocadas para dar servicio a distritos específicos, mientras que las instalaciones para la formación
técnica y profesional estaban situadas entre los sectores residencial e industrial. La contribución más singular
de su ciudad radica tanto en el extraordinario nivel de detalle con el que estaba desarrollada como en la
“modernidad” de su visión. También definía, a muchas escalas diferentes, la sustancia específica de su tipología
urbana, al tiempo que daba indicaciones precisas acerca del modo de construirla con hormigón y acero.
La razón determinante del establecimiento de semejante ciudad puede ser la proximidad de materias primas a
elaborar, o bien la existencia de una fuerza natural susceptible de ser utilizada, aquí es la fuerza del torrente lo
que le da origen.
El cauce del torrente está cortado; una planta hidroeléctrica distribuye la energía, la luz y la calefacción a las
fábricas y a toda la ciudad. La fábrica principal está situada en la llanura, en el encuentro del torrente con el río.
Una vía férrea de larga distancia pasa entre la fábrica y la ciudad, colocada ésta más alta, sobre una meseta.
Más arriba todavía se distribuyen los establecimientos sanitarios. Cada uno de estos elementos principales está
aislado de manera que sea posible su ampliación.

ADOLF LOOS

Entre 1883 y 1896 mientras comienza en Austria la polémica


modernista de Wagner, Loos viaja a Inglaterra y America. Vuelto a
su patria, comienza a trabajar con dificultades, hace algunas
decoraciones pero su primer edificio es La Villa Karma en 1904
inspirada en Wagner por su concepción simétrica, el uso de amplias
superficies y los vanos limpios, que se contrapone al orden dorico
que señala la entrada principal; El revoque blanco que se iguala en
todos los elementos del edificio, no existen contrapuntos cromáticos
y reestablece las terminaciones volumétricas.
En 1908 publica “Ornamento y Delito” donde formula que la
arquitectura y las artes aplicadas deben prescindir de cualquier tipo
de ornamento considerándolo como un residuo de costumbres bárbaras. Las obras de Loos posteriores a 1908
son casi la réplica de estas teorías. La Looshaus y la Casa Steiner chocan con sus contemporáneos por la total
eliminación de cualquier elemento no estructural son volúmenes de fábrica limpios en la que se recortan las
ventanas y las demás aberturas, mientras que una cornisa de tablas o un simple tejadillo hace de transición
con la cubierta.
Estas obras son consideradas como los primeros documentos del racionalismo europeo, y seguramente han
influido en arquitectos como Gropius, Le Corbusier y demás maestros de la posguerra.
La controversia de Loos se centra en lo mismo que la cultura tradicional. Loos está de acuerdo con la idea de
que hay una diferencia entre la belleza y la utilidad, entre objetos decorados y no decorados. Él se posiciona a
favor de la utilidad y aboga por eliminar los adornos. En cambio, el Movimiento Moderno comienza cuestionando
estos términos en lugar de aceptarlos de inmediato.
Por último hay que tener en cuenta la influencia que tuvo Loos en América. Se debe a Zevi, haber valorado este
aspecto y haberlo relacionado con la libertad de alturas que Loos se permite en el interior de sus viviendas.
Loos está acostumbrado, por su formación artesanal, a considerar los aspectos arquitectónicos como realidades
intuibles independientes del dibujo en el papel. En América encuentra esta inspiración en la edificación
doméstica corriente, en los materiales y en el uso funcional
De esta forma se plantea la división sin naturalidad de un edificio en pisos superpuestos, que obliga a dar a los
ambientes una altura fija, considerando la relación de los ambientes exclusivamente gráfica. El razonamiento
de Loos dispone que cada ambiente deberá tener la altura que considere adecuada para él, y solo así se puede
controlar el carácter de la obras, sin la subordinación de los ambientes contiguos.
El dibujo solo interviene para unir los diversos ambientes en el volumen del edificio, compensando de la manera
más sutil posible los diferentes desniveles. De aquí nace un nuevo procedimiento de composición denominado
Raumplan
Loos ve en cada elemento un valor humano, siente horror por el despilfarro técnico. Loos descubre el espacio
donde se desenvuelve la experiencia humana, es decir una realidad concreta. Gropius ampliará este concepto
incluyendo en el espacio de Loos todos los actos de la vida humana, individual y social y desarrolla una noción
integral en la que concurren todas las facultades del hombre. Por esta razón el patrimonio de Loos pasa al
Movimiento Moderno y se convierte en patrimonio común para las futuras generaciones

HENNDRIX PETRUS BERLAGE (HOLANDA)

