Está en la página 1de 8

La historia de la arquitectura desde el desarrollo de las civilizaciones griega y romana, ha visto

cambios y transformaciones; si bien algunos más radicales que otros, podemos ver cómo hasta la
fecha se siguen recuperando y reinterpretando los elementos de la arquitectura clásica, de
distintas maneras.

El renacimiento fue el primero en volver la vista atrás y cimentar todo su arte en los ideales
clásicos, luego de que el gótico fuera el primer gran cambio radical en la arquitectura desde el
inicio de la edad media, de lo cual podría haberse esperado que se crearan más cosas nuevas. Sin
embargo, esto no ocurrió porque los humanistas del renacimiento rescatan tanto la filosofía
clásica como la arquitectura, dando lugar así a un clasicismo.

Por otra parte,  es interesante que luego del desarrollo de nuevos materiales y técnicas
constructivas—lo  que permitió el desarrollo de la arquitectura del hierro y del cristal, y
posteriormente de las vanguardias—ya  una vez que ha cambiado por completo el lenguaje de la
arquitectura, todavía existen autores y ejemplos de arquitectura clasicista, que se empeñan por
reproducir los estilos antiguos. En este punto, es obvio que ya no es la aspiración de una sociedad,
no es un movimiento revolucionario o social, como en el caso del renacimiento o del
neoclasicismo,  sino los anhelos particulares o caprichos de ciertas personas. La pregunta es: si
para la gran mayoría de los arquitectos contemporáneos,  su “ideal clásico” son los ejemplos del
racionalismo de los años 20’s y 30’s, ¿cómo es que otros aún se inspiran en el mismo ideal clásico
del renacimiento o del mismo neoclasicismo?

El objetivo de esta investigación no es juzgar, sino simplemente confrontar obras y tiempos, para
observar cómo es que efectivamente ya todo está inventado, como bien dice el dicho “nihil novum
sub sole”, y cómo el renacimiento se ha inmiscuido hasta nuestros días.

Neoclasicismo: un nuevo renacimiento

En la evolución de la arquitectura, los estilos o movimientos arquitectónicos se suceden por


oposición o contraste, ya que son manifiesto de los ideales y percepciones de las sociedades en
sus distintas épocas, mismas que van cambiando y así afectando la creación artística.

El renacimiento es una reacción humanista a la Edad Media y sus dogmas religiosos, es un


movimiento social y psicológico que se refleja en el arte. Se caracteriza por una recuperación del
pasado clásico, no por mera ocurrencia de los artistas, sino gracias y debido al estudio de los
tratados sobre el arte y la arquitectura y las mismas obras heredadas de las antiguas civilizaciones,
lo que permitió descubrir los valores estéticos de aquellos tiempos y adoptarlos, y adaptarlos al
arte del momento. El arte renacentista fue transformándose pasando por el manierismo hasta
desembocar en el barroco y luego en el rococó. Como sabemos, en el barroco, el arte refinado y
detallado logrado por el renacimiento, se volvió más ornamentado y con formas más dinámicas y
distorsionadas, que generaban ilusiones ópticas, efectos violentos y grandes contrastes que lo
hacían lucir exagerado.

Así como el renacimiento surge como una reacción a la Edad Media, el neoclasicismo reaccionará
al barroco, por la deformación de estos ideales clásicos, que hicieron de la arquitectura algo
demasiado cargado, contrario a la sencillez de la arquitectura grecorromana. “Frente a la
distorsión y travesura del barroco…despunta la aspiración hacia algo sólido, severo y un tanto o un
mucho arcaizante”. (CHUECA, 1994, p.2).
El neoclasicismo comienza en el último tercio del siglo XVIII y penetra en el siglo XIX hasta agotarse
con la aparición del romanticismo. Se desarrolla en una época de grandes transformaciones
políticas y sociales, que van a reflejarse, como es natural, en el arte producido en ese momento,
mismo que figura como un estandarte de los cambios de mentalidad de los revolucionarios.

