Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Nombres:
Franchesca Maria Sanchez Peralta (100666929)

Profesor:
Manuel R. Castaño De Jesús

Materia:
Vida en Comunidad (SOC1470-3)

Sección:
04

Tema:
Las Promesas incumplidas por los Partidos Políticos de Rep.
Dom: Su impacto en los ciudadanos y la decisión en las
votaciones 2000-2020.
Introducción

Durante las últimas dos décadas, la República Dominicana ha sido


testigo de un fenómeno constante: las promesas incumplidas por
parte de los partidos políticos. Este patrón ha dejado una huella en la
confianza de los ciudadanos hacia el proceso electoral y ha influido
en su decisión en las votaciones entre los años 2000 y 2020. Este
breve análisis explora cómo estos compromisos no cumplidos han
moldeado la percepción y participación política de la población
dominicana en ese período. A lo largo de este período, los partidos
políticos han presentado una serie de promesas destinadas a mejorar
la calidad de vida de los dominicanos, abordar problemas sociales y
económicos, y promover el desarrollo del país. Sin embargo,
muchos de estos compromisos han quedado en el papel, sin
traducirse en acciones tangibles o mejoras sustanciales
para la población.

Parte I: Promesas incumplidas sobre problemas centrales desde el


2000 al 2020 para el desarrollo del país de los partidos
funcionarios en campañas a los ciudadanos en momento de
votaciones
Durante el período de 2000 a 2020, los partidos políticos en la República
Dominicana han hecho promesas relacionadas con una serie de problemas
centrales para el desarrollo del país. Estos incluyen, entre otros, la corrupción,
la seguridad ciudadana, la educación, la salud, la infraestructura y el empleo.
Sin embargo, muchas de estas promesas no se han cumplido
satisfactoriamente, lo que ha generado descontento entre los ciudadanos y ha
afectado su confianza en el proceso político.
En materia de corrupción, se prometió una mayor transparencia y rendición de
cuentas, así como la persecución efectiva de los funcionarios corruptos. Sin
embargo, los escándalos de corrupción han seguido siendo frecuentes y la
impunidad persistente ha minado la confianza en las instituciones
gubernamentales.
En cuanto a la seguridad ciudadana, se prometieron medidas para combatir la
delincuencia y garantizar la protección de los ciudadanos. A pesar de ello, la
violencia criminal ha seguido siendo un problema grave en muchas
comunidades, y la sensación de inseguridad persiste entre la población.
En el ámbito de la educación y la salud, se prometió mejorar la calidad y
accesibilidad de los servicios. Sin embargo, la infraestructura educativa y
sanitaria sigue siendo deficiente en muchas áreas, y persisten desafíos en
términos de acceso equitativo y calidad de la atención.
En cuanto a la infraestructura y el empleo, se prometió inversión en proyectos
de infraestructura y la creación de empleos dignos para impulsar el desarrollo
económico. A pesar de algunos avances en este sentido, muchos proyectos de
infraestructura han enfrentado retrasos y sobrecostos, y el desempleo sigue
siendo un problema importante en el país.
Parte II: Promesas incumplidas de los partidos políticos en el
ámbito de la Salud, educación, vivienda, empleo, salario digno,
medio ambiente y equidad de género.
Durante el período de 2000 a 2020, los partidos políticos en la República
Dominicana han hecho numerosas promesas en áreas clave como la salud,
educación, vivienda, empleo, salario digno, medio ambiente y equidad de
género. Sin embargo, muchas de estas promesas no se han cumplido
satisfactoriamente, lo que ha generado descontento y desconfianza entre la
población. Aquí hay algunos ejemplos de promesas incumplidas en cada uno
de estos ámbitos:
Salud
En el ámbito de la salud, los partidos políticos en la República Dominicana
han hecho numerosas promesas que abarcan desde mejoras en la
infraestructura hospitalaria hasta garantizar un acceso equitativo a servicios de
calidad para todos los ciudadanos. Sin embargo, muchas de estas promesas
han quedado en el papel, y la realidad muestra una situación marcada por la
falta de recursos, infraestructura insuficiente y deficiencias en la atención
médica.
Uno de los principales compromisos incumplidos ha sido la promesa de
mejorar la infraestructura hospitalaria. Aunque se han anunciado planes para
construir nuevos hospitales y mejorar los existentes, en muchos casos estos
proyectos han enfrentado retrasos, sobrecostos y falta de mantenimiento
adecuado una vez completados. Como resultado, muchas comunidades siguen
careciendo de hospitales equipados y personal médico suficiente para atender
las necesidades de la población.
Además, se han prometido medidas para garantizar el acceso a medicamentos
básicos y servicios de atención primaria para todos los ciudadanos. Sin
embargo, la realidad muestra una escasez crónica de medicamentos en muchos
hospitales y centros de salud, lo que obliga a los pacientes a buscar
tratamientos en el sector privado o recurrir a soluciones improvisadas.
Otro compromiso incumplido ha sido el de mejorar la calidad de la atención
médica. A pesar de los esfuerzos por capacitar al personal médico y mejorar
los estándares de atención, persisten problemas como la falta de equipos
médicos modernos, la escasez de especialistas y la falta de seguimiento
adecuado a los pacientes, lo que afecta negativamente la calidad de la atención
brindada.
Educación
En el ámbito de la educación, los partidos políticos en la República
Dominicana han realizado diversas promesas destinadas a mejorar la calidad y
accesibilidad de la educación en el país. Sin embargo, muchas de estas
promesas han quedado en el olvido o no se han cumplido satisfactoriamente,
lo que ha generado descontento y desconfianza entre la población.
Una de las promesas más comunes ha sido la de aumentar la inversión en
infraestructura escolar. A pesar de los anuncios de construcción de nuevas
escuelas y la mejora de las existentes, la realidad muestra que muchas
comunidades aún carecen de infraestructura adecuada, con aulas
sobrepobladas, falta de mobiliario y condiciones insalubres que afectan el
ambiente de aprendizaje.
Otra promesa incumplida ha sido la de mejorar la calidad educativa. Aunque
se han implementado algunas reformas curriculares y programas de
capacitación para docentes, persisten desafíos en términos de calidad de la
enseñanza, evaluación del rendimiento estudiantil y acceso a recursos
educativos adecuados. Muchos estudiantes continúan enfrentando dificultades
para adquirir habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas, lo que
afecta su desarrollo académico y futuro laboral.
Además, se han prometido medidas para garantizar la educación gratuita y
universal para todos los ciudadanos. Sin embargo, la realidad muestra que
muchas familias todavía enfrentan barreras económicas para acceder a la
educación, incluyendo costos asociados con uniformes, materiales escolares y
transporte. Además, la falta de acceso a la educación en áreas rurales y
marginales sigue siendo un problema importante en el país.

