Está en la página 1de 14

Autores.

Puccio Hilda a , Grana Nazarenaa, Adaniya Sebastian a , Marshall Georginaa y


Mansilla Ricardo a

a
Facultad de Estudios Aplicados al Turismo y la Población, Universidad de Morón,
Argentina

hpuccio@gmail.com 54 9 11 37675736

LOS FACTORES DE RIESGO EN DESTINOS TURISTICOS COSTEROS EN UN


CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO. DISEÑO DE UN SISTEMA DE
INDICADORES DESCRIPTIVOS.
Mesa: CRISIS, DESASTRES NATURALES Y RESILIENCIA EN TURISMO
RESUMEN.
En un contexto de Cambio Climático cuyos efectos, según predicciones, afectarían en mayor
medida las playas de planicies, previendo su erosión y hasta su desaparición, coloca a los
destinos turísticos que las tienen como principal atractor en situación de Riesgo de Desastre.
Es esencial para su predicción la descripción del factor amenazas naturales, del factor
vulnerabilidad social y de la gestión del riesgo. El objetivo del presente es diseñar un sistema
de indicadores y los instrumentos para la búsqueda de información, al tiempo de proponer una
metodología para graficar dichos indicadores en un mapa de riesgo. Es una investigación
exploratoria ya que se ocupa del diseño del instrumento de observación para el del sistema de
indicadores descriptivos, por tanto, no se realizan cálculos probabilísticos. La Metodología de
base, es la propuesta de CAPRA Probabilistic Assessment Platform (BID), adaptada a un
territorio turístico y la metodología especifica para los instrumentos de observación se
formularon un conjunto de Matrices de Datos.
Resultados. Tres matrices de datos que permite visualizar para cada factor el conjunto de
indicadores con sus correspondientes medidas. La identificación y descripción de indicadores
específicos del quehacer turístico con la posibilidad de ser integrados a la Plataforma CAPRA.
Y por ultimo la propuesta de diseño de un mapa de riesgo local.
Palabras claves: Destinos Turísticos Costeros; Factores de Riesgo de Desastres, Sistema de
Indicadores, Mapa de Riesgo

