Está en la página 1de 2

Antecedentes

La Gestión de riesgos es un análisis de amenazas que perjudican un área en


especifica en la que habitan grupos de personas, consecuentemente en el área rural
donde están las comunidades, caseríos, cantones, ya que al estar rodeados de naturaleza
suelen estar más propensos a los riesgos que se viven ya que se encuentran cerca de río,
montañas, paredones, peñascos y demás.

Lo que inició con proyectos y programas para resguardar la seguridad y la vida de


las personas que habitan en esos lugares siendo estos los principales desastres que
causan un mayor riesgo (inundaciones, desbordamiento de ríos, cambios climáticos,
tormentas, terremotos, tsunami, desprendimiento de tierra, erupciones, étcetera). Cada
área geográfica dentro de nuestro país Guatemala es diferente, por la variedad de clima,
por la naturaleza que cubre gran parte, el suelo fragmentando por sus zonas volcánicas y
montañosas, hacen que existan planes de contingencia y ayuda a las personas que
sufren de estos desastres.

En el siguiente antecedente se encuentra la investigación realizada en el año 2013 del


presente siglo (XXI) por Denisse Soares y Daniel Murillo Licea (Licea, 2013), se realizó un
estudio deriva a los consecuentes cambios climáticos y desastres que se afectan a las
comunidades de San Felipe, Celestún, Ixil y Sisal del municipio de Hunucmá del estado
de Yucatán, México e identificar si los hombres y mujeres que viven en estas
comunidades conocen el por qué se generan estos cambios y si diferencian los tipos de
desastres que existen. Fomentar la equidad de género, que hombres y mujeres sean
participes con sus opiniones sobre los temas de gestión de riesgo.

Estado del Arte

Investigaciones Internacionales

Gestión de Riesgo de Desastres

Soares, D., & Murillo-Licea D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio
climático. Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10
(72), 181-199.
Objetivo: Mejorar la reflexión del manejo de la gestión de riesgo y la equidad de género.

Muestra: Se presenta un estudio de caso en cuatro localidades del estado de Yucatán,


México. La región de estudio comprende las localidades de San Felipe, Celestún, Ixil y
Sisal (perteneciente al municipio de Hunucmá), sobre percepciones respecto al cambio
climático y capacidades institucionales sobre gestión de riesgos.

Desastres Naturales: Son fenómenos impredecibles provocados por la propia


naturaleza, dejando a su paso perdidas materiales, humanas, económicas, del medio
ambiente y dificultad de recuperación, marcando la gravedad de dicho fenómeno ha
dejado a su paso.

Factores: Cambios Climáticos, Terremotos, Maremotos, Erupciones volcánicas,


Huracanes y vientos destructivos ,Inundaciones, Sequías, experiencias traumáticas, las
oportunidades a cada individuo, las fortalezas de la comunidad, escaso nivel de apoyo a
la comunidad, un ambiente accidentado, la capacitación para enfrentar desastres.

Resultados: los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos


problemas en la institucionalidad municipal encargada tanto de la gestión de riesgo de
desastres como de la promoción de procesos de mayor igualdad de género; además de
esto, se registró un escaso conocimiento sobre los factores que provocan el cambio
climático. La percepción positiva de que ocurrieron cambios en el clima: así
lo manifestó 92% de las personas encuestadas, 87% de las personas en Celestún,
93% en Ixil, 95% en San Felipe y 95% en Sisal. El cambio climático tiene su origen en
causas antropogénicas y no naturales, relacionadas con la acumulación de dióxido de
carbono en la atmósfera, está provocada por la revolución industrial y la deforestación
indiscriminada.

Conclusiones: Dentro del estudio se concluyó que existe un bajo impacto derivado del
acercamiento entre instancias del estado de Yucatán orientadas a promover la reducción
del riesgo de desastres. Este tema es una tarea de extrema urgencia para el diseño de
políticas que reduzcan los efectos negativos de los eventos meteorológicos extremos en
la población en su conjunto.

También podría gustarte