Está en la página 1de 80

Alí, Laila Agustina.

Facultad de Ciencias
Veterinarias. UNNE

FINAL DE BIOFÍSICA
Bolillas

BOLILLA 1:
UNIDAD TEMÁTICA N° 1 A –

• Objeto de la biofísica y relación con las otras ciencias:

1. Biofísica: campo del saber que relaciona la biología con la física.


2. La transformación de energía en los organismos vivos.
3. La física proporciona conocimientos sobre la estructura de la materia.
4. Interrelación energética entre las partículas, su contenido Informativo en esas estructuras.
5. Permite estudiar procesos biológicos hasta sus bases moleculares.
6. Relaciona biología bioquímica y fisiología.
• Metodología de estudio: se basa en el método experimental, sus conocimientos derivan de la naturaleza y
son una serie de procedimientos para alcanzar un determinado fin y sus pasos son:

1. Observación: contemplación de fenómenos en relación a dicho problema.


2. Hipótesis: suposición científica que trata de explicar el fenómeno que puede ser verdadera o falsa. 3.
Experimentación: es la reproducción del fenómeno en condiciones preestablecidas considerando su sucesión
invariable (igual resultado).
4. Medición: comparación con fenómenos análogos.
5. Teoría: en base a las hipótesis verdaderas elabora un concepto que trata de explicar los fenómenos
ocurridos.
6. Leyes: regla y Norma constante e invariable de las cosas. Es una relación causa/efecto.

• Dimensiones y unidades:

Tanto fenómenos biológicos como físicos pueden ser comparados con cantidades fijas de la misma naturaleza,
llamadas unidades.

Magnitud: cantidad medible de un sistema físico.

Cantidad: es el valor determinado de una magnitud, es decir, el número que acompaña al símbolo de la unidad al
medir una cierta magnitud.

• Magnitudes escalares

Quedan expresadas por un número real y acompañado por una unidad. Un numero las determina en forma

precisa. Ejemplo: longitud, masa, tiempo, densidad, etc.

• Magnitudes vectoriales:

Son aquellas que no quedan definidas simplemente con un número, es necesario establecer la dirección y sentido de
su acción, establecer un vector. Son producto de la combinación de magnitudes como velocidad, fuerza, presión, etc.

Este vector posee:

1. Punto de aplicación: punto en el cual está concentrada toda la fuerza.


2. Dirección: línea de acción de la fuerza.
3. Sentido: puede ser negativo o positivo según que la fuerza actúe hacia un lado u otro de su punto de
aplicación.
4. Intensidad: es la magnitud de la fuerza. Está dado por la longitud dirección y sentido.
• Sistema de unidades:

Existen tres sistemas principales de unidades, el empleo de uno u otro dependerá de las características de las
magnitudes a medir.

MKS: sus unidades son el metro, kilogramo y segundo.

CGS: sus unidades son el centímetro gramo y segundo.

SI: al MKS se les agregaron la unidad de temperatura (kelvin), intensidad de la corriente eléctrica (ampere),
intensidad luminosa (candela) y cantidad de materia (mol).
UNIDADES BÁSICAS O FUNDAMENTALES

MAGNITUD UNIDAD
Longitud Metro

Masa Kilogramo

Tiempo Segundo

Intensidad luminosa Candela

Temperatura absoluta Grado kelvin

Intensidad de corriente Amperio

Cantidad de materia Mol

ALGUNAS UNIDADES DERIVADAS

DIMENSIONES UNIDAD ANTIGUA SI RELACIÓN

Fuerza Dina Newton 1din = 10-5 N

Presión Atmósfera Pascal 1 Atm= 1,013x105 Pa

Energía Caloría Joule 1 cal = 4,187 J

Carga Unidad electrostática Coulom 1 ues = 0,33x10-9 C


(ues) b

Unidades de longitud: Metro patrón: se define como la distancia entre dos líneas a 0°C marcada sobre una barra de
platino iridiado, También tenemos el centímetro, el milímetro y el kilómetro. Existen también unidades más
pequeñas como um, nm, etc.

Unidades de masa: un kilogramo es igual a la masa de 1000 ML de agua pura a 4°C. El gramo es la milésima parte de
un kg.

Unidades de tiempo: un segundo corresponde a la 86400 ava partes del día solar

medio. Simela: se introdujo mediante un decreto en el año 1972.

Múltiplos Submúltiplos

Deca 101 Deci 10-1

Hecto 102 Centi 10-2

Kilo 103 Mili 10-3

Mega 106 Micro 10-6

Giga 109 Nano 10-9

Tera 1012 Pico 10-12

Peta 1015 Femto 10-15

Exa 1018 Atto 10-18


UNIDAD TEMÁTICA N° 9 C –

• Lupa o microscopio simple:

Es el más simple, se trata de una lente positiva que magnífica el tamaño de los objetos, la imagen es virtual, derecha
y de mayor tamaño. El objeto se encuentra entre el foco de la lente y la superficie de la misma.

La distancia de visión nítida es de 25 cm y el valor del aumento está dado por el cociente entre ese valor y la
distancia focal de la lupa.

• Microscopio compuesto:

Consta de dos sistemas de lentes positivas que reciben el nombre de ocular y objetivo, que se ubican en un
dispositivo especial. El objetivo es la lente que forma una imagen real, invertida y de mayor tamaño. El ocular que es
como una lupa donde se obtiene una imagen virtual, derecha y aumentada.

➢ PARTES ÓPTICAS

CONDENSADOR: Debajo de las lentes se encuentra el condensador, que es el que deja entrar los rayos de luz que
iluminan el lente objetivo.

Existen tres tipos de condensadores:


o Condensador de Abbe: que no corrige las aberraciones de esfericidad.
o Condensador Acromático: que está construido para corregir las aberraciones cromáticas (de color) y corrige
parcialmente las aberraciones de esfericidad.
o Condensador Aplanático: es el menos usado, ya que corrige totalmente las aberraciones de esfericidad.

OBJETIVO: está constituido por lentes positivas que se hallan dentro de un tubo de longitud variable. Estos
deben reunir ciertas condiciones para aumentar su poder resolutivo (capacidad de ver objetos pequeños y
nítidos) como son: gran abertura numérica, pequeña distancia focal y mínimo fenómeno de aberraciones.

o Abertura numérica: producto del seno de alfa de la mitad del ángulo del cono de luz que entra al objetivo y
el índice de refracción del medio que se encuentra entre el objeto y la lente (aire=1, agua=1.35, aceite de
inmersión=1.65).
o Poder resolutivo: es la capacidad de dar imágenes distintas de dos puntos situados muy próximos. El poder
resolutivo de un objeto es directamente proporcional a la abertura numérica, e inversamente proporcional a
la longitud de la onda empleada en la iluminación. Mayor An -> mayor Pr; menor long de onda -> mayor Pr.
o Aberraciones del Objetivo: en todo sistema óptico es imprescindible proceder a las correcciones de las
aberraciones cromáticas y esféricas, para obtener imágenes de mayor nitidez. Los objetivos tienen sistemas
acromáticos que permiten la corrección para 2 ó 3 colores.

OCULAR: son mucho más simples que los objetivos y sirven para magnificar y corregir la imagen real formada por el
objetivo.
• El ocular de Huygens es el comúnmente utilizado en los microscopios compuestos, constituido por dos lentes,
una colectora; la que aproxima los rayos provenientes del objetivo y la ocular que se encuentra próxima al
ojo. También presenta un diafragma que se encuentra posicionado justo en el foco principal de la lente
colectora.
▪ Cálculo de la Magnificación del microscopio: está dado por el producto de los aumentos del objetivo y el ocular.
Un objetivo acromático cuya distancia focal es de 16nm y una An de 0,25 da una magnificación de 10X y en
conexión con un ocular cuya magnificación es de 10X, dará una magnificación total de 100 diámetros (100X).
• Microscopio de luz ultravioleta:

El fenómeno conocido como fluorescencia está basado en que numerosas sustancias emiten luz propia. Existe una
técnica que consiste en “el marcado” de sustancias biológicas mediante colorantes adecuados llamados
fluorocromos.
1. El procedimiento tiene por base el siguiente principio: en un organismo vivo al introducirse un cuerpo
extraño (antígeno), las defensas del organismo producen una sustancia proteica (anticuerpo) que
reaccionará uniéndose al antígeno para neutralizarlo.
2. Estos anticuerpos pueden ser aislados de la sangre y marcados con un colorante de fluorescencia. 3. El
paso siguiente seria confrontar nuestro anticuerpo marcado con una muestra de tejido o material en donde
sospechamos que se encuentre la sustancia extraña (antígenos) y estos reaccionarían de la misma manera,
uniéndose.

Este método nos permite determinar la morfología de bacterias, así como la identificación y localización de virus
rábico en tejido nervioso.

• Ultramicroscopio o de campo oscuro:

Permite visualizar objetos de dimensiones menores a 0,1 um hasta 0,001 um que no son visibles con los
microscopios compuestos, cabe destacar que no se distinguen ni formas ni tamaños. Este aparato es un microscopio
compuesto que presenta un condensador que tiene la particularidad de iluminar al preparado en forma lateral u
oblicua. Se logra observar los objetos fuertemente iluminados con un contraste de un fondo oscuro.

• Microscopio electrónico de transmisión:

➢ Funciona al vacío y utiliza un haz de electrones provenientes de un filamento calentado de


tungsteno como fuente de iluminación.
➢ Permite conocer la ultraestructura de las células y de la matriz extracelular.

➢ Tiene un gran poder resolutivo que es de aproximadamente 0,2 nm.

➢ Los electrones son acelerados por alto voltaje.

➢ Las lentes son reemplazadas por 3 bobinas electromagnéticas, la ocular, objetivo y condensador.

➢ La imagen final se observa en una pantalla fluorescente o se recoge en una placa fotográfica. ➢
Los cortes deben ser muy delgados y son realizados con ultramicrótomo.

• Microscopio electrónico de barrido:

➢ Visión tridimensional de la estructura.

➢ Las muestras son fijadas mediante técnicas especiales, recubiertas por carbón y metales pesados
(oro, platino).
➢ Muestra barrida por un haz focalizado de electrones.

➢ Cuando los electrones golpean generan un haz secundario que es recibido por un detector formando
la imagen.
BOLILLA 2:
UNIDAD TEMÁTICA N° 6 A –

• Reacciones químicas:
1) Reversibles: Puede ocurrir en ambos sentidos. A medida que se van mezclando cantidades
equivalentes de las sustancias reaccionantes, se van formando los compuestos
correspondientes, hasta llegar a un punto a partir del cual la reacción empieza a conducirse en
sentido contrario. Son aquellas en que los productos pueden reaccionar entre si, dando
nuevamente las sustancias de origen/reactivos. Se representan con una doble flecha.
2) Irreversibles: Posee un solo sentido, es decir, una vez formados los productos de la reacción,
estos no se combinan entre si para formar nuevamente las sustancias reaccionantes. Se
representa con una flecha en un solo sentido. Ej: quemar una hoja.

Que la reacción sea reversible o Irreversible depende únicamente de la proporción en que participan las
sustancias reaccionantes.

• Ley de la acción de las masas de Guldberg y Waage:

‘La velocidad de una reacción química es directamente proporcional al producto de las concentraciones de
las sustancias reaccionantes.’

Esto quiere decir que, al aumentar el número de partículas de uno de los reactantes, aumenta la velocidad
de la reacción.

Mayor cantidad de reaccionante -> mayor velocidad tiene la reacción.

La velocidad se refiere a la cantidad de producto que se va formando en el tiempo.

➢ Sea el caso de dos sustancias A y B, que se unen para formar otras dos, C y D:
A+B↔C+D

En ella:

a) La velocidad de la reacción entre A y B es:


V1 = K1 [A] . [B]
b) La velocidad de la reacción entre C y D es:
V2 = K2 [C] . [D]

K1 y K2 son dos constantes.

En esta reacción, que es reversible, cuando v1 = v2 es que se ha llegado al equilibrio y entonces:

k1 . [A] . [B] = k2 . [C] . [D]


De donde agrupando los términos:
[��] . [��]

��
[��] . [��]= 1

��2

O bien reemplazando ��1


��2por otra constante K = ��1
��2:
[��] . [��]

[��] . [��]= ��
K es la constante de equilibrio de esta solución.
• Ley de la dilución de Ostwald:

Se aplica a los electrolitos débiles y nos permite plantear como va a quedar la constante de equilibrio en un
electrolito parcialmente disociado.

Si se plantea la constante de equilibro queda expresado así: “el producto de la concentración de los iones
disociados, dividido por la concentración de la sustancia no disociada.”

Como la disolución del electrolito aumenta a medida que lo hace su dilución, la concentración de las
partículas disociadas también lo hace. Por ello, al aplicar la ley de las masas a las soluciones electrolíticas,
hay que tener en cuenta su grado de disociación y el volumen en que el electrolito esta diluido.

• Electrolitos

Se llamó electrolitos a las sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua son capaces de
conducir la corriente eléctrica.

Se clasifican en:

➢ Fuertes > se disocian completamente y son buenos conductores de electricidad.


Cloruro de sodio, ácido clorhídrico.
➢ Débiles > su disociación es parcial y no son buenos conductores de electricidad. Ácido
acético, amoníaco.

• Disociación electrolítica del H2O:

El agua es un electrolito débil y es capaz de disociarse en una proporción muy escasa y originar tanto
H+como OH-. Se comporta, por tanto, como ácido y como base.

La disociación del agua se efectúa de acuerdo al siguiente esquema: H2O ↔ ����− +

��+. El agua pura se disocia en iones hidrogeno e hidroxilo, y su constante de

[��+][����−]
disociación sería:

��2��= K
El numerador de esta fracción es muy pequeño, y el denominador relativamente grande y prácticamente
constante. Por lo tanto, el producto K (H2O) será una constante que se denomina Kw. Entonces la ecuación
anterior se expresa de la siguiente forma:

[H+] [OH-] = Kw

En un litro de agua (a 25°) la concentración de [H+] = 10−7, y lo mismo la de [OH-]. Teniendo en cuenta que
el producto de los iones es igual a Kw, se tiene:

Kw= [H+] [OH-] = 10−7��10−7 = 10−14


Es decir que el valor de Kw= 10-14 a 25°C en 1L de H2O.
Por lo tanto, decimos que la constante de disociación del agua es igual al producto de la concentración de
los iones disociados.
• Notación de Söerensen:

Söerensen propuso una medida más práctica llamada pH, que define la concentración de iones H+ en moles por litro
en una solución, expresado por el logaritmo de la inversa de la concentración de ion H+.

El pH indica el grado de acidez o basicidad de una solución, la escala varía de 0 a 14. El pH 7 seria neutro (H+ = OH-)
como, por ejemplo, el agua pura o la sangre. Los valores por debajo de 7 (H+ > OH-) indican soluciones ácidas y los
valores por encima de 7 (H+ < OH-) indican soluciones básicas.

Entonces pH se puede definir como “el logaritmo negativo de la concentración de H+”. pH = -log

[H+].

❖ Cálculo de pH del agua pura:

A 25°C se tiene la siguiente concentración: H+ = 10-7y OH- = 10-7

pH = log 1��+
pH = log 1
−7
10

pH = log 1 – log 10-7

pH = 0 – log 10-7

pH = +7 . log 10

pH = +7 . 1

pH = 7

• Influencia en la temperatura sobre el pH:


El pH de una solución disminuye a medida que aumenta la concentración de [H+], y viceversa. El aumento de la
temperatura aumenta la disociación del agua, y por ello, el punto neutro coincide con el aumento de la
concentración de [H+], al mismo tiempo que de [OH-].

Un pH = 7 sólo indica neutralidad a 25°C. Cómo la H+ cambia con la temperatura también lo hace el valor del PH. El

agua pura tiene un pH de 7,5 a 0°C y de 6,1 a 100°C. La temperatura corporal es de 37°C, el pH es de 6,9 (neutro).

• Ácidos y bases:

➢ ÁCIDOS: sustancias que al ser disueltas en agua aumentan la concentración de iones


H+. Ceden protones.
➢ BASES: sustancias que al ser disueltas en agua producen un aumento de iones OH-.
Aceptan protones.

Una solución es NEUTRA cuando su concentración de iones (H+) es igual a (OH-)


Cuando en una solución la concentración de H + Es mayor que la de OH- se dice que es ÁCIDA. En cambio,
se llama BÁSICA O ALCALINA a la solución cuya concentración de iones H+ es menor que la de OH-.
• Anfolitos:

También denominado anfóteros, son compuestos químicos que actúan como ácidos o bases, es decir,
aceptar o ceder protones, según las condiciones del medio en cual se encuentran. Por ejemplo: el agua, los
aminoácidos, etc.

Las proteínas pueden ionizar ácidos o bases en relación a sus grupos funcionales amina (NH 2) o carboxilo
(COOH).

• Punto isoeléctrico:

Es “el estado de equilibrio donde la concentración de cationes es igual a la de aniones”. No debe


confundirse con el punto neutro, ya que puede encontrarse tanto en la zona ácida como en la
alcalina.

En el caso de los aminoácidos no presenta carga alguna puesto que ambos grupos están ionizados, al ser
colocados en un campo eléctrico no migra a ninguno de los electrodos. La tensión superficial,
conductividad, viscosidad, presión osmótica y la estabilidad alcanzan sus valores mínimos.