En la segunda mitad del siglo XIX, Cuypers lleva a Holanda la influencia del racionalismo de Le-duc, ofreciendo
una interpretación acertada de la tradición gótica local. Aquí, el Neogótico adquiere un significado racional y
progresista en contraste con el neoclasicismo conservador e internacional.
Berlage, formado en este contexto, desarrolla experiencias originales que actualizan la cultura arquitectónica
europea con aspiraciones medievalistas. Entre 1875 y 1878, estudia en el Politécnico de Zurich, viaja por Italia
y otros países alemanes. Desde 1881, se estableció en Ámsterdam, abriendo un estudio con Sanders. En 1897,
recibe el encargo de construir LA BOLSA, marcando un hito fundamental y el inicio de una profunda renovación
arquitectónica en los Países Bajos.
La idea del conjunto se inspira en el románico y el gótico, utilizando la
referencia historicista como punto de partida para un análisis
constructivo original. Berlage destaca los materiales utilitarios para
lograr efectos decorativos inéditos, como el motivo de la cabeza de los
tirantes y la estructura de las cubiertas en el interior.
Aunque los recuerdos estilísticos son evidentes, el espectador
experimenta un tratamiento fresco y nuevo del conjunto, percibiendo los
materiales como si fueran empleados por primera vez. Este efecto se
debe principalmente al original procedimiento de transición plana entre
materiales.
Esta solución es crucial para entender el método de Berlage, permitiéndole traducir efectos plásticos a
cromáticos y separar el lenguaje tradicional en términos geométricos y físicos. Introduce un nuevo grado de
libertad en todas las formas y combinaciones tradicionales.
El programa de Berlage, similar al de Wagner, busca una actualización de la herencia estilística asimilada en
los primeros años de actividad. Wagner utiliza el lenguaje clásico, centrándose en demostrar la posibilidad de
una interpretación libre y personal. En cambio, Berlage actúa sobre el repertorio medieval con una intención
polémica y liberadora, presumiendo las motivaciones racionales de Le-Duc y las aspiraciones de Ruskin.

ART DECO
El Art Deco es una corriente modernista originada en Francia en los años 20”, es un sistema estético no solo
en arquitectura si no que también se extiende a diversos campos de la moda, el vidrierista, diseño textil,
paisajismo, etc. Sigue una línea de continuidad histórica que asimila aportes de la visión moderna y el
redescubrimiento de las estéticas periféricas. Su momento culmine, coincide con la Exposición Internacional de
las Artes Decorativas, que se lleva a cabo en París (1925), y se extiende aproximadamente hasta 1940. Tuvo
un importante desarrollo en EEUU, país que operó como difusor hacia América Latina.. En Argentina las obras
paradigmáticas las encontramos en ciudades como Rosario, Buenos Aires. Influyó fuertemente sobre la
actividad constructiva barrial urbana y suburbana en los cuales se destacan diseñadores como Alejandro
Virasoro
El Art Deco , se perfila con identidad propia, en defensa de una cultura regional en oposición al racionalismo
abstracto de las vanguardias que se estaban dando sobre todo en Alemania.
A principios de los años 30” se impuso una línea más comercial donde fue ganando terreno Estados Unidos,
que se asentó con gran fuerza en Miami, Nueva York. Es en este país donde reformula su identidad, e influyó
en gran medida sobre el desarrollo latinoamericano del movimiento
En la Argentina, la tipología local que se genera, es una transculturación del modelo de los países centrales y
no como propuesta de una estética propia.
El Art Deco se hace presente en casas de renta para sectores medios, algunos edificios de servicios y en
viviendas individuales y pequeños comercios. El aparato del estado que estaba comprometido con el programa
liberal seguía prefiriendo para la obra pública las arquitecturas academicistas, también lo adoptan algunos
edificios de servicios como bancos privados, sociedades mutuales, etc.
Se destaca el paradigmático (BUSCAR NO ENTIENDO) rockefeller center.
En América Latina, fue notable la producción de algunos diseñadores Mexicanos, peruanos, uruguayos. Como
por ejemplo el evento relevante de esta región fue el concurso para el Faro Colón en 1929 que dio un debate
continental y que ganó un proyecto inglés, que era una volumetría escalonada con fuertes reminiscencias a la
cultura de centroamérica, obra que se construye recién en 1992. En argentina fue resistida la validación del Art
Déco, en el ámbito profesional, por ejemplo en las escuelas de arquitectura se desconocía su existencia, y
donde, a partir de 1930 empieza a cobrar importancia.
Entre los profesionales Argentinos se destaca la figura de Virasoro (BUSCAR OBRAS) y buscar los hermanos
En Argentina se realiza la periodización de la producción del Deco a partir de 1925 hasta 1940
aproximadamente, pero a partir de 1930 el campo profesional adhiere más a ese estilo.
El código figurativo común, son las volumetrías, que recurren al escalonamiento, en frente y en altura, el uso
de redientes claros y oscuros, particiones geométricas, uso de poligonales del lado de las aberturas, utilizando
el mismo recursos en las secciones de las columnas, chanfleado los cantos de viga. La ornamentación se
concentra en fachadas, en espacios interiores como vestíbulos y escaleras, y los elementos básicos de las
decoraciones son grecas, motivos florales geometrizados contenidos en rectángulos, revoques con fuertes
texturas, las fuentes de agua y el rayo de sol. Las esculturas integradas a la arquitectura predominantemente
el uso de la figura humana, el hombre representando titanes, obreros, atletas. El repertorio simbólico está
asociado al progreso técnico, al humo de las fábricas, a las máquinas, la naturaleza, etc y en la argentina que
seroman estos estilemas en una modalidad severa y callada, Virasoro constituye un caso particular por el perfil
inconfundible de sus composiciones siempre regidas por trazados reguladores y con un obsesivo uso del
cuadrado .

