Está en la página 1de 15

24/04/2024

TRASTORNOS
PSICÓTICOS

PSICOSIS

 Son aquellos trastornos mentales en los que el paciente pierde en algún


momento el correcto juicio de la realidad (saber que lo que ocurre es extraño
o anormal).
 Dentro de este grupo se incluían tanto las demencias y el delirium (psicosis
orgánicas) como cuadros psicóticos inducidos por sustancias (psicosis tóxicas),
esquizofrenia, paranoia y trastornos afectivos graves como la psicosis maníaco
depresiva.
 Actualmente el término psicótico se refiere a aquellos síndromes en los que
los síntomas psicóticos clásicos (alucinaciones y delirios) son el componente
más llamativo de la clínica: esquizofrenia, trastornos delirantes crónicos y
otros trastornos psicóticos.

1
24/04/2024

SÍNTOMAS PSICÓTICOS

 TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN:
 1) Ilusión: deformación de una percepción real. Se dan por condiciones
ambientales como falta de luz, por cansancio, tras la ingesta de tóxicos, por
el estado de ánimo o por sugestión por ejemplo cuando buscamos formas en
las nubes.
 2) Alucinosis o alucinación parcial: se percibe algo sin que exista un objeto
real, pero se conserva el juicio de realidad (se sabe que no es cierto). Nos
orienta hacia un origen orgánico: consumo de tóxicos, o por epilepsia del
lóbulo temporal o daños en la corteza sensorial.
 3) Alucinación: Tampoco existe un objeto real, pero en este caso el paciente
sí cree que lo que percibe es verdadero.

Tipos de alucinaciones:

 Auditivas: son las más frecuentes en la esquizofrenia. Las más típicas son
voces que hacen comentarios sobre la conducta del paciente, mantienen
conversaciones o repiten los pensamientos de éste.
 Visuales: típicas de los trastornos orgánicos (delirium) y de los tóxicos.
 Táctiles (hápticas): características en intoxicaciones por cocaína y
anfetaminas donde el paciente tiene la sensación de que pequeños insectos le
recorren la piel.
 Olfatorias y gustativas: características de la epilepsia del lóbulo temporal
(crisis uncinadas) y también de la depresión psicótica (olor a podrido o
cacosmia)
 Cenestésicas: de movimiento por ejemplo de los órganos en esquizofrenia.

2
24/04/2024

FORMAS ESPECIALES:

 Heautoscopía: visión de uno mismo desde el exterior o en un espejo: se asocia


a lesiones del cuerpo calloso, a estados de intensa angustia, a la
despersonalización y a las experiencias cercanas a la muerte.
 Alucinaciones asociadas al sueño: hipnagógicas (al inicio) e hipnopómpicas (al
despertar). Son fisiológicas.
 Imagen eidética: visión de forma involuntaria de un acontecimiento del
pasado al cerrar los ojos.
 Metamofopsias: distorsiones de forma y tamaño de objetos, típicas de lesiones
en región occipital, auras de migraña o sme de Alicia.
 Poliplopía: visión de imágenes múltiples en un hemicampo por lesión del
lóbulo occipital.

DELIRIOS

 Son trastornos del contenido del pensamiento


 Las ideas delirantes son creencias falsas, irrebatibles a la lógica, basadas en
una inferencia errónea de la realidad.
 Como ocurre con las alucinaciones los delirios no son exclusivos de la
esquizofrenia, pueden aparecer en trastornos afectivos (depresión, manía) o
deberse a la influencia de fármacos o tóxicos, también en smes confusionales
o en enfermedades neurológicas (pks, demencia)
 En esquizofrenias las ideas delirantes suelen ser menos elaboradas que en los
trastornos delirantes crónicos, por tener menor recurso cognitivo.

3
24/04/2024

IDEAS DELIRANTES

 PRIMARIAS: Forman parte del núcleo propio de la enfermedad como en


esquizofrenias o en paranoia.
 SECUNDARIAS: también llamadas deliroides, son secundarias a otra patología
psiquiátrica u orgánica como trastornos afectivos, por ejemplo ideas de ruina
o culpa en la depresión. Derivan de la deformación del estado de ánimo.