• Hidrólisis:

La adición de una sal neutra en el agua puede modificar o no la concentración de H+. la modificación
sobreviene cuando los iones del agua se combinan con los iones de la sal agregada. Entonces se define a la
hidrolisis como “la reacción de los iones de una sal con los iones del agua”. Cuando se produce este
fenómeno se dice que la sal se ha hidrolizado.

Existen tres posibilidades:

➢ Acido fuerte + base fuerte:

Los iones de la sal que se forman no tienen afinidad por los iones [H+] y [OH-] del agua, por lo tanto, no
modificarán el pH neutro de la solución. “las sales de ácidos y bases fuertes no influyen sobre la reacción
del medio”.
➢ Ácido fuerte + base débil:

En el agua, los cationes tienen gran afinidad por los iones [OH-] y lo fijan formando moléculas neutras.
Como consecuencia de la disminución de [OH-], aumenta la concentración de los iones [H+], y el medio
evoluciona a la acidez. “las sales de ácidos fuertes y bases débiles dan soluciones ácidas”.

➢ Ácido débil + base fuerte:

El ion ácido que tiene gran afinidad por el ion [H+], lo fija, lo que determina un aumento de iones [OH-],
para que se mantenga la constante Kw. “las sales de ácido débil y base fuerte dan soluciones alcalinas”.

UNIDAD TEMÁTICA 10A -

• Estructura del átomo:

Átomo: es la estructura que forma la unidad básica de cualquier elemento, es la partícula más pequeña de la materia
que puede intervenir en una combinación química.

Está formado por un núcleo central formado por partículas denominadas nucleones, qué se dividen en protones + y
neutrones (masa similar a la del +), y los electrones - que se encuentran alrededor del núcleo girando en órbitas que
aumentan al aumentar el número atómico.

A las partículas presentes integrantes del núcleo debemos agregar las partículas sub atómicas:

➢ Positrón: partícula de masa igual al electrón, pero con carga positiva.

➢ Mesón: partícula de carga neutra, positiva o negativa, de masa menor que la del protón, pero mayor que

la del electrón y Existen varios tipos: π+, π-, um+, um-, k+, etc. Mantiene unidos p+ y neutrones. ➢ Neutrino:

partícula sin carga y de masa prácticamente nula menor que la del electrón. ➢ Antiprotón: partículas con
igual masa y carga que el protón, pero con signo negativo.

Los electrones son partículas de masa ínfima de carga negativa, suficiente para neutralizar las cargas positivas del
núcleo, estos electrones giran alrededor del núcleo en distintos niveles de energía denominados orbitales. Estos son
7 con distintos subniveles. El contenido energético de los electrones más cercanos al núcleo es menor que los que
están más alejados.

• Número atómico (Z): es el número de protones que posee un átomo.

• Número másico (A): número que resulta de la suma de protones y neutrones del núcleo del átomo, define el
peso atómico.
❖ El número de neutrones se conoce mediante la diferencia entre el número másico y el número atómico.

❖ La cantidad de electrones es igual a la de protones.

• Nucleídos:

Son especies atómicas definidas por su número de masa, por su carga nuclear y por su comportamiento energético.
En la naturaleza se cree que existe 1500 aproximadamente de los cuales, hasta el momento habrá sido clasificado en
107.

Existen en tres formas:

➢ Isótopos: son átomos con igual número atómico y diferente número másico, no obstante, iguales
propiedades químicas. (cloro 35, 36 y 37)
➢ Isóbaros: son átomos con igual número másico y distinto número atómico, pero pertenecen a distintos
elementos químicos. (yodo 130 y xenón 130)
➢ Isómeros: son átomos con igual número másico y atómico, pero con distinto contenido energético.

• Elemento:

Es la mezcla natural de nucleidos isótopos con el número atómico correspondiente.

Elementos como iodo, sodio y fósforo están constituidos por un solo isótopo estable. La mayoría se compone de
varios, ej: estaño posee 10 isótopos estables.

El número de átomos isótopos de un elemento se denomina abundancia, expresado en porcentaje. El promedio de


los pesos atómicos de esta abundancia determina el peso atómico del elemento que figura en la tabla.
• Energía de Unión de los núcleos:

La masa media de un núcleo es siempre más pequeña que la suma de las masas de todos sus nucleones. Porque
parte de la masa se transforma en energía, ya sea para formar el átomo como en su desintegración.

• Equivalencia entre masa y energía:

Teoría de la relatividad “la energía liberada por un cuerpo es directamente proporcional a su misma masa y al
cuadrado de la velocidad de la luz”

La unidad de energía más utilizadas en electronvolt (eV), Qué es la energía que adquiere un electrón al atravesar un
campo eléctrico de 1volt y es igual a: eV = 1,6 x 10 -12 ergios. Esta unidad energética es la que por lo general indica el
tipo de energía que se desarrolla en las reacciones químicas. Se utiliza el Kev (kiloelectron-volt) Qué es igual a 10 3 eV,
a lo que caracteriza a estudios relacionados con rayos x. El (megaelectron-volt) Mev = 106 eV, se utiliza para expresar
generalmente la energía de la radiactividad.

• Estabilidad nuclear:

El estado mínimo de energía que posee un núcleo. Los protones y electrones están unidos por los mesones, cuya
masa es una 200-300 veces mayor que la del electrón, vive 2 microsegundos y es el componente penetrante de la
radiación.

• Nucleídos estables y no estables:

➢ Estables: no cambian espontáneamente con el paso del tiempo. Ej: 10 6átomos de Iodo natural.

➢ Inestables o radiactivos: pierden su identidad por transformación en otros. Ej:

Pueden desintegrarse por distintos mecanismos emitiendo radiaciones particuladas o radiaciones electromagnéticas.
Los elementos radiactivos naturales son todos los que tienen un número atómico mayor a 83, es decir que presentan
núcleos pesados.
Nucleido madre = el que comienza a desintegrarse. Nucleido hijo = el que alcanza la

estabilidad. • Periodo de semidesintegración (T):

Tiempo que debe transcurrir para que un número de los átomos de un nucleido se reduzca a la mitad mediante
desintegraciones radioactivas.

Hay tantos periodos de semidesintegración como nucleídos radioactivos existen, es decir que cada nucleído tiene su
propio periodo de semidesintegración (T). Los hay extremadamente grandes (C14=5730 años), medianos y otras
pequeñas de sólo una décima de segundo que derivan muy rápidamente.

El período T de todos los elementos radiactivos es constante:

“Cuanto mayor es la constante de desintegración menor es el valor del período de su vida media.”

BOLILLA 3:
UNIDAD TEMÁTICA 1B – MECÁNICA

La mecánica es la parte de la física que se ocupa del estudio del movimiento de los cuerpos materiales y de las
fuerzas que lo provocan. Se divide en tres: estática, cinemática y dinámica.

➢ Estática: Hace referencia al equilibrio de los cuerpos. Los cuerpos pueden estar en reposo o en movimiento,
y decimos que está en equilibrio cuando ese estado de reposo o movimiento no es modificado por fuerzas
exteriores. La fuerza es capaz de modificar el estado de movimiento o estado de reposo. Unidad= CGS: dina
(g.cm/seg), MKS: newton (kg.m/seg).
➢ Cinemática: se ocupa del movimiento del cuerpo, pero sin tener en cuenta las causas que lo provocan. ➢
Dinámica: estudia el movimiento del cuerpo, pero a diferencia de la cinemática le interesa la causa que lo
produce.

▪ Fuerza: toda causa capaz de modificar el estado de reposo, movimiento o forma de un cuerpo.

• Unidades de Fuerza: su unidad representativa en el sistema cegesimal es la DINA, que se define como “la
fuerza capaz de comunicar al gramo masa la aceleración de 1cm por segundo cada segundo”. Unidad de
fuerza = unidad de masa x unidad de aceleración.
Dina = gramo masa x cm/seg2.

MKS: Newton » fuerza necesaria para imprimirle a un kilogramo de masa a una aceleración de un metro por segundo
en cada segundo.

• Elementos de una fuerza:


-Punto de aplicación: punto en el cual está concentrada toda la fuerza.

-Dirección: línea o acción de la fuerza.

-Sentido: puede ser negativo o positivo según la fuerza que actúa hacia un lado u otro de su punto de aplicación.

-Intensidad: es la magnitud de la fuerza. Está dado por la longitud dirección y sentido.

Sistema de fuerzas: conjunto de fuerzas aplicadas a un mismo cuerpo.

-Componentes: es una fuerza que constituye un sistema.

-Resultantes: es una fuerza capaz de sustituir al sistema con igual efecto. Un cuerpo puede estar sometido a la acción
de una única fuerza o bien a la de varias fuerzas que actúan simultáneamente Con distinta intensidad, todas ellas
reunidas en una única fuerza (resultante), capaz de producir el mismo efecto que el conjunto de fuerzas.

Por ejemplo, los movimientos que realizan los miembros al caminar son la resultante de las actuaciones simultáneas
de varias fuerzas que son los músculos.
• Fuerzas que actúan en la misma dirección:

-De igual sentido: la intensidad de la resultante es igual a la suma de las intensidades de las fuerzas y su sentido es el
de los componentes.

-De sentido contrario: la intensidad de la resultante es la diferencia de las intensidades de las fuerzas y el sentido
será el mismo que el de la mayor fuerza.

• Regla del paralelogramo: Se obtiene la resultante a través de esas dos fuerzas concurrentes.

Dadas las fuerzas f1 y f2 concurrentes (origen común), la resultante R, es la fuerza determinada por la diagonal del
paralelogramo, que tiene como lados consecutivos f1 y f2, tiene el mismo origen y extremo en el vértice opuesto.

• Método del polígono de fuerza:

Se van trasladando las fuerzas con la misma dirección y sentido. Se traslada la f1 con la misma dirección y sentido,
sobre el final de la f1 se traslada f2, en el final de f2 se traslada f3, en el final de f3 se traslada f4.

Se halla la resultante uniendo el origen de la f1 al final de la f4.


• Gravedad:

La Tierra tiene la propiedad de atraer hacia su centro a todos los cuerpos que existen en la naturaleza, a esta
atracción se la denomina gravedad. Estableciéndose un sistema de fuerzas paralelas en donde el punto de aplicación
está en el centro de la Tierra, es lo que se llama centro de gravedad del cuerpo. El mismo es el punto de aplicación
de la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre las distintas masas materiales de un cuerpo.

• Centro de gravedad de los animales:

Centro de gravedad en equino: se encuentra ubicado por detrás de la apófisis xifoidea del esternón. Por lo general
debe caer dentro de lo que se delimita el área de sustentación que está dada por los 4 miembros del animal. Cuando
el animal se mueve se va moviendo también su centro de gravedad para que el animal no se caiga.
Está dada por la conjugación de tres planos en el equino:

➢ Sagital: en relación con la columna vertebral Y tenemos dos partes iguales. Divide al animal en dos mitades
iguales.
➢ Longitudinal: plano medio a nivel del tronco. Divide al animal en superior o dorsal e inferior o ventral.

➢ Transversal: pasa un poco por detrás del esternón. Divide al animal en anterior y posterior.

En porcinos es similar, en rumiantes es más hacia caudal, en carnívoros más hacia craneal.

Base de sustentación: en las especies superiores domésticas es el área determinada por los puntos de apoyo del
animal.
UNIDAD TEMÁTICA 6B – SOLUCIONES BUFFER

Buffer: sistemas que mantienen constantes el pH. Para lograr esto el buffer debe estar constituido químicamente
para lograr no cambiar su pH ante determinadas situaciones o agregado de cosas externas al sistema.

Se puede dominar un buffer también como solución reguladora o amortiguadora, que son las que resisten cambias
drásticos de pH cuando se agregan alguna cantidad de ácido o una base. Tiene tanto una especie acida para
neutralizar los oxidrilos como también una básica para neutralizar los protones que entran al sistema.

Un buffer está constituido por: EJ: un buffer de nuestro organismo el “ácido carbónico con el ion bicarbonato”

Tiene que tener una especie acida o básica débil y una sal proveniente de ese ácido o base débil. La
hemoglobina y la mayoría de los sistemas proteínicos pueden actuar como buffer.

Ejemplos de buffer:

➢ ÁCIDOS:

-De Acetatos: CH3COOH (ácido acético) / CH3COO-NA+ (acetato de sodio)

-De Carbonatos: H2CO3 (ácido carbónico) / HCO3- (bicarbonato)

-De Fosfatos: H2PO4- (fosfato de dihidrógeno) / HPO4 -2 (ácido fosfórico)

(el ácido débil tiene un H más que su sal)

➢ BÁSICOS

-De Amoniaco (NH3): NH4OH (hidróxido de amonio) / NH4+Cl- (cloruro de amonio)

(la base débil tiene un H menos que su sal)

• La función biológica de buffers: mantener fijos los valores de pH para que puedan actuar las enzimas y que
se puedan producir todos los procesos metabólicos. Sin que haya cambios bruscos de pH.

• Importancia biológica del pH:

Está influenciado fuertemente a los procesos biológicos, existe un pH óptimo donde estos procesos se realizan con
un máximo de eficacia y valores excesivos donde ya no es posible su realización.

Por ejemplo, una acidez de la sangre disminuye la frecuencia cardíaca y en la circulación general aumentando El
ritmo y la amplitud respiratoria. En los nervios y músculos el alcalino aumenta su excitación mientras los ácidos la
disminuyen. Puede modificar las cargas de las micelas

• pH de algunas sustancias biológicas:

Sangre 7,33 a 7,44

Líquido 7,4 a 7,5


cefalorraquídeo

Orina carnívoro 6,3 a 6,4

Orina herbívoro 7a8

Cerebro 7,1

Hígado 7,2

Carne bovina 6,8 a 7

Musculo esquelético 6,9 a 7,2

Rumen 5 a 7,4

Leche 7 a 7,4

Mecanismo de acción: Si se prepara una solución de ácido carbónico (débil) se disocia en ion bicarbonato (HCO 3-) e
hidrógeno (H+). La constante de la disociación del ácido está Regido por la ley de acción de masas:
Por tratarse de un electrolito débil el número de iones es muy escaso Comparado con el de moléculas enteras. Si a
esta solución se le agrega una sal del mismo acido se constituye un buffer. El bicarbonato de sodio (fuerte) se disocia
en ion bicarbonato y catión sodio:

Los componentes del sistema original del ion bicarbonato al disociarse, ambos poseen Unión en común, esto
disminuye la ionización de H2CO3 al punto que prácticamente puede considerarse a todo el ácido en un estado no
disociado. Se genera así una nueva situación de equilibrio, caracterizada por la alta concentración de iones
bicarbonato y de moléculas enteras de ácido y por la escasa concentración de iones de hidrógeno.

Comportamiento de ion H+ en un Buffer: En el sistema constituido por un ácido débil y su sal de base fuerte es
posible calcular el pH a partir de la constante de disociación del ácido y de la sal. Para calcular la concentración de H+
se despeja el factor (H+).

• Principales trastornos acido-base: pueden llegar a procesos que se denominan:

-Acidosis: cuando hay aumento de ácidos. Se conocen así aquellos estados en el cual son aumentados los ácidos del
cuerpo y son disminuidas las reservas alcalinas (ácido ↑ base ↓).

1- Acidosis respiratoria: el organismo no puede eliminar el dióxido de carbono. Incremento de la concentración


de ácido carbónico con disminución del PH sanguíneo. A esta situación se llega por condiciones patológicas
(hipoventilación, insuficiencia respiratoria, insuficiencia circulatoria, etc.).

Respuesta compensatoria: a fin de compensar El desequilibrio en este caso el riñón aumenta la reabsorción del
bicarbonato y la excreción de ácido. Estas condiciones incrementan la concentración de bicarbonato en plasma
tendiendo a establecer el valor normal PH 7,14.

2- Acidosis metabólica: La reducción de HCO 3- resulta en disminución del pH en sangre, acidosis


descompensada. Este tipo de alteración se produce en diabetes no controlada, diarreas profundas con
pérdida de bicarbonato, insuficiencia renal, etcétera.
La respuesta inmediata es la estimulación del centro respiratorio hiperventilación pulmonar disminuyendo el
O2 y con ello la CO2.
Si la reducción de CO2 es suficiente para llevar el pH a valores normales es acidosis compensada.

-Alcalosis: cuando hay aumento alcalino o de base. Se conoce con este nombre cuando el organismo ha perdido
sustancias ácidas o aumentado la reserva alcalina (base↑ acido↓).

1- Alcalosis respiratoria: Se produce por descenso primario del CO2 por hiperventilación pulmonar provocada
por estimulación exagerada del centro respiratorio, hipoxia, intoxicación por salicilatos, etc. La disminución
de H2CO3 produce aumento del PH. la compensación comprende mayor excreción de bicarbonato y
reducción de amoníaco en orina.
2- Alcalosis metabólica: Aumento primario de bicarbonato que produce elevación del PH sanguíneo (alcalosis
descompensada). Puede producirse por ingesta exagerada de álcalis y también por eliminación excesiva de
ácidos del organismo. Los mecanismos de compensación son disminución de CO2 y aumento de H2CO3,
hipoventilación incremento de pCO2. El riñón reduce la reabsorción de bicarbonato y la formación de
amoníaco. Así se logra restaurar el pH de la sangre a su valor normal, la alcalosis es compensada.

BOLILLA 4:
UNIDAD TEMÁTICA 3 A – ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA
Cambios de estados:
Es la transformación física que experimenta un cuerpo cuando pasa de una masa en la que se encontraba a otra.

Todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio puede presentarse de 3 formas: sólido, líquido y
gaseoso; pero existe también un cuarto estado de la materia que es el plasma, donde el sistema material está en
estado de iones. Las grandes presiones provocan la disociación de los átomos y se mueven en un caos.

Todos los cuerpos están hechos de materia y esta de moléculas. Las moléculas se encuentran en movimiento por lo
que el estado está dado por la cinemática molecular, cuanto más rápido se muevan más energía tendrán y como esa
energía está en el interior de los cuerpos se llama energía interna. A esta teoría de las moléculas en movimiento se le
llama teoría cinética de la materia.

En los sólidos las fuerzas de atracción son tan grandes que no se modifica la distancia intermolecular. En los
líquidos las fuerzas de atracción son menores y se encuentran más separadas, se mueven más libremente. En los
gases sus moléculas se mueven con total libertad, a grandes velocidades, los espacios moleculares son grandes y se
alejan unas de otras. En el estado de plasma la molécula por algún proceso determinado o excitación pasa a un
estado de ionización.

Los cambios de estado se clasifican en progresivos o directos (absorben calor, producto de aumentar la T° y
disminuir la presión) y regresivos o indirectos (desprenden calor, producto de aumentar la presión y disminuir la
temperatura).

• ESTADO SÓLIDO:

-Moléculas o estructuras con forma definida y volumen propio, no circulan ni fluyen. +T. Dilatación / +P.
Deformación.

❖ Dilatación de un sólido:

➢ Se dilatan cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían.

➢ Siempre ocurre en tres dimensiones: largo, ancho y alto.

➢ También ocurre porque aumenta la energía de las moléculas y eso hace que aumenten las vibraciones de los
átomos o moléculas que forman el cuerpo, y eso hace que se produzcan un alejamiento por esas
vibraciones.
➢ Sus espacios intermoleculares son muy pequeños y las fuerzas de atracción de sus moléculas contienen un
mínimo de movilidad, por lo que sus moléculas vibran para moverse. Por eso la dificultad de deformar un
sólido. Por el aumento de la temperatura y la distancia intermolecular se dilatan y por la acción de la presión
tienden a disminuir dicha distancia.
Los sólidos verdaderos son los cristales.
• Generalidades:

Propiedades que tienen los cuerpos sólidos:

➢ Elasticidad: deformación total o parcial, definitiva o transitoria por una fuerza exterior. Se manifiesta por
tracción, compresión, flexión o torsión.

o Tracción: estirar el cuerpo.


❖ El módulo de Young sirve para evaluar la característica de tracción o estiramiento del cuerpo, esa variación
de longitud está caracterizado por un coeficiente de elasticidad; y la inversa de ese coeficiente se define
como módulo de Young. La fuerza requerida para estirar un material es direc proporcional a la longitud del
cuerpo.

❖ Ley de HOOKE: se lo asocia con un resorte. La fuerza que causa el estiramiento. La ley de Hooke establece
que el límite de la tensión elástica de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza. Todo
alargamiento de un cuerpo está en relación directa a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la
sección del cuerpo.

o Tracción: es la fuerza que estira los extremos del hueso.


o Compresión: es la fuerza opuesta, acerca los extremos del mismo.
o Flexión: la fuerza actúa perpendicular.
o Torsión: par de fuerzas que actúan tratando de rotar sobre su eje longitudinal.

Según los valores de estas constantes, se clasifican según:

➢ Plasticidad: Módulo de Elasticidad (E) y Limite de Elasticidad (PE) bajos. Como para que una fuerza de débil
intensidad la deforme permanentemente sin provocar su ruptura. Ej: cera.
➢ Ductilidad: capacidad que un material sólido presenta para ser deformado sin romperse, pudiendo ser
estirado y convertido en alambres o filamentos. Gran diferencia entre PE y Modulo de Ruptura (PR). Permite
que los sólidos sean reducidos. Ej: hierro o el cobre.
➢ Maleabilidad: propiedad del material que permite su descomposición o deformación y extenderse en finas
láminas, sin que el material se rompa. Gran diferencia entre PR y el valor de E y PE. Ej: aluminio ➢ Fragilidad:
capacidad de un material de fracturarse debido a su escasa o nula deformación permanente. PE y PR bajos
similares. Ej: vidrio.
➢ Dureza: resistencia a ser rayados. Se la valora en la escala de Mohs.

ESFUERZO: los cuerpos sólidos responden de distinta forma cuando se los somete a fuerzas externas. El tipo de
respuesta del material dependerá de la forma en que se aplica dicha fuerza (tracción, compresión, corte o
cizalladura, flexión y torsión). Independientemente de la forma en que se aplica la fuerza, el comportamiento
mecánico del material se describe mediante tres tipos de esfuerzos: tracción, compresión y corte.

• Clasificación de los cuerpos sólidos:

• Isotrópicos:

Sus moléculas no están ordenadas. Carecen de estructura definida, no tienen punto de fusión definido, Pues el calor
los hablando lentamente hasta pasar al estado líquido. Cuando un rayo luminoso incide puede suceder que se
propague en su interior en todas direcciones. Todos poseen iguales propiedades físicas, ópticas, eléctricas, térmicas,
mecánicas, etc. Ej: azufre, plásticos, ceras.

• Anisotrópicos:

Tienen las partículas ordenadas de una forma característica propia. Esta ordenación interior se refleja en una
simetría exterior; son los cristales.

o De simple refracción
o Birrefringentes: positivos y negativos.

• Estado cristalino:

Estado de la materia en que sus partículas constituyentes presentan una ordenación interna constante; la materia
constituyente (átomos moléculas o iones) posee tres propiedades esenciales: homogeneidad, anisotropía y simetría.

• Homogeneidad: compuesto por elementos de igual naturaleza.

• Anisotropía: propiedad característica de la materia cristalina según la cual la intensidad de una o varias
propiedades vectoriales varía según las diferentes direcciones.
• Simetría: posición de las partes unas respecto a otras y con referencia a un punto, línea o plano
determinado.

Un cuerpo sólido pasa gradualmente de este último a líquido. Los cristales lo hacen bruscamente de forma franca. Se
clasifican en:

➢ Cristales atómicos: compuestos por átomos de carbono en extrema pureza. Se mantienen Unidos por
enlaces covalentes y presentan un alto punto de fusión; Ej: diamante.
➢ Cristales iónicos de tipos salino: compuestos por iones de distinto signo (Na+Cl-) que se encuentran ubicados

en forma alternativa. Las uniones son por medio de fuerzas electrostáticas. Tienen un punto de fusión bajo. ➢
Cristales iónicos de tipo metálico: compuestos por iones del mismo signo. Estos metales poseen mucha
plasticidad y propiedades de conductividad de calor y electricidad. Ej: cobre, plomo.
➢ Cristales moleculares: formados por moléculas iguales, los átomos dentro de la misma molécula se
relacionan por covalencia (se comparte electrones), pero las moléculas lo hacen por fuerzas de Van Der
Waals (fuerzas intermoleculares) Se caracterizan por ser uniones débiles de bajo punto de fusión.
• Propiedades de los huesos como sólidos:

Los huesos constituyen Los pilares sobre los que se asientan las estructuras del aparato locomotor. Por su morfología
y composición química gozan de poder soportar pequeñas o grandes presiones en función a lo que desempeñe en el
organismo.

• Elásticos:

Por su elasticidad pueden soportar grandes presiones, lo que está condicionado por la dirección en que actúen las
fuerzas deformantes. Lo que genera rigidez en los huesos es la concentración de sales inorgánicas (a más sales
mayor rigidez). El ser humano a medida que crece acumula más calcio en sus huesos, es por eso que los huesos de
los chicos son más elásticos que los de un adulto.

• Tenaces:

Las moléculas que componen una sustancia son del mismo tipo, entre ellas existe una fuerza de atracción llamada
cohesión, esta fuerza existe entre moléculas que componen al hueso.

• Frágiles:

Los huesos constituyen materiales elásticos, pero frágiles, ya que cuando se sobrepasa su limite de elasticidad se
fracturan. Las fracturas óseas se producen por compresión, tracción, flexión o torsión.
UNIDAD TEMÁTICA 11 A – MAGNETISMO
Magnetita: químicamente oxido magnético u oxido salino (Fe3O4). Representa al imán natural.

• Magnetismo:

Es el conjunto de fenómenos de atracción y repulsión producidos por imanes y corrientes eléctricas. Los
fenómenos magnéticos tienen su origen en el movimiento de las cargas eléctricas.

Los minerales de hierro u óxido magnético de hierro poseen la propiedad denominada magnetismo, de
atraer las limaduras de Fe, Ni, Co, etc., por esta propiedad son denominados imanes naturales. Asimismo,
ciertos materiales pueden adquirir artificialmente la propiedad de atraer materiales magnéticos,
constituyéndose de esta forma en imanes artificiales.

En la mayor parte de las sustancias estos fenómenos no se manifiestan, ya que, por estar los átomos
orientados aleatoriamente, las acciones de sus electrones se acumulan entre sí. Sin embargo, en los
materiales magnéticos los átomos poseen una orientación tal que las acciones magnéticas de sus
electrones se suman unas a otras, presentándose entonces la posibilidad de manifestarse.
• Polos magnéticos:

Son lugares donde la acción magnética se manifiesta con mayor intensidad. La acción magnética se
manifiesta con mayor intensidad en los polos (norte y sur) del imán. Para determinar dichos polos utilizan
las agujas magnéticas, que son láminas alargadas, delgadas de hierro y de forma romboidal, que están
suspendidas por su centro de gravedad por medio de un soporte fijo en eje vertical, de modo que su eje
magnético sea horizontal (brújula).

-Al colocar una aguja imantada de modo que pueda girar libremente sobre su eje y en dirección horizontal,
una de sus puntas se dirige siempre hacia el norte y la otra hacia el sur.

-Los polos del mismo signo se rechazan y los signos contrarios se atraen.

-En el momento de atracción magnética el imán provoca en el cuerpo atraído la aparición de sus mismas
propiedades, de tal modo que frente a su Polo Norte aparecer al Polo Sur y viceversa.

-La zona situada entre los polos del imán es prácticamente neutra, es decir que carece de atracción
magnética. si se la corta por esta parte cada uno de los trazos obtenidos se transforman en un nuevo eje
con sus respectivos polos.

-Cuando la sustancia no imantada se calienta a una cierta temperatura umbral conocida como punto de
Curie, pierde la propiedad de ser atraída por el imán. Ej: 700° para el Fe, 358° para el Ni, 1120° para el
Co.

➢ Campo magnético: región o espacio donde se siente la influencia del imán.

➢ Masa magnética: indica mayor o menor poder magnético que posee el polo de un imán.

• Ley de Coulomb: establece que la fuerza de atracción o repulsión de dos polos magnéticos va a ser
directamente proporcional al producto de sus masas; e inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia que lo separa. F= m . m´


• Teoría del origen magnético:

En las sustancias magnéticas, los espines son iguales y los e- giran en el mismo sentido, por ende están
desapareados. Esto nos indica que los espines de los e- en las sustancias que se encuentras magnetizadas
natural o artificialmente es el mismo para todos. Si los e- no giran en el mismo sentido, esa sustancia no
tiene poder magnético. Ej: si tengo un imán y toco una barra de hierro, provoco la magnetización del hierro
porque los espines se alinean, giran en el mismo sentido y están desapareados, por ende la barra de hierro
que entro en contacto con el imán adquiere poder magnético.

• Orígenes de la resonancia magnética:

Fundamentos Físicos: la resonancia magnética (RMN) es un fenómeno físico por el cual ciertas partículas
como los electrones y los núcleos atómicos con un número impar de protones (Z) y/o de neutrones (N)
pueden absorber selectivamente energía electromagnética de radiofrecuencia.

-Existen tres grupos de valores para I (spin) o movimientos de rotación

➢ I = 0 (sin spin). Un núcleo no tendrá spin si posee un peso atómico par y un número atómico par. ➢ I
= 1, 2, 3, (spin entero). Un núcleo tendrá un valor entero de spin si posee un peso atómico par y un
número atómico impar.
➢ I = ½, 3/2, 5/2 (spin fraccional). Un núcleo tendrá un valor fraccional de spin (con denominador
siempre 2) si posee un peso atómico impar.

Resonancia magnética nuclear: está hablando del spin nuclear, y hace hincapié en los átomos de H y su
protón, porque el hidrogeno abunda en nuestro organismo.

-Permite obtener imágenes transversales y longitudinales del cuerpo humano.

-La imagen es similar a la TAC (Tomografía Axial Computada), pero tiene más finura de detalles.

-Tiene mayor precisión. Permite observar vasos sanguíneos sin necesidad de usar métodos de contraste, lo
cual es importante a nivel del cuello. Esto ocurre cuando los vasos son perpendiculares al plano estudiado.

-No utiliza radiaciones ionizantes, como el TAC que se basa en rayos X. No obstante se desconocen los
efectos a largo plazo sobre el organismo que pudiera provocar los campos magnéticos intensos.

LOS COMPONENTES FUNDAMENTALES DE UN RESONADOR:

➢ Imán: creador de un campo magnético.

➢ Antena emisora: de frecuencia.

➢ Antena receptora: donde se recoge la señal.

➢ Ordenador: sistema de representación de imagen o de análisis espectrométrico.

Utilización: una resonancia magnética ayuda a detectar y tratar precozmente una enfermedad.
Proporciona información detallada y puede deducir la necesidad de ciertas cirugías de diagnóstico. Por lo
general se utiliza para diagnosticar lesiones traumáticas, trastornos del cerebro y del sistema nervioso,
cáncer, problemas musculares y óseos.
BOLILLA 5:
UNIDAD TEMÁTICA 3D –

• ESTADO GASEOSO:

Se promueven las fuerzas de repulsión a favor de las fuerzas de atracción. La materia en estado gaseoso no
tiene forma, adapta la del recipiente que lo contiene. Los gases no tienen volumen ni forma propia; ocupa
todo el volumen disponible, por ello son expansibles. Al contrario que los líquidos estos pueden
comprimirse.

• Gas Ideal:

Es un gas hipotético que permite hacer consideraciones prácticas que facilitan algunos
cálculos matemáticos. Un Gas ideal presenta las siguientes características:

➢ El número de moléculas es despreciable comparado con el volumen total de un gas.


➢ No hay fuerza de atracción entre las moléculas.

➢ Las colisiones son perfectamente elásticas.

➢ Evitando las temperaturas extremadamente bajas y las presiones muy elevadas, podemos
considerar que los gases reales o todos los gases se comportan como gases ideales.

• Leyes de los Gases ideales:

Evalúan el comportamiento de los gases cuando van cambiando las distintas propiedades y se mantienen
otras constantes.

1- Ley de Boyle: A temperatura constante, el volumen que ocupa un gas es inversamente proporcional
a la presión que soporta. P x V = constante; v = 1��; p1 . V1 = p2 . V2

2- Ley de Charles: A presión constante, A medida que la temperatura aumenta el volumen también
aumenta, el volumen es directamente proporcional a la temperatura. ��1
��2
��1=
��2

3- Ley de Gay-Lussac: A volumen constante, la presión de un gas va a ser directamente proporcional a


la temperatura absoluta.��1
��2
��1=
��2

4- Ley General de los gases ideales:

Las tres leyes anteriores son casos particulares de otro carácter más amplio, que elimina la
restricción de exigir que la temperatura, la presión o el volumen sean constantes. Esta nueva ley
recibe el nombre de ecuación general de los gases y su expresión es: pV = nRT

Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa son directamente proporcionales a la
presión a la que se halla sometida e inversamente proporcional a la temperatura absoluta.

5- Ley de Avogadro: Volúmenes iguales de distintos gases, a la misma presión y temperatura,


contienen el mismo número de moléculas. ��1
��2
��1=
��2

• La atmósfera:

Envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, formado por el aire, que ejerce cierta presión sobre todos los
cuerpos y a la vez mantiene el intercambio continuo gaseoso con los organismos. Ejerce una presión de
760mmHg.
Otros 1%

Nitrógeno 78%

Oxigeno 21%
• Presión atmosférica:

La masa de aire que permite la vida en nuestro planeta es la Atmosfera.

➢ Presión atmosférica: es la presión que ejerce la atmosfera sobre todas las cosas y personas que
están en la tierra. Se ejerce por igual en todas las direcciones. La presión atmosférica tiene su
mayor valor al nivel del mar donde hay mayor cantidad de aire.

La presión en definición es P = ������������


������������
��������������������(
2
�� = 1 pascal); (��������
2
���� = Barias)
1 atmosfera = 1033,6 gf/cm2

1 atm= 0,010336 kgf/cm2

Se determino el valor de la presión atmosférica a partir del experimento de Torricelli (invento el barómetro
de mercurio), el valor a nivel del mar es de 760 mm de Hg(Mercurio). Varia con la altitud en relación
inversamente proporcional, así en la cima del Everest la presión es de 300 mm de Hg.

• Barómetros:

Son aparatos destinados a medir la presión atmosférica. Los más utilizados son el de mercurio y los
metálicos. Luego están los manómetros que son aparatos que sirven para medir la presión de los gases
encerrados en recipientes.

• Gas Real:

Sus moléculas ocupan un volumen determinado y existe atracción entre las

mismas. Ecuación general de los gases con las correcciones para aplicarla a un Gas

Real

• Gases en sangre:

Ese intercambio gaseoso se llama HEMATOSIS, es un movimiento que consiste en el traspaso de oxigeno
desde el aire alveolar hacia la sangre y del dióxido de carbono desde la sangre proveniente de los tejidos
hacia el aire alveolar.