Es la época de la Ilustración, un movimiento intelectual que representó una liberación de las


ataduras tradicionales del hombre, como eran la religión y la monarquía absoluta, y sostuvo que la
razón humana era el arma para combatir la ignorancia y la desigualdad. Las ideas de la Ilustración,
fundamentalmente la creencia en la razón humana, provocaron la secularización de la sociedad,
por la que el hombre acepta a Dios como su creador pero no como su guía. El renacimiento
transcurre de la mano con el humanismo y por lo tanto el arte exalta las virtudes humanas, es
antropocentrista. El neoclasicismo se centrará en la búsqueda de la razón, y así como la Ilustración
retoma los ideales intelectuales del renacimiento y del humanismo, aquél recuperará la
arquitectura de la antigüedad, considerando aun más que en la época renacentista, que la
antigüedad clásica encerraba las leyes eternas de armonía y belleza.

Se creyó que por medio de un entorno edificado bajo ciertos criterios éticos y morales, el espíritu
de los hombres se encaminaría hacia un comportamiento guiado por la razón. Por este motivo, y
en un contexto en el que se realizaron descubrimientos arqueológicos importantes de vestigios de
la antigüedad, se vuelve a los ideales clásicos, tras los desenfrenos del barroco, como un nuevo
Renacimiento, aunque muy distinto al primero.

Si el renacimiento se inspiró en la Roma clásica, el neoclasicismo tiene al alcance el


redescubrimiento de la antigua Grecia, gracias al desarrollo de la arqueología y al descubrimiento
de ciudades como Herculano y Pompeya, en 1738 y 1748 respectivamente, las cuales se habían
mantenido sepultadas bajo material volcánico, y por lo tanto, ocultas a los ojos de Europa y del
mundo. El rigor científico de la arqueología de la época permitió a los neoclasicistas un acceso más
directo a su inspiración que la que tuvieron los renacentistas a través de los tratados y algunas
obras.

Por este resurgimiento de Grecia, en el neoclasicismo imperarán los órdenes dórico y jónico por su
sencillez y su carácter digno, así como la recuperación del templo griego, como una de las
manifestaciones arquitectónicas más comunes. Para Leo Von Klenze, exponente neoclasicista
alemán, “solo había y sólo hay Una arquitectura, y continuará habiendo sólo Una arquitectura, la
que encontró la perfección en la época histórica y cultural de la Grecia clásica.” (GYMPEL, 1996, p.
64.)

El neoclasicismo fue la expresión artística de este movimiento ideológico ilustrado, que al


oponerse al barroco, por ser recargado y ornamentado con exageración, significaba oponerse a las
instituciones nobles y religiosas, quienes poseían este arte. Por eso se dice que el neoclasicismo
tuvo un carácter popular, porque fue el adoptado por la burguesía, mientras que el renacimiento
había sido privilegio de los ricos y poderosos. Además, en una época donde importaba más saber
que creer, ya que la religión dejó de ser la prioridad de la sociedad, las edificaciones más
importantes fueron las del estado: edificios administrativos, escuelas, bibliotecas, teatros y
museos. Lo anterior revela el pensamiento ilustrado que pretende reemplazar la religión por la
educación, y mostrar  el nuevo régimen político sobrio (la república) contra la monarquía (propia
de grandes palacios y monumentos barrocos).
La arquitectura del neoclásico se considera progresista por su espíritu científico que eliminaba el
exceso de ornamentos sin sentido y se basaba en leyes objetivas de los cánones clásicos, pero al
mismo tiempo presenta un tradicionalismo retrógrado. A diferencia del barroco clasicista, que
según Chueca Goitia, entiende los órdenes clásicos como el elemento lingüístico que anima los
cuerpos arquitectónicos, en el clasicismo romántico del neoclásico, los órdenes se desgajan del
cuerpo arquitectónico, llegando a extremos de protagonismo que a veces son ridículos.

La arquitectura del mundo antiguo se convirtió en algo sacro, algo que había que venerar y rendir
culto, y por lo tanto se debía conservar tal y como había sido. Por eso, los arquitectos y escultores
cometieron el error de reproducir las obras del mundo clásico hasta el grado de darle un aspecto
de antiguo. Los ejemplos del arte clásico se congelan y se reproducen y así la arquitectura
neoclasicista tendrá esa frialdad y falta de interpretación. Esta es la principal distinción entre la
arquitectura del renacimiento y la del neoclasicismo: la primera adoptó y recuperó los elementos
de la antigüedad clásica, pero se sirvió de ellos para realizar nuevos lenguajes formales y
composiciones espaciales, por medio de su reinterpretación. Por su parte, los arquitectos
neoclásicos tomaron los elementos clásicos, los copiaron y les dieron ese papel protagónico.
Además, estos últimos no sólo se inspiraron en la arquitectura grecorromana, sino también en la
renacentista, por lo que algunos autores llegaron a venerar también a Palladio, quien fue
renacentista.