Vivienda
En el ámbito de la vivienda, los partidos políticos en la República Dominicana
han formulado promesas destinadas a mejorar las condiciones habitacionales
de la población, especialmente para aquellos de bajos ingresos. Sin embargo, a
lo largo de los años, muchas de estas promesas no se han cumplido de manera
satisfactoria, dejando a una gran parte de la población sin acceso a viviendas
dignas.
Una de las promesas más comunes ha sido la construcción de viviendas
sociales para familias de bajos ingresos. Aunque se han anunciado planes para
construir nuevos proyectos de viviendas, en muchos casos estos proyectos han
enfrentado retrasos, falta de financiamiento adecuado o una planificación
deficiente, lo que ha llevado a la falta de viviendas disponibles para quienes
más las necesitan
Otra promesa incumplida ha sido la de facilitar el acceso a créditos
hipotecarios para la adquisición de viviendas. Aunque se han implementado
programas de financiamiento y subsidios para la vivienda, muchos ciudadanos
todavía enfrentan barreras económicas para acceder a créditos hipotecarios o
pagar las cuotas mensuales, lo que dificulta la compra de una vivienda propia.

Empleo
En el ámbito del empleo y el salario digno, los partidos políticos en la
República Dominicana han hecho promesas destinadas a crear empleos
dignos, mejorar los salarios y condiciones laborales, y promover el
crecimiento económico para reducir la tasa de desempleo y combatir la
pobreza. Sin embargo, a lo largo de los años, muchas de estas promesas no se
han cumplido de manera satisfactoria, lo que ha dejado a una parte
significativa de la población en situaciones precarias.
Una de las promesas más comunes ha sido la creación de empleos dignos y
bien remunerados. Aunque se han implementado algunos programas de
empleo y se han promovido inversiones en diferentes sectores económicos, la
realidad muestra que el desempleo sigue siendo alto en ciertas áreas y muchos
trabajadores enfrentan empleos informales o precarios que no les
proporcionan un salario digno para cubrir sus necesidades básicas.
Además, se han prometido políticas para mejorar los salarios y condiciones
laborales. A pesar de algunos aumentos en el salario mínimo y regulaciones
laborales, muchos trabajadores siguen enfrentando salarios bajos, largas
jornadas laborales, falta de seguridad en el empleo y discriminación en el
lugar de trabajo, lo que afecta negativamente su calidad de vida y bienestar
económico.
Medio ambiente
En el ámbito del medio ambiente, los partidos políticos en la República
Dominicana han formulado promesas destinadas a proteger los recursos
naturales, implementar políticas de conservación y reducir la contaminación
ambiental. Sin embargo, a lo largo de los años, muchas de estas promesas no
se han cumplido satisfactoriamente, lo que ha contribuido a la degradación
ambiental y a la pérdida de biodiversidad en el país.
Una de las promesas más comunes ha sido la de proteger los recursos
naturales, incluyendo bosques, ríos y áreas protegidas. A pesar de los anuncios
de nuevas áreas protegidas y la implementación de leyes ambientales, la
realidad muestra una continua deforestación, contaminación del agua y
pérdida de hábitats naturales debido a la actividad humana, la expansión
agrícola y la deforestación ilega
Además, se han prometido medidas para reducir la contaminación ambiental y
mejorar la calidad del aire y del agua. A pesar de algunos esfuerzos por
controlar la contaminación industrial y regular las emisiones de gases de
efecto invernadero, la realidad muestra que la contaminación del aire y del
agua sigue siendo un problema grave en muchas áreas del país, afectando la
salud de la población y el ecosistema en general.