En el alveolo por simple difusión el oxígeno va a ingresar a los capilares principalmente por la hemoglobina
para ingresar con facilidad al torrente circulatorio y poder transmitirse hacia los tejidos.

El dióxido de carbono, una parte puede unirse también a la hemoglobina (al grupo amino terminal de la
hemoglobina), pero la mayoría del dióxido de carbono se solubiliza en la circulación y se une en forma de
bicarbonato y así puede transmitirse con ayuda de la enzima Amilasa Carbónica.

• Efectos que ocurren en el fenómeno de intercambio gaseoso:

- Efecto Haldane: la desoxigenación de la sangre aumenta la habilidad de la hemoglobina para transportar


dióxido de carbono.

- Efecto Bohr: cuando el pH plasmático disminuye, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno también
disminuye (efecto heterotópico inhibidor).

- Efecto Hamburger: también llamado ciclo de cloruros. El dióxido de carbono se transporta en el plasma
principalmente en forma de ion bicarbonato, con el concomitante desplazamiento de cloruro al interior
celular para conservar la Electroneutralidad.

En tejidos:

A- El co2 penetra el eritrocito, donde CO2 y H2O, por la anhidra carbónica forma H2CO3 que se disocia
en ion bicarbonato HCO3-y H+.
B- La oxihemoglobina que trae la sangre arterial a nivel de los capilares tisulares Y ante una tensión de
oxígeno baja libera o2 que transporta y se convierte en hemoglobina desoxigenada. C- La
desoxigenación deja en libertad parte de los cationes asociados a ella (principalmente K+) y acepta
protones (-H Hb) formada por la disociación del bicarbonato. El bicarbonato es neutralizado por el K+.
D- Con la llegada de co2 a los eritrocitos aumenta la concentración de bicarbonato forzando su
difusión hacia el plasma donde su nivel es bajo. Por lo que se expulsa HCO3- e introduce Cl-.
En alvéolos pulmonares:

A- La mayor presión parcial de oxígeno en el alveolo determina la conversión de hemoglobina


desoxigenada en oxihemoglobina que libera protones y atrae cationes (K+).
B- Los protones cedidos por la HB son captados por hco3- para reconstruir ácido carbónico. Por la
anhidrasa carbónica H2CO3 se disocia en H2O y CO2 Y EL CO2 ES ELIMINADO A TRAVÉS DEL EPITELIO
ALVEOLAR.
C- Difusión de HCO3- desde el plasma hacia el interior de eritrocitos mediada por el intercambio de
HCO3-/ Cl3.

UNIDAD TEMÁTICA 11 C -
• Electrocinética: Parte de la física que estudia el movimiento de las corrientes eléctricas. Es la parte de

la electricidad que estudia las cargas eléctricas en movimiento a través de los conductores.

• Corriente eléctrica: pasaje de electrones que saltan de átomo en átomo. El átomo captura e- y a su
vez esos e- son capturados por otros átomos y así sucesivamente. El sentido de la corriente
eléctrica va de negativo (mayor cantidad de e-) a positivo (menor cantidad de e-).

Parámetros de la corriente eléctrica:

❖ Diferencia de potencial: trabajo que se debe realizar para transportar la unidad de carga. El trabajo
está dado en Joule y la unidad de carga en Coulomb. Los voltímetros son aparatos que establecen la
diferencia de potencial.
-La unidad que se utiliza es el VOLT (joule sobre coulomb).

❖ Intensidad: cantidad de carga que pasa a través de conductor en una unidad de tiempo. Pasaje de
electrones a través de un conductor desde un cuerpo que tiene mayor concentración al de menor
concentración. Los electrones lo hacen saltando de átomo en átomo en el conductor determinando
una corriente eléctrica.
- La unidad que se utiliza es el AMPERE (A).

❖ Resistencia: Si hablamos de resistencia es importante señalar que había cuerpos que conducían bien
la corriente eléctrica, como otros malos que impedían el desplazamiento de dicha corriente que
obstaculizaban el desplazamiento de esos electrones que iban saltando de átomo en átomo. - la unidad
que se utiliza es el OM (Ω= omega), el parámetro es diferencia de potencial sobre intensidad.

• Métodos de obtención de la corriente eléctrica:

➢ Frotamiento: por frotamiento de dos cuerpos podemos obtener grandes diferencias de potencial
utilizando máquinas especiales.
➢ Clivaje de cristales: por frotamiento intenso de cristales se obtienen enormes diferencias de
potencial.
➢ Piezoelectricidad: las presiones aplicadas sobre cristales de cuarzo o de sal de Rochelle causan
diferencia de potencial. Constituyen la base del ultrasonido, fabricación de micrófonos y detectores
Doppler.
➢ Piro y termoelectricidad: son las diferencias de potenciales que se producen en los conductores
sometidos a diferencias de temperatura. La corriente puede ir desde el punto más caliente hasta el
más frío o viceversa según la naturaleza del conductor.
➢ Fotoelectricidad: los choques de los fotones sobre ciertos metales producen el movimiento de
electrones de los átomos y determinan la producción de corriente elástica cuya intensidad está en
relación a la intensidad de la luz.
➢ Electrocapilaridad: las oscilaciones de un menisco Mercurial en un tubo capilar producen una
diferencia de potencial.
➢ Reacciones químicas: son generadores de corriente continua y sus asociaciones constituyen sus
baterías eléctricas. El potencial eléctrico se origina por consecuencia de las reacciones químicas. ➢
Bioelectricidad: son corrientes eléctricas producidas durante la activación de los músculos o tejidos y
constituyen la consecuencia del movimiento iónico que sobreviene durante la actividad de los tejidos.
➢ Electricidad atmosférica: son producidas por rayos, relámpagos que se producen por descargas
entre la Tierra y las nubes por diferencia de enormes cargas electrostáticas.
Fuerza electromotriz (FEM): utiliza la unidad de volt. Hace referencia a la energía que pone en movimiento
las cargas.

Campo eléctrico: generado por una determinada carga eléctrica. (Una carga eléctrica tiene la capacidad de
generar un campo eléctrico, así como la masa magnética de generar un campo magnético).

• CORRIENTE CONTINUA: corriente unidireccional generada por las pilas, transformadores,


acumuladores etc. Se dirigen hacia un solo sentido.

• CORRIENTE ALTERNA: corriente oscilante, con una faz positiva y otra negativa. Esa corriente
oscilante tiene 50 o 60 ciclos por segundo. Es decir que cambiaba alternativamente el sentido 50 a
60 veces en un segundo, la corriente alterna y la corriente domiciliaria. Oscilante: va cambiando de
sentido.

• Representación gráfica:

Si graficamos la corriente alterna sobre una línea isoeléctrica está tendrá dos fases, una positiva y una
negativa constituye un ciclo. El número de ciclos por segundo es la frecuencia de la corriente eléctrica. Por
ejemplo, la corriente alterna domiciliaria tiene entre 50 a 60 ciclos/seg. Los efectos que se manifiestan con
la electricidad son: tiempo, luminismo, sonoras, químicos, fisiológicos, etc.

Potencial de membrana: expresado en milivolt, en los fenómenos eléctricos que se generan en el


organismo que llevan a la contracción muscular en los potenciales de acción se utiliza la unidad de
diferencia de potencial (milivolt: milésima parte del volt).

• Primera Ley de Ohm: La intensidad de la corriente eléctrica hace referencia a la relación que existe
entre la diferencia de potencial y la resistencia (I= V/R); cuando se habla de resistencia se dice que
es igual al cociente entre la diferencia de potencial y la intensidad (R= V/I).

La intensidad de una corriente es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente


proporcional a la resistencia.

• Segunda Ley de Ohm: tiene en cuenta la longitud que tenían los conductores. La resistencia es
directamente proporcional a la longitud que tiene el conductor (más largo o con mayor longitud
tiene más resistencia paso de la corriente eléctrica), y es inversamente proporcional a la sección
(cuanto menor sección tiene el conductor mayor es la resistencia).

En esta ley se centra directamente en el conductor, y establece que la resistencia es directamente


proporcional a la longitud de conductor y era inversamente proporcional a la sección (R= L/S).
Y también tiene en cuenta una constante de proporcionalidad (señalada con la letra error del alfabeto
griego “℮”). Va depender del elemento por el cual este constituido el conductor (ej: acero, plata, cobre).
(R= ℮.L/S).

• Potencia:

El trabajo realizado en una unidad de tiempo por una corriente eléctrica es proporcional a su intensidad y
a la diferencia de potencial.

Unidad: watt o watio (es la potencia desarrollada cuando se realiza un trabajo de un joule por segundo).
-Conductividad: Lo expresa la facilidad de conducir los electrones por un conductor. Es la inversa de la
resistencia. Su unidad es el seg/m.

CONDUCTORES Y AISLADORES: conductores son los que permiten el pasaje de las corrientes eléctricas,
como los metales o cuerpos mojados. Y aislador todo material que evite el desplazamiento de los
electrones, cerámicas, maderas o gomas.

Variaciones de la Resistencia con la temperatura: a medida que disminuye la temperatura disminuye la


resistencia.

Conductancia: inversa a la resistencia.

• Conductibilidad: inversa resistividad especifica (Resistividad Especifica: elemento por el cual está
constituido el conductor).

Resistencia en la MEMBRANA CELULAR: la resistencia es la que ofrece un obstáculo muy importante al


pasaje de iones y aniones hacia el interior o exterior de la membrana. Esta corriente eléctrica es distinta a
la convencional por el pasaje de iones y aniones.

BOLILLA 6:
UNIDAD TEMÁTICA 3 B –

• Estado líquido:

Es un estado de agregación que se denomina fluido, que no tiene forma propia, que adoptan la forma del recipiente
que lo contenga, que no son comprensibles. Es un estado intermedio entre, gaseoso y sólido.

Los líquidos no son compresibles, lo que significa que un aumento considerable de la presión provoca una variación
del volumen prácticamente nula.

La superficie libre de los líquidos es plana y horizontal excepto cerca de las paredes del recipiente donde se curva
formando un menisco.

Las propiedades y comportamientos de los líquidos pueden variar según estén en reposo o en movimiento
(hidrostática e hidrodinámica).

• El agua y su significado biológico:

Es el componente inorgánico más abundante en el organismo animal, alrededor de 75% (según la edad). No existe
proceso vital alguno que pueda concebirse independientemente de la participación directa o indirecta del agua. El
agua corporal se divide en: lic (líquido intracelular) 2/3 partes y por otro lado, 1/3 partes de lec (liquido extracelular).

En el agua se establece un dipolo eléctrico producto de su estructura molecular, explicando así las propiedades
excepcionales de esta sustancia.

• Propiedades:
1- El H2O es incolora, inolora e insípida.
2- Es el solvente universal, el carácter polar de las moléculas de agua es responsable de interacciones con otras
sustancias que entran en relación con ellas. Esa propiedad le da al agua ciertas relaciones especiales:

A- Elevada conductividad térmica: el H2O conduce el calor mejor que cualquier otro líquido, Así que
rápidamente se ha llevado al resto del organismo manteniendo constante la temperatura corporal. B-
Actúa como amortiguador de calor.
C- Tiene un alto calor específico que es la cantidad de calor que absorbe un gramo de sustancia para
modificar su temperatura en 1°C, debe absorber gran cantidad de energía. Este evita cambios
bruscos de temperatura.
D- Elevada tensión superficial: bastantes sustancias disueltas en H2O son capilarmente reactivas. E-
Corriente eléctrica muy elevada: que permite mantener disociadas los iones disueltos en ellas. F-
Actúa como electrolito: se llaman electrolitos a las sustancias que en solución acuosa se disocia en
partículas con carga eléctrica o iones. Tienen la propiedad de permitir el paso de la corriente
eléctrica.
G- Equilibrio de ionización del agua: se disocia muy débilmente generando iones H+ o protones y iones
OH
H- Constante de equilibrio: el equilibrio Dinámico, constantemente se producen disociaciones y
recombinaciones, estos procesos ocurren a igual velocidad, lo que es un sistema que permanece
invariable.
• Hidrostática:
Es la parte de la física que estudia los líquidos en reposo.

➢ Presión hidrostática: la presión ejercida por una fuerza cualquiera sobre una superficie es igual a la razón
que se establece entre el valor de dicha fuerza y la superficie que la soporta: ����������ó��
=������������
�������������������� , de
donde: ������������ = ����������ó�� ×
��������������������. La unidad de la presión depende de las que se elijan para
expresar las dos variables, por ej, gramo como fuerza y cm 2como superficie, la presión seria en g/cm2. Si la
fuerza se expresa en dinas y la superficie en cm 2, la unidad de presión es la baria, que es igual a la que ejerce
una dina sobre 1cm2; ���������� =��������
cm2.
Para el caso de los líquidos en reposo la presión tiene gran importancia. En efecto, la práctica enseña que,
cuando una persona se sumerge en la profundidad de una masa líquida, como puede ser una piscina, a
medida que aumenta la profundidad, hace lo propio la presión que soporta. Esta presión que se ejerce en el
seno de las masas líquidas, recibe el nombre de presión hidrostática.

La presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un líquido en reposo sobre las paredes del
recipiente que lo contiene y sobre cualquier cuerpo que se encuentre sumergido, como esta presión se debe
al peso del líquido, depende de la densidad (d), la gravedad (g) y la profundidad (h) del lugar donde medimos
la presión (P). P = d . g . h

• Teorema general de la Hidrostática:


Todos los líquidos ejercen una cierta presión sobre las paredes del recipiente que los contiene.

La presión hidrostática crece con la profundidad del líquido y es independiente de la forma del recipiente y de la
orientación de la pared.

La presión que ejerce el líquido en un punto cualquiera de la pared o fondo del recipiente es igual al producto del
Peso específico y la altura que separa el punto en cuestión con el de la superficie libre: P= h . Pe

Todos los puntos situados en un plano horizontal soportan la misma presión.

• Principio de Pascal:

“La presión que se aplica en algún punto de un líquido se transmite con igual intensidad a todos los puntos del
líquido.”

Aplicando una pequeña fuerza a una pequeña unidad de área, puedo transmitir y en un área mucho más grande
podré aplicar una mayor fuerza. ����=����
Observó que, al ejercer presión sobre el líquido, este sale con la misma fuerza y rapidez por todos los orificios del
dispositivo. (globo con agujeros).

• Principio de Arquímedes:

Es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un
empuje con una fuerza vertical de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja, esta fuerza se
denomina empuje hidrostático o de Arquímedes.

Fórmula: E = V . d . g , se mide en Newton.

El empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en este lugar. El
empuje actúa verticalmente hacia arriba y esta aplicado en el centro de gravedad del cuerpo.

• Fenómenos de superficie:

❖ Tensión superficial:

Es la interacción de las partículas en la superficie del agua, hace que esta se presente una membrana elástica. La
tensión que desarrolla esta capa ha sido llamada tensión superficial y es responsable de que todos los líquidos
tienden a ocupar la menor superficie libre posible.

Es el límite de separación de la superficie de un líquido y un gas o dos líquidos que no se mezclan.

Este fenómeno sucede porque, las moléculas de la superficie no tienen una resultante de fuerza de cohesión
nula como la tiene en el seno del líquido.

La tensión superficial es dependiente de la naturaleza de la sustancia y disminuye con el aumento de

temperatura. ❖ Sustancias hipsótonas y batótonas:

➢ Sustancias hipsótonas: son las que aumentan la tensión superficial, sus moléculas se concentran en el
interior del líquido. Son de absorción negativa. Por ejemplo, el cloruro de potasio, cloruro de sodio, cloruro
de calcio, etcétera.
➢ Sustancias batótonas: son las que disminuyen la tensión superficial y se fijan a la superficie del líquido
aumentando el número de partículas en este, disminuyendo de esa manera la tensión superficial. Son de
adsorción positiva.

❖ Circulación de los líquidos en tubo capilar y meniscos:

➢ Capilaridad: es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo capilar, en relación con los fenómenos de
tensión superficial y la fuerza adhesión ejercida por la pared del tubo. En este proceso importa la forma que
adopta la superficie libre del líquido considerado.

➢ Menisco cóncavo: La fuerza de adhesión es superior a la de cohesión molecular, ya que el líquido moja las
paredes del tubo y facilita su circulación. Por ejemplo, agua en un capilar de vidrio.

➢ Menisco convexo: El líquido no moja las paredes del tubo. La fuerza de cohesión molecular es superior a la
de adhesión. Por ejemplo, mercurio en un tubo de vidrio.

➢ Menisco plano: en este caso ambas fuerzas son iguales y la superficie del líquido es plana. Por ejemplo, agua
en un tubo de plata.

❖ Ley de Jurin:

El ascenso y descenso de un líquido por un tubo capilar es directamente proporcional al duplo de su coeficiente de
2��
tensión superficial e inversamente proporcional a su densidad y al radio del menisco: H= ��.��

Si el tubo moja las paredes del tubo (menisco cóncavo) asciende, y si pasa lo contrario (menisco convexo) desciende.