GENESIS DEL DELIRIO:

 INTERPRETACIÓN DELIRANTE: los sucesos ocurren en la realidad, por ejemplo


veo un auto que se cruza en mi camino, pero infiero que me persigue para
obtener información importante.
 Percepción o intuición delirante: tras una percepción real, aparece
espontáneamente y con total claridad una idea delirante cuya conexión con lo
percibido es absurda, por ejemplo: veo dos palomas blancas y digo que es un
llamado de Dios que me convoca a comunicar un mensaje a la humanidad.

4
24/04/2024

TIPOS ESPECIALES DE DELIRIOS:

 CAPGRAS O DELIRIO DE DOBLES: el paciente cree que sus conocidos han sido
sustituidos por dobles idénticos que quieren hacerle daño.
 CLERAMBAULT O DELIRIO DE ENAMORAMIENTO: dice que una persona está
enamorado de él/ella sin reconocerlo públicamente por motivos sociales.
 COTARD O DELIRIO NIHILISTA O DE NEGACIÓN: el paciente niega su existencia
o el funcionamiento y/o vitalidad de sus órganos.
 EKBON O DELIRIO DE PARASITOSIS: el paciente cree estar infestado por
parásitos al punto de dañar su piel en ocasiones.
 FRÉGOLI O DELIRIO DE TRANSFORMACIÓN: el paciente cree que un perseguidor
toma el aspecto de distintas personas de su entorno.

ESQUIZOFRENIA

 Es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza por alteraciones


del pensamiento, de la conducta y del lenguaje. El paciente con frecuencia
tiene una apariencia extraña, descuida su aspecto físico y se muestra retraído
socialmente. En la fase aguda (brote psicótico) predominan los delirios y las
alucinaciones, experiencias “internas” o mentales que el paciente considera
tan ciertas como la realidad “exterior”, mientas que en la fase prodrómica y
residual, a pesar de haber otro síntomas, es posible preservar un correcto
juicio de la realidad. Es muy notoria la alteración de la afectividad
(inapropiada, aplanada) y la preservación de la memoria y de la orientación.

5
24/04/2024

 Afecta al 1% de la población
 Se presenta entra el 14 y 35 años de edad, en ambos sexos por igual. A más
temprana aparición, peor pronóstico.
 Un 10% de los pacientes se suicida durante los primeros 10 años de
enfermedad.
 El comienzo puede ser agudo o surgir de forma insidiosa o progresiva, cíclica o
adquirir una sintomatología monosintomática.

PATOGENIA:

 ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO: Se observa reducción del volúmen


hipocampal y del cuerpo calloso; alteraciones en el sistema límbico, corteza
frontal, entorrinal, lóbulo temporal, los ganglios basales y muy especialmente la
región prefrontal del córtex cuya función principal es la organización temporal del
pensamiento y la memoria.
 PREDISPOSICIÓN GENÉTICA: Aunque no se conoce el mecanismo de transmisión, se
sabe que el riesgo de padecer la enfermedad es mayor cuando existen
antecedentes familiares de la misma. Si ambos padres son esquizofrénicos el niño
tiene hasta un 45% de probabilidades de padecer la enfermedad; con uno solo de
los padres 15% y si hay un hermano 8%.
 ALTERACIONES DE LOS NEUROTRANSMISORES: Relación inversa entre la FSH y la
actividad delirante y de la PRL con los síntomas positivos, lo que sugiere una
hiperactividad dopaminergica mesolímbaca. Se atribuyen asimismo los síntomas
negativos a una hipodopaminergica en las zonas prefrontales y frontal.

6
24/04/2024

SINTOMATOLOGÍA:

 Síntomas positivos: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado,


comportamiento desorganizado, agitación.
 Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, disminución de la fluidez del
pensamiento, retraimiento social, apatía.
 Trastorno formal del pensamiento: ausencia de relación entre ideas que
deberían estar asociadas, pérdida de idea directriz, falta de conexiones entre
pensamientos sucesivos.
 Son características, a demás, las alteraciones afectivas, cognitivas y
conductuales.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

 Los síntomas tienen que estar presentes por lo menos un mes y durar más de
6 meses.
 Presencia de ideas delirantes, independientemente del tipo de ellas.
 Presencia de fenómenos alucinatorios.
 Lenguaje desorganizado, incoherente y disgregado
 Comportamiento muy desorganizado o catatónico
 Presencia de síntomas negativos como expresión emotiva disminuida o abulia.