INTRODUCCIÓN
Las costas atlánticas bonaerenses en los últimos 30 años están siendo afectadas
consuetudinariamente por eventos extremos. El más frecuente, las denominadas sudestadas,
con onda de tormenta por encima de 1,60 metros y de precipitaciones abundantes en menos de
48 horas, tal como ocurre en otros sitios del planeta (Barros, 2004), (García 2011 pág. 388).
Existen evidencias de que las mismas se deben al calentamiento global, el cual según la IPCC
(2014) genera cambios abruptos en los patrones de temperatura y de lluvias, y un creciente
aumento del nivel marino de hasta 2 ó 3 mm/año, aumentando la vulnerabilidad de las costas
bajas. Estas por las acciones antrópicas y por la exposición a las ondas de tormenta, generan
un acelerado proceso de erosión costera (García op, cit pág, 287), destruyéndose así el principal
atractor turístico de los destinos costeros. Sin atractivo la actividad de “sol y playa” desaparece,
como así también la actividad económica de la cual dependen la mayor parte de las poblaciones
costeras. Produciéndose así un evento adverso que produce alteración en la vida de las
personas, economía, sistemas sociales y el ambiente.
Las amenazas representan un riesgo, el riesgo de la ocurrencia de un desastre cuando las
sociedades no están preparadas para afrontar los eventos adversos y sus impactos. Para el
presente escrito se opta su estudio desde la perspectiva teórica metodológica de la
“construcción social del riesgo” G.Wilches-Chaux (1993) entiende por desastre al “producto
de la convergencia, en un momento y lugar dado, de dos factores: riesgo y vulnerabilidad”.
Riesgo es cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el
medio ambiente ocupado por una comunidad, que sea vulnerable a ese fenómeno por su
incapacidad de "absorber", mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su
medio ambiente. Precisamente, esa incapacidad para adaptarse a ese cambio es lo que
constituye un riesgo para la comunidad (García op cit.), (Cardona 2003), (Puccio et. al 2017:
381). Ante los efectos del cambio climático los gobiernos han debido pasar de un enfoque
reactivo a un enfoque proactivo de gestión; es decir, estar preparados financiera y técnicamente
no sólo para actuar frente a los desastres producidos con el apoyo externo (créditos), sino
también para disminuir la vulnerabilidad social, para disminuir el riesgo de desastres y afrontar
financieramente a los mismos, requiriendo para ello información clara y precisa.
El glosario del Informe IPCC (2014: anexo glosario) y desde la perspectiva teórica de la
construcción social del riesgo, conceptualiza el RD (Riesgo de Desastres) definiendo a sus
componentes como factores del riesgo. Ellos son las amenazas (naturales y antrópicas) y la
vulnerabilidad social a los que últimamente se le sumó, la exposición a las amenazas y la
resiliencia social. Desde ese marco de referencia se definen y operacionalizan los conceptos
antes nombrados para el diseño de variables e indicadores.
Se define desastre como una modificación del funcionamiento normal de una comunidad o una
sociedad debido a fenómenos físicos peligrosos que interactúan con las condiciones sociales
vulnerables, dando lugar a efectos humanos, materiales, económicos o ambientales
desfavorables generalizados. Tales condiciones demandan respuestas inmediatas (2014 op, cit).
Al riesgo se lo entiende como consecuencias eventuales en situaciones en que algo de valor
está en peligro y el desenlace es incierto, y se lo relaciona con la probabilidad de la ocurrencia.
En el presente informe, se lo utiliza para referirse a las posibilidades, cuando el resultado es
incierto, de que ocurran consecuencias adversas para la vida; los medios de subsistencia; la
salud; los ecosistemas y las especies; los bienes económicos, sociales y culturales; los servicios
(incluidos los servicios ambientales) y la infraestructura (2014 op. cit.). En los territorios de
los destinos turísticos costeros con las variaciones climáticas se generan los denominados
riesgo actual, y riesgo a futuro. Con el actual o riesgo ya creado, existen elementos
socioeconómicos expuestos en condiciones de vulnerabilidad ante fenómenos físicos
potencialmente peligrosos, como es el caso del aumento del nivel del mar y la de intensificación
de eventos extremos tales como las sudestadas, que impactan en las costas con la consabida
disminución de las playas. Cuando los riesgos afectan a determinados territorios, éstos se
denominan “territorio de impacto”; y cuando los territorios generan riesgo, se denominan
“territorio de las causalidades”. Sin embargo, también están los riesgos a futuro, que se
relacionan con la prospección del riesgo, es decir al entendimiento anticipado de su probable
consolidación en el futuro. El riesgo futuro puede tipificarse cuando no hay riesgo actual o
consolidado; es decir, cuando los dos factores de riesgo, las amenazas/peligros y las
vulnerabilidades no se han constatado aún en el territorio, pero se cuenta con la información
suficiente para prever su futura aparición. Por ejemplo, en el caso de estudio ante las
predicciones del aumento de la temperatura y del nivel del mar, se visualiza un escenario futuro
con la hipotética destrucción de las playas (Merlotto, Bertola, y Piccolo, M. 2011) como
actualmente se conoce y, por ende, la desaparición de un recurso económico (el turismo).
El concepto de peligro (2014 op.cit. pág. 193) se refiere generalmente a sucesos o tendencias
físicas relacionadas con el clima, o los impactos físicos de éste. Impactos físicos que pueden
causar pérdidas de vidas, lesiones u otros efectos negativos sobre la salud, así como daños y
pérdidas en propiedades, infraestructuras, medios de subsistencia, prestaciones de servicios,
ecosistemas y recursos ambientales,
El presente estudio es acorde con las líneas de investigación denominada “Dimensión Humana
del Cambio Global” – DHCG Las mismas problematizan socialmente el tema de los desastres
ocasionados por el Cambio Climático optando por el uso del concepto construcción social del
riesgo1, afirmando que la materialización extrema del riesgo sólo, resulta comprensible en el
contexto del sistema social afectado, considerando al mismo como un producto histórico de
procesos y prácticas sociales ya instaurados (J Curbet 2003) Tal afirmación surge de la
observación de la realidad que señala, los desastres atribuidos puntualmente a la naturaleza en
realidad son generados en gran parte por las prácticas sociales como degradación ambiental,
urbanizaciones, y crecimiento demográficos, la mayor parte de ellos se los denomina factores
asociados a la desigualdad social.
En esa línea en, el grupo de estudiosos de la RED Red de Estudios Sociales en Prevención de
desastres en América Latina entre los que se encuentra Allan Lavell (1996) Hilda Herzer ( et.
al. 1996) y Cardona (2001) centran sus indagaciones en derredor de los conceptos de riesgo,
desastres, amenazas, vulnerabilidad, y más recientemente exposición y gestión del riesgo de
desastres, aunque no son los primeros ni los únicos en hacerlo, han adoptado determinadas
acepciones para esas terminologías, que ellos han dado en llamar holística porque armonizan
los aportes y significados provenientes de la sociología, la física, la biología y la ecología. Este
proyecto está estructurado en derredor de la afirmación con el enfoque holístico de la RED

“El riesgo de desastres” = Amenazas. Vulnerabilidad. Gestión del Riesgo de Desastres

Siendo A, V y GDR los factores del RD.

En esa línea BID Banco Interamericano de Desarrollo IDEA Instituto de Estudios Ambientales
de la Universidad Nacional de Colombia- sede Manizales- diseñan el programa CAPRA
Probabilistic Assessment Platform, para el abordaje teórico metodológico del estudio
probabilístico de la ocurrencia del riesgo de desastres en un lugar y tiempo determinado en
2005 y 2006 (BID IDEA para AR (2016).

