Está en la página 1de 7

KARLA MELIS LOPEZ RECINOS

CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

INTRODUCCION

El país de Guatemala es uno que se ha caracterizado por su vulnerabilidad ante los diferentes
desastres naturales que han surgido y de los cuales han dejado varios damnificados e incluso
muertes agudizando problemas de tipo social y económico.

Para poder comprender la dinámica de los desastres naturales, es necesario que comprendamos los
diferentes términos y conceptos relacionados a los desastres naturales así como elementos que
conforman este tipo de procesos que con forme el paso del tiempo se va agudizando y no
solamente afecta a el país sino que se puede observar en diferentes lugares alrededor del mundo
desde sismos, inundaciones o bien deslaves, todos afectando el desarrollo integral del ser humano
y la posibilidad de generar un desarrollo sostenible ya que estos perjudican en el avance de los
mismo.

EDUCACIÓN, RIESGOS, CULTURA Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

A través de los años, se ha escucha por todos los medios de comunicación en relación a desastres
de todo tipo, en su mayoría provocados por el ser humano, sin embargo al hablar de desastres
existen términos los cuales son de suma importancia poder definir ya que estos permitirán
comprender la dinámica en la cual se generan los desastres entre ellas, para ello el documento
Aprendamos a Prevenir los Desastres, presenta diferentes definición, para lo cual se establece que
la vulnerabilidad que es considerada como aquella posibilidad de que ocurra determinado evento
pero en el momento en que alcanza ciertos niveles de destrucción pueden llegar a afectar en gran
manera a la sociedad.

Otro termino es la vulnerabilidad la cual son todas aquellas debilidades o factores ante los cuales
se encuentra expuesta la sociedad y los que pueden generar daños en virtud que se presenta en
fenómenos amenazantes. Y las amenazas que son considerados como un evento o proceso natural
la cual pone en riesgo la vida y el medio en el cual se desenvuelve el ser humano.

Sin embargo, cada uno de estos eventos dentro de la situación de desastre tienen una relación de
acuerdo a como lo estable Lavell, Allan (1997) ya que plantea que el riesgo genera la
vulnerabilidad lo cual provoca la amenaza de determinadas situaciones.

Existen algunos tipos de riesgo, vulnerabilidades y amenazas; entre los riesgos se encuentra los
diferentes modelos de crecimiento que se generan en los países, así como los cambios sociales
alrededor del mundo. En cuanto a los tipos de vulnerabilidades estas son las se pueden generar
por elementos como la edad, salud y condiciones de vida y ambientales de una determinada
sociedad.

Las amenazas en sus diferentes tipos pueden ser aquellas que el ser humano provoca debido a la
mal uso de los recursos y estas pueden ser industriales o tecnológicas que pueden provocar
(explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas). Así mismo las guerras y el terrorismo
también son consideradas amenazas.
KARLA MELIS LOPEZ RECINOS
CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En cuanto a los riesgos existen dos tipos de riesgo el intensivo y el extensivo, al hablar de riesgo
intensivo, este se mide a partir del daño que pueda causar determinado evento en un lugar
específico en cantidades se dice que son menos de 25 vidas humanas o menos de 300 viviendas
destruidas en el lugar. El riesgo extensivo es considerado cuando los daños sobre pasan un
municipio o equivalente mayor a lo anteriormente descrito y esto incluye personas muertas,
personas afectadas, viviendas y otros elementos que han sido perjudicados debido a los eventos o
hechos ocurridos.

En lo que respecto a la región de Latinoamérica, las principales manifestaciones intensivas y


extensivas fueron sucesos de tipo hidrometeorológicos, geológico, climáticos y ocurrencia de
sismos, y huracanes.

En Guatemala las principales manifestaciones se observan en sucesos hidrometeorológicos como


lo constituye el huracán Stan el cual se originó entre los años del 1990 al 2011, siendo esta la
principal manifestación de riesgo en los cuales dicho país de ha encontrado.

Pero el riesgo, es un tema controversial, en virtud que en todos los países existe una valoración
errónea del mismo, según las Naciones Unidas, en su documento Evaluación Global Sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres, establece que con el fin de obtener mejores ganancias en
muchas ocasiones las personas hacen una valoración errónea del riesgo en determinadas áreas o
zonas ya que lo único que importa son los beneficios que se generarán, esta valoración errónea del
riesgo afecta en gran manera al desarrollo sostenible en virtud que tarde o temprano existirá un
desastre en el cual se verán implicadas las pérdidas de vida humana, afecciones a la naturaleza y
otros elementos importantes dentro del desarrollo sostenible.