También en la escultura se copió tan fielmente el ejemplo, que se realizaron sin color, y no
policromas como habían sido las originales. Esta obsesión de los arquitectos y escultores por
reproducir las obras del mundo clásico fue la mayor falla del neoclasicismo, sin embargo,
representaba los anhelos de una sociedad y más que ser un error “tenía un verdadero fondo
social, pues los ideales austeros y sencillos de la revolución, convenían perfectamente en este
nuevo concepto de limpieza”. (LOZANO, 1976, p.466).

Es importante recordar, que esta rigurosidad en la recuperación del pasado arquitectónico, fue
también motivada y respaldada por la existencia de las Academias artísticas, que surgieron
también en esta etapa, y que instituyeron las características que debía tener la arquitectura de la
época, de acuerdo a los gustos y preferencias de las clases intelectuales y poderosas.

Historicismo: hijo del neoclasicismo

El historicismo se desarrolló en el siglo XIX y principios del XX. Fue una época de crisis estéticas
donde a pesar de los progresos tecnológicos y constructivos, éstos no encontraban una expresión
formal adecuada, y los principios formales seguían basándose en la arquitectura del pasado, aún
considerada por los arquitectos como un lenguaje estético legítimo.

Las diversas corrientes historicistas se esforzaban por recuperar la arquitectura del pasado,
imitando estilos arquitectónicos como el románico, el gótico, el renacimiento, entre otros,
añadiéndole características culturales de su actualidad, como los sistemas constructivos y
materiales, dando lugar a los Neo-estilos.

Esta diversidad y variación de estilos que se desarrollaron al mismo tiempo en distintos lugares, se
adaptaron a las condiciones culturales del sitio y se fueron forjando estilos regionales propios.
Fue el historicismo el estilo de la escenografía, donde los usos ya no concordaban con los
programas originales de las tipologías antiguas, lo que provocó que fábricas o centrales eléctricas
fueran disfrazadas de ayuntamientos o iglesias, o que cosas nuevas como el ferrocarril (las
estaciones) se “envolvieran” con algo conocido como un castillo normando.

Asimismo, las ciudades se esforzaron por embellecerse por medio de la construcción de todo tipo
de arquitectura del pasado para cualquiera que fuese el uso; se restauraron edificios
preexistentes, “corrigiendo” imperfecciones estilísticas, añadiendo o eliminando elementos, que
más que hacer una mejoría, perjudicaron la historia y el lenguaje legítimo de dichas obras.

Romanticismo

Con la progresiva pérdida de influencia por parte de la Academia, la corriente neoclásica y el arte
de la razón y de normas fijas que ésta proclamaba fue perdiendo validez, al ver los aspectos
negativos que esta misma sociedad industrial de la razón revelaba, cuestionando así sus
resultados.

La respuesta fue a partir de 1830 el romanticismo. Los intelectuales buscaron un ideal divino ante
la industrialización y mecanización y ante los ideales que se perdían por la conquista económica.
Basados en el individualismo del artista, buscarán nuevas alternativas para recuperar las
referencias históricas de culturas diferentes a las clásicas. Así, los románticos volverán la mirada
hacia la edad media, por su inspiración en la naturaleza y en las hazañas caballerescas medievales
que inspirarán la literatura y la música. En esta época se realizaron viajes hacia el Oriente, de
donde se obtenían motivos para nuevas temáticas, fusionándolos con los elementos del medievo
occidental.