La finalidad del programa a grandes rasgos es dimensionar la vulnerabilidad y el riesgo,


empleando indicadores a escala nacional, para facilitar la toma de decisiones en la formulación
de políticas públicas de cada país, brindando información relevante para las propuestas de
gestión del riesgo de desastres, considerando aspectos macroeconómicos, sociales,
institucionales y técnicos. Conforman al sistema cuatro componentes que reflejan los
principales elementos que representan la vulnerabilidad y el desempeño de cada país en materia

1
Consultar Virginia García Acosta (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social del riesgo
de gestión de riesgos de la siguiente manera: a) El Índice de Déficit por Desastre IDD, que
refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante la probabilidad de
ocurrencia de eventos catastróficos, cuyos efectos deberían ser subsanados con la capacidad
financiera con que cuenta el país, evaluando el hipotético impacto en función del tiempo de
exposición al evento. b) El índice de Desastres Locales IDL. Trata a los riesgos generados por
eventos climáticos que afectan al territorio a nivel local en forma crónica. Este tipo de eventos
alteran a los estratos socioeconómicos más frágiles de la población. c) El Índice Vulnerabilidad
Prevalente IVP refiere a la vulnerabilidad socio económica y a la falta de resiliencia social de
las comunidades. d) El Índice de Gestión de Riesgo IGR, es un conjunto de indicadores
relacionados con el desempeño de la gestión de riesgos de tal territorio o país que reflejan su
organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la vulnerabilidad,
reducir las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de recuperarse con eficiencia.

Este escrito en particular está enfocado en el diseño de aquello indicadores que registren los
riesgos de desastres locales, el de la vulnerabilidad prevalente local y de la gestión del riesgo
en destinos turísticos costeros de la provincia de Buenos Aires en particular. El fin último del
trabajo es generar un conjunto de instrumentos que permitan realizar un diagnóstico del riesgo
de desastres en tales destinos que se prevé serán escenarios de riesgo en el presente contexto
de Cambio Climático, para facilitar actuaciones proactivas.
Pero no menos importante entre sus objetivos es la identificación de los principales factores
que contribuyen a la configuración del riesgo en determinado territorio. Precisamente, desde
esta última perspectiva para el presente trabajo, se diseña un sistema de indicadores locales,
con determinadas observaciones relacionadas al turismo como actividad económica, que, a
modo de propuesta, posibilitaría la identificación y descripción de los factores de riesgo en los
destinos turísticos costeros de la provincia de Buenos Aires

METODOLOGIA
El abordaje del diseño de un sistema de indicadores de riesgo se realizó desde la perspectiva
conceptual y metodológica del Sistema de Indicadores de Riesgo y BID IDEA para AR (2016)
réplica del programa COPRA. Conforman al sistema cuatro componentes o índices compuestos
que reflejan los principales elementos que representan la vulnerabilidad y el desempeño de
cada país en materia de gestión de riesgos de la siguiente manera: a) El Índice de Déficit por
Desastre IDD, que refleja el riesgo del país en términos macroeconómicos y financieros ante
la probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos, cuyos efectos deberían ser subsanados
con la capacidad financiera con que cuenta el país, evaluando el hipotético impacto en función
del tiempo de exposición al evento. b) El índice de Desastres Locales IDL. Trata a los riesgos
generados por eventos climáticos que afectan al territorio a nivel local en forma crónica. Este
tipo de eventos alteran a los estratos socioeconómicos más frágiles de la población. c) El Índice
Vulnerabilidad Prevalente IVP refiere a la vulnerabilidad socio económica y a la falta de
resiliencia social de las comunidades. d) El Índice de Gestión de Riesgo IGR, es un conjunto
de indicadores relacionados con el desempeño de la gestión de riesgos de tal territorio o país
que reflejan su organización, capacidad, desarrollo y acción institucional para reducir la
vulnerabilidad, reducir las pérdidas, prepararse para responder en caso de crisis y de
recuperarse con eficiencia.
Este escrito en particular está enfocado en el diseño de los indicadores IDL, IVP y el IGR en
un ámbito local, cuyas siglas se suplantan, para el diseño de los instrumentos de observación,
por las de Factor Amenazas (IDL), Factor Vulnerabilidad Prevalente (IVP) y Factor Gestión
del Riesgo (IGD). Los instrumentos están pensados para observar y describir los factores de
riesgo de desastres en destinos turísticos costeros con playas de planicies respaldadas por
médanos, como las de Partido de la Costa, Pinamar y Villa Gesell y las ubicadas al sur de la
Provincia de Buenos Aires, las de Necochea.
Tales instrumentos consisten en un conjunto de “matrices de datos” que represente el
comportamiento del objeto real. (Samaja 2004 pág 184). En estas matrices el dato expresa la
traducción de la experiencia espontánea a una descripción científica. es una construcción
compleja que, por consecuencia, posee una estructura. Esta estructura es su contenido formal
invariable, la cual está conformada por la Unidad de Análisis UA, las Variables V, el valor R
e Indicadores I o sea la estructura es la Matriz de Datos (Sajama op cit pág. 178) (Ver figura
n°1). El anclaje de cada matriz se formaliza la Unidad de Análisis, que en este caso lo
constituyen cada uno de los factores de riesgo, de forma tal que el Factor Amenazas, el Factor
Vulnerabilidad y el Factor Gestión del Riesgo se constituyen en UA de tres matrices. En cada
una de ellas y en simultáneo, que se especifica las V variables que conforman cada factor, se
formulan los indicadores y su unidad de medidas (dimensión y procedimiento) (ver Figura n°1)
La información que se requiere para los indicadores de la matriz Factor Amenazas esta
disponibles en fuentes secundarias de acceso público como Desinventar data base de la Red de
Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) y la base de datos
del Instituto Nacional de Estadística de Argentina INDEC. La información para Matriz Factor
Vulnerabilidad en Argentina está en el INDEC

