Está en la página 1de 7

Antecedentes Internacionales

Integrando la gestión del riesgo, planificación urbana y vivienda social: lecciones de


El Salvador
Wamsler, C. (2007) realizó una investigación enfocado en la debilidad del sistema de
reacción inmediata ante desastres naturales como: huracanes y terremotos. En el caso de El
Salvador han ocurrido hechos lamentables en donde las pérdidas humanas y materiales mostraron
índices altos, esto dio lugar al establecimiento de una mejora en el sistema de reacción inmediata.
Para la ejecución de esta investigación se requirió analizar 11 organizaciones de vivienda
social, 3 organizaciones de emergencia, 19 organizaciones de desarrollo; así mismo se
entrevistaron a 50 gerentes de proyectos y se realizaron entrevistas adicionales (individuales y
grupales) a aproximadamente 40 beneficiarios y personal operativo de proyectos. Wamsler se
propuso analizar el proceso de integración de El Salvador, sus metas fueron identificar de qué
manera se puede reducir la separación existente entre gestión de riesgos, planificación urbana y
vivienda social; además de, identificar como se puede alcanzar su integración.
El método utilizado en la investigación es el método cualitativo, ya que, para generar un
análisis general sobre la situación de El Salvador se necesita analizar el estado actual de los
objetos antes de caer a errores. Por otro lado, las técnicas implementadas son la literatura técnica,
revisión bibliográfica y la investigación documental, esto debido a que se necesitó realizar una
investigación de antecedentes sobre los desastres ocurridos con anterioridad, así conocer el punto
de inflexión entre el fracaso del sistema de reacción inmediata y la preparación de la comunidad.
Mediante el proceso que se realizó se concluye que la asistencia de emergencia no es
suficiente para implementar la gestión de riesgo, sino, requiere del involucramiento de todos los
individuos para generar cambios sustanciales que impacten de forma positiva a la población.
Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático. Percepciones Sociales en
Yucatán, México.
En el Estado de Yucatán México Soares D. y Murillo-Licea D. (2013) realizan un estudio
de caso centrado en las percepciones sobre atención de desastres y cambio climático, su
investigación se centró en 399 personas (205 mujeres y 194 hombres) y en 23 informantes clave
(12 mujeres y 11 hombres) de las localidades de Celestún, San Felipe, Ixil y Sisal. Su objetivo es
concientizar el manejo correcto de la gestión de riesgos, además busca empoderar a las mujeres
en la planificación y toma de decisiones, logrando así la participación e intervención de la mujer
en los eventos de la comunidad.
La investigación utilizó el método cuantitativo para obtener datos sobre la opinión de la
unidad de análisis, así mismo las técnicas implementadas son el estudio de caso y la entrevista
estructurada, estableciendo 2 preguntas a la unidad de análisis y estructurando la información
obtenida de las intervenciones de los informantes clave. Se debe tener presente que en la
investigación se resaltan los desastres naturales y socionaturales, los eventos que entran en estas
categorías son, por mencionar algunas: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías,
entre otros. Los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos problemas en la
institucionalidad municipal encargada de la gestión de riesgos y de la promoción de procesos de
mayor igualdad de género; por otro lado, como resultado de la encuesta estructurada la población
de San Felipe aprueba el quehacer profesional de las instituciones en un 80%, mientras que Ixil
presenta una cantidad menor de aprobación, manteniendo su porcentaje en un 41.8%.
Dentro del estudio se concluyó que, existe un bajo impacto derivado del acercamiento
entre instancias del Estado de Yucatán orientadas a promover la reducción del riesgo de desastres.
Siendo este tema una tarea de extrema urgencia para el diseño de políticas que reduzcan los
efectos negativos de los eventos meteorológicos extremos en la población en su conjunto.
El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia
Calderón y Frey (2016), publican un artículo relacionado al ordenamiento territorial para
la gestión de riesgo en desastres en Colombia, en el cuál plantean los retos y paradigmas de la
gestión de riesgos con énfasis en la gobernanza del riesgo. El artículo presentado tiene como
objetivos describir los principios de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial bajo una
perspectiva de la gobernanza de riesgo; así mismo, resaltar las competencias de los entes
territoriales y los instrumentos de planificación territorial. Está investigación, utilizó el método
cualitativo para comparar el impacto que tienen los principios de la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial, ya que con el aumento poblacional surge una irregularidad en la
tenencia de tierras, generando mayores posibilidades en la aparición de problemas relacionados a
la precariedad de construcción; con el fin de conocer la realidad social de Colombia en relación a
la gestión de riesgos, Calderón y Frey, utilizan como unidad de análisis el área Metropolitana del
Valle de Aburra, Antioquia.
Al realizar la lectura del documento se concluye que han utilizado la técnica de
observación participante e investigación documental para conocer el entorno social. Como
elementos finales presentan que Colombia al no presentar un ordenamiento territorial temprano
ha generado irregularidades en la vivienda de los individuos y como factor importante, la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial vendría a redefinir las relaciones del Estado y la sociedad
civil, por medio de un órgano conformado para reducir los daños o desastres en el territorio
colombiano, dicho ente es denominado Red de Riesgos, el cual implementa diversos planes de
prevención y asistencia en desastres naturales, socionaturales y antropogénicos.
Entonces, se puede decir que una sociedad en vías de desarrollo debe implementar el
ordenamiento territorial para aprovechar los recursos y evitar que presente riesgos socionaturales
a la generación futura, ya que podría generar conflictos sociales, pérdidas materiales e incluso
pérdidas humanas. El ordenamiento territorial debe efectuarse esencialmente en lugares que
tengan poco terreno para la construcción, esto beneficiaría a la población y evitaría lugares
peligrosos como barrancos, ríos, deslaves, entre otros.
Antecedentes Nacionales
Caracterización de las descargas municipales del alcantarillado público de la
cabecera municipal de San Pedro Carchá, Alta Verapaz.
El aumento poblacional ha generado grandes impactos en la sociedad, se pueden
determinar el desarrollo de la sociedad y también el incremento de problemas sociales. Meléndez
(2015) realiza una investigación enfocada a la caracterización de descargas municipales de