❖ Determinación de la TS:

Midiendo el volumen de una gota que cae de un tubo capilar y conociendo el radio del mismo (difícil de saber) se
puede determinar la tensión superficial absoluta aplicando la siguiente ecuación : ��. ��. =Pe .V 2 .π .R

➢ Método:

Para eliminar el inconveniente se utiliza un instrumento llamado estalagmómetro de Traube (cuya función es contar
las gotas del Nx y de Na), y conociendo el Pe de ambos líquidos, se puede aplicar una ecuación para obtener la
tensión superficial relativa.
➢ Pasos:
1- Contar el número de gotas del agua (Na)
2- Contar el número de gotas de líquido problema (Nx)
3- Determinar el peso específico de ambos líquidos (da y dx)
4- Aplicar la siguiente ecuación: ����
���� . ����
����=
���� . ����

Despejar la ecuación para averiguar Tx: ���� =���� . ���� . ����


���� . ����. reemplazar los valores y calcular.

➢ Procedimiento:
1- Aspiramos agua desde un vaso precipitado por medio de la boquilla de goma hasta el enrase A del
estalagmómetro y cerramos el tubo de goma a través de un clamps para que no descienda el líquido. 2- Luego
soltamos el Clamps, y contamos las gotas Hasta que el nivel del líquido pase por el enrase B anotando el
número de gotas de agua.
3- Desalojamos el resto del agua y repetimos la misma operación con el líquido problema.
4- Aplicamos la ecuación y obtenemos la tensión superficial del líquido en cuestión.

❖ Adsorción:

Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o retenidas en la superficie de un material.

Proceso mediante el cual un sólido poroso es capaz de retener partículas de un fluido en su superficie tras entrar en
contacto con este.

Proceso por el cual una especie de una mezcla fluida (liquido o gas) se adhiere sobre la superficie de un sólido con el
cual está en contacto el fluido. Son empleados para purificar o separar sustancias.

El sólido es el adsorbente y la especie que se adhiere sobre la superficie es el adsorbato.

Adsorción química: el adsorbato forma enlaces fuertes en los centros activos del

adsorbente. ➢ Adsorción en los fenómenos biológicos:

Tiene importancia en el desarrollo de ciertos fenómenos metabólicos del organismo. En células y en los tejidos
existen superficies que limitan con distintas fases y en los que se asientan procesos catabólicos capaces de ser
influidos por las sustancias tensioactivas. Tal es el caso de la digestión de los lípidos en el intestino, en cuyo proceso
intervienen enzimas lipolíticas, como las sales biliares que por su condición batótonas disminuyen su tensión
superficial facilitando la actuación de las enzimas que provocan la degradación.

UNIDAD TEMÁTICA 7 A -
Energía térmica:

La energía mecánica de los cuerpos se manifiesta en forma potencial y cinética. La energía cinética puede
transformarse en calor y es fácilmente registrable como consecuencia del choque o del frotamiento de los cuerpos.
Los choques moleculares determinar la energía térmica, la cual, resulta ser una consecuencia del movimiento
molecular y atómico

Termometría:

En la parte de la física que trata la medición de la temperatura y de los instrumentos que se utilizan para tal fin. La
medición de temperatura se puede determinar utilizando las propiedades de los cuerpos: volumen, presión,
resistencia eléctrica, etc.

Los cambios de estas propiedades son utilizados para determinar la temperatura. Cuando se quiere registrar la
temperatura teniendo en cuenta el cambio de volumen. Los más conocidos son los termómetros líquidos que tienen
la ventaja de cambiar su volumen uniformemente con la temperatura. También podrían utilizarse los sólidos, pero se
dilatan muy poco y no recuperan exactamente su volumen primitivo. Las mejores sustancias termométricas son los
gases; ya que se dilatan con gran facilidad, pero tienen el inconveniente de que el cambio de volumen no sólo
depende de los cambios térmicos sino también de la variación de la presión del medio

James Clerk Maxwell definió a la temperatura como la capacidad que posee un cuerpo de transmitir calor a otro
cuerpo. Este poder de calor no a favor de un gradiente térmico (del más caliente el cuerpo más frío). En este caso el
cuerpo más caliente se enfría y el cuerpo más frío se calienta hasta que se llega a un equilibrio térmico.
La temperatura un cuerpo podemos apreciar o registrar mediante dos formas:

1- Subjetiva o aproximada: a través de los sentidos y la percepción.


2- Objetiva o rigurosa: utilizando termómetros.

El estado sólido tiene poca dilatación al ser sumergido al efecto de la temperatura, y como consecuencia de esta, los
cuerpos sufren deformaciones permanentes y no pueden recuperar su forma original. Las mejores sustancias
termométricas son los gases; ya que se dilatan con gran facilidad, pero tienen el inconveniente de que el cambio de
volumen no sólo depende de los cambios térmicos sino también de la variación de la presión del medio. Dentro de
los líquidos utilizados como sustancias termométricas tenemos el mercurio y el alcohol. El más empleado es el
primero por reunir varias propiedades:

➢ Propiedades del Mercurio:

✓ Su volumen cambia uniformemente con la temperatura.

✓ Por presentarse en la naturaleza en alta pureza.

✓ Por su pequeña capacidad térmica: Ante igualdad de masa el Hg necesita la menor cantidad de calor que
cualquier otro líquido para aumentar 1°C su temperatura.

✓ Amplio margen de registro térmico: El Hg hierve a una temperatura de 358°C y solidifica a -39°C, eso permite
que sea apto para la medición de sustancias de interés biológico como el agua.

✓ Gran conductibilidad térmica: El Hg conduce el calor de mejor manera que cualquier otro líquido, entrando
rápidamente en equilibrio térmico con cuerpos puesto en contacto con él.
• Escalas termométricas:

Como toda unidad de medida, la de la temperatura es convencional; sus puntos de referencia son la fusión del hielo
y la ebullición del agua.

➢ Escala centígrada o Celsius (°C): Está dividido en 100 partes y comprendida por el 0°C que corresponde al
punto de fusión del hielo y 100°C que corresponde al punto de ebullición del agua.

➢ Escala Fahrenheit (°F): muy usada en los países de habla inglesa. Esta escala tiene el punto de ebullición del
agua en 212° F y el punto de fusión del hielo a 32° F, de manera que se divide en 180 partes. °�� = (95��
°��) + 32

➢ Escala Reaumur (°R): dividida en 80 partes. Es aquella que utiliza el 0°R como punto de fusión del hielo y el
de ebullición del agua 80° R. °��=°�� ��54

➢ Escala Kelvin o absoluta (°K): El cero absoluto de Kelvin se logra cuando se frena totalmente la cinética
molecular de los gases. En esta escala a 273° K se encuentra en su punto de fusión del hielo y a 373° K el
punto ebullición del agua. No tiene valores negativos. (0°K = -273°C) °�� = °�� − 273

• Termómetros:

Son los aparatos destinados a medir la temperatura de los cuerpos. Los más conocidos son los termómetros líquidos
por ventajas ya mencionadas. El uso de los termómetros se aplica porque cada vez que pone en contacto dos
cuerpos de distintas temperaturas al cabo de cierto tiempo los mismos se igualan el calor del más caliente pasan más
frío y de esa manera si uno de los dos cuerpos es un termómetro recibe la temperatura para el otro y la revelan su
escala.

o Partes de un termómetro:

- Bulbo: aloja el mercurio.

- Estrangulación: evita que una vez que se retira el termómetro, descienda rápidamente el mercurio. Así podemos
hacer la lectura de la temperatura del animal.

- Escala numérica: vienen una escala marcado desde 35° a 42°.

- Tubo capilar: parte que compone al tallo del termómetro.

- Lente: permite visualizar bien el ascenso de la columna mercurial.

- Superficie de contraste: parte blanca del fondo

➢ Termómetro clínico:

Se utiliza para registrar la temperatura del cuerpo animal. Presentó una escala de 35 a 45°C utilizándose como
sustancia termométrica el mercurio.

La característica principal es que entre el bulbo (que actúa como depósito de mercurio) y el tubo capilar (por donde
asciende) presenta un estrangulamiento que permite el pasaje de la sustancia termométrica que se dilata por el
calor. Cuando deja de actuar la temperatura, la constricción no deja que se descienda el mercurio por sí solo; por el
fenómeno de tensión superficial y de esta forma permite verificar la temperatura una vez retirado el termómetro de
la fuente calórica

➢ Termómetro químico:

La estructura similar al anterior, con la diferencia que no presenta la constricción; por lo que el mercurio asciende y
desciende con facilidad y por eso debemos leer la temperatura con el termómetro en contacto con la fuente
calórica.

➢ Termómetro de máxima y mínima:

Consta de una ampolla cilíndrica llena de alcohol que se continúa por un tubo en U que contiene mercurio
terminando en otra ampolla que también contiene alcohol. Sobre el mercurio de cada una de las ramas existe una
pequeña varilla metálica recubierta de vidrio que actúa como índices. Estos índices son empujados por El mercurio.
Cuando el alcohol se contrae o dilata arrastra o empuja El mercurio del tubo desplazándolo en ambas ramas y De tal
suerte que mientras haciende en una desciende en la otra.
Este termómetro es usado para determinar la temperatura de máxima y mínima ambiental durante el

día. • Par o cupla termoeléctrica (efecto SEEBECK):

Por efecto del calor, logro establecer una diferencia de potencial, es decir, logro generar un flujo de electrones,
“logro una corriente eléctrica”.

Se establece un circuito eléctrico, se utilizan dos conductores de distinta naturaleza, por ejemplo: alambre de cobre
y alambre de hierro que se encuentran unidos, solados por sus extremos. Luego hay un galvanómetro que registra la
diferencia de potencial.

Lo que realiza el efecto es: cuando se conecta dos metales distintos se establece entre ellos una diferencia de
potencial, que se produce como consecuencia o durante el calentamiento del punto de unión de los dos metales.

Como consecuencia de esto se produce una corriente eléctrica cuya intensidad va a depender de la naturaleza de los
metales en contacto, y de la diferencia de temperatura que existe entre estos dos metales.

La diferencia de potencial va a estar dada por el flujo de electrones del metal más pesado (mayor numero atómico),
al metal más liviano (menor número atómico).

• Temperatura animal:

Proviene de las reacciones químicas en su conjunto en el organismo.

➢ Poiquilotermos o heterotermos: aquellos animales cuyos sistemas termorreguladores no son capaces del
mantenimiento de una determinada temperatura, presentan oscilaciones en relación al medio, es decir
dependen del medio ambiente. Ej: mamíferos.

➢ Homeotermos: aquellos animales que tienen una temperatura relativamente invariable y son capaces de
regular su propia temperatura corporal y de mantener constante entre 36 y 40°C. Ej: aves y mamíferos
recién nacidos.
• Valores normales en las especies:

ESPECIES T° Celsius

Perro 38°- 39,5°

Gato 38° - 39,5°

Equino 37,5° - 38,5°

Bovino 37,5° - 39,5°

Ovino 38° - 40°

Cerdo 39° - 40°

Ave 41,5° - 42,5°

• Procedimiento para medir la temperatura en los animales: 1-


Bajada de termómetro, sacudiendo la en el sentido del bulbo. 2-
Lubricación con agua o Vaselina.
3- Introducir en el ano en forma lenta con movimientos de rotación.
4- Tiempo de permanencia en el recto 2 minutos.
5- Se lo extrae, se limpia y realizamos la lectura a la altura de la vista.

BOLILLA 7:
UNIDAD TEMÁTICA 1 C -

• Cinemática: es la parte de la física que se ocupa de estudiar los movimientos en sí, sin considerar
las causas que lo provocan o modifican.

• Velocidad: es el espacio recorrido por un cuerpo en un tiempo determinado. La velocidad con la


que se mueve un cuerpo es la relación entre el espacio recorrido y el tiempo empleado para
hacerlo.
��
������������ V= ��
Velocidad = ��������������

➢ Unidades de velocidad: depende de las unidades que se elijan para expresar el espacio y tiempo:

����
V=
����
ℎ;
��
������; ℎ, etc.

• Movimiento: un cuerpo está en movimiento cuando ocupa posiciones sucesivas en el espacio, con
respecto a otro que está en reposo, no existe un reposo absoluto ya que la tierra está en constante
rotación.

➢ Movimiento rectilíneo uniforme: Cuando la velocidad del cuerpo es exactamente la misma en


cualquier punto de su trayectoria, se dice que su movimiento es uniforme; la relación V =
��
��es constante.

➢ Movimiento uniformemente variado: Se dice que un cuerpo tiene movimiento uniforme variado
cuando la velocidad del móvil no es constante y en tiempos iguales recorre espacios desiguales;
puede ser acelerado cuando aumenta la velocidad o retardado si disminuye.
❖ El aumento o disminución de la velocidad en la unidad de tiempo recibe el nombre de aceleración.

❖ La trayectoria es la línea recorrida por un punto móvil, que puede ser rectilínea o curva y la longitud
de esa trayectoria es el espacio recorrido.

La aceleración se puede expresar también, como un cuerpo que tiene una velocidad final, pero para esto
tenía una velocidad inicial. Entonces, la aceleración resulta de la diferencia entre la velocidad final que
����−����
alcanzo un cuerpo menos la velocidad inicial sobre tiempo (
��).
����
La unidad de aceleración es el
2
������ , ya que:
������������������
Aceleración =
������������
������������ ���� ������������������
Unidad de aceleración =
����/������
������������ ���� ������������=
����
������=
2
������

➢ Movimiento circular uniforme: Es cuando un cuerpo se mueve sobre una circunferencia recorriendo
arcos iguales en tiempos iguales. Los cuerpos a través del movimiento de rotación giran alrededor
de un eje. Movimiento de rotación que experimentan los cuerpos.
- Radio vector: es una recta (R) que une el centro de la circunferencia con el punto móvil. - Radián: es
el ángulo central (a) de la circunferencia, correspondiente a un arco de longitud igual al radio de la
misma.
❖ Período del movimiento circular: es el tiempo que emplea un cuerpo en dar una vuelta completa.

• Velocidad lineal: es el cociente entre la distancia al arco recorrido y el tiempo empleado.


(v=������������������
������������)

• Velocidad angular: la velocidad con que un móvil se desplaza alrededor de un punto. Es el ángulo
��
barrido por el radio vector en la unidad de tiempo, se denomina w (omega) w = ��. Es el
cociente entre el ángulo descripto y el tiempo empleado en describirlo.

La velocidad angular se mide en radián (unidad que determina la velocidad angular). Es el ángulo central
siendo éste el ángulo cuyo arco tiene una longitud igual al radio. El radián se obtiene a través del
consciente de la longitud del arco y la longitud del radio, que va hasta el centro de la circunferencia.
2��.��
���������������� ������ ����������=
���������������� ���� ����
���������������������������� ��= 2π
De modo que 2 π = 360°
360
1 radian =
2π= 57°
Todas las circunferencias tienen 2π radianes. La equivalencia con los grados es:

Si 2π radianes equivalen a 360°, su radián equivale a 360° (una vuelta completa) /2πrad= 57°17’44” (un
radián). 30 min volver a mirar. Teórico 2

• Dinámica:

Es la parte mecánica que estudia los efectos que producen las fuerzas sobre el movimiento. Su estudio se
basa en tres leyes fundamentales, las leyes de Newton.

➢ Primera ley o principio de inercia: todo cuerpo se mantiene en reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme, hasta que actúa una fuerza que lo haga cambiar. Este principio señala dos cosas: 1- un
cuerpo en reposo jamás se pondrá en movimiento por sí mismo y sólo lo hará cuando se le aplique
fuerza.
2- Si el cuerpo está en movimiento seguirá haciéndolo sin cambiar su velocidad ni su dirección,
siempre y cuando no haya nadie ni nada que ejerza una fuerza sobre él.

➢ Segunda ley o principio de masa: cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo modifica su velocidad
en proporción a la fuerza aplicada.

Sí actúa una fuerza sobre un cuerpo éste no podrá estar en reposo o mov. rec. Unif., sino que se
caracterizará por una aceleración. Pero Newton se percató de que hay otra cosa que influye además de la
fuerza y esta es la masa. Si se aplica fuerza a dos cuerpos distintos, se dio cuenta que si se quiere mover el
que tenga más materia se debe hacer más fuerza.

Newton llegó a la conclusión de que la masa se opone al cambio del movimiento.

Cuanto mayor sea la fuerza mayor será el cambio de velocidad mientras que cuanto mayor sea la masa
menor será el cambio.
����
Fuerza = masa x aceleración (F= m.a) F= g .
2
������ 🡨dina

Unidad de fuerza → CGS: dina; MKS: Newton

➢ Tercera ley o principio de acción y reacción: siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el
segundo ejercerá sobre el primero, una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido
contrario (reacción).
• Peso y Masa:

Peso: es la mayor o menor fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la tierra sobre la masa de dicho
cuerpo. P = m . g

Masa: es la mayor o menor cantidad de materia, lo que significa que, al tener mayor masa, mayor será su
volumen. la masa del cuerpo es igual al cociente entre el peso y la aceleración de la gravedad en un lugar
determinado de la Tierra. M = p / g

• Densidad, métodos para determinarla:

La densidad es la relación que existe entre la masa de un cuerpo y su volumen en cualquiera de sus
estados.

Métodos: densímetro, balanza de Mohr-Westphal, bromo benceno, picnómetro.

• Fuerza centrípeta y centrifuga:

Centrípeta: es la fuerza que tiene un cuerpo que gira alrededor de un eje situado fuera de él que lo atrae
hacia el centro de la circunferencia que recorre.

Centrífuga: es la fuerza que tiene un cuerpo que gira alrededor de un eje que lo aleja fuera de este.
• Ultra centrifugación: instrumento utilizado para separar por sedimentación compuestos de distinto
peso, que sedimentan hacia el fondo a una velocidad que depende de su peso.