MATRIZ DE DATOS

UA Variables Valor Dimensión Procedimiento


Unidad de
Análisis INDICADOR

Figura n°1. Matriz de Datos. Elaboración propia con base a EP1STEMOLOG1A, y


METODOLOG1A. Elementos para una teoría de la investigación científica ( J, Samaja
2004 pág. 178)
Por otro lado, la Gestión del Riesgo de Desastres, resulta ser una actividad transversal que
involucra diferentes instituciones en distintos niveles. La metodología original del programa
CAPRA es obtener los resultados a través de la consulta a expertos y funcionarios de distintas
instituciones involucradas en la gestión del riesgo, y reconoce el rasgo de subjetividad que
dichas fuentes puede ocasionar. Con ella se logra realizar una evaluación de desempeño, y al
mismo tiempo establecer los objetivos de desempeño en la gestión del riesgo.
Para el presente la información que requieren los indicadores del factor Gestión Riesgo de
Desastres, lo constituyen las políticas públicas formuladas para identificar y reducir el riesgo
(ex ante), y aquellas que se relacionen con el manejo durante el desastre y la reducción de sus
consecuencias (ex post). Por tanto, en este esquema de investigación cualitativa y exploratoria,
se analizan los textos de los planes, los programas, las ordenanzas y los proyectos emitidos
entre 2008 al 2018 en cada uno de los municipios analizar y asistido por el programa
ATLAS’TI
MATRIZ DE ANÁLISIS DE TEXTO

Unidad de Categorías Conceptos generales Conceptos particulares


Observación

Figura n° 2. Matriz de Análisis de textos. Elaboración propia.


Para el análisis de los textos y desde la lectura bibliográfica se diseñó una matriz para la
observación y para la sistematización, la cual define las categorías de análisis expresadas en
conceptos generales y particulares (ver figura n°2). Una vez identificadas y descriptas las
políticas públicas orientadas al manejo del desastre se clasifican y ordenan en función de sus
objetivos de actuación.
En el presente artículo se expone una metodología para la generación de mapas de riesgo que
articula los mapas de peligro y vulnerabilidad por sudestadas (vientos intensos del sudeste
atlántico), con lluvias intensas e inundación. Se expone el procedimiento a realizar bajo un
criterio que permite ser adaptable a distintas zonas urbanas; estos mapas son utilizados para
estimar los costos por daños estructurales de los equipamientos turísticos y de menaje de las
viviendas. La metodología consiste en determinar un mapa por cada capa de información según
lo requieran los indicadores de los factores de riesgo (Amenazas/Peligro, vulnerabilidad y
gestión) En el caso de mapear en los municipios costeros de La Costa, Pinamar y Villa Gesell
las amenazas de lluvias intensas e inundaciones que provoquen daños materiales y
estructurales.

Map of Homes destroyed


Level: ; Type of
events: Inundación; Since:1970
; Until: 2015; Argentina -
Inventario histórico de
desastres

Figura n°3 Mapa de vulnerabilidad por inundaciones ocurridas de 1975- 2015, con
destrucción de construcciones. Elaboración Propia con datos de Desinventar 2015
Para su realización en la primera capa de información es la de los límites de provincia
(geometría de polígono), luego la capa límite de partido (geometría de polígono) y la tercera
capa es el mapa de riesgo de lluvias intensas e inundaciones indicando la cantidad hogares
afectados. Las dos primeras capas, la información es del geo servicios del INDEC y la tercera
la Información extraída de Desinventar data base para ello ver Figura n° 3, que refleja cero
destrucciones en el período 1975. 2015. Si se quiere tener una información más detallada, se
diseñan nuevas capas como la de los ejes de calles con geometría de líneas, a la cual se le
agregar la capa de información sobre el Código de Ordenamiento Urbano de las ciudades,
detallando polígonos para cada zona y sobre los mismos con información de la Secretaría de
Turismo de los partidos, se traza la capa Actividad Hotelera con geometría de puntos). La
herramienta utilizada es ESRI ArcMap 10.1
RESULTADOS.
Los resultados de la presente investigación se corresponden con una investigación mayor
acerca de conocer o prever a un futuro no lejano la ocurrencia o no de desastres tanto sociales
como económicos en destinos turísticos costeros por su exposición históricas a las amenazas
naturales. Tales resultados se expresan en un conjunto de instrumentos facilitadores para el
trabajo de campo y de observación. Con ellos se incorporan y se sistematizan la información
requerida para diseñar los Indicadores del Riesgo de Desastres y Gestión del Riesgo.