alcantarillado o aguas negras, en los alrededores del recorrido del río Cahabón y de otros que
desembocan en el ya mencionado (Chio y Tzimajil).
Para esta investigación participaron 50 viviendas como extracto poblacional, a este grupo
se les realizó un estudio respecto a las aguas residuales y posteriormente se analizó la
información recaudada. Los objetivos de la investigación consistían en determinar las estrategias
y sistemas de tratamiento de aguas residuales; así mismo, identificar las fuentes de contaminación
en los ríos. La investigación se centró principalmente en proponer alternativas de solución para
evitar el crecimiento del problema.
La investigación utilizó el método de investigación cuantitativa y utilizó las técnicas de
entrevista estructurada, encuestas y observación participante, para implementar los elementos
mencionados se ejecutó el trabajo de campo y gabinete con el fin de recabar la información, y
analizar los resultados obtenidos.
Con el estudio realizado se verificó que, los drenajes que son descargados por el cauce del
rio presentan un crecimiento masivo, lo cual genera contaminación, desfogues, ocasionando
malos olores alrededor de las viviendas cercanas a los ríos; así mismo, restringe la usabilidad del
agua de manera directa. Se concluye que la investigación buscó soluciones a el desemboque de
aguas negras, ya que los ríos son fuente sustancial en algunas comunidades, sin embargo al ser un
punto contaminante su uso se ve restringido, lo que evita que la población utilice los ríos para
lavar o para asearse. Por otro lado, el autor recomienda a la municipalidad velar por el
tratamiento y cuidado del río, para no poner en riesgo la salud de las personas que habitan en sus
alrededores.
Sistema de alerta y acción temprana desde un enfoque de cogestión adaptiva: estudio
de caso, microcuenca Oquén, municipio de Jocotán, Guatemala
Prudencio, E. (2016) realizó una investigación enfocada al uso de un sistema de alerta y
acción temprana en la microcuenca de Oquén, en la investigación participaron un total de 36
personas conformados por informantes clave y actores clave, así mismo, se contó con la
participación de 8 representantes claves de diferentes organizaciones y algunos líderes
comunitarios. El autor inicialmente se centró en los altos niveles de inseguridad alimentaria
relacionada con episodios recurrentes de sequía ligada a las estaciones meteorológicos de la
región y su objetivo general se enfoca en extender la usabilidad de la información climática
estacional en la microcuenca Oquén, municipio de Jocotán, Guatemala, utilizando un enfoque de
cogestión adaptativa.
La investigación utilizó un enfoque metodológico llamado centrado en el usuario (método
cualitativo), que consistió en 3 etapas consecutivas, una de recolección de información, una de
análisis de la información recabadas y una de elaboración y validación de la solución, las técnicas
que se utilizaron fueron un grupo focal, observación directa, entrevistas semiestructuradas a
informantes clave y un taller participativo con actores clave. La investigación permitió realizar un
acercamiento más profundo sobre la situación de la microcuenca Oquén, ya que con la
interacción con los informantes clave se pudo obtener la información necesaria para solucionar el
problema generado por los fenómenos naturales y socionaturales. Se concluye que este estudio, se
ejecutó con la finalidad de conocer cuáles son los riesgos que representan los cambios climáticos
y su impacto a la población en los últimos años. Es importante que se tome en cuenta el sistema
de alerta sobre los riesgos, para no tener complicaciones al momento de presentarse algún
incidente que pueda generar riesgos a la población.
Antecedentes Locales
Notas Intermediarias Relativas a las Investigaciones Geológicas y Geofísicas
Realizadas en San Miguel Uspantán, febrero 2007-diciembre 2008: Informe Intermediario 1
Brocard et al. (2009) en su informe de investigación refieren llevar a cabo un análisis de
los riesgos de desastres naturales que amenazan la población de Cotoxac de San Miguel Uspantán
y sus alrededores, esto debido al deslizamiento de terreno provocada por la actividad sísmica. El
objetivo de la investigación consiste en analizar los riesgos naturales y socionaturales que
amenazan a la población de Uspantán; así mismo, presentan un proyecto que busca responder a la
necesidad de planificar el desarrollo de la población minimizando su exposición a los riesgos
naturales.
La investigación utilizó el método cualitativo, adoptando un enfoque empírico
multidisciplinario, las técnicas utilizadas son las entrevistas efectuadas a las autoridades
institucionales y locales; así como, la ejecución de un análisis FODA; por otro lado, se realizó
una investigación documental para conocer mejor el tema, por medio del estudio y análisis de
documentos. Los resultados refieren que el deslizamiento de la tierra no solo se debe a las
actividades sísmicas y la falla de Polochic, sino que, se debe también a los acuíferos que
contienen los suelos en esa zona, ya que el agua contiene una alta cantidad de iones, que
provienen de la tierra blanca y se derrama en los suelos blandos de esa área.
Apoyo en la conformación de la coordinadora local para la reducción de desastres en
la comunidad de Pocohil segundo centro de Chichicastenango
Ventura, H. (2015) presenta una sistematización de su práctica profesional realizada en la
comunidad de Pocohil, Segundo Centro de Chichicastenango, en donde se presenta un estudio en
el que se identificaron los principales problemas de riesgo, a través de ello se logró identificar el
problema de inexistencia de una coordinadora local de reducción de desastres. El objetivo de la
intervención fue de promover estrategias de prevención de desastres con lideres y lideresas,
disminuyendo la vulnerabilidad ante los desastres naturales. La investigación utilizó el método
cualitativo para recaudar información, la intervención tuvo 4 fases en las que incluye la
realización de un diagnóstico de situación, además utilizó las técnicas de investigación
documental y el diario de campo para sistematizar la información.
El resultado que se alcanzó mediante las actividades fueron la integración de la
participación de los habitantes de la comunidad de Pocohil, ahora cuentan con una coordinadora
local para la reducción de riesgos de desastres organizada, el proyecto ejecutado beneficia no solo
a los pobladores, sino que también al centro de práctica, siendo este la oficina de la
municipalidad. La coordinadora local para la reducción de desastres en la comunidad de Pocohil
II centro, disminuye la vulnerabilidad de las familias que viven en la comunidad, el plan de riegos
facilita la identificación de las áreas vulnerables, también permite la integración de hombres y
mujeres a capacitaciones en materia de la gestión de riesgos,