El país de Guatemala es un claro ejemplo de la valoración errónea del riesgo en virtud que en área
del departamento de Peten, se han establecido empresas las cuales se dedican a la plantación de
palma africana, una de estas empresas obtuvo la licencia necesaria para poder tener una planta de
producción de aceite de cocina, sin embargo, recientemente se dio un derrame de químico lo cual
provocó una gran contaminación en el rio conocido como la pasión, exterminando a todos los
peces que existían en dicho rio, provocando un “ecosidio” afectando el medio ambiente, sin
embargo debido a la valoración errónea permitieron que estas plantas existieran y actualmente la
población está sufriendo las consecuencias de este mal actuar por parte de las autoridades de este
país o bien los impactos que estos en la sociedad.

Al hablar de impacto de los desastres, el Informe de los Desastres de América Latina 1999-2011,
establece que estos impactos se pueden medir desde la perspectiva de lo social y la perspectiva
económica.

En el aspecto social, el impacto que tiene los desastres se ve reflejado en el desplazamiento de


personas de un lugar hacia otros, así mismo se ve afectado el bienestar y los medios de vida de
una gran parte de la población ya que aumenta la sensibilización y la preocupación ante el riesgo
de desastres lo cual provoca que se genere un incremento en la pobreza, deterioro de la salud, la
nutrición y aumento en la deserción escolar o acceso a la educación en virtud de los
desplazamientos.
KARLA MELIS LOPEZ RECINOS
CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En lo económico los desastres generan una gran inestabilidad en cuando al incremento del
producto interno bruto, ya que existe perdida de infraestructura si se habla de terremotos, así como
de cosechas o producción agrícola al momento de existir inundaciones lo cual se ve estancada su
producción afectando la económica de cualquier país.

De acuerdo a Lavell, Allan (1997) establece que los desastres surgen dependiendo de la
distribución social y territorial, en la cual se encuentren determinados sectores o países, al hablar
de la distribución social, existe desigualdades regionales de ubicación social, étnicas y de género,
la operación de mercados de tierras y de inmuebles de esta manera se puede ver en qué países
existe mayor riesgo a desastres.

En cuanto a lo territorial, los desastres se pueden observar en aquellos piases en los cuales existe
índices de desarrollo menores a los demás países, incremento en el crecimiento de la población,
incorporación de regiones en los mercados nacionales e internacionales y los sectores productos
informales en crecimiento y la capacidad de estos países también son menores a las grandes
potencias

CULTURA Y DESASTRES
Los desastres poseen una relación estrecha con la cultura, en virtud que estos afectan a las
poblaciones en sus diferentes expresiones sin embargo en temas como el riesgo la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Suiza. 2011, establece que
los elementos de la cultura tales como la religión, los medios de vida, la interacción con los
demás miembros de la comunidad y la importancia de las relaciones de poder, el lugar de
residencia y los efectos de la cultura en la edificación de inmuebles la salud, además las creencias
y los comportamientos son elementos importantes que influyen en el ser humano al momento de
afrontar un desastre.

En aspectos como la religión, el comportamiento que toman las personas se puede ver evidenciado
por medio de la forma en que ven los desastres ya que todo se lo atribuyen a una fuerza divina, lo
cual es favorable ya que puede ayudar a afrontar de manera positiva los mismos, permite que se
divulgue en relación a la reducción de riesgo, pero también existe el lado negativo que en lugar de
venir a beneficiar a las personas, obstaculizan todo proceso tanto para afrontar los riesgos y
desastres como para la divulgación de los mismos generando una población más vulnerable.

En cuanto a los medios de vida, estos influye en el comportamiento del ser humano al momento en
que aunque tenga el conocimiento pleno de que se encuentran en situación de riesgo, estas
personas continúan viviendo en zonas y lugares de riesgo esto debido a que no disponen de
medios de vida para poder mejor su condición o bien para poder buscar lugares en los cuales se
encuentren libres de riesgo, en muchas ocasiones las personas buscan lugares en los cuales puedan
tener tierras fértiles que les permitan obtener.

Además de un lugar donde vive un lugar que les provee de alimentos y un medio de producción y
estos lugares pueden ser llanuras inundables, suelos volcánicos son lugares muy fértiles; las costas
son zonas propicias para la pesca y la agricultura y, en las zonas áridas de fallas, con frecuencia
fluyen acuíferos, por lo tanto viven en constante riesgo ya que a pesar de que tienen el
conocimiento del lugar en que se encuentran estos son ignorados por las personas.
KARLA MELIS LOPEZ RECINOS
CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Otro aspecto fundamental dentro de la cultura y los desastres son las construcciones vernáculas,
las cuales se ha podido evidenciar que son construcciones más fortalecidas en virtud del tipo de
material que las mismas comunidades han ido obteniendo de acuerdo a lo que sus entornos les
proveen, sin embargo luego de alguna desastre, se comienza a planificar la construcción de
viviendas dejando a un lado elementos que las comunidades utilizan y reemplazan por otro tipo de
materiales dejando de lado los conocimientos de las comunidades indígenas y la arquitectura
vernácula cual puede ofrecer significativa orientación en cuanto a la construcción de nuevas
viviendas; la preservación de los materiales protege el patrimonio arquitectónico
Y la identidad de las comunidades.