NEOCOLONIAL
En 1910 se produce la Revolución Mexicana, esto cambia el clima cultural y político de México, repercutiendo
en América Latina. La tendencia reformista de la revolución mexicana otorgó reivindicaciones al campesinado
y aseguró la participación de las clases medias en el poder, a la vez que levantó las banderas de la defensa
del indígena.
En Argentina, la presión de la migración y la burguesía urbana, junto a la creciente organización sindical,
forzaron la modificación del sistema electoral posibilitando el voto universal y secreto bajo el imperio de la Ley
Sáenz Peña. Esto llevó al triunfo del radicalismo en las elecciones de 1916 y llevando a la presidencia de
Hipólito Irigoyen
La crisis no era solamente local, la oligarquía se debilitó ya que también se debilitó su modelo de la idealizada
Europa. La Guerra Mundial de 1914-1918 dejó desconcertados a los admiradores del viejo continente, y a
repensar sus propias realidades.
La literatura modernista y la restauración nacionalista de Ricardo Rojas en Argentina (1909) fue antecedente
de una trayectoria cuyas raíces estaban el propio continente.
Es la primera vez que se reflexiona teóricamente sobre la arquitectura en forma sistemática desde América.
Se estudia nuestro patrimonio reconociendo y “descubriendo” estas tierras.
Se empezaron a revalorizar las raíces españolas como sustento fundante de la condición patriota y criolla. Se
empieza a tener una visión idealizada del escenario urbano construido en la época colonial. En 1898, España
es derrotada por los EEUU perdiendo sus últimas tierras en América. Aparece la “Generación del 98” que influye
posteriormente en Ricardo Rojas (escritor ideológico del racionalismo), que juzga como peligrosa “la
disgregación nacional” como producto del aluvión inmigratorio
Como en Europa se busca una arquitectura que dé respuestas al clima, a la geografía y a la tradición local.
Entre los arquitectos hispanoamericanos son los argentinos los que tenían el problema más complejo, ya que
durante la colonia la arquitectura había sido poco relevante. De esta forma debia resolverse cual era el modelo
y había que salir del círculo académico.

MARTIN NOEL que se acerco a las obras del pasado de las academias y se enfoco en el repertorio andaluz de
los S XVI y SXVII.
Su proyecto para la EMBAJADA DE ARGENTINA EN PERÚ
(1927) es un cuadrado organizado alrededor de un patio; torres
en las esquinas con galerías.

Este mismo procedimiento lo realizo Noel en el Pabellon Argentino de la Feria de Sevilla (1929)}}

ANGEL GUIDO con ejemplo de su propia casa en Rosario (1927) que de todas las miradas al pasado, la de el,
fue la mas moderna.
Desde su punto de vista la simplicidad de las volumetrías y las resoluciones de la arquitectura colonial.

UNIDAD 5 .

En el contexto de las vanguardias que se desarrollan en Europa, durante 1914 y 1919, se desarrolló “La Gran
Guerra” y desembocó en una revisión cultural. Demostró que Europa no era el lugar más apto para vivir y que
tampoco era el modelo apto para imitar.
Al final de la Primera Guerra Mundial se produce la Revolución Bolchevique, fue un movimiento político, social
y económico que estalló en 1917 en el imperio ruso y fue considerado como un gran acontecimiento de la época
contemporánea por los diferentes sucesos y consecuencias que trajo consigo. Esta, no solo acabo con un
imperio de 300 años sino que transformó completamente el sistema político y económico del país, dando origen
al primer sistema comunista de la historia y teniendo influencia en todo el mundo.
Como consecuencia se provocó el derrumbe de la dinastía de los zares, que es el último reducto de las
monarquías absolutistas que quedaban en Europa, y como consecuencia la abolición del sistema. Las causas
principales fueron
● La situación de opresión y pobreza a la que estaba sentenciado el campesinado ruso hacía mucho
tiempo, de la mano de la monarquía zarista
● Las sucesivas derrotas de la Primera Guerra Mundial.
● Fracaso en el intento por sostener el ritmo de producción ruso durante la guerra, desató una crisis
económica y social que se tradujo en hambruna, escasez alimentaria y el colapso de las estructuras del
Estado que llevó a la organización de unos grupos autónomos.
Previamente a la revolución exquisita un régimen autocrático donde predominaba la voluntad del monarca este
poder era ejercido por Nicolás II. A la vez existía un movimiento opositor integrado por sectores de la burguesía
y la nobleza liberal así como también partidos de orientación socialistas. Entre estos últimos se destacaban los
Mencheviques que son los primeros en iniciar la revolución y los Bolcheviques que luego de 6 meses, se
pronuncian en el poder.