Referencias bibliográficas
Brocard, G., Suski, B., Consenza, B., Audra, P. y Fernández, M. (2009) Notas Intermediarias
Relativas a las Investigaciones Geológicas y Geofísicas Realizadas en San Miguel
Uspantán, febrero 2007-diciembre 2008: Informe Intermediario 1. Université de
Lausanne. UNIL. Recuperado de:
https://serval.unil.ch/resource/serval:BIB_BE9E9889C499.P001/REF.pdf
Calderón, D. y Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de
desastres en Colombia. Territorios, (36), 239-264. Doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
Meléndez, J. (2015) Caracterización de las descargas municipales del alcantarillado público de
la cabecera municipal de San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Recuperado de:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/10685/1/TIGAL-01.pdf
Prudencio, E. (2016) Sistema de alerta y acción temprana desde un enfoque de cogestión
adaptiva: estudio de caso, micro cuenca Oquén, municipio de Jocotán, Guatemala. Tesis.
Turrialba, Costa Rica. Pp1-99
Soares, D. y Murillo-Licea D. (2013). Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático.
Percepciones sociales en Yucatán, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10 (72), 181-
199.
Ventura, H. (2015) Apoyo en la conformación de la coordinadora local para la reducción de
desastres en la comunidad de Pocohil Segundo Centro de Chichicastenango.
Sistematización de Práctica Profesional. URL.
Wamsler, C. (2007) Integrando la gestión del riesgo, planificación urbana y vivienda social:
lecciones de El Salvador. Revista IVNI, vol. 22, núm. 59, pp. 93-114. Universidad de
Chile. Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805905

También podría gustarte