EDUCACION Y REDUCCION DE RIESGOS


La educación es un elemento fundamental en toda sociedad, ya que a partir de ella se pueden
generar diversos cambios en la sociedad y en lo que respecta a la reducción de riesgos, este es un
elemento importante ya que juega un papel imprescindible en los diferentes ámbitos, ya que esta
permite que las personas puedan entender y comprende el resto de los desastres y contar con
planes que vengan a contribuir a la sensibilización de las personas en estos temas es de suma
importancia.

Las Naciones Unidas, en su documento Evaluación Global Sobre la Reducción del Riesgo de
Desastres (2015), considera que para que la información sobre el riesgo desempeñe un papel de
sensibilización, es necesario establecerlo en la realidad de los países, comunidades y regiones,
contextualizarlo, ya que únicamente de esa manera se podrá establecer una cultura de prevención y
resilencia.

Existen cuatro enfoques que son de importantes implementar para la sensibilización e la


educación pública con el fin de lograr una reducción de riesgos, tal y como lo establece la
Guía para la sensibilización y educación pública sobre la reducción de riesgos de desastres (2011),
consistentes en:

 CAMPAÑAS: Estas se centran en generar un impacto uniforme de gran escala, por medio
de diferentes mecanismos y actividades que lleven como principal función el informar a las
personas sobre determinados temas y en este caso sobre la prevención y reducción de
riesgos.

 APRENDIZAJE PARTICIPATIVO: involucrar a la gente a descubrir y resolver un


problema para la reducción de riesgos de desastres. En el centro de todas estas actividades
está la propia experiencia de empoderamiento de la comunidad.

 EDUCACIÓN INFORMAL: Consiste en tomar ventaja de breves momentos y encuentros


para estimular el pensamiento e involucrar a las personas en el descubrimiento de acciones
y comportamientos para aumentar la seguridad y resiliencia.
KARLA MELIS LOPEZ RECINOS
CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

 INTERVENCIONES ESCOLARES FORMALES: Abarca dos áreas: la gestión de


desastres en la escuela y la incorporación de la reducción de riesgos de desastres en el
currículo escolar.

Así mismo, se plantean los cuatro principios para la sensibilización y educación pública para la
reducción de riesgos, consistentes en:

 COHERENCIA Y MENSAJES ESTÁNDAR: Son necesarios los mensajes clave acerca


de la seguridad y resiliencia para promover acciones urgentes entre el público en general.

 LEGITIMIDAD Y CREDIBILIDAD: Legitimidad, en general, es la cualidad de ajustarse


a los principios de uno.
 Credibilidad es la calidad de que confíen o crean en uno.

 ESCALABILIDAD: Es determinar si cualquier herramienta, enfoque o herramienta


pueden ser aplicados a una escala lo suficientemente grande para que los desastres y el
sufrimiento enfrentados puedan ser reducidos.

 SOSTENIBILIDAD: La sostenibilidad se refiere a la continuación de los esfuerzos de


intervención en concientización y educación pública durante un periodo de tiempo lo
suficientemente largo para lograr un cambio hacia la cultura de seguridad.

En el país de Guatemala, las acciones educativas en el sector público que el gobierno ha tomado
con respecto a la reducción del riesgo a desastres son mínimas ya que se puede mencionar la guía
para la organización del comité Escolar de gestión para la Reducción del Riesgo y Elaboración del
Plan Escolar de Respuesta que se elaboró juntamente con el Ministerio de Educación, UNICEF y
CONRED el 2011, y a partir de la reforma educativa, se incorpora dentro del Curriculum Nacional
Base se incorpora el eje Seguridad Social y Ambiental la cual posee como componentes abordar
riesgos naturales y sociales, prevención de desastres e inseguridad y vulnerabilidad, siendo estas
las únicas acciones que los gobiernos han implementado con el fin de buscar la reducción de
desastres.

Por lo tanto, es necesario que en el país de Guatemala se tomen en cuenta principios y enfoques
como :aprendizaje participativo, educación informal, legitimidad y credibilidad y la
sostenibilidad son elementos que permitirán impulsar acciones concretas con el fin de alcanzar la
reducción del riesgo a desastres así como la resilencia que son elementos indispensables ante
países tan vulnerables como Guatemala.