Lo que se hace es colocar la mezcla en un aparato que lo hace girar a la velocidad angular constante muy
elevada (60000 rev p/min). La mezcla experimenta una aceleración centrífuga que separa partículas de
distinta masa de la mezcla creando distintos estratos con las partículas de cada clase.

Se utiliza principalmente en la fragmentación de los componentes de una célula. Es muy utilizada en el


laboratorio y se puede efectuar:

1- Midiendo la velocidad de caída de la partícula por acción de la gravedad.


2- Por centrifugación

9A –

• Energía óptica:

Es la rama de la física que estudia los fenómenos relativos a la visión y a la propagación de la luz, y en
general son determinados por radiaciones luminosas, aunque no sean visibles. Es decir, aquellas
radiaciones luminosas entre 400-700nm, tienen como característica fundamental la de excitar la retina,
produciendo las sensaciones luminosas, por lo tanto, representa una fracción de la totalidad de las
radiaciones conocidas, que van desde rayos cósmicos a las ondas hercianas.

• Luz Natural:

➢ corriente emitida por fuentes o manantiales luminosos que se alejan de estos a una gran velocidad

y con una trayectoria rectilínea cuando atraviesan un medio transparente u homogéneo. ➢ Se


absorbe o refleja en los cuerpos opacos.
➢ Se absorbe o refracta cuando pasa de un medio transparente a otro.

➢ Energía lumínica puede ser transformada en: energía calórica, eléctrica y puede ser medida
instrumentalmente.
➢ Fuentes o manantiales luminosos ejemplos: Principal el sol, fuego, relámpagos, bioluminiscencia de
algunos organismos vivos.

• Teorías de los fenómenos luminosos:

➢ CORPUSCULAR (NEWTON): según él decía que la luz estaba compuesta por una serie de corpúsculos
o partículas con tamaños pequeños que eran emitidos por los manantiales luminosos y que
penetraban al ojo a través de la pupila. Esta teoría no interpretaba los fenómenos luminosos
(interferencia y difracción), Newton llamo INFLEXION.
➢ ONDULATORIA (HUYGENS): establece que los cuerpos emiten vibraciones u ondas longitudinales
que se propagan en todas direcciones como lo hacen las ondas de sonido, según él se transmitía en
medios homogéneos.
➢ ONDAS ELECTROMAGNETICAS (MAXWHEL): estableció que estas ondas se propagaban en el
espacio. El hizo un análisis matemático de la teoría de los campos magnéticos y termina afirmando
que la luz visible eran ondas electromagnéticas.
➢ CUANTICA (MAX PLANCK): según esta teoría la emisión y absorción de la luz de los cuerpos se
produce de forma discontinua como paquete de energía llamado CUANTOM.
➢ MECANICA ONDULATORIA O QUANTICA: hace un copilado de las teorías formuladas anteriormente;
reúne la teoría electromagnética, corpuscular y ondulatoria. Se evidencia una doble naturaleza de
la luz (corpuscular y ondulatoria).

• Velocidad de la luz:

➢ Galileo dedujo que era imposible precisar su valor dada su enorme velocidad. ➢ El método de
Romer se acercó al valor verdadero de la velocidad de la luz (tenía en cuenta las lunas de júpiter y
eclipses).
➢ Michelson obtuvo un valor más aproximado que el método de Romer.

La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s.
Varían dependiendo si es en aire, agua, hielo, vidrio y diamante.
• Onda Luminosa:

➢ Cresta: parte más elevada de una onda.

➢ Valle: parte ms baja de una onda.

➢ Amplitud (A): máxima altura que desarrolla una cresta (+) o valle (-) de la onda. Nos da la intensidad
de la luz.
➢ Longitud de la onda: distancia que puede estar comprendida entre dos crestas o dos valles (onda
completa).
➢ Período (T): tiempo en el que se realiza una onda completa.
➢ Frecuencia: número de ondas que suceden en la unidad de tiempo.

• Luz Polarizada: luz que vibra en un solo plano.

Luz no Polarizada: La onda luminosa no suele estar polarizada, la vibración electromagnética se produce en
todos los planos.

Polarizador: filtra todos los rayos de luz excepto uno, y se obtiene una luz polarizada.

• Fuentes luminosas:

➢ Naturales:

Sol: Combustión e Incandescencia (termorradiación).

Rayo: descarga en el seno de un gas (luminiscencia).

Luciérnaga: radiación de un cuerpo solido (luminiscencia)

➢ Artificiales:

Llama, luz de gas, arco eléctrico (termorradiación).

Lámpara de gas noble, lámpara xenón, sustancia luminiscente, placa luminosa

(luminiscencia). • Cuerpos:

➢ OPACO: impide la propagación de luz.

➢ TRANSPARENTE: refractan y absorben luz.

➢ TRANSLÚCIDOS: dejan pasar una porción de luz incidente. (agua)

• Absorción de la luz: si son blancos no absorben la luz, sino que la reflejan; el negro absorbe toda la
luz. Según el color del cuerpo reflecta el rayo de radiación del mismo color.
• Reflexión:

Dependerá de lo liso que es el cuerpo. Si la superficie es lisa la reflexión es regular, se obtiene una imagen
como espejo. Si la superficie es rugosa la reflexión será irregular y se obtiene una imagen indefinida.
❖ Leyes de la reflexión:

➢ Primera Ley: rayo incidente y reflejado en un mismo plano.

➢ Segunda ley: ángulo de incidencia igual al ángulo de reflexión.

• Refracción de la luz:

Cuando un rayo luminoso incide en un medio sobre otro de distinta densidad, debido a esto el rayo cambia
su dirección. El rayo se acerca a la normal cuando el medio es más denso.

❖ Leyes de la refracción:

➢ Primera ley: el rayo incidente, la normal y el rayo refractado están en un mismo plano. ➢ Segunda
ley: el seno del ángulo de incidencia sobre el seno del ángulo de refracción representa una constante.

❖ Refracción a través de caras paralelas:

➢ Debe haber un ángulo menor a 45º.

➢ La radiación mantiene la dirección.

➢ Cuando emerge sigue la misma dirección.

➢ Fenómeno del regreso invertido de la luz.

❖ Refracción a través de un prisma:

➢ El rayo en el interior del prisma se acera a la normal pero después se desvía de acuerdo a la
longitud de onda y depende del ángulo de incidencia y el ángulo de salida.

• Fibra Óptica:

➢ Filamento de material dieléctrico, como el vidrio flexible o los polímeros acrílicos. ➢ Está
compuesto por: NUCLEO (guía la luz, presenta varias hebras delgadas de vidrio con un diámetro
de 50-125um) y REVESTIMIENTO, todo cubierto por una funda plástica. ➢ Conducen y transmiten

impulsos luminosos (llevan mensajes en forma de haces de luz). ➢ Transmisión de


comunicaciones telefónicas, de televisión, etc. A gran velocidad y distancia sin necesidad de
utilizar señales eléctricas.
➢ Ventajas: insensibles a las interferencias electromagnéticas, no pierden la luz, transmisión segura,
carecen de señales eléctricas.
➢ Desventajas: costo y fragilidad de las fibras.

• Rayo LASER:
➢ Amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación. La amplificación se produce por el
impacto de los fotones provenientes de la lámpara, se suman los e- primarios a los secundarios y
por eso se amplifica la luz, por emisión estimulada de la radiación.
➢ Formado por un rubí sintético a base de sulfato de aluminio y sulfato de amonio, que determina la

formación de óxido de aluminio. Se forma un haz monocromático rojo por el calentamiento del rubí ➢
Rayos coincidentes de enorme intensidad, los cuales presentan ondas de igual frecuencia que siempre
están en fase.
➢ Se utilizan para destruir formaciones tumorales, en tratamientos de afecciones de la retina,
microcirugía, perforar metales, etc.
BOLILLA 8:
UNIDAD TEMÁTICA 3 C -

• Hidrodinámica:

Es la parte de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los líquidos en movimiento.

Esto es importante porque sirve como base para comprender el proceso de la circulación de la sangre
Dentro de este sistema de tubos cerrados y paredes elásticas que constituyen el aparato circulatorio.

• Líquidos ideales:

Son líquidos que circulan sin impedimentos o rozamientos, que dificulten su continua progresión.

Serian como líquidos imaginarios, se presentan incompresibles, presentan una densidad constante, no se
considera la viscosidad, no tiene la capacidad de adherirse a las paredes del tubo que lo contiene y las
distintas capas que lo forman no se adhieren entre sí. También tienen la capacidad de no poder formar
torbellinos, y una vez en movimiento no pierden energía mecánica.

• Líquidos reales:

Son líquidos que tiene obstáculos que se oponen a su normal desplazamiento.

Si pueden ser incomprensibles o levemente comprensibles, tienen viscosidad, se adhieren a las paredes del
tubo y ofrecen resistencia al movimiento, van sufriendo perdida de energía y presión y su energía
mecánica no se conserva, porque se disipa en forma de calor por el frotamiento que se realiza contras las
paredes del tubo.

• Regímenes de los líquidos:

La circulación de los fluidos es un proceso bastante complicado, debido al gran número de magnitudes
físicas: espacio, velocidad, masa, fuerza, que intervienen en el fenómeno del movimiento de un
líquido.

➢ Regímenes estacionarios:

Se caracteriza porque si una partícula pasa por un punto A seguirá el mismo camino que toda otra que
haya pasado por el mismo punto. En este régimen, no solamente una partícula que pasa por un punto de la
trayectoria sino todas las partículas que circulan por esa línea de flujo tendrán la misma velocidad. No se
debe interpretar como que la velocidad a lo largo de una línea es la misma, lo es en “cada punto para todas
las partículas que pasa por él”.

Régimen laminar: es un líquido donde la línea de corriente no se cruza entre sí, el movimiento es
ordenado, estratificado (va una capa sobre otra), suave, de manera que el fluido se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse.

➢ Régimen turbulento:

Las partículas se mueven en trayectoria irregulares. No siguen un orden establecido, y al moverse de esta
manera ocasionan o provocan transferencia de cantidad de movimiento de una porción de fluido a otra
porción.

Es característico que la velocidad de las corrientes periféricas iguale en velocidad a la corriente axil.
o Número de REYNOLDS:

es un numero adimensional, es decir, que no está representado por una unidad y va a permitir deducir si
el régimen tiene un carácter laminar o turbulento. Por lo general se lo determina en un líquido (agua a
20°), con un tubo recto de dimensión circular uniforme.

Fórmula NR= v.d.r/n

NR: número de Reynolds.

v: velocidad con la que se desplaza el fluido.

d: densidad del fluido.

r: radio o diámetro del tubo.

n: representa la viscosidad.

Cuando estamos dentro del valor 2000 valor de Reynolds, se dice que es LAMINAR. Mientras que para
3000 valor de Reynolds el régimen es TUBULENTO. Y entre 2000 y 3000 el régimen es inestable.

• Líneas de corrientes:

Cuando los líquidos circulan por un tubo lo hacen en una serie de líneas y van soportando resistencia que
va a estar determinada por el frotamiento de las paredes del tubo.

Frotamiento parietal: es mayor cuanto más rugosa sea la superficie del tubo, si la superficie es muy rugosa
el frotamiento va a ser mayor.

Cuando un tubo tiene un diámetro pequeño, su frotamiento es mayor por unidad de volumen que los
tubos grandes.

Debido a ese frotamiento periférico se determina:

Corriente axil: va mucho más rápido y experimenta menor frotamiento que las capas que se adhieren a las
paredes, y se desplazan por la parte central del tubo.

Las corrientes en estos tubos se pueden descomponer en una serie de capas o corrientes laminares, con
velocidades decrecientes hacia las paredes del tubo.

Cuando una corriente laminar sobrepasa una velocidad critica, tienden a homologarse las corrientes axiles
y la circulación periférica y lo que se da a llamar el frente de avance se aplana, esto es propio de un
régimen turbulento.

• Vena líquida:

Representa la sección delimitada por un tubo, es decir, el tubo determina una sección. Y va a ser
atravesada por la línea de corriente que pasa por los bordes por una sección cualquiera del
fluido.

Otra forma: es el hilo del líquido que se forma al salir por el orificio del recipiente, y tiene la particularidad
de que cuando el líquido sale la sección que tiene el líquido es igual a la que tiene el orificio, pero poco
después se estrecha, formando como nodos separados por vientres.
• Circulación de los líquidos ideales:

Los líquidos circulan en los tubos debido a la existencia de una diferencia de presión (gradiente de presión).

La aceleración de un líquido es directamente proporcional al gradiente de presión e inversamente


proporcional a su densidad.

Es un punto determinado del tubo, la suma de presión más la energía cinética en la unidad de volumen
determinan la presión hidrodinámica.

Si el tubo se inclina aumenta la presión hidrodinámica a expensas de una disminución de la energía


potencial en la unidad de volumen.

A medida que un líquido circula en un tubo la presión disminuye por frotamiento con las paredes hasta
reducirse a cero en el orificio de salida.

• Teorema de Torricelli: aplicado a líquidos ideales

Cuando un líquido contenido en un recipiente “sale” por un orificio hecho en una de sus paredes, al par
que se pierde energía potencial, gana energía cinética.

Establece que la velocidad con la que un líquido contenido en un recipiente sale por un orificio efectuado
en una de sus paredes, es igual a la que adquiriría cayendo libremente en el vacío, desde la superficie libre
del líquido hasta el nivel del orificio.

La transformación de la energía potencial en energía cinética se hace por medio de:

��.��2
m.g.h=

2
2despejo velocidad al cuadrado y queda �� =2��.��.ℎ
��simplifico masa y me queda �� =
√2. ��. ℎ velocidad es igual al duplo de la aceleración de la gravedad por la altura.

Esta velocidad es igual a la raíz cuadrada del doble de la aceleración de la gravedad por la diferencia de la
altura existente entre la superficie del líquido y el centro del orificio de salida.

La velocidad de escape del fluido depende de la altura que separa la superficie libre a el orificio de

salida. En el frasco de mariotte es donde se realizaron las pruebas.


• Gasto o caudal:

Es el volumen del líquido que atraviesa una sección normal de una vena líquida. G = V/t (el volumen de
líquido que sale en una unidad de tiempo).

Es igual al producto de la sección del orificio de salida por la velocidad de circulación. Entra a jugar la
sección y la velocidad de circulación.

El gasto de una conducción, por la que circula un líquido con movimiento estacionario, es constante, y es
igual al producto de una sección normal por donde circula el volumen del líquido por la velocidad de la
circulación.

Es la cantidad de líquido que se puede recoger por el orificio de un recipiente en la unidad de tiempo y
depende de la velocidad de la salida y de la sección del orificio.

Su unidad en el sistema internacional: m3/seg


• Teorema de Bernoulli:

Consideramos un tubo de diámetro variable, puede comprobarse que la caída de presión es distinta en
cada trayecto.

Los lugares anchos presentan menos resistencia a la corriente, en consecuencia, la caída de presión es
menor. La zona estrecha presenta mayor caída de presión.

Esa mayor disminución de caída de la presión coincide con un aumento de la velocidad de circulación de
los líquidos, porque la energía de presión se transforma en energía cinética.

Gracias al aumento de la velocidad en esta zona estrecha, el caudal termina siendo igual tanto en la
porción ancha como la porción estrecha.

Resumen: establece donde la presión es alta la velocidad es baja, donde la velocidad es alta la presión es
baja.

Es aplicable a los líquidos ideales.

• Circulación de los líquidos reales:

En este caso se tiene en cuenta los factores de resistencia que ofrecen las paredes de los tubos y la
viscosidad de los líquidos. También la relación que se establece entre la velocidad de circulación, la presión
que se ejerce en cualquier punto del sistema y el volumen del líquido que circula por unidad de tiempo, así
como otras magnitudes físicas: masa, fuerza, aceleración, espacio, etc.

Cuando sometemos a un fluido bajo la acción de esfuerzos cortantes se deforman continuamente. De una
forma muy general podemos clasificar los fluidos de acuerdo con la relación existente entre el esfuerzo
cortante aplicado y la velocidad de deformación que se produce en el fluido:

Los fluidos Reales se distinguen de los ideales en que poseen una cierta viscosidad, un rozamiento exterior
que origina tensiones tangenciales entre los fluidos.
• Factores de resistencia:

Son aquellos que se oponen a la circulación de los fluidos y están representados por dos clases:

- Inherentes al tubo: hago referencia a la longitud y la sección del tubo, en tubos más largos ofrecen más
resistencia al desplazamiento de los líquidos que los tubos más cortos. Lo mismo ocurre con la sección, los
tubos con menor sección ofrecen mayor resistencia que los tubos de gran sección.

- Propio del líquido: viscosidad.

La resistencia es directamente proporcional a la longitud del tubo e inversamente proporcional a la


��
sección. R = ��

• Viscosidad:

Fenómeno que se manifiesta como consecuencia de la adhesión intermolecular que provoca un


frotamiento interno entre las capas del líquido.

Unidad: en el sistema CGS es el poise, que corresponde a la viscosidad de un líquido que opone una
resistencia de F de una Dina para hacer avanzar una capa de 1cm 2 de superficie a la velocidad de 1cm2/seg
en cada segundo. Como esta unidad es muy grande se emplea el milipoise qué equivale a 10 -3 poises.

• Coeficiente de viscosidad:

Es la fuerza que tiende a oponerse al movimiento de una capa líquida con respecto a otra por unidad de
superficie y para una variación de velocidad unitaria, por cada unidad de longitud normal a ella.