El desarrollo de cada vanguardia, estuvo marcada por la importancia de los antecedentes y el contexto de cada
una de ellas, y que determina sus características. En la mayoría de los casos surgen como consecuencia de
acontecimientos surgidos en el siglo XIX aunque otra de las causas fueron los antecedentes en el arte.
A finales del S XIX evolucionaron las condiciones económicas, técnicas y sociales y abrieron un contraste entre
las transformaciones en curso, y los modelos para controlarlos. Los avances tecnológicos de la Segunda
Revolución Industrial fueron un factor de gran importancia en el desarrollo de las vanguardias. El cine, la radio,
el televisor, el ascensor y el automóvil fueron avances que funcionaron como origen de una nueva sensibilidad
artística y a la vez fuentes de inspiración de nuevas representaciones. Según Argan otro motivo de la reforma
artística fue el surgimiento de la Fotografía (1839) y la necesidad del arte de redefinir su esencia ante este
nuevo elemento de producción de la realidad.
A estos acontecimientos se le añade el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras artísticas
anuales de elevado prestigio (donde fueron rechazados la mayoría de los pintores impresionistas porque no
cumplían con los cánones de la academia). Estos formar el Salón de los Rechazados, con la intención de que
su trabajo aunque no fuera expuesto en la muestra principal, pudiera ser aceptado y valorado por el público.

NOCIÓN DE VANGUARDIA SEGÚN ARGAN

Vanguardia es un MOVIMIENTO que le confiere al arte un interés ideológico, el artista se posiciona desde una
manera de ver el mundo y desde ahí, plantea su arte, que no está al servicio de ciertos mecenes o clientes, si
no que el artista prepara y propone desde su propia visión del mundo, la obra de arte. El arte tiene un interés,
hay una preocupación por cambiar las cosas, y se refiere a los anuncios a través de los MANIFIESTOS y la
idea de propaganda, con una alteración radical de la cultura del pasado, rompiendo con lo establecido.
No solo es motivo del arte la representación del mundo, si no la experimentación no solo en cuestiones
estilísticas sino en cuestiones técnicas y de expresión incorporando materiales diversos y romper con la idea
que viene desde el renacimiento la cual concibe a la obra de arte como una “ventana para mirar al mundo”
La negación del pasado es común para las distintas vanguardias, pero este pasado es distinto para cada una
de ellas lo que niegan es distinto.

FUTURISMO

El futurismo fue una de las corrientes artísticas que compusieron las vanguardias surgidas a principios del S
XX. Surge específicamente en Italia en 1909, y fue fundado por Filipo Marinetti quien publicó en el periodico
francés el “Manifiesto Futurista”. Este movimiento fue aikido por corromper con la tradición artística del
momento, rompiendo con todo el pasado y con aquello que era considerado arte, consolidando una postura
extremista, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro que respondiese al espíritu dinámico de la
técnica dinámica y de la sociedad
Antes de 1912, Sant”Elia estaba todavía relativamente aislado de los futuristas y se interesaba en cambio por
el movimiento secesionista italiano. Denominado stile florare este estilo iba a rozar la popularidad nacional,
aunque breve después del rotundo éxito del pabellón de Raimondo D'Aronco en la Exposición de Artes
Decorativas celebrada en Turín en 1902. Giuseppe Sommaruga, ejerció una particular influencia en la evolución
inicial de Sant”Elia. Muchos de los elementos característicos del dinamismo arquitectónico de el, sin duda tienen
antecedentes en el hotel de Sommaruga, mientras que el mausoleo Faccanoni, construido en 1907 por
Sommaruga, parece haber servido como punto de partida para el diseño que realizó Sant”Elia en 1912 para un
cementerio en Monza.
En 1905 Sant”Elia obtuvo su diploma de maestro constructor en una escuela profesional de Cómo. En 1911
asistió a los cursos de arquitectura de la Academia de Brera y ese mismo año diseñó una pequeña vivienda
con vistas a Como para el industrial Romeo Longatti. Hacia 1912, estaba de vuelta en Milán, trabajando en un