Figura n° 4. Matriz de Datos. Elaboración propia, en base a BID 2015 (páginas 22-41)
Tales instrumentos fueron diseñados por el grupo INDICAT en base a la metodología “matriz
de datos” (Samaja op cit), obteniéndose tres de ellas una para cada factor de riesgo a saber,
Matriz Factor Amenazas, Matriz Factor Vulnerabilidad y Matriz Factor Gestión del Riesgo. Si
bien son tres, a los efectos practico de compaginación, se unifican las dos primeras en una sola
imagen (ver figura N°4) y la tercera por separado (ver figura n° 5)
En la Matriz de la figura n°4, para el factor Vulnerabilidad Prevalente, se operacionalizaron las
tres variables (ES Exposición y Susceptibilidad; FS Fragilidad Socioeconómica y FR Falta de
Resiliencia) en indicadores con su unidad de medida, de modo que se describieron ocho por
cada variable denominándose con la sigla de la variable correspondiente
Los indicadores de la variable ES Exposición y Susceptibilidad describe los elementos físicos
y organizacionales, sustentos de las sociedades que están y / o estarán expuestos a las amenazas
naturales (BID 2016 página 26-32). Los indicadores se identifican con la sigla ES y un numero
de orden entre ellos, el ES n°8 que describe el territorio con aptitud turística expresado en
porcentaje de área de suelo ocupado por instalaciones turísticas de playas, superficie ocupado
por los hoteles y por último las segundas residencias (residencias de turista en temporada alta).
El resto de los indicadores ES la información en la base de datos del INDEC.
Los indicadores de la variable FS (Fragilidad Socioeconómica) refiere en general a las
condiciones de vida de la sociedad, sus recursos económicos, y sus prácticas de degradación
ambiental (BID op. cit páginas 26-32). En esta variable de la Vulnerabilidad el indicador FS
n°6 mide la dependencia económica del turismo en términos % anual. El resto de la
información está disponible en la base de datos del INDEC
Por último, en la Vulnerabilidad Prevalente se mide la falta de Resiliencia basada en el
desarrollo humano alcanzado. A menor desarrollo mayor vulnerabilidad a la exposición de las
amenazas y mayor probabilidad de la ocurrencia del riesgo de desastres. (BID op. cit páginas
26-32) También son importante la sostenibilidad ambiental, los seguros de infraestructuras y
la asistencia hospitalaria. Información INDEC y observación directa.
Para el factor amenazas o sea los eventos naturales catastróficos que generan desastres locales
se utiliza la metodología de Desinventar Inventory system of the effects of disasters consiste
en registrar las cifras de personas fallecidas (K), personas afectadas (A) y pérdidas económicas
(L) en cada municipio del país causadas por cuatro tipos de eventos genéricamente
denominados: deslizamientos y flujos, fenómenos sismo-tectónicos, inundaciones y tormentas,
y otros eventos. Estos eventos suelen ser eventos frecuentes menores que afectan de manera
crónica el nivel local y subnacional, afectando en particular a los estratos socioeconómicos más
frágiles de la población y generando un efecto altamente perjudicial para el desarrollo del país
(BID 2016 página 5- 22) Cada IDL va de 0 a 100 y el IDL total es la suma de los tres
componentes, lo que significa que varía de 0 a 300. Cuando los valores son muy altos, refleja
que la vulnerabilidad y las amenazas son generalizadas en el territorio.
La matriz de datos del Factor Gestión del Riesgo (ver figuran°5) para la formulación del IGR
se tienen en cuenta cuatro componentes o, variables o en su defecto políticas públicas:
Identificación del riesgo, (IR); Reducción del riesgo (RR); Manejo de desastres (MD); y
Gobernabilidad y Protección financiera (PF). Consiste en un análisis cualitativo, obteniendo
los datos de la observación directa de la realidad.
Figura n° 5. Matriz de datos del Factor Gestión del riesgo. Elaboración propia en base a
BID 2016 página 38- 41.
Es fundamental la identificación del riesgo como paso inicial y básico para la gestión de este,
se debe reconocer, medir, y representar (mapas) que sean aportes claves para los tomadores de
decisión, y la misma sociedad. (BID, 2004. Pag 30)
Para lograr una óptima identificación es necesario la aplicación de ciertas herramientas como
los inventarios de desastres y pérdidas, los monitoreos de amenazas, los pronósticos, el mapeo
de amenazas, etc. Es fundamental detectar la vulnerabilidad existente o potencial, para luego
trabajar en la reducción de esta.
Para lograr la reducción del riesgo es necesario la aplicación de medidas estructurales y no
estructurales de prevención y mitigación. Es por ello se debe contemplar la disminución del
riesgo, existente o potencial, en la confección de las políticas que se relacionen con el uso del
suelo, y la planificación urbana. Como también, en la intervención de cuencas hidrográficas, y
en la protección ambiental necesaria que haya que llevar adelante para minimizar el riesgo.
Es posible la reducción de la vulnerabilidad, con el mejoramiento y hasta en la reubicación (si
esto fuese necesario) de asentamientos, como también el cuidado de los bienes públicos y
privados. Una vez que el riesgo se haya materializado, se puede evaluar el nivel de preparación,
o no, que se tiene para el manejo del desastre. Con el análisis de las políticas públicas que estén
orientadas a la resolución y preparación de las instituciones y de los diversos actores sociales
que se vean involucrados en el desastre se puede analizar la gestión que realiza el municipio
en este aspecto. Las políticas públicas que se encuentren orientadas a la organización y
coordinación de las operaciones de emergencia tanto en la preparación de la comunidad como
en el personal, como en la preparación de las infraestructuras, equipos y herramientas serán de
gran importancia para disminuir la vulnerabilidad social
Una vez relevadas las políticas públicas orientadas al manejo del desastre se deberá a clasificar
y ordenar. Aunque la atención en el desastre sea eficiente, no se puede evitar las pérdidas de
recursos (humanos, económicos, etc.), la recuperación post desastre se puede visualizar en las
políticas públicas que se orienten en reducir las consecuencias de este. La aplicación de fondos
o redes de protección, como la cobertura de seguros son algunas de las cuestiones que se pueden
implementar.
Por último, cabe destacar que el diseño de los mapas de riesgos permitiría construir datos, no
disponibles en base de datos secundarias como ser para el ES n°8, el indicador de la variable
Exposición y Susceptibilidad del Factor de Vulnerabilidad.