Equidad de género
En el ámbito de la equidad de género, los partidos políticos en la República
Dominicana han hecho promesas destinadas a promover la igualdad entre
hombres y mujeres, combatir la violencia de género y garantizar la
participación equitativa de las mujeres en la vida política, económica y social
del país. Sin embargo, a lo largo de los años, muchas de estas promesas no se
han cumplido de manera satisfactoria, lo que ha perpetuado la discriminación
y la desigualdad de género en la sociedad dominicana.
Una de las promesas más comunes ha sido la de promover la igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. A
pesar de los avances legislativos y las campañas de sensibilización, la realidad
muestra que persisten desigualdades en términos de acceso a la educación,
empleo, salud y participación política, con las mujeres enfrentando barreras
adicionales debido a normas culturales y sociales arraigadas.
Además, se han prometido medidas para combatir la violencia de género y
proteger los derechos de las mujeres. A pesar de la implementación de leyes y
programas de prevención, la realidad muestra que la violencia machista sigue
siendo un problema grave en la República Dominicana, con altas tasas de
feminicidios, violencia doméstica y acoso sexual que afectan a mujeres de
todas las edades y clases sociales.
En resumen, las promesas incumplidas en el ámbito de la equidad de género
en la República Dominicana han contribuido a una situación marcada por la
discriminación y la desigualdad de género, lo que afecta negativamente la
participación y el bienestar de las mujeres en la sociedad y compromete el
desarrollo sostenible del país.

Parte III: problemas de corrupción, delincuencia y democracia en


los partidos.
La República Dominicana ha enfrentado una serie de desafíos en relación con
la corrupción, la delincuencia y la salud de la democracia en el contexto de los
partidos políticos.
Corrupción: La corrupción en la política dominicana ha sido un problema
arraigado que ha afectado diversas esferas del gobierno y la administración
pública. Ha habido casos de malversación de fondos públicos, sobornos,
nepotismo y otros actos ilícitos que involucran a funcionarios de alto rango y
líderes de partidos políticos. Estos actos de corrupción minan la confianza de
los ciudadanos en las instituciones gubernamentales y en el sistema político en
general. Además, la corrupción tiene un impacto económico negativo, ya que
desvía recursos que podrían destinarse a programas sociales, infraestructura y
desarrollo económico hacia manos corruptas. La falta de transparencia y
rendición de cuentas en la gestión pública ha perpetuado este problema y ha
obstaculizado los esfuerzos para combatir la corrupción de manera efectiva.
Delincuencia: La delincuencia es otro desafío importante que enfrenta la
República Dominicana y que está estrechamente relacionado con la
corrupción y otros problemas sociales y económicos. El país ha
experimentado altas tasas de criminalidad, incluyendo crimen organizado,
narcotráfico, homicidios, robos y violencia callejera. Los ciudadanos a
menudo se sienten inseguros debido a la prevalencia de la delincuencia, lo que
afecta su calidad de vida y bienestar. Además, la delincuencia ha generado una
sensación de impunidad, con casos de corrupción policial y judicial que
socavan la confianza en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley y
administrar la justicia. La falta de oportunidades económicas y sociales para
muchos jóvenes contribuye a la delincuencia, ya que muchos se ven atraídos
por actividades ilícitas como una forma de subsistencia.
Democracia: Aunque la República Dominicana es formalmente una
democracia, ha habido preocupaciones sobre el funcionamiento real de las
instituciones democráticas y el respeto por los principios democráticos. Los
partidos políticos han sido objeto de críticas por prácticas antidemocráticas,
como el clientelismo, la compra de votos, la manipulación de elecciones y la
falta de transparencia en la financiación política. Estas prácticas socavan la
integridad del proceso electoral y limitan la participación ciudadana en la
toma de decisiones políticas. Además, la concentración de poder en manos de
unos pocos líderes políticos y la falta de alternancia en el poder han llevado a
la percepción de un sistema político dominado por intereses particulares en
lugar de servir al bien común.