7
24/04/2024

TRATAMIENTO

 Rehabilitación cognitiva
 Tratamiento psicofarmacológico
 Tratamiento socio-familiar
 Tratamiento cultural

TRASTORNO DELIRANTE CRÓNICO

 Es una forma poco frecuente de psicosis (prevalencia del 0,2%) caracterizada


por la presencia, como casi único síntoma de un delirio bien sistematizado o
estructurado, monotemático y creíble. Produce una reacción emocional lógica
en el paciente, pues casi siempre piensa que está siendo perjudicado por
alguna circunstancia, pero que no se acompaña de deterioro psicológico (todo
el deterioro es social). Se inicia de forma insidiosa, enlazando con frecuencia
sucesos reales que el paciente interpreta de forma peculiar. Fuera del tema
delirante no se encuentra una desconexión con la realidad, pudiendo
funcionar con completa normalidad en otros ámbitos ajenos a su delirio.

8
24/04/2024

IDEA DELIRANTE:

 Error patológico y persistente, producto de un juicio desviado, irreductible a


los argumentos más convincentes de la lógica, que condiciona la conducta de
una forma total o parcial. Las ideas delirantes pueden durar hasta el final de
la vida del individuo. Éstas deben persistir como mínimo un mes y no deben
ser la consecuencia directa del consumo de algún tipo de sustancia o
enfermedad médica.

EL DELIRIO:

 El delirio es el resultado de una profunda alteración de la personalidad que


produce una pérdida del juicio de la realidad, lo que hace que una idea
errónea sea aceptada como verdadera, con intensa convicción subjetiva,
ininfluenciable e incorregible, desplegándose hasta constituir un único
sistema de ideas que se convierte en el eje de la vida y de la existencia del
delirante.
 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: pérdida del juicio de la realidad, contenido
casi imposible o irreal, se convierte en el eje de la vida

9
24/04/2024

TIPOS DE DELIRIO:

 EROTOMANÍACO: Pensamiento de que otra persona está enamorada del sujeto


es más de tipo de amor idealizado que de atracción sexual.
 GRANDIOSIDAD: La persona cree que tiene un talento extraordinario, o que ha
hecho un descubrimiento importante.
 CELOTÍPICO: Idea de que la pareja tiene un amante o es infiel.
 PERSECUTORIO: Es uno de los más frecuentes.
 SOMÁTICO O DE ENFERMEDAD: Involucra funciones o sensaciones corporales.
 DE GRANDEZA O MEGALOMANÍACO
 MIXTO: No hay ningún tema que predomine sobre otro.
 NO ESPECIFICADO

Criterios diagnósticos

 A: Ideas delirantes que deben persistir durante al menos 1 MES


 B: Si alguna vez presentó un criterio A de esquizofrenia, no puede
diagnosticarse como trastorno delirante.
 C: La actividad psicosocial no está significativamente alterada, excepto como
consecuencia directa de la idea delirante.
 D: si se presentan episodios maníacos o depresivos, su duración debe ser
relativamente breve, en comparación con la duración total del trastorno
delirante.
 E: las ideas delirantes no deben ser causadas por el efecto de ninguna
sustancia o enfermedad médica.