Figura n°6 Territorio con aptitud turística de un destino Costero. Superficie ocupada
por hoteles
El mismo que describe el territorio con aptitud turística expresado en porcentaje de área de
suelo ocupado por instalaciones turísticas de playas, superficie ocupado por los hoteles y por
último las segundas residencias.
Se obtuvo en esta ocasión para un mapa de un municipio turístico incorporando a la
visualización las Capas de Ejes de calles (líneas), Actividad hotelera (puntos), las imágenes de
Imagery y OpenStreepMap. Se creo un nuevo ShapeFile de Polígonos, que representaran las
superficies de la actividad hotelera y se procedió a trazar el limite observado de la construcción
de los edificios de tal actividad. Se puede estimar que los polígonos fueron obtenidos con una
tolerancia de error entre los de 10 y 15 metros. Como herramienta complementaria se utilizó el
“Street View de Google”, para observar el tipo de construcción y validar su ubicación. La
herramienta utilizada es ESRI ArcMap 10.1(ver figura n°6).
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN.
Las predicciones del IPCC (2003) (2007) acerca de los efectos del cambio climático (cambio
en los patrones de temperatura y en los regímenes de lluvias e intensificación de eventos
extremos) en zonas en litorales marítimo, pone sobre alerta a las sociedades que allí están
radicadas y que además tiene a las playas como un recurso económico, tal como ocurre con los
destinos turísticos costeros de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Eventos
consuetudinarios tales como los fuertes vientos, tormentas y grandes marejadas se viene
produciendo desde largo tiempo atrás, y que han sido registrado y evaluado en los últimos 50
años a través de las crónicas periodísticas cruzando los datos con el servicio de meteorología.
Se ha observado que el aumento del nivel del mar, que ha estado dentro del rengo 10 a 20
mm/siglo, hoy muestra una aceleración en las últimas décadas hasta 2 0 m3 mm/año. Tal
información permite inferir que existe un aumento de la vulnerabilidad natural en costas bajas,
más expuestas al aumento de ondas de tormenta y a procesos de erosión costera (Gracia 2011).
Esta vulnerabilidad natural es una amenaza y un peligro para las sociedades que habitan esas
costas y mucho más si económicamente son dependientes de ellas. Sociedades que enfrentan
el reto de superar y / o enfrentar a través de la Gestión, de la Gestión del Riesgo, para lo cual
en primera instancia requieren de un diagnóstico no sólo global y nacional, sino un diagnóstico
local. En ese sentido y desde la perspectiva conceptual “construcción social del riesgo” Garcia
Costa (2005) (((((2011) (Maskrey, A. 1993) y en particular desde la Teoría social del Riesgo
de Desastres (Cardona 2001 y 2003) (Lawel 1996) que expresa Riesgo de Desastres =
Amenazas x Vulnerabilidad. Desde la cual se infiere que el riego de sufrir un desastre en la
exposición de una amenaza es directamente proporcional a la vulnerabilidad social. Por tanto,
Amenazas y Vulnerabilidad son factores del riesgo. En esa línea argumentativa se desarrolla el
Programa CAPRA de IDEA y el BID (antes descripto) cuya metodología fue tomada para el
presente trabajo que consistió en diseñar un sistema de indicadores descriptivos de los factores
de riesgo y para ello se diseñaron un conjunto de instrumentos que facilitaría la observación de
la realidad para la construcción de los indicadores en función a los datos facticos existentes o
de información disponible. Además, estos instrumentos fueron estructurados
metodológicamente como Matriz de Datos, permitiría adecuar a cambios de distintas escalas
territoriales, dado que el programa CAPRA mide y compara amenazas y vulnerabilidades de
naciones y el problema de investigación presentado (destinos turísticos costeros con playas) se
desarrolla en ámbitos locales. Por otro lado, los indicadores de CAPRA el interés está puesto
en desastres de alto impacto generados por diversas amenazas (sísmicas, inundaciones,
huracanes) y deja de lado otras amenazas, que suelen ser eventos de bajo impacto tal como
mide el Índice Desastres Locales que mide “cantidad de fallecidos”, “cantidad de personas
afectadas” y” perdidas locales”. En la Figura n° 3 Mapa de vulnerabilidad por inundaciones
ocurridas de 1975- 2015, con destrucción de construcciones, con datos de Desinventar 2015,
no se registran pérdidas. La información que conforma la base de Desinventar son las
publicaciones de dos periódicos de la Capital de Argentina, Buenos Aires los cuales no siempre
reflejan las distintas realidades locales. Por ello cuando se registran en el mismos período
noticias de eventos y sus consecuencias comunicadas en periódicos locales, la ponderación de
los indicadores es diferente. Por tanto, los datos fáticos que propone CAPRA de la intensidad
del evento no son adecuados para ser aplicados localmente. Si bien los autores del programa
CAPRA en el Índice de Desastres Locales, metodológicamente registran la mayoría de los
eventos recurrentes, resultado de la variabilidad climática y al cambio global, algunos son
procesos lentos del deterioro ambiental (erosión de costas, destrucción de hogares vulnerables,
destrucción de recursos económicos) y suelen ser de difícil captación deductiva e
inductivamente. Por tanto, se debe ser muy cuidadoso y criterioso en la búsqueda de otros
indicadores a utilizar en la toma de decisiones para la Gestión del Riesgo de Desastres con
miras a disminuir o atemperar la vulnerabilidad social. En el presente trabajo en la Matriz de
Datos cuya Unidad de Análisis es la Vulnerabilidad Prevalente (ver figura n°4) la variable
Exposición y Susceptibilidad tiene entre sus indicadores el ES 8 que describe la “aptitud
turística” medido en la superficie que ocupan en el destino turístico el equipamiento, los hoteles
y las segundas residencias, todos ellos como parte de los recursos económicos. La localización
de ellos en un mapa de riesgo conformaría una capa de información juntamente con otra capa
como tipo de amenazas, e intensidad. (Ver figura n°6). En la Argentina contamos con ciertas
dificultades para realizar el mapa, porque sólo se cuentan con imágenes para ser utilizado por
SIG desde una década atrás. De requerir de periodos más lejanos, solo se puede recurrir a
fotografías aéreas, cuyo uso arroja errores muy gruesos. Con relación al indicador de la variable
Fragilidad económica el FE 6 denominado de dependencia económica de la sociedad del
turismo, expresado en % anual, es uno de los indicadores con mayor dificultad en obtener
información, ya que se debe recurrir a la contabilidad de los municipios.
Resumiendo, se concluye que el BID junto al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Universidad Nacional de Colombia en su sede Maizales desde el año 2003 desarrollaron un
sistema de indicadores para facilitar la comparación entre los países, al mismo tiempo permitir
la autoevaluación y diagnóstico para plantear los puntos de mejoras. Independientemente que
se origina para la comparación entre países, el sistema de indicadores prevé la posibilidad de
realizar ajustes para su aplicación local.
En este contexto, el INDICAT propuso sumar a los indicadores propuestos por el BID, dos
indicadores de vulnerabilidad prevalente relacionados con la actividad turística. Por un lado, el
territorio con aptitud turística y por el otro, la dependencia económica del turismo. Ambos
indicadores permiten dimensionar la actividad turística en el partido que se decida estudiar.
Aquellas localidades donde se muestre dependencia económica de la actividad turística, pero
exista poco territorio con aptitud turística estará enfrentando un problema que se deberá
resolver a futuro. Al momento de colapsar el territorio con aptitud turísticas verán afectada su
economía por la dependencia que tenga a dicha actividad.
Para el análisis de la gestión del riesgo se recurrió al modelo aportado por el BID, los
indicadores en esta ocasión se agruparon por las variables de gestión relacionadas al ex ante
del fenómeno de riesgo, y ex post a que ocurra él mismo. Y a diferencia de lo aportado por
BID sobre la metodología para obtener la información (entrevista con expertos y actores) se
decidió por el análisis de texto de las políticas públicas. En esta primera instancia se analiza las
políticas públicas formuladas, independientemente que se encuentren implementadas o no. Se
deberá contemplar a futuro el análisis de las políticas públicas que estén implementadas.