Parte IV: impacto negativo hacia los ciudadanos, ¿en que nos
afectan estas promesas incumplidas?
Las promesas incumplidas por parte de los partidos políticos en la República
Dominicana tienen un impacto negativo significativo en la vida de los
ciudadanos en múltiples aspectos, lo que mina la confianza en el sistema
político y socava el bienestar general de la población.
Desconfianza y cinismo: Cuando los partidos políticos no cumplen con sus
promesas, los ciudadanos pueden volverse desconfiados y cínicos hacia el
proceso político en su conjunto. Esta falta de confianza en las instituciones
democráticas puede llevar a la apatía política y a una disminución en la
participación ciudadana, lo que socava la legitimidad del sistema democrático.
Impacto en la calidad de vida: Las promesas incumplidas pueden tener un
impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ejemplo, si se
prometen mejoras en la infraestructura de salud y educación pero estas no se
materializan, los ciudadanos pueden enfrentar dificultades para acceder a
servicios básicos de calidad, lo que afecta su salud, educación y bienestar
general.
Desigualdad y exclusión: La falta de cumplimiento de promesas puede
exacerbar la desigualdad y la exclusión en la sociedad dominicana. Por
ejemplo, si se prometen programas de vivienda social pero no se llevan a
cabo, las personas de bajos ingresos pueden quedar marginadas y sin acceso a
viviendas dignas, lo que perpetúa la brecha entre ricos y pobres y aumenta la
exclusión social.
Impacto económico: Las promesas incumplidas también pueden tener un
impacto económico negativo en los ciudadanos. Por ejemplo, si se promete la
creación de empleos dignos pero esto no se materializa, muchas personas
pueden enfrentar dificultades para encontrar trabajo y mantener a sus familias,
lo que contribuye a la pobreza y la inseguridad económica.
Pérdida de esperanza y optimismo: Cuando los ciudadanos ven que las
promesas hechas por los partidos políticos no se cumplen una y otra vez,
pueden perder la esperanza y el optimismo en cuanto a la posibilidad de un
cambio positivo en el país. Esto puede llevar a sentimientos de desesperanza y
resignación, lo que dificulta la movilización y la búsqueda de soluciones a los
problemas sociales y económicos.

Parte V: ¿Por qué hay personas que siguen votando por los
mismos partidos tradicionales sin buscar un cambio?
Hay varias razones por las cuales algunas personas continúan votando por los
mismos partidos políticos tradicionales sin buscar un cambio:
Fidelidad partidista: Muchas personas tienen una lealtad arraigada hacia un
partido político en particular, a menudo heredada de generaciones anteriores o
basada en identificaciones ideológicas o culturales. Esta fidelidad puede hacer
que los votantes se mantengan fieles a un partido incluso si no están
satisfechos con su desempeño o las promesas incumplidas.
Falta de alternativas viables: En algunos casos, los votantes pueden sentir
que no hay alternativas políticas viables o creíbles fuera de los partidos
tradicionales. La falta de partidos políticos nuevos o emergentes con
propuestas claras y líderes carismáticos puede llevar a los votantes a optar por
lo "seguro" y quedarse con los partidos con los que están familiarizados.
Percepción de estabilidad: Algunas personas pueden asociar a los partidos
políticos tradicionales con la estabilidad y el orden establecido, lo que puede
generar un sentimiento de seguridad y confort. Aunque puedan estar
insatisfechas con el desempeño de estos partidos, pueden temer los riesgos
asociados con un cambio político radical o desconocido.
Influencia de la propaganda y la propaganda política: Los partidos
políticos tradicionales suelen tener mayores recursos y acceso a los medios de
comunicación, lo que les permite influir en la percepción pública y moldear la
opinión de los votantes a su favor. La publicidad política, las campañas de
marketing y las estrategias de comunicación pueden influir en la forma en que
los votantes perciben a los partidos y sus líderes, lo que puede llevarlos a votar
por ellos incluso si tienen dudas sobre su desempeño pasado.
Desinformación o falta de educación política: En algunos casos, los
votantes pueden carecer de información o conocimiento sobre las opciones
políticas disponibles, así como sobre los problemas y desafíos que enfrenta el
país. La falta de educación política puede hacer que los votantes se basen en
prejuicios, rumores o información sesgada a la hora de tomar decisiones
electorales, lo que puede favorecer a los partidos políticos tradicionales con
una larga historia y presencia en la vida política del país.
En resumen, hay una variedad de razones por las cuales algunas personas
continúan votando por los mismos partidos políticos tradicionales sin buscar
un cambio, que van desde la fidelidad partidista y la percepción de estabilidad
hasta la falta de alternativas creíbles y la influencia de la propaganda política.
Abordar estos desafíos requiere una combinación de educación cívica,
transparencia en el proceso político y el surgimiento de nuevas opciones
políticas que respondan a las necesidades y demandas de la población.

También podría gustarte