CONCLUSION:
 Los países de América Latina consecuentemente se ven afectados por desastres naturales
de gran magnitud, lo que conllevan pérdidas humanas, de especies animales e incluso de
infraestructura, afectando en grandes proporciones al desarrollo óptimo de las sociedades y
al futuro de nuevas generaciones que esperan mejores oportunidades, teniendo impactos
negativos tanto en lo social como en lo económico.
KARLA MELIS LOPEZ RECINOS
CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

 Los desastres son inadvertibles y obligatorios de la naturaleza, sin embargo pueden ser
prevenibles por los seres humanos, pero debido las formas de vida que adoptan algunas
personas, provoca que se minimicen los riesgos en los cuales pueden encontrarse
generando situaciones de vulnerabilidad lo cual traerá como consecuencia que se
mantengan en una amenaza latente.

 La cultura puede ser un elemento positivo en cuanto a la sensibilización en temas de


reducción de riesgos a desastres, ya que por medio de la religión las personas pueden
comprender de mejor manera la necesidad de prevenir así como de generar resilencia en la
población, sin embargo tiene aspectos negativos ya que la misma religión puede provocar
en las personas que estas se manifiesten en contra de todo proceso de prevención del riesgo
y la resilencia.

RECOMENDACIONES:

 Para poder alcanzar un verdadero desarrollo sostenible, es necesario que se inicie a


fomentar políticas, planes, programas, proyectos y acciones que vengan encaminadas a
educar a una población en temas que permitan la reducción de riesgo de desastres, para que
de esta manera se pueda evitar los diferentes impactos tanto sociales como económicos que
se generan a partir de los diferentes desastres que puedan ocurrir.

 Es necesario que se inicien estrategias educativas en cuanto a la prevención del riesgo y la


resilencia en virtud que en la actualidad son pocas las acciones que se han tomado en este
sentido, observándose poco interés de las autoridades en temas de riesgo o prevención de
desastres.

 Los riesgos, las vulnerabilidades y amenazas son términos que deben de ser conocido y
manejados por toda la población en virtud que vivimos en situación de riesgo latente día a
día, por lo tanto se debe de sensibilizar en cuanto a estos temas, con el fin de que la
población vaya analizando y reflexionando en relación a su manera de vivir así como su
manera de desenvolverse en la sociedad.

GLOSARIO

AMENAZA: un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en
peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos. Por
ejemplo, si vives cerca de un volcán, las erupciones son una amenaza, aunque no ocurran
durante muchos años.
AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS: Procesos o fenómenos naturales de origen
atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Una forma de desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin poner en peligro a las generaciones futuras. Es decir que la naturaleza no se
KARLA MELIS LOPEZ RECINOS
CARNE NO. 8820150002 CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

convierta en una amenaza para los seres humanos, ni estos se conviertan en una amenaza para
la naturaleza.
DESASTRE: Un desastre es el resultado del impacto de una amenaza en la comunidad. Los
efectos de un desastre dependen del grado de vulnerabilidad de una comunidad a determinada
amenaza, o de su capacidad de resistencia.
GESTIÓN DEL RIESGO: Capacidad que desarrolla una comunidad para manejar
debidamente su relación con las amenazas de manera que los riesgos no necesariamente se
conviertan en desastres.
IMPACTO: los efectos y la dimensión de un desastre
IMPARCIALIDAD: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición
social ni credo político.
PREVENCIÓN: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales,
tecnológicos o generados por el hombre causen desastres.
RESILENCIA: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a
amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel
aceptable en su funcionamiento y estructura
RIESGO: La probabilidad de que una amenaza (terremoto, huracán, etc.) se convierta en un
desastre, con graves consecuencias económicas, sociales y ambientales.
VOLUNTARIADO: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
VULNERABILIDAD: Es la incapacidad de resistencia de las personas y comunidades
cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que
ha ocurrido un desastre

BIBLIOGRAFIA

Guía para la sensibilización y educación pública sobre la reducción de riesgos de desastres.


Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Suiza.
2011.

Informe Mundial sobre Desastres. Cultura y Riesgos. Federación Internacional de Sociedades de


la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 2014.

Impacto de los desastres en América Latina y el Caribe. 1990-2011. UNISDR. 2013.

Lavell, Allan. Viviendo en Riesgo. Comunidades vulnerables y prevención de desastres en


América Latina. FLACSO. 1997.

Lavell, Allan. Desastres y Desarrollo. 2000.

Evaluación Global sobre la reducción del riesgo a Desastres. Hacia el Desarrollo Sostenible.
UNISDR. 2015

Desastres y Sociedad. Revista. 1996.

También podría gustarte