El estilo arquitectónico imperante fue el gótico, pues simbolizaba independencia económica, ya


que en el medievo había triunfado la burguesía y así ocurriría en este momento de ilusión.
Además, porque este estilo ojival era lo opuesto a lo renacentista y grecorromano, mismos que
aludían a Napoleón, quien simbolizaba lo antilibertario y de lo que pretendían liberarse. Como se
comenzó a emplear el concreto armado como material para las construcciones, no todos los
elementos de la arquitectura gótica  serán estructurales sino decorativos, es decir, el neogótico
será aparente e ilusorio. También el hierro fue un material muy utilizado, y el estilo se presentará
tanto en edificaciones de carácter religioso como en residencial y hasta industrial, como ocurrió
con las estaciones de ferrocarriles.

No obstante el gótico fue el predominante en Inglaterra y Francia, en Italia el romanticismo vuelve


la mirada hacia el Renacimiento.

El edificio parteaguas del historicismo neogótico fue el Palacio de Westminster en Londres, obra
de Charles Barry y Augustus Welby Pugin, en el que se utilizó un estilo antiguo, con sus normas
rigurosamente aplicadas, en una nueva función arquitectónica. Debido a este nuevo programa y a
las dimensiones y proporciones del edificio, los elementos góticos tuvieron que ser repetidos y
adaptados, hasta decorar todo el edificio como un enchapado, logrando así su apariencia gótica.

Eclecticismo: ¿el final de los Neo-estilos?


De la misma manera en que el renacimiento se fue transformando hasta el barroco y
posteriormente, el rococó, el historicismo romántico reaccionario al clasicismo, desembocó en un
“movimiento multiestilístico, decorativista y de notable banalidad formalista”: el eclecticismo.
(TOCA, 1989, p.56). El descubrimiento de ruinas históricas y el conocimiento de nuevas tierras
fuera de Europa llevó a la utilización de referencias persas, egipcias, hindúes, chinas, en la
arquitectura del continente, pero que a diferencia de los neo-estilos, que imitaban un estilo en
particular, en el eclecticismo lo que ocurrió fue una mescolanza de estilos.

Eclecticismo viene el verbo griego que significa escoger, y el estilo se llama así, porque los
hombres de la segunda mitad del siglo XIX lo que hacen es escoger del catálogo de la historia lo
que más les interesa. Será el periodo más complicado de la arquitectura y el más decadente, en el
que existirá una exageración y abundancia de las distintas tendencias que se entrecruzan, y por las
diversas versiones de carácter nacional, en los intentos de cada país por imprimirle a la
arquitectura su lenguaje propio.

Uno de los ingredientes de esta arquitectura es el monumentalismo, que surge con la arquitectura
del Segundo Imperio en Francia, con la cual Napoleón III quiso imponer una imagen de su pujanza
personal y del poderío de su imperio. Bajo este anhelo, se construyeron en París, obras como el
nuevo Louvre y la Ópera  de Garnier o de París.

La nueva nueva arquitectura: un adiós al pasado

Aun cuando la era moderna había comenzado, en el siglo XIX, aún no se hallaba la arquitectura
moderna. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, gracias a la capacidad productiva de hierro
ocasionada por la industrialización, se hizo cada vez más común el empleo de este material para la
construcción de edificios. Así, con el Christal Palace de Joseph Paxton para la Exposición
Internacional de Londres en 1851, se inauguró la construcción racionalizada, ya que el edificio se
componía sólo de piezas prefabricadas de hierro y vidrio. De este modo, se desencadenó la
arquitectura de ingeniería, con ejemplares como la Torre Eiffel o la Galeries des Machines.

Sin embargo, se creía que estos edificios no eran arquitectura, y por lo tanto, las estaciones del
tren hechas de hierro, se seguían disfrazando en sus fachadas con edificios históricos de piedra.
Poco a poco, se fue manifestando el hierro visto en ejemplos como la Biblioteca Nacional de París
de Henri Labrouste, y el material llegó para quedarse en la arquitectura, al sustituir la construcción
maciza por una de entramados, es decir, las estructuras que permitían mayores posibilidades en
cuanto a claros, alturas y número de niveles por edificio.