Las fuerzas tangenciales, que son necesarias para mantener una diferencia constante de velocidad entre
dos capas paralelas de un líquido que se van a mover en la misma dirección, varían con la diferencia de
velocidad con la superficie de contacto, y es inversamente proporcional a la distancia que separan las
distintas capas del líquido.
��.��
F=n ��
F: fuerzas tangenciales, se oponen al desplazamiento de la unidad de área de una capa líquida que tiene
una determinada velocidad situada paralelamente a otra capa fija.

v: velocidad

s: superficie de contacto.

D: distancia que separa esas capas.

n: factor de proporcionalidad: coeficiente de viscosidad.

El coeficiente de viscosidad analiza la variación de velocidad a través de la superficie de contacto que


experimenta las capas del líquido y la distancia, y eso esta reunido bajo ese factor.

• Ley de Poiseuille:

El volumen (gasto o caudal) de un líquido que circula a través de tubos de paredes uniformes es igual a π
por la cuarta potencia del radio, por el gradiente de presión, por el tiempo de escurrimiento sobre 8 veces
la viscosidad del líquido por la longitud del tubo.
V= ��.��4.����.��
8η.L
Los factores de resistencia inherentes al tubo:
➢ π.r4: pi por radio elevado a la cuarta potencia.

➢ L: longitud del radio.

Factores de resistencia inherentes al líquido:


➢ Δp: gradiente de presión, es importante para que un líquido circule de un extremo al otro.

➢ t: tiempo de escurrimiento, que se saca del viscosímetro de Oswald.

➢ 8η: valor de la viscosidad

Esta ecuación tiene la particularidad de reunir esos factores de resistencia inherentes al tubo e inherentes
a los líquidos. Es aplicable a los líquidos reales.
• Viscosimetría:

Método que se utiliza para medir la viscosidad de los líquidos aplicando la ley de Poiseuille. Sin embargo,
debido a la falta de uniformidad del tubo capilar y a otras dificultades técnicas de medición, los
viscosímetros resultan más útiles para determinar viscosidad relativa de líquidos respecto al agua u otro
líquido. Aplicando la ley de Poiseuille a dos líquidos distintos que fluyen por el viscosímetro de Ostwald es
fácil demostrar que los tiempos que tardan volúmenes iguales de ambos líquidos en pasar por el capilar del
aparato son proporcionales en forma directa a sus viscosidades e inversamente proporcionales a sus
respectivas densidades.

Viscosidad de la sangre: Muestra muy escasa fluctuación entre las especies domésticas. Depende sobre
todo del número de eritrocitos y contenido proteico del plasma. Las proteínas plasmáticas (globulinas y
albuminas) tienen mayor influencia por tener mayor peso molecular y la influencia de elementos figurados
(eritrocitos), hace que la viscosidad de la sangre sea Superior. Entonces la hiperproteinemia y la
hemocontracción aumentan la viscosidad esforzando el corazón, por el contrario, la hiperproteinemia y la
anemia disminuyen la viscosidad. Las 2/3 partes está dada por elementos figurados y la 1/3 de proteínas
plasmáticas. Su viscosidad relativa normal de la sangre es entre 3,9 a 5,3 y la del plasma 1,5 a 2,2.

Las arteriolas disminuyen el pasaje de sangre a las venas, aumentan la presión arterias, y disminuye a nivel
de las sangres.

Si las arteriolas dilatadas aumentan el pasaje de sangre a las venas, disminuye la presión’ en las arterias y
aumentan en las venas.

• Hemodinámica:

Hacemos referencia a la parte de la biofísica que estudia el flujo de la sangre en el sistema circulatorio
basándose en los principios de la dinámica de los fluidos.

Parámetros que se estudian en hemodinámica: el gradiente de presión, el flujo y la resistencia.

➢ Gradiente de presión: es importante para que la sangre circule de un extremo al otro, si no tengo
una diferencia de presión entre una presión inicial y un final la sangre permanecería estática.
��p = Q.R

➢ Flujo: es la cantidad de sangre que pasa por un punto de la circulación en una unidad de tiempo.

Q = �� ����

El flujo es directamente proporcional al gradiente de presión e inversamente proporcional a la resistencia.


A mayor resistencia menor flujo de sangre, y a mayor gradiente de presión mayor será el flujo.

➢ Resistencia: las paredes de los vasos por donde circula la sangre, ofrecen resistencia al pasaje de la
sangre. No es lo mismo el pasaje de la sangre por una arteriola, en una arteria, que un capilar
arterial, etc. Van variando de diámetro, por ende, van cambiando de velocidad.

R = �� ����
• Mecánica circulatoria:

En el estudio de la circulación sanguínea se debe tener en cuenta que:

1- El corazón es una bomba que impulsa la sangre a los vasos sanguíneos.


2- El sistema cerrado de tubos por el que circula la sangre es elástico y ramificado. 3- La
sangre es un líquido real, por ello las variaciones que experimenta su presión tienen
características especiales y se calculan de acuerdo con la ley de Poiseuille.

Las zonas de mayor presión (arterias) están separadas de las zonas de menor presión (venas) por los
capilares. En el área venosa el gradiente de presión es insignificante por lo que la sangre es movida por los
músculos estriados y la acción de la gravedad. La presión y velocidad dependen del área vascular (conjunto
de vasos que atraviesan una zona determinada). Al subir el área vascular baja la presión y la velocidad.

Los tres factores citados al principio mantienen entre sí una íntima relación, la variación de uno de ellos
arrastra a los otros.

El ventrículo izquierdo bombea la sangre a todo el organismo y la impulsa con una presión de 120 mmHg. A
medida que avanza disminuye la presión. Cuando llega a nivel del capilar tiene que ser baja, para favorecer
el intercambio. Y con el resto de presión llega a la aurícula, y luego la presión termina en 0mmHg cuando
llegue a la aurícula izquierda.
Y la pequeña circulación que va hacia los pulmones, necesita 25 mmHg, al llegar a los capilares disminuye
la presión y cuando retorna a la aurícula izquierda, llega con 5 mmHg.

• Conductancia:

A medida que aumenta el diámetro del vaso, aumenta el volumen.

El flujo de sangre va a ser directamente proporcional a la cuarta potencia del radio del

vaso. El diámetro del vaso es muy importante en cuanto al flujo de sangre.

La corriente circula en una corriente de capas, podemos decir que la velocidad disminuye desde la parte
central hacia la periferia, por el roce de la sangre con las paredes de los vasos o podemos decir que la
velocidad aumenta, de las paredes de los vasos hacia el centro.

En los capilares, la velocidad de conducción es muy baja, porque los glóbulos rojos van casi rozando las
paredes de los capilares. Es casi lo mismo en la parte central que en la periferia, debido al diámetro.

UNIDAD TEMÁTICA 11 D –

• Conducción electrolítica de la corriente eléctrica:

En un conductor metálico la conducción eléctrica está dada por un flujo electrones cuya migración se
realiza desde el punto de mayor concentración al de menor concentración. En el caso de soluciones
electrolíticas son los iones, es decir los átomos con sobrecarga, los que son atraídos o rechazados por los
electrodos sumergidos en la solución que transporta la corriente eléctrica.

• Electrólisis: es la parte de la física que estudia el comportamiento o acción química de la corriente


eléctrica sobre las soluciones de sales, ácidos y bases, que se descomponen por el pasaje de la
corriente eléctrica, su molécula se descompone en iones y cada uno de estos, en función de su
carga migra hacia el polo correspondiente, los iones negativos hacia el polo positivo, y los iones
positivos migran hacia el polo negativo.

Para realizar la electrolisis necesitamos una “cuba” electrolítica, los electrodos, una fuente continua y
mediante una solución que se coloca.

Una solución de cloruro de sodio al pasar una corriente eléctrica a través de ella puede ocurrir que los
iones de Cl- se dirijan al ánodo (polo positivo), por lo que se lo llaman aniones. Los cationes Na+ se dirigen
al Polo o electrodo negativo que es el cátodo.

El agua y el aire no conduce la electricidad mientras que las soluciones si lo hacen debido a sus electrolitos.

Cuando hablamos de electrolisis hacemos referencia a conductores de 2° clase, los cuales alteran sus
moléculas que se descomponen en iones. Podemos mencionar ácidos y bases fuertes (ácido nítrico, cloruro
de sodio), débiles (ácido etanoico, cloruro mercurioso).

• Teorías:

➢ Teoría de Arrhenius: los iones preexisten en la solución.

Lo que hace la corriente eléctrica es orientar a esos electrones hacia sus polos correspondientes
dependiendo sus cargas.
Al estar muy estrechamente unidos, los átomos que forman las moléculas de los electrolitos tienen sus
cargas eléctricas neutralizadas, y, tan pronto se las dispersan en un medio conveniente, alejándolos unos
de otros (disociación), ellas se ponen de manifiesto. Pero este proceso ni esta instantáneo ni completo, lo
que significa que, de la totalidad de los átomos que constituyen una sustancia electrolítica, “una parte se
va cargada de electricidad a medida que se produce la dilución y el resto queda en estado de neutralidad.

Grado de disociación: la dilución de la solución aumenta la ionización.

La corriente eléctrica ordena los iones.

Disociación (ej):
COMPUESTO Anión Catión

N��3H ����3− ��+

Cl Na ����− ����+

• Ley de Faraday:

➢ 1° Ley: “la masa depositada en los electrodos al paso de una misma corriente eléctrica, durante
igual tiempo, es proporcional a sus equivalentes químicos”.

Equivalente químico: resulta del peso atómico dividido su valencia.

Esta ley dice, que si o si al paso de una misma corriente eléctrica donde en un mismo tiempo siempre se
depositaba masas equivalentes cada miligramo a nivel de los electrodos. (Pasaba una cantidad eléctrica
aprox. de 1 coulomb, y se depositaba en forma proporcional a su equivalente químico).

➢ 2° Ley: “cuanto mayor es el tiempo que dura el pasaje de la corriente eléctrica, mayor será la
cantidad de sustancia depositada en el cátodo.”

Si modificamos la intensidad de la corriente eléctrica, resulta que, a mayor intensidad, mayor será la
cantidad de sustancia depositada.

Trabajó en función del tiempo y la intensidad, cuanto mayor era el tiempo mayor era la masa depositada al
nivel del cátodo, cuanto mayor era la intensidad de la corriente eléctrica mayor será la cantidad de
sustancia depositada.

Conclusión: la masa del elemento depositado en cada electrodo es proporcional a la cantidad de


electricidad.

Intensidad= Carga sobre tiempo.

• Variaciones de la conductancia: la conductancia va a variar en función de la dilución.

El efecto de la dilución es importante para los electrolitos débiles porque permite una mayor disociación y
un aumento en la disociación, pero no tanto para los electrolitos fuertes.

Ejemplo: cloruro de potasio: como va aumentando la conductividad, a medida que se diluye en un mayor
volumen de agua.
CIK (mol) Agua (litro) Conductividad

1 1 92,8

1 10 111,9

1 100 122,5

➢ Grado de disociación: es la mayor o menor disociación que tenga el electrolito.

El electrolito fuerte tiene gran capacidad disociativa y los débiles no tanto.

➢ La carga eléctrica transportada por el ion es un papel importante, cuanto mayor sea la valencia del
ion mayor será la cantidad de electricidad que va a transportar.
➢ Velocidad de migración de los iones: se considera que no es grande, se calcula en un valor de 0,001
cm/seg. todos los iones no tienen la misma velocidad, pero siempre terminan siendo iguales en la
cantidad de cargas positivas y negativas que llegan a los electrodos.
➢ Conductividad de las soluciones “resistencia”: se refiere la resistencia que ofrecen las soluciones al
paso de la corriente eléctrica. En este caso conductores de segundo orden.

La resistencia está dada en función de la diferencia de potencial y la intensidad.


➢ Temperatura de las soluciones: en los conductores de segunda clase el aumento de la temperatura
disminuía la conductibilidad eléctrica, porque al aumentar la temperatura aumenta la cinética
molecular.

En los conductores de primera clase, estamos favorecidos por la disminución de la temperatura, cuando
nos acercamos al 0° kelvin, se obtiene los superconductores, por haber poca cinética molecular. Al tener
poca cinética molecular los electrones se desplazan perfectamente sin ningún obstáculo en su normal
desplazamiento.

El aumento de la temperatura favorece la conductibilidad, el desplazamiento de los iones, porque


disminuye la viscosidad

➢ La determinación de la conductividad eléctrica de una solución se realiza por medio del puente de
Kchlaurusch (Quién presenta una alterna de 1000 ciclos lo que evita la polarización de los
electrodos) en el cual nos determina la resistencia específica de las soluciones.

Se coloca la solución en un vaso especial que contiene dos electrodos de platino platinado de la cual
comparada con la solución estándar ya sabemos el área de los electrodos y la distancia que existe entre
ellos y con esto obtenemos la resistencia específica de la solución.

Una vez determinada la resistencia se multiplica el valor obtenido por la constante del vaso y se obtiene la
resultante específica cuya inversa dan la conductividad específica. Cuanto mayor es la disociación mayor la
conductividad.
BOLILLA 9:
UNIDAD TEMÁTICA 4 A -
Se llama solución a la mezcla de dos o más sustancias que tienen las mismas propiedades físicas y químicas
en todas sus partes.

• Sistemas Dispersos:

Compuestos por fases, finamente divididas. Tiene una fase dispersa que se encuentra incluido en el seno
de otra que se denomina fase dispersante. Estos sistemas dispersos se clasifican en:

➢ Dispersiones Macroscópicas o groseras. (mayor a 50um)

➢ Dispersiones Finas. (50 - 0,1um)


a- Emulsiones. Ej: Leche.
b- Suspensiones. Ej: Tinta china.
➢ Dispersiones Coloidales (Sistema heterogéneo). (0,1 - 0,001um)

➢ Soluciones Verdaderas (sistema homogéneo): tiene una fase dispersa “Soluto” que está en menor
proporción y el “Solvente” que siempre está en mayor proporción.

• Casos de Soluciones:

• Soluciones de gases en líquidos:

La solubilidad de los gases depende de: temperatura, presión y la naturaleza del solvente y soluto. Es
importante señalar que es de interés biológico la solución de gases en los líquidos, porque los organismos
vivientes consumen oxígeno y liberan anhídrido carbónico como producto final de las reacciones
metabólicas los cuales son transportados en sangre (proceso fisicoquímico).

➢ Ley de HENRY:

Hace mención a la solubilidad de un gas en un líquido a una temperatura constante, y establece que va a
ser proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.
Para los gases que no se combinan químicamente con el solvente la cantidad de gas a temperatura
constante se disuelve en un volumen determinado de líquido, y va a ser proporcional a la presión del gas la
cual es fundamental para su disolución en el líquido. C = k P (donde C es la concentración del gas, P la
presión parcial y k es el coeficiente de solubilidad).

o Coeficiente de solubilidad: se define por la relación entre la concentración del gas en el líquido y la
presión que ejerce sobre el líquido.
➢ Ley de DALTON:

Hace referencia a la presión total de una mezcla de gases, es igual a la suma de las presiones parciales de
los gases que componen la mezcla. La solubilidad de cada uno de ellos va a variar en razón a su presión, es
decir cada gas se comporta como si estuviera solo.

• Soluciones de sólidos en líquidos:

Mezclas que involucran a un elemento sólido y a otro líquido, habitualmente el sólido actúa como
elemento a disolverse y el segundo como espacio de disolución. La sustancia mayoritaria adquiere el
nombre de solvente al tiempo que la minoritaria el nombre soluto.

La solubilidad representa la cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta en un solvente a una
temperatura y presión determinada. (saturadas y no saturadas (diluidas/concentradas); sobresaturadas
que se logran bajo condiciones especiales, son muy inestables).

• Concentración de las soluciones:

Es la relación entre la cantidad de soluto y la de solvente, también puede definirse como la cantidad de
soluto y solvente con respecto a la solución.

➢ Unidades FISICAS:
1. P/P solvente: expresa g de soluto en 100g de solvente.
2. P/P solución: expresa g de soluto en 100g de solución.
3. P/V solvente: expresa g de soluto disueltos en 100ml de solvente.
4. P/V solución: expresa g de soluto disueltos en 100ml de solución.
5. V/V solvente: expresa el volumen de soluto disuelto en 100ml de solvente.
6. V/V solución: expresa volumen de soluto disuelto en 100ml de solución.

➢ Unidades QUIMICAS:
o PESO ATOMICO o número masico en la tabla periódica
o PESO MOLECULAR: suma de pesos atómicos.
o MOL: peso molecular de una sustancia expresado en g.
o EQUIVALENTE GRAMO: resulta de dividir el peso atómico con la valencia. Acido (dividido H), Base
(dividido G. Oxidrilo), Sal (dividido por el número de cargas positivas o negativas por las cuales se
ioniza la sal).

Soluciones MOLARES: tienen disueltas la masa de un mol de moléculas de soluto por litro de solución.
1. MOLARIDAD: expresa el número de moles de soluto en 1lt de solución. Se la simboliza con la letra
M, que significa moles por litro de solución.

Soluciones NORMALES: tiene un equivalente g de ácido, de base, o de sal disuelto en un litro de solución.

2. NORMALIDAD: expresa el número de EQUIVALENTE GRAMO de soluto en 1 litro de solución. Se


simboliza con la letra N.

Solución MOLAL: tiene la masa de un mol de moléculas de soluto por 1000g de solvente.