concurso para la estación central. El mismo año colaboró con sus amigos Nebbia, Chiattone y otros para formar
el grupo Nuove Tendenze.
En la primera exposición de este grupo, en 1914, Sant”Elia presentó sus dibujos para la futurista “Citta Nuova”.
No está claro cuando tuvo el primer contacto con Marinetti y con el círculo futurista pero ya estaba
completamente bajo su influencia por la época en que se escribió su Messaggio como prefacio de la exposición
de 1914
El Messaggio, firmado por Sant”Elia especifica, sin usar la palabra futurista, como debía ser la arquitectura en
el futuro. Las partes más importantes de este texto dicen:
"El PROBLEMA de la arquitectura MODERNA no es simplemente una cuestión de recomposición
LINEAL. No se trata de encontrar meras molduras o cercos de ventana, ni de reemplazar elementos
como columnas o pilastras con cariátides. El VERDADERO DESAFÍO es crear DESDE LOS
CIMIENTOS, una NUEVA CASA que aproveche PLENAMENTE los recursos de la CIENCIA y la
TÉCNICA. Esto implica la generación de NUEVAS FORMAS, NUEVAS LÍNEAS y una ARMONÍA de
perfiles y volúmenes. Una arquitectura que NO BUSQUE únicamente la funcionalidad, sino que
encuentra su RAZÓN DE SER en las CONDICIONES ESPACIALES de la vida moderna y su
CORRESPONDENCIA con el VALOR ESTÉTICO en nuestra sensibilidad"
También escribía en el Messaggio. “El cálculo de la resistencia de los materiales y el empleo del
hormigón armado y el hierro relegan la arquitectura clásica y tradicional. Los materiales modernos y
nuestro conocimiento científico no se adecúan a los estilos históricos. Nos vemos como los
constructores no de catedrales o palacios, sino de enormes hoteles, estaciones de tren, autopistas,
puertos gigantescos, mercados techados, entre otros. Tenemos el deber de crear de cero la ciudad
moderna, caótica, ágil, móvil, dinámica en todas sus partes, al igual que la casa moderna, asemejada
a una máquina gigantesca. Los ascensores no deben ser meros añadidos en los huecos de las
escaleras, sino que estas últimas deben desaparecer y los ascensores ascender como serpientes de
hierro y vidrio por las fachadas. La casa de hormigón, vidrio y hierro, sin adornos, solo por la belleza
inherente de sus líneas y relieves. Tan alta y ancha como sea necesario, deben emerger al borde del
caos de la calle."
Esta formulación que especifica las formas de las casas a “Gradinate” diseñadas por Sant”Elia en
1914, es de una naturaleza dinámica.
Los croquis realizados por Sant”Elia para la Citta Nuova no son enteramente coherentes con sus
proyectos. Mientras que el Messaggio adopta una forma totalmente contraria a cualquier arquitectura
conmemorativa y en consecuencia a todas las formas estáticas y piramidales (los dibujos de Sant”Elia
están repletos de dibujos monumentales.
Visto en retrospectiva no parece haber un paso entre el mausoleo Faccanoni de Sommaruga y las
centrales eléctricas y los bloques altos que brotan como espejismos en el paisaje de la Citta Nuova.
El conocido “Manifesto dell”architettura futurista” publicado en 1914 parecía tener como objetivo
principal el reconocimiento público de Sant”Elia como futurista.
Por entonces Sant”Elia estaba completamente comprometido con el futurismo y en 1915 firmó con
Boccioni, Marinetti, Piatti y Russsolo el manifiesto político protofascista denominado el orgullo
italiano. En julio de ese mismo año se alistó con otros futuristas en el batallón de ciclistas voluntarios
de Lombardia y entró en una carrera militar que terminaría con su muerte en 1916. El periodo del
futurismo tuvo un repentino final, al ser despojado de su mayor talento y en parte por la primera guerra
industrializada
Después de 1919 fueron los revolucionarios constructivistas rusos y no los italianos, quienes hicieron
suya la modernidad de Marinetti, Boccioni y Sant”Elia
Típico de la confusión del Futurismo en declive, fue el “Manifiesto del arte sacro futurista” escrito por
Marinetti en 1931 en el cual instituye que las velas de las iglesias debían reemplazarse por bombillas
eléctricas de luz brillante blanca y azul.