Posteriormente se originó el Modernismo, con formas aún rebuscadas inspiradas en la naturaleza,


que por la dificultad de su construcción, dejaron de utilizarse porque no resolvían la urgencia de
viviendas que las crecientes ciudades demandaban. Sin embargo, sus planteamientos teóricos y su
mentalidad establecieron una tendencia hacia “la fluidez, movimiento, gracilidad y toques ligeros”
de la arquitectura; “los materiales no debían ‘forzarse’  ni disfrazarse más, sino que debían
tratarse y conseguir que tuvieran un buen efecto según su naturaleza”. (GYMPEL, 1996, p.81).

Luego de los variados intentos de arquitectos como Adolf Loos, quien consideraba el ornamento
como un crimen, Peter Behrens, quien ya se había despojado del ornamento pero aún tendía a la
monumentalidad neoclásica,  hasta llegar a Walter Gropius, Adolf Meyer, Mies Van der Rohe y Le
Corbusier, la arquitectura fue modelándose en lo que conocemos hoy como racionalismo. Éste se
impuso como un “Estilo Internacional” y hasta la fecha, sigue siendo la fuente de inspiración de la
arquitectura más contemporánea, la de las cajas sin ornamentos, de materiales aparentes, de
estructuras transparentes, la arquitectura del “menos es más”.

Casa Farnsworth, Illinois, EEUU, de Mies van der Rohe

Regreso al pasado en tiempos de la nueva arquitectura

El análisis anterior no es más que una vista rápida de lo que sucedió con la arquitectura después
de que el Renacimiento llegara a su fin; toda esa serie de cambios que la llevaron a repeticiones
tras repeticiones hasta que se vieron las primeras innovaciones o cambios radicales después de un
largo período. El siglo XX con la aparición del racionalismo representó un parte aguas en la
arquitectura, como lo fue el gótico en la Edad Media, es decir, apareció una arquitectura nunca
antes vista. Si bien se conservaron algunos principios conceptuales y teóricos de otras épocas,
como la geometría de los volúmenes arquitectónicos puros, la manifestación de dichos principios
fue muy distinta a lo visto anteriormente, pues por primera vez la obra es despojada totalmente
del ornamento.

Lo interesante es que en pleno siglo XXI, aunque aparecieron y existen otros muchos “estilos” o
formas de hacer arquitectura que se desarrollaron durante todo el siglo XX, como el
deconstructivismo, el high tech, la arquitectura orgánica, entre otras, existe una tendencia muy
fuerte de la arquitectura que llamamos “contemporánea” de regresar a principios y mediados del
siglo XX. La época más actual es como un renacimiento del racionalismo del siglo pasado, donde lo
que vemos hoy en día como “muy moderno” (utilizada la palabra en el sentido de súper
novedoso), realmente es lo mismo que se ha visto desde los años 20’s o 30’s pero reinterpretado,
adaptado a las nuevas tecnologías, materiales y tendencias.

De este modo, encontramos ejemplos de casas con planta libre, donde los servicios se encuentran
“encerrados” en un módulo para dejar todo lo demás sin divisiones, y muy importante
característica es la apertura hacia el exterior. La siguiente comparación evidencia esta
reinterpretación (renacentista) de la espacialidad, donde la premisa es abrirse totalmente al
espacio exterior, y la barrera entre interior y exterior se convierte en una línea difusa. Por
supuesto, las proporciones de la planta, la manera de resolver la estructura—la segunda permite
aún más desaparecer la “envolvente” de la casa, eliminando las columnas perimetrales—y los
materiales, son distintos, pero se conserva el concepto o idea principal, sesenta años después.

Por otra parte, existirán los casos tipo neoclasicistas, que más a que la
reinterpretación renacentista, recurrirán a la imitación literalde ciertas obras aceptadas como
maestras, tanto en la cuestión espacial, como en la apariencia de sus elementos.

Conviene considerar que después de menos de un siglo sea “normal” que la arquitectura siga
desarrollándose en un cierto camino, si pensamos en que algunas corrientes arquitectónicas del
pasado se prolongaron por mucho más tiempo, y que probablemente (o seguramente) llegue a un
momento de cambio mucho más notable en el futuro.

Sin embargo, mientras la nueva arquitectura del siglo XX evoluciona para fusionarse con la del
siglo XXI, el clasicismo sigue haciéndose presente, en un tiempo donde ni si quiera los sistemas
constructivos responden al lenguaje clásico. Algunos intentos serán meras reproducciones de los
elementos clásicos mientras otros se verán como reinterpretaciones; así también, algunos
parecerán más acertados que otros.