3. MOLALIDAD: expresa el número de moles de moléculas que tiene una solución de 1000g de
solvente.
• Soluciones verdaderas:

Es un sistema homogéneo y sus partículas son moléculas o iones que no se pueden visualizar. Formado por
2 fases, un SOLUTO que se encuentra en menor proporción y un SOLVENTE que se encuentra en mayor
proporción, y es este es quién determina el estado de agregación de la materia. Pueden ser separados por
diferentes métodos: decantación, evaporización, destilación, centrifugación, etc.

• Curva de solubilidad:

La solubilidad de un soluto en un solvente determinado está limitada por su concentración en el punto de


saturación y de acuerdo a las propiedades físicas que depende de los componentes del sistema y de la
temperatura. Sí gradualmente al aumentar la temperatura agregamos soluto, una vez que la solución ya
fue saturada va a llegar un momento que por más que se aumente la temperatura el soluto no se disuelve
entonces decimos que la solución está sobresaturada.

8A- ACUSTICA Y SONIDO

• Acústica:

Es la parte de la física que estudia el origen, la propagación y las propiedades del sonido y sus

aplicaciones. • Sonido:

En física es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi
audibles, a través de un fluido (u otro medio elástico) que este generado por el movimiento vibratorio de
un cuerpo.

En fisiología es la sensación, en el órgano del oído, producida por ese mismo movimiento
ondulatorio. • Ruido:

En física, es una perturbación eléctrica que interfiere en la transmisión o el procesamiento de las señales.
Algunas causas del ruido pueden ser la agitación térmica de las moléculas del material que forman los
conductores o el movimiento desordenado de los electrones y de otros portadores de corriente.

• Sonido Ultrasonido:

- Sonido: vibraciones que se propagan en forma de ondas.

➢ Producción de una onda sonora:

- Deben existir dos factores para que exista el sonido.

1. Fuente de vibración mecánica (diapasón, cuerda, columna de aire).

2. Medio elástico para propagar la perturbación.

- Los sonidos se producen por una materia que vibra.

o La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de
ondas mecánicas que se propagan a través de la materia sólida, líquida o gaseosa. Como las
vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda
longitudinal.

• Velocidad del sonido:

La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de sus partículas. Los
materiales más elásticos permiten mayores velocidades de onda, mientras que los materiales más
densos retardan el movimiento ondulatorio.

Para las ondas sonoras longitudinales en un alambre o varilla, la velocidad de onda está dada por:

v = √ ����; “Y” es el módulo de Young (directamente prop) y “p” su densidad (inversamente


prop).

En general la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos, y en los líquidos es mayor
que en los gases.

- En el aire a una temperatura de 15ºC es de 340 m/s (1.224 km/h), pero a 0ºC el sonido viaja a una
velocidad de 331m/s y si sube en 1ºC la temperatura la velocidad del sonido aumenta 0,6m/s.

- En el agua a 25ºC es de 1.493 m/s. - En la madera es de 3.900 m/s. - En el acero es de 5.100 m/s.
• Efecto Doppler:

Variación de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida por un objeto en
movimiento. Algebra del efecto Doppler en ondas sonoras:

1. Observador acercándose a una fuente. (agudo)


2. Observador alejándose de una fuente. (grave)(y viceversa).
• Frecuencia del sonido:

Hertz= 1 ciclo/seg; kHz (kilohertz) = 103 Hz; MHz (megahertz) = 106 Hz.

• Ondas sonoras según su frecuencia:

Sonido audible es el que corresponde a las ondas sonoras en un intervalo de frecuencias de 20 a 20.000 Hz.

➢ Las ondas sonoras que tienen frecuencias por debajo del intervalo audible se denominan
infrasónicas.
➢ Las ondas que tienen frecuencias por encima del intervalo audible se llaman ultrasónicas.

• Fenómenos físicos que afectan a la propagación del sonido:

➢ Absorción: relación entre la energía absorbida por el material y la energía reflejada por el mismo. Es
un valor que varía entre 0 (toda la energía se refleja) y 1 (toda energía es absorbida). Movimiento
vibratorio transformado en energía calórica en el tejido orgánico.
➢ Reflexión: se produce cuando al chocar contra una superficie sufre un cambio en la dirección de
propagación, sin salir del medio en que se propaga. Es una propiedad característica del sonido, que
algunas veces llamamos eco.
El eco se produce cuando un sonido se refleja en un medio más denso y llega al oído de una
persona con una diferencia de tiempo igual o superior a 0,1 seg, respecto del sonido que recibe
directamente de la fuente sonora.
➢ Transmisión: la velocidad depende de la elasticidad del medio, es decir de su capacidad para
recuperar su forma inicial. El acero es un medio muy elástico, en contraste con la plastilina que no
lo es. Otros factores que influyen son la temperatura y la densidad.
➢ Refracción: las ondas sonoras pasan de un medio a otro y cambia su velocidad de propagación, en
algunos casos puede haber un cambio de dirección.
➢ Difracción o dispersión: el sonido encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, es capaz
de rodearlo y seguir propagándose.

• Cualidades del sonido:

➢ Altura o tono: determinado por la frecuencia de la onda. Medimos esta característica en ciclos/seg o

Hercios (Hz). para que un humano perciba el sonido debe estar comprendido de 20 a 20.000Hz. ➢
Duración: está relacionada con el tiempo de vibración del objeto. Ej: pueden ser largos, cortos, muy
cortos, etc.
➢ Timbre: cualidad que permite distinguir la fuente sonora. Cada material vibra de una forma
diferente provocando ondas sonoras complejas que lo identifican. Ej: no suena lo mismo una flauta
y un piano, aunque interpreten la misma melodía.
➢ Intensidad: permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Esta determinado por la cantidad de
energía que transmite esa onda. Los sonidos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al
umbral de dolor (140 dB “decibeles”), se lo mide con el decibelímetro. La intensidad del sonido
percibido hace que este se capte como fuerte o débil por la intensidad de la onda sonora
(intensidad acústica), magnitud que da idea de la cantidad de energía que fluye.
La intensidad o potencia de una onda se define como la cantidad media de energía que transporta
por unidad de superficie y de tiempo a través de una superficie perpendicular a la dirección de
propagación. Se mide en vatios/cm2y depende de la amplitud de la vibración. El intervalo va desde
el umbral de audibilidad o valor perceptible, hasta el umbral de dolor. Para expresar intensidades
sonoras se emplea una escala cuya división son de potencias de diez y la unidad es el decibelio
(dB).
➢ Interferencia y pulsaciones: se presenta en caso de las ondas sonoras longitudinales y el principio de
superposición también se aplica a ellas. Ej: cualquier fuente sonora de una sola frecuencia.

• Resonancia:

Todos los cuerpos sonoros vibran en una frecuencia natural, que es propia y característica de cada uno de
ellos. Por esta razón, cuando una onda sonora, que vibra en la misma frecuencia que la que naturalmente
posee un cuerpo, cae sobre él, este comienza a vibrar en su frecuencia natural. Un ejemplo de resonancia
es del columpio que, al ser impulsado de acuerdo a su propio ritmo de oscilación, alcanza su altura
máxima.

• Ultrasonido:

Pertenece a la rama de la física ultrasónica. No son audibles para el oído humano, su frecuencia es por
encima de 20.000 hercios. En los ultrasonidos modernos pueden producir frecuencias de varios
gigahercios (1000 millones de hz). La detección y medida de ondas ultrasónicas se lleva a cabo
fundamentalmente mediante receptores piezoeléctricos o por medios ópticos, ya que estas ondas pueden
hacerse visibles a través de la difracción de la luz.

➢ Magnetostricción: campo magnético aplicado a una varilla de hierro dulce (vibraciones en las
moléculas del metal 100Khz/seg).
➢ Piezoelectricidad: producción de potenciales eléctricos de cristales al ser comprimidos (vibraciones
del orden de 2 a 5 MHz).

La ultrasónica tiene muchas aplicaciones en diferentes campos de la física, química, tecnología y medicina
(no veterinaria).

Ultrasonido en diagnóstico en medicina (ECOGRAFIA): los interfaces tisulares reflejan el sonido, y el patrón
de reflexión del sonido resultante es digitalizado para producir una imagen móvil en una pantalla o una
fotografía. En los animales es más difícil ver por el pelo (hay gran cantidad de aire).

➢ Usos del Ultrasonido.

✓ -Ecografía de corazón (ecocardiografía).


✓ -Ecografía abdominal.

✓ -Ecografía gestacional.

✓ -guía en intervenciones quirúrgicas.

✓ -Punción ecoguiada. (introducir agujas de biopsia)

• Audición:

La percepción de los sonidos, por parte del ser humano, origina la audición. En ella, el oído al igual que
otros órganos de los sentidos, desempeña un papel de transductor (son los instrumentos capaces de
convertir una forma de energía en otra). En este caso transforma la energía mecánica, responsable de la
vibración de las partículas de aire situada por delante de la membrana del tímpano, en otra de energía
capaz de estimular las células receptivas del sonido.

• Fisiología del OIDO:

-Oído Externo: capta y dirige las ondas sonoras hasta el tímpano a través del orificio auditivo.

-Oído Medio: las vibraciones generadas en el tímpano se amplifican y transmiten a través de huesecillos
(martillo, yunque y estribo), hasta el oído interno.

-Oído Interno: realiza la compleja conversión de las vibraciones en impulsos nerviosos. Transmite señales
nerviosas al cerebro que se encarga de descifrar y convertirlo en una sensación auditiva (cóclea o
caracol).

• Efectos biológicos del ultrasonido:

El ultrasonido sobre los tejidos puede producir cuatro efectos fundamentales:

➢ Térmico

➢ Variaciones de Presión

➢ Parálisis

➢ Cavitación

-Efectos Térmicos: la absorción del ultrasonido en un medio (materia) puede producir calor. El fundamento
es que el material (tejido orgánico) al absorber el sonido transforma la energía vibratoria en energía
térmica, por medio de la agitación molecular. En la terapéutica kinesiológica esto recibe el nombre de
“diatermia”.

-Efecto sobre la Presión: la aplicación de ultrasonido en forma localizada y a una alta frecuencia, produce
en los líquidos de los tejidos una variación ± 10 atmosferas de presión. Este efecto es utilizado para
producir variaciones en las propiedades del protoplasma celular y la lisis y separación de algunos
gránulos.

-Efecto Paralitico: los efectos paralíticos se logran con vibraciones en el orden de 1 a 2 MHz. Se ha visto
que aplicando ultrasonido a nervios aislados de ranas y sapos, los miembros quedan momentáneamente
paralizados, con pérdida de la sensibilidad.
-Efecto de Cavitación: generación controlada y repetida de microburbujas de vacío en el interior de un
líquido o material fisiológico, seguido de su propia implosión. Se la utiliza para ruptura en la estructura de
depósitos grasos localizados, lisis de microorganismos.

BOLILLA 10:
UNIDAD TEMÁTICA N° 2 A –

• Máquinas simples:

Máquinas: dispositivos destinados a producir trabajo, es decir levantar pesos, comunicar movimientos, etc.,
sirviendo para modificar la intensidad o dirección de una fuerza.

Su funcionamiento está regido por el principio de la conservación de trabajo mecánico que dice “todo trabajo se
realiza a expensas de otro trabajo equivalente”. Este principio queda expresado también en la regla de oro de la
mecánica, “lo que se gana en fuerza se pierde en espacio, y viceversa”. Esto significa que cuando se levanta un peso,
por ejemplo, con una polea, la fuerza menor realizada con respecto al peso del cuerpo se compensa con un mayor
recorrido de este.

La relación entre el trabajo producido por una máquina y el trabajo consumido determina el rendimiento o eficiencia
de una máquina.

Rendimiento = �������������� ������������������


��������������
������������������

En las máquinas se consideran dos fuerzas: la resistencia, que es la que hay que vencer, y la potencia, que
es la que se emplea para vencer la resistencia.

• Máquinas simples: son las que no pueden descomponerse en partes.

✓ Con punto fijo: la palanca.

✓ Con eje fijo: el torno, la polea.

✓ Con plano fijo: el plano inclinado, el tornillo, la cuña.

• Máquinas compuestas: las que constituyen el resultado de varias simples.

• Palancas:

Es una máquina simple que consta de una barra rígida, que puede girar alrededor de un punto fijo
denominado punto de apoyo empleado para vencer una fuerza (resistencia) por medio de otra (potencia).

De acuerdo con la posición de la potencia y la resistencia con relación al punto de apoyo se conocen tres
clases de palancas:

• De primer género: aquella en el que el punto de apoyo se halla entre la potencia y la resistencia.

Por ejemplo: La cabeza, su apoyo es la articulación occipitoatloidea, la potencia es el músculo trapecio y la


resistencia es el peso de la cabeza. (equino y perro)
• De segundo género: aquella en donde la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la
potencia.

Por ejemplo: en la articulación del tarso, su apoyo está situado a nivel de los metatarsianos, la potencia la
ejercen los músculos gemelos y sóleo y la resistencia la proporciona el peso del cuerpo. (equino y perro)

• De tercer género: aquella en la cual la potencia está entre la resistencia y el punto de apoyo.

Por ejemplo: el codo, el apoyo lo da el codo, la potencia la da el músculo bíceps y la resistencia el peso del
antebrazo.

En el organismo las fuerzas activas son los músculos que mueven en muchos casos a los huesos alrededor
de las articulaciones.
• Trabajo mecánico:

Cada vez que un cuerpo, por acción de una fuerza se desplaza a lo largo de un espacio determinado, se
dice que realiza un trabajo.

El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia recorrida. Trabajo = Fuerza x espacio recorrido

• Unidades de trabajo:

Unidad de trabajo = unidad de fuerza x unidad de longitud


o CGS: es el ergio, qué es el trabajo que realiza 1 Dina a lo largo de 1 cm en su propia dirección. (Ergio = Dina x cm)
o MKS: es el joule, que es el trabajo que realiza 1 Newton a lo largo de 1m en su propia dirección. (Joule = Newton x
m)
*como el ergio es una unidad muy pequeña, en la práctica se usa el Joule, (1 Joule = 107 ergios)

[DESDE ACA ESTA MEDIO PELO NOMAS PORQUE ESTA MUY CONFUSO, RECOMIENDO MIRAR EL
TEORICO 2, A PARTIR DE 1HS 07 MINUTOS]
• El motor muscular:

El músculo cuando se contrae libera energía en forma de calor y trabajo. El fenómeno de contracción
muscular es un conjunto cambios morfológicos y químicos.

Fibra muscular está conformado por:

1. proteínas contráctiles > filamentos de actina y miosina (responsables de la contracción muscular)


2. Sarcómero: unidad estructural y funcional
3. Glucógeno
4. ATP ADP AMP
5. creatina fosfato.
Fases de la contracción

1. aumento del consumo de 02


2. disminución de glucógeno
3. aumento del ácido láctico
4. liberación de calor

los músculos tienen 4 posibles fuentes de ATP:

1. la almacenada en el musculo
2. la generada de otro compuesto fosfatado
3. el ATP producido por la descomposición del azúcar muscular
4. el ATP generado con la ayuda de oxigeno
El músculo es una máquina capaz de convertir energía química en energía mecánica. Las fibras musculares
que constituyen el tejido muscular son elásticas y contráctiles, gozan de la propiedad de modificar su
longitud. Esto se debe a que, a la hora de la contracción o relajación, se produce un acortamiento o
alargamiento de las fibras, producida por el deslizamiento de los filamentos finos sobre los huesos (con
ATP).

El musculo al contraerse vence a la fuerza que lo solicita y al estirarse sede a dicha

fuerza. Producción de trabajo mecánico por los músculos:

T = F . L = g . cm

Los músculos trabajan como un motor que al contraerse realizan un trabajo produciendo la liberación de
energía en forma de calor.

El trabajo muscular depende de la fuerza desarrollada en la contracción y de la variación que experimenta


su longitud. Se lo expresa en gramos por centímetro.

Trabajo muscular:

El trabajo que se realiza en el músculo puede ser positivo (durante la contracción) y negativo (durante la
extensión).

Positivo: en que la fuerza y el sentido en que se desplaza su punto de aplicación tienen el mismo

signo. Negativo: En qué ambos elementos son signo contrario.

HASTA ESTA MEDIO PELO, ESTO DE TIPOS DE CONTRACCION YA ESTÁ BIEN.

• Contracción isotónica: a medida que el músculo se va acortando, modifica la longitud de sus fibras
manteniendo constante la tensión, de ese modo provocan el desplazamiento del hueso al que se
encuentra insertado el músculo.
• Contracción isométrica: se produce sin acortamiento; se produce siempre que los extremos de la
fibra muscular se mantienen fijos, en cuyo caso toda la fuerza desarrollada se convierte en un
aumento proporcional de su tensión.
▪ En la contracción isométrica la energía se transforma principalmente en calor, mientras que en la
isotónica lo hace en trabajo.
▪ La combinación de ambos tipos de contracción se llama Auxotónica y es la forma en que usualmente
trabajan los músculos en el organismo.

UNIDAD TEMÁTICA N° 5 A –

• Concepto general de coloides y cristaloides:

En el año 1861 Thomas Graham, estudiando la difusión de las sustancias distinguió dos clases de solutos a los que
llamó cristaloides y coloides. Descubrió el método de la diálisis para separar los coloides de una serie de
soluciones.

o Cristaloides: se difunden rápidamente en el agua, dializan fácilmente a través de las membranas permeables
y al ser evaporadas las soluciones de que forman parte quedan como residuo cristalino.

o Coloides: se difunden lentamente, dializan con mucha dificultad o bien no lo hacen, y al ser evaporadas