CITTA NUOVA

La llamada Città Nuova (Ciudad Nueva), fue el gran proyecto de


Antonio Sant’Elia, con él pretendía crear una ciudad que asumiera las
nuevas tipologías de la construcción. Era una ciudad pensada para
grandes aglomeraciones de gente, y realizada con materiales que
permitieran ser sustituidos sin problemas. El dinamismo radica en la
arquitectura efímera y el movimiento de la ciudad, con distintas vías de
circulación.
Sant’Elia reacciona ante el eclecticismo de la arquitectura italiana de
la época y su gran profusión decorativa con una nueva forma de
proyectar la ciudad, en la que la funcionalidad y la estructura son lo
más importante y por ello queda desnuda y a la vista. Estas propuestas tuvieron una evidente influencia
en el movimiento moderno e incluso Le Corbusier menciona en algunos de sus escritos la referencia de
Antonio Sant’Elia. Bajo esta visión, en la Città Nuova, la arquitectura queda desprovista de ornamentos y
según el propio Sant’Elia, el aspecto de una ciudad en continua construcción –y por tanto en continua
evolución desde el punto de vista futurista.

EXPRESIONISMO

El expresionismo se contrapone al Impresionismo ya que esta busca la expresión individual del


pensamiento y el sentimiento del artista
Dentro de esta corriente surgen dos grupos: El Puente (Desdre) y El Jinete Azul (Munich) casi en
simultáneo, Los artistas buscaron plasmar la angustia de la preguerra teniendo como antecedente la obra
de Munch “El Grito”, la cual va a fundar las bases del movimiento expresionista. El movimiento se
caracteriza por intensificar las emociones y las sensaciones a través de pinceladas fuertes y
despreocupadas, un gran manejo de los colores primarios dotando a la obra de contraste y un contenido
emotivo. Ludwing Kirchner es el artista más representativo del movimiento, y su pintura destaca a gente
caminando por la calle, la ciudad en movimiento producto de la industrialización. Por otro lado Kandinsky
representante del grupo El Jinete Azul buscaba dar forma artística a la naturaleza interna, representando
el espacio con líneas rectas y superficies aplanadas. Los artistas ampliaron el impacto emocional de la
obra a través de distorsiones, deformaciones.
El expresionismo se une con el arte abstracto y con la orientación política más radical abandonando el
individualismo para convertirse en una acción colectiva, de esta manera surge el Consejo de Trabajadores del
Arte, que fue una asociación de arquitectos, escritores y pintores que estaban ligados al Expresionismo que
pretende llevar al mundo artístico la experiencia surgida en Alemania, sobre la base de una hipótesis
revolucionaria. Su principal animador fue Bruno Taut, precursor de la arquitectura del vidrio. Fue precisamente
a los proyectos utópicos que está dedicada una de sus primeras muestras “Exposición de Arquitectos
Desconocidos” junto con Gropius, Taut, Mendelsohn y Poelzig. Sus escritos representaron un llamado a la
unificación de la construcción. Bruno Taut propone una búsqueda utópica opuesta al utilitario, ser meramente
“arquitectos imaginarios”. Para afirmar sus ideales, de una arquitectura que profundice sus raíces en la
“espiritualidad” frente a lo utilitario, que pretendía la unificación de todo trabajo creativo desde el artesanal al
mecánico, los expresionistas radicalizaron su protesta hacia rechazar todo compromiso profesional, reduciendo
su obra a dibujos a la llamada “Cadena de Cristal”, donde solo se describen obras que no han llegado a
realizarse, se trataba de una correspondencia utópica que Bruno Taut inició en 1919 con la siguiente sugerencia
“Todos nosotros dibujaremos o anotaremos,con breves intervalos de tiempo de manera informal y a medida
que el espíritu impulse las ideas que nos gustaría compartir con nuestro círculo”

En 1920 la solidaridad de la cadena de cristal empezó a quebrarse con el reconocimiento de que las formas
libre e inconscientes y la producción racional prefabricada eran incompatibles en algunos aspectos.
Taut en 1919 publicó su famosa obra “La Disolución de las Ciudades”, al igual que los planificadores socialistas
de la Revolución Rusa, donde recomendaba la desintegración de las ciudades y el retorno de la población
urbana al campo. Un ejemplo típico de las propuestas de Taut, fue su asentamiento agrícola de planta circular
con subdivisiones radiales. En el centro había tres distritos residenciales separados.

Pabellón de Cristal - Bruno Taut (1914)


Fue una obra construida por Bruno Taut para la Exposición de la Deutscher
Werkbund celebrada en Colonia en 1914.
El pabellón de Taut filtraba la luz a través de su cúpula apuntada facetada y de
sus paredes de bloques de vidrio para iluminar una cámara axial de siete niveles
escalonados y forrada de mosaico vidriado. Según Taut esta construcción
inspirada en el Pabellón de Acero que construyó en Leipzig en 1913 se había
diseñado con el espíritu de una catedral gótica. Era de hecho una Stadkrone o
“corona de la ciudad”, esa forma forma piramidal propugnada por Taut como
paradigma universal de todos los edificios religiosos que junto con la fe que
inspiraba era un elemento urbano esencial para la reestructuración de la sociedad

HANS POELZIG

Aunque fue él quien hizo realidad la imagen por excelencia de la cristalina corona de la ciudad con su Grosse
Schauspielhaus

Grosse Schauspielhaus - Hans Poelzig (1919)


La sala de espectáculos fue diseñada en Berlín con una brillante y luminosa
disolución de la forma y el espacio. Su interior está plagado de estalactitas.
El interior de la gran cúpula está adornado con multitud de piezas colgantes
a las que la concavidad de la bóveda proporciona un movimiento levemente
curvo, especialmente cuando la luz se proyecta sobre los diminutos
reflectores situados en las puntas. Se crea la impresión de cierta infinitud y
disolución.
Tras establecerse como arquitecto en Breslau 1921, había realizado dos
obras trascendentales que anunciaban el lenguaje posterior de Taut y de
Mendelsohn: Un depósito de agua en Polsen (auténtica imagen de Stadkrone) y un edificio de oficinas en
Breslau

MENDELSHON
BUSCAR EN LA PC GRANDE EL DESARROLLO DE OBRAS

NEOPLASTICISMO

El movimiento neerlandés De Stijl, activo durante apenas catorce años, se focalizó en el trabajo de tres figuras
clave: Mondrian, Theo van Doesburg y el hábil ebanista y arquitecto Rietveld.
En 1918, en el segundo número de la revista De Stijl, se publicó el primer manifiesto del movimiento, que
abogaba por un nuevo equilibrio entre lo individual y lo universal, así como por la liberación del arte tanto de las
ataduras de la tradición como del culto a la individualidad. Influenciados por igual medida por el pensamiento
filosófico de Spinoza y por la formación calvinista neerlandesa que compartían, buscaban una cultura que
trascendiera la tragedia individual, haciendo hincapié en leyes inmutables.
Esta aspiración universal y utópica se resumía sucintamente en su aforismo: "El objeto de la naturaleza es el
hombre y el objeto del hombre es el estilo".
Consideraban que el cubismo no había llegado a una plena abstracción y que el expresionismo era demasiado
subjetivo, por ende, proponen construir un nuevo mundo de formas coherentes y organizadas. Se basaron en
el concepto de arte abstracto que no representaba ni imitaba una realidad directa y donde el color y la forma
tienen su propio valor artístico. El propósito neoplasticista era dejar de lado todo elemento figurativo para
concentrar la fuerza expresiva en los colores y formas que no tengan relación con la realidad visual.