10
24/04/2024

Síntomas y trastornos asociados:

 Las personas con trastornos delirantes suelen ser bastante funcionales y no


tienden a mostrar un comportamiento extraño, excepto como resultado
directo de la idea delirante. Pueden tener problemas laborales, conyugales,
legales o bien desarrollar un estado de ánimo irritable, con ira y
comportamientos violentos como resultado de la interpretación de la idea
delirante.
 Este trastorno puede estar asociado a el TOC, trastorno dismórfico, trastornos
paranoide, esquizoide o por evitación (TP)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

 DELIRIUM
 DEMENCIA
 TRASTORNO PSICÓTICO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD
 INDUCIDO POR SUSTANCIAS
 ESQUIZOFRENIA: el trastorno delirante no presenta los síntomas característicos de
la fase activa de la esquizofrenia. Tampoco tiene alucinaciones marcadas, aunque
pueden estar presentes si están relacionadas con el tema del delirio. Los pacientes
con TD tienen menor dereríoro social y laboral.
 La distinción entre el trastorno del estado de ánimo con sintomatología psicótica y
del trastorno delirante consiste en la relación temporal entre la alteración
afectiva y las ideas delirantes, y en la gravedad de los síntomas afectivos.

11
24/04/2024

 El trastorno delirante solo se diagnostica si la duración total de los episodios


afectivos sigue siendo breve, en relación con la duración total de la alteración
delirante. Si los síntomas afectivos tienen una duración prolongada el
diagnóstico apropiado es trastorno psicótico no especificado.

Tratamiento

 Psicofarmacológico: Antipsicóticos, BZD. Período de 1 a 2 años tras el episodio


psicótico agudo y en los pacientes con antecedentes de varios episodios
delirantes tratamiento no inferior a 5 años.
 Psicoterapia
 Hospitalización: cuando la enfermedad irrumpe por primera vez, para realizar
evaluaciones médicas y neurológicas, cuando la conducta agresiva puede
producir daño al paciente o a terceros; cuando se detectan en el paciente
ideas de suicidio; cuando el paciente es incapaz de cuidarse a sí mismo
(ejemplo ancianos o pacientes con voces de comando que le ordenen
conductas riesgosas o auto/hétero lesiones)

12
24/04/2024

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO

 El trastorno ezquizoafectivo es una categoría muy compleja. En la


clasificación del DSM se incluyen en ella a los pacientes que tienen episodios
afectivos (maníacos o depresivos) con síntomas psicóticos incongruentes, pero
que a demás tienen otros episodios con esos mismos síntomas psicóticos, sin
síntomas afectivos asociados. En la clasificación internacional CIE 10 esta
categoría se amplía para incluir a los pacientes con cuadros maníacos o
depresivos en los que aparecen síntomas incongruentes con su estado de
ánimo sin episodios psicóticos independientes.
 La forma esquizoafectiva “bipolar” está muy próxima en prónostico e historia
familiar al trastorno afectivo bipolar, mientras que la “depresiva”, parece
mas cercana a la esquizofrenia.
 En ambos casos el tratamiento es: TEC, antipsicóticos, antirecurrenciales y
antidepresivos.

OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

 TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME Y TRASTORNO PSICÓTICO BREVE: Ambos


trastornos se diferencian de la esquizofrenia en la duración (de 1 día a un mes
en TPB, de 1 a 6 meses en el esquizofreniforme), en la mayor frecuencia de
factores precipitantes (reactividad al estrés psíquico) y en el mejor
pronóstico.

13
24/04/2024

PSICOSIS BREVES:

 Aparecen en pacientes con TP (límites o histriónicos), inmigrantes, presos


(psicosis reactivas)
 Funcionamiento pre mórbido relativamente bueno
 Inicio y final bruscos
 Buena respuesta a antipsicóticos.
 Se acompañan de síntomas afectivos y funcionales
 Sin antecedente familiar de esquizofrenia.

TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME

 Pronóstico mas similar a al de la esquizofrenia


 Los síntomas psicóticos son de inicio agudo
 Ausencia de síntomas negativos
 Confusión y perplejidad ante el trastorno
 Buen funcionamiento pre mórbido
 Indicadores de buen pronóstico
 Si es mal pronóstico tiene criterios de esquizofrenia

14
24/04/2024

TRASTONO PSICÓTICO COMPARTIDO

 La persona comienza a experimentar síntomas psicóticos que se suponen


inducidos por la convivencia con un paciente psicótico (pareja, o familiar)
 El contenido de los síntomas es idéntico
 Desaparecen en el “inducido” al separarlos del “inductor”
 El inductor puede ser un esquizofrénico, un paranoico un depresivo delirante
o una demencia con síntomas psicóticos.

15

También podría gustarte