Está en la página 1de 4

VIDA EN COMUNIDAD: SOC-147

Cuestionario No. 3

Formas de Organización y funcionamiento de la sociedad


(Unidad 3)

1. Explique cómo plantean las formas de organización y funcionamiento de la


sociedad las siguientes teorías:
Positivismo, marxismo, funcionalismo, estructuralismo, teoría de la
dependencia y teoría del cambio.

- Positivismo: Esta teoría, desarrollada por Auguste Comte, sostiene que el


conocimiento debe basarse en hechos observables y verificables. Propone
un enfoque científico para comprender la sociedad y busca leyes generales
que rijan su funcionamiento.

- Marxismo: El marxismo, inspirado en las ideas de Karl Marx, se centra


en las relaciones de clase y la lucha de clases. Argumenta que la sociedad
está dividida en dos clases principales: la burguesía (dueños de los medios
de producción) y el proletariado (trabajadores). Busca transformar la
estructura social a través de la revolución.

- Funcionalismo: Esta teoría, asociada a Émile Durkheim, considera que


la sociedad es un sistema compuesto por partes interdependientes. Cada
parte cumple una función específica para mantener la estabilidad social. El
funcionalismo se enfoca en la cohesión y el equilibrio social.

- Estructuralismo: El estructuralismo, desarrollado por Claude Lévi-


Strauss, analiza las estructuras subyacentes en la sociedad, como las
reglas, los mitos y los símbolos. Busca comprender los patrones culturales
y sociales a nivel profundo.

- Teoría de la Dependencia: Esta teoría se centra en las relaciones entre


países desarrollados y subdesarrollados. Argumenta que la dependencia
económica y política perpetúa la desigualdad global.

- Teoría del Cambio: Esta teoría se enfoca en los procesos de


transformación social. Examina cómo las instituciones, las tecnologías y las
ideas cambian con el tiempo.
2. ¿Qué plantean la teoría del conflicto y la del consenso?

- La teoría del conflicto sostiene que la sociedad es un campo de lucha


constante entre grupos que compiten por recursos limitados. Se enfoca en
las desigualdades y los conflictos sociales como motores de cambio.

- La teoría del consenso destaca la importancia del acuerdo y el diálogo


para establecer la verdad. Se basa en valores compartidos y la cooperación
entre los miembros de la sociedad.

3. ¿Qué son los grupos sociales?


- Los **grupos sociales** son conjuntos de personas que se unen e
interactúan debido a valores, normas, creencias e intereses comunes.
Pueden variar en tamaño y propósito
4. ¿Cómo se clasifican los grupos sociales?
- **Grupos Primarios**: Son aquellos en los que los miembros mantienen
un profundo contacto social, como la familia o amigos íntimos.
- **Grupos Secundarios**: Se forman por voluntad de sus miembros y tienen un
carácter más formal, como asociaciones o clubes.

5. ¿Puede un grupo secundario convertirse en primario y un primario en


secundario?
En algunos casos, un grupo secundario puede convertirse en primario si
los miembros desarrollan relaciones más cercanas y personales. Por
ejemplo, un grupo de compañeros de trabajo podría convertirse en un grupo
primario si comparten experiencias significativas.
Lo contrario también es posible: un grupo primario podría volverse más
distante y formal, transformándose en un grupo secundario.

6. ¿Qué es la acción social y dar ejemplos?


La acción social se refiere a las conductas o comportamientos significativos
para una población. Se clasifica en:

Acción Social Tradicional: Basada en costumbres y tradiciones, como


saludar o cuidar espacios públicos.
Acción Social Afectiva: Motivada por impulsos emocionales, como ayudar en
momentos de desastre.
Acción Social con Arreglo a Valores: Guiada por principios y normas, como
dar prioridad a personas con discapacidad.
Acción Social con Arreglo a Fines: Busca objetivos específicos, como
respetar señales de tránsito o participar en campañas de reforestación
7. Explique el concepto de ANOMIA de Emilio Durkehim.
Anomia es un concepto desarrollado por el sociólogo francés Émile
Durkheim. Se refiere a un estado de desorganización social en el que las
normas y valores han perdido su poder, y las personas se sienten perdidas
y desorientadas. Durkheim observó que la anomia surge en momentos de
rápida transformación social y económica, como los cambios asociados con
la Revolución Industrial.

En su estado más crítico, la anomia puede llevar al suicidio, ya que las


aspiraciones humanas se elevan por encima de toda posibilidad de
alcanzarse
8. ¿Cómo se manifiesta la anomia en la sociedad Dominicana?
En la República Dominicana, se pueden observar situaciones que reflejan la
anomia:
Falta de Institucionalidad: La sociedad dominicana a menudo enfrenta
situaciones inverosímiles debido a la falta de institucionalidad. La
corrupción política, la justicia precaria y la falta de consecuencias para los
poderosos contribuyen a esta desorganización social.

Desamparo Institucional: Los ciudadanos, especialmente los de estratos


sociales pobres, a menudo no encuentran respuestas a sus problemas y
deben recurrir a “padrinos” o personas influyentes para obtener atención.
Las denuncias sobre justicia y calidad de vida son comunes, pero las
soluciones parecen lejanas
9. ¿Qué son las relaciones sociales?
Las relaciones sociales son interacciones entre individuos que se basan en
diferentes contextos y vínculos. Algunos tipos de relaciones sociales son:

Relaciones Familiares: Estas se dan entre miembros de una familia


(padres, hijos, hermanos, etc.) y están basadas en lazos de sangre y afecto.
Relaciones de Amistad: Se basan en afinidad y cariño mutuo, sin vínculo
sanguíneo. Pueden ser cercanas o lejanas.
Relaciones Laborales: Se establecen en el ámbito profesional y pueden
basarse en jerarquía o colaboración mutua.
Relaciones Amorosas: Se dan entre personas atraídas sexual y
emocionalmente.

10. ¿Cómo se clasifican las relaciones sociales en los grupos sociales?


Relaciones Afectivas: Conforman el entorno íntimo y se basan en la
afinidad y el cariño mutuo (amigos, parejas).

Relaciones Laborales: Se establecen en el ámbito profesional y pueden


basarse en jerarquía o colaboración mutua.

Relaciones Ideológicas: Transmiten patrones de pensamiento (valores,


creencias) y pueden estar presentes en grupos como partidos políticos o
instituciones religiosas.

11. ¿Qué relación existe entre acción social y las instituciones sociales?

La acción social se refiere a las conductas o comportamientos significativos


para una población. Las instituciones sociales, como la familia, la
educación, la religión y el sistema legal, influyen en la acción social. Por
ejemplo, las normas y valores transmitidos por las instituciones guían las
acciones de las personas en la sociedad.

12. ¿Qué rol juegan las instituciones en la sociedad?


Las instituciones sociales cumplen funciones esenciales:
Socialización: Transmiten normas, valores y roles a los individuos.
Regulación Social: Establecen reglas para mantener el orden y la
cohesión.
Distribución de Recursos: Asignan recursos (educación, salud, justicia)
de manera equitativa.
Control Social: Aplican sanciones y regulan el comportamiento.
Estabilidad y Cambio: Contribuyen a la estabilidad y, a veces, al cambio
social

13. ¿Cuáles son las instituciones consideradas fundamentales para la


sociedad y explique su labor?

Educación: Forma a las nuevas generaciones y transmite conocimientos y


valores.

Salud: Proporciona atención médica y promueve el bienestar.

Justicia: Garantía de seguridad social.

También podría gustarte