GERRIT RIETVELD

Rietveld nació en Utrecht el 24 de junio de 1888 como hijo de un carpintero. Cuando abrió su propio taller de
muebles en 1917, Rietveld había aprendido por sí solo a dibujar, pintar y hacer modelos. Posteriormente se
instaló como ebanista
En 1917 se crea la Silla Roja-Azul. Esta sencilla pieza de mobiliario, basada en una
silla cama plegable tradicional, sirvió como puntapié inicial para representar la
estética neoplástica en 3D.
Las barras y los planos de las composiciones de Van der Leck se hacían realidad en
ella como elementos articulados y desplazados en el espacio. Posee un uso exclusivo
de colores primarios en conjuncion con un armazon negro. Una combinación, que
añadiendo el gris y el blanco se iba a convertir en el esquema cromático habitual del
movimiento de De Stijl.
Casa Schroder-Schrader - Gerrit Rietveld (1924)
Obra cumbre del neoplasticismo en arquitectura, lleva a la realidad
arquitectónica todos los elementos del lenguaje neoplástico.
Las 3 fachadas están trabajadas como si fueran cuadros neoplásicos.
La Casa Rietveld-Schröder, construida en acero, ladrillo y vidrio,
representa una composición asimétrica de planos horizontales y
verticales que encarna el ideal de relación pura y equilibrada
preconizado por Mondrian y dos objetivos clave de la arquitectura
moderna: la libertad y la separación entre plantas. Su estructura
formal y cerramientos reflejan la búsqueda de la continuidad espacial,
permitiendo que los espacios se comuniquen entre sí y con el entorno
circundante. Tanto los componentes del mobiliario como la arquitectura del edificio se caracterizan por formas
simples y planas, creando una composición de planos y líneas puras. La combinación de colores, principalmente
rojo, amarillo y azul, junto con superficies acromáticas, alcanza su máxima expresión en esta casa, siendo
utilizada con mayor eficacia que en cualquier otra obra posterior de Rietveld. El interior de la casa refleja el
deseo de lograr una síntesis entre pintura, arquitectura y diseño propio de finales del siglo XIX

CONSTRUCTIVISMO

Durante la turbulencia de la Primera Guerra Mundial, al mismo tiempo en Rusia se producía la caída del imperio
zarista y se precipitaba la guerra civil, precisamente en este momento daba inicio el proceso que tiempo
después se consideró como la Revolución de la Unión Soviética, donde se produjo un florecimiento del arte
creativo. Durante la revolución rusa, los artistas se convirtieron en militantes de la causa revolucionaria,
participando de todas las actividades políticas, sociales y culturales del Nuevo Estado Sovietico.
Se valoraron las nuevas técnicas y la interacción entre disciplinas como arquitectura, arte, diseño gráfico y
diseño industrial, que permite la difusión de la ideología de poder a través del programa de propaganda del
partido Comunista, que consiste en una propaganda de agitación como estrategia política
De este contexto se desprende la vanguardia artística conocida como SUPREMATISMO (1915) considerada
como antecedente del constructivismo ruso.
Fue un movimiento artístico acelerado por la revolución ya que se concedió al arte un rol social importante. Los
artistas revolucionarios propusieron un nuevo arte vinculado a las nuevas ideas revolucionarias. Este
movimiento busca el significado primario de los signos y símbolos expresivos para obtener una sensibilidad
plástica pura. Su motivo central fue el arte abstracto geométrico, limitándose a los planos visuales.
Este movimiento fue impulsado por Malevich, quien propone la supremacía de la sensibilidad de las formas
puras de las artes y funda el movimiento supremacista a modo de respuesta de la
corriente reflexiva. El “Cruadrado Negro” fue la primer obra considerada
supremacista
El suprematismo plantea una distinción entre actividad práctica y artística.
Considerando al arte al servicio de una idea o de un objetivo particular
El constructivismo, un movimiento artístico surgido en Rusia después de la Revolución de Octubre, se enfocó
en la construcción del sistema socialista en medio del caos de conflictos y tensiones. Caracterizado por su
abstracción, uso de líneas puras y figuras geométricas, enfatizó en la técnica y el proceso de producción del
arte, así como en su funcionalidad. Se destacó por su enfoque revolucionario en la revalorización de la vida y
la percepción del espacio y el tiempo, considerando la belleza como subjetiva. Esta corriente se manifestó
principalmente en arquitectura, escultura y diseño industrial, resaltando lo tridimensional en estas áreas.
Uno de los artistas constructivistas más destacados fue Vladimir Tatlin, quien consideraba que la obra de arte
debía participar activamente de la sociedad.
En 1920 se publica el manifiesto realista, donde surge la denominación constructivista, dividida en 2 tendencias,
el carácter utilitario representada por Tatlin, que estaba al servicio de la revolución y que consideraban al arte
como un producto útil y el carácter estético representado por Kandinsky y Malevick, quienes planteaban la
libertad de creación y resaltan lo subjetivo de la obra de arte.
Este movimiento pretendía transformar un país totalmente atrasado con respecto al resto de Europa, ya que la
monarquía zarista había mantenido a Rusia en un régimen feudal donde el proceso de modernización no había
llegado todavía. El objetivo principal era crear una sociedad ordenada y nueva a través del arte. La ingeniería
y el arte abstracto se convierten en los factores del trabajo creativo más adecuados a la formación de la Nueva
Cultura Socialista.
Después de la muerte de Lenin, la nueva burocracia con Stalin niega al arte cualquier autonomía, lo reduce
solo un instrumento de pura propaganda, la vanguardia es excomulgada, reprimida y al tiempo que se revaloriza
la vieja academia.
Torre Monumento a la Tercera Internacional Socialsita (1919-1920)
El monumento nunca llegó a construirse, pues la guerra civil disparó la
carestía de los materiales impidiendo que la Torre de Tatlin pasará de la
fase inicial de proyecto.
Se trataba de una torre de estilo constructivista de unos 400 metros de alto,
superando en altura a la Torre Eiffel de París. Consistiría en una estructura
espiral de hierro y acero, volcada hacia un lado en el ángulo del eje terrestre,
conteniendo en su interior cuatro estructuras de vidrio con diferentes formas:
un cubo, una pirámide, un cilindro y media esfera.
En su interior se situaría la sede de la Internacional Comunista, así como
una oficina de telégrafos y varios restaurantes

LA CIUDAD DE LA URSS

El problema crónico desde el punto de vista arquitectónico, era claramente la vivienda ya que no se había
construido nada desde la Primera Guerra Mundial y en 1924 se reconoció que la vivienda era la cuestión más
importante en la vida de los trabajadores.
Esta reacción provocó la formación de un nuevo grupo OSA (Sociedad de Arquitectos Contemporáneos) cuyos
miembros iniciales estuvieron encabezados por Guinzburg. La orientación esencialmente programática de OSA
era tan hostil a la cultura productivista de la Proletkult como el esteticismo perceptivo de Ladovsky. Desde el
principio intentó cambiar el modus operandi del arquitecto haciéndolo pasar de ser un artesano con el cliente a
ser un profesional.
OSA también se encomendó la tarea de formular los programas necesarios y las formas tipo para una naciente
sociedad socialista preocupándose también por temas más amplios como la distribución de la energía y la
dispersión de la población.
Toda esta actividad animó al gobierno, bajo la dirección de Guinzburg, a formar un grupo de investigación sobre
la vivienda. El trabajo de este grupo llevó al desarrollo de una serie de viviendas Stroikem, una de ellas fue
aplicada por Guinzburg en su bloque de viviendas construido en Moscú en 1929. Aunque su sistema
funcionaba, él era consciente que no se podía aplicar a los residentes mediante la forma construida.
En el año anterior (1928) OSA había centrado su atención en el diseño de otro tipo de condensadores sociales
como los clubes obreros, un ejemplo de esto es el Club Rusakov construido por Konstantin Melnikov, actuaba
como un club social así como el resto de clubes creados en aquella época en la URSS, fueron lugares de
reunión en los que debía surgir y desarrollarse la nueva sociedad comunista. El arte pasó a ser considerado en
aquel momento como uno de los medios de transformación de la sociedad por lo que estos centros albergaron
grandes auditorios como en el caso del Club Rusakov.
Para el principal teórico de OSA Ojitovich, la proyectada electrificación de la Unión Soviética ofrecía por sí
misma un modelo de infraestructura para todas las formas de planificación regional. Su estrategia para la
desurbanización del país suponía una crítica a las super comunas.
Al final las grandes comunas colectivas quedaron desprestigiadas no solo por la falta de aceptación social, si
no también porque requiere el uso de una tecnología sofisticada y poseía escasos recursos materiales.
Siguiendo los esquemas de ciudad lineal de Arturo Soria propusieron finalmente unos asentamientos en bandas
que eran arbitrarios en cuanto a su configuración. Un ejemplo de esto es el proyecto de Ciudad Verde diseñado
por Barshch y Guinzburg.
En enero de 1929, el gobierno sovietico hizo publica suintencion de fundar una ciudad (Magnitogorsk) al este
de los Urales para la explotación de los depósitos de hierro. Guinzburg y otros presentaron propuesta para la
nueva ciudad. Estos esquemas fueron rechazados y este proyecto le fue adjudicado a Ernst May.
Las interminables disputas de las vanguardias arquitectónicas rusas llevaron finalmente a las autoridades
soviéticas a invitar a unos arquitectos de la república de Weimar con más experiencia y más pragmáticos.

El fracaso de OSA en el planeamiento de propuestas concretas para la planificación a gran escala y en el


desarrollo de edificios residenciales junto con la tendencia paranoica que surgió con Stalin en favor de la
censura y el control estatal, significó un eclipse para la arquitectura moderna de la Unión Soviética

También podría gustarte