Bibliografía
Barros, V. (2004). Vulnerabilidad, Cambios Climáticos e Hidrológicos. Número de casos con
precipitaciones mayores a 100 mm en 48 horas en el centro-este de la Argentina. Proyecto
Agenda Ambiental Regional, Mejora de Gobernabilidad para el Desarrollo Sustentable ARG
/03/001. Buenos Aires, Argentina
BID ( 2016) Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para
América Latina y el Caribe, División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del
Riesgo de Desastres (INE/RND) NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-765 Argentina consultado el
15/10/2018 en
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7279/Nota_Tecnica_Indicadores%20GR
D%20Argentina_v5.pdf?sequence=1
BID-CEPAL-IDEA (2004) Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgo.
Indicadores para la Gestión de Riesgo. Operación ATN/JF-7907-RG. Maizales, Colombia
Cardona, O. (2001) La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión. International work-
conference of vulnerability in disaster theory and practice. Wegeningen, Holanda.
Cardona, D.O. (2003) The Need for Rethinking the Concepts of Vulnerability and Risk from a
Holistic Perspective: A Necessary Review and Criticism for Effective Risk Managment. In:
Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People, Earthscan, London, 254.
Curbet, J. (2003) Una seguridad ilusoria. Institut de Ciències Polítiques i Socials deBarcelona, 2003
DesInventar Disaster Inventory System (2009) DesInventar User's Guide Data Entry Module
Version 8.1.9 2009. Editado por el grupo OSSO y LA RED consultado el 30/08/2018
disponible en https://www.desinventar.org/
Garcia, M.(2011) Escenario de riesgo climático por sudestadas y tormentas en Mar del Plata y
Necochea-Quequén, provincia de Buenos Aires, Argentina. Brazilian Geographical Journal:
Geosciences and Humanities research medium, Uberlândia, v. 2, n. 2, p. 286-304.
García Acosta, V. (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos
Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre, 2005, pp. 11-24 Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, México
García Acosta,Virginia,2002,“Historical Disaster Research”, en S.M.Hoffman y A.Oliver-
Smith (eds.),Catastrophe & Culture.The Anthropology ofDisaster,School ofAmerican
Research-James Currey Ltd.,Santa Fe y Oxford,pp.49-66
Geoservicios INDEC consultado 23/01/2019 en
https://geoservicios.indec.gob.ar/codgeo/index.php?pagina=descargas