Neoclasicismo en el Siglo XX

Aunque el período de la arquitectura neoclásica es considerado entre los siglos XVIII y XIX, y cuya
ruptura sería en 1848, cuando aparece el romanticismo de la revolución, todavía en el siglo XIX
podemos encontrar ejemplares de arquitectura inspirada en la época clásica: un nuevo
neoclasicismo. Los ejemplos incluidos denotan ya un aspecto muy distinto, con el mismo lenguaje
clásico pero con cada vez menos ornamentación. Así, se rescatan los principios generales y algunas
formas, pero se adaptan a las necesidades de su época y son introducidos nuevos materiales,
como los ventanales de cristal del teatro de la Ópera de Coruña, así como nuevas espacialidades
como el vestíbulo del Teatro Fraga.

Ejemplos de neo-neo clasicismo en Guadalajara

Casa en Niño Obrero

Adición de elementos del templo griego a un volumen puro, un cubo: columnas adosadas al muro
con capiteles de orden corintio, y sobre las que descansa un tímpano triangular. Llama la atención
la repetición del tímpano en el tragaluz que se aprecia en lo más alto de la casa, así como el hecho
de que sólo los elementos frontales mencionados y las puertas de ingreso, son los únicos con
carácter clásico, a diferencia del cuerpo predominante, con sus muros tan lisos y sus ventanas tan
rectilíneas y sin ornamento alguno. Además, se trata de columnas geminadas, típicas del
renacimiento, ya que el templo griego las presentaba aisladas.

Departamentos en Lapislázuli

Elementos renacentistas presentes en la fachada del edificio: en primer lugar, la simetría. La


fachada adopta la forma de una ventana serliana en cada una de las mitades, que abarca los tres
niveles del edificio. El saliente del centro con su ojo de buey, que solo sirven para complementar la
fachada y la intención de arcos y líneas curvas.

Casa en Puertas del Tule

Esta casa podría llamarse ecléctica porque emplea elementos de distintas épocas de una manera
muy mezclada y sin un orden coherente, lo que hace difícil su lectura. Tiene tímpanos de los dos
tipos: rectos y curvos. Es interesante cómo los tímpanos en amarillo se suceden al igual que en el
renacimiento: el curvo encima del recto, para que la curva evitara que se fugaran hasta el cielo las
rectas del triangular. Lógicamente, en este caso es meramente un adorno, pues el tímpano curvo
se encuentra en un plano anterior, y sólo se aprecia desde la acera de en frente y no precisamente
al estar viéndolo justo afuera de la casa. Las columnas por supuesto no pueden faltar, aunque más
bien son coloniales, y hasta la puerta del jardín parece tender hacia el modernismo de Gaudí.

Conclusión

El reconocimiento de la importancia de una cultura por encima de otras caracterizó el desarrollo


de la mayoría de los movimientos o corrientes culturales europeos desde el Renacimiento. (TOCA,
1989, p.54). De este modo, unas corrientes reaccionan a otras al mismo tiempo que se arraigan en
las anteriormente vistas consideradas como valiosas y dignas de recuperarse.

Después de que los renacentistas iniciaran el clasicismo, éste se ha deslizado por todas las épocas
subsecuentes al Renacimiento, de las maneras más variadas posibles, como se vio, dando lugar a
obras que intentan adaptarse a su tiempo y su espacio, pero exaltando los valores estéticos de las
épocas gloriosas pasadas.

Algunos intentos son expresamente clasicistas, como las obras de los arquitectos contemporáneos
que tomaron como su estilo, el clásico, y lo que hacen es un neo neoclasicismo. Otros, pretenden
arraigarse más a su época, pero incluyen algunos elementos clásicos, generando así fusiones
extrañas tanto para su época como para la época en que se inspiraron.

Se puede considerar entonces, que la historia de la arquitectura es un devenir en espiral, que ha


creado un catálogo histórico a veces repetitivo. Y como en la actualidad no existen reglas fijas
como las había con las Academias, se puede recurrir libremente a inspiraciones historicistas, que
hasta la fecha no han dejado morir el clasicismo.

También podría gustarte