Herzer, H. y Gurevich, R. (1996) Degradación y desastres: Parecidos y diferentes. Tres casos


para pensar y algunas dudas para plantear. En Ciudades en riesgo. Degradación ambiental,
riesgos urbanos y desastres. Compiladora María A. Fernández. Perú USAID La RED. pp. 106-
126.
IPCC, 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S. Planton y C. von Stechow (eds.)]. En: Cambio
climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto
Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
[Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza,
págs. 127-141. Consultado 02/05/ 2016 Disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/ar5/syr/AR5_SYR_glossary_ES.pdf
IPCC, 2007: Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de
trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R.K. y Reisinger, A.
(directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 págs consultado el 23/08/2017
disponible en https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf
Lavell, A. (1996) La gestión de los desastres: hipótesis, conceptos y teorías. En Estado,
sociedad y gestión de los desastres en América Latina. En busca del paradigma perdido. Perú
Editado La RED y Flaccso. Perú. pp. 1-29.
Maskrey,Andrew (comp.),1993, Los desastres no son naturales,LA RED-Tercer Mundo
Editores,Bogotá
Merlotto, A. Bertola, G. y Piccolo, M. (2011) RIESGO A LA EROSIÓN COSTERA EN LAS
CIUDADES DE NECOCHEA Y QUEQUÉN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES,
ARGENTINA Contribuciones Científicas GÆA | Vol. 23 | Pags. 151-158 GÆA - Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos
Puccio H. , Grana N., Adaniya S y Marshall G (2017 a) LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS
DE DESASTRES EN DESTINOS TURÍSTICOS COSTEROS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES. ABORDAJE METODOLÓGICO en Actas del E-ICES 12 ISBN 978-987-
1323-61-6 (paginas 380 – 390) consultado el 20/09/ 2018 disponible en
http://www.uncuyo.edu.ar/ices/eices-12
Samaja, J. (3ra edición 2004) EP1STEMOLOG1A, y METODOLOG1A. Elementos para una
teoría de la investigación científica. Eudeba Buenos Aires
LA RED Red de Estudios Sociales en Prevención de desastres en América Latina sitio
http://www.la-red.org/
.

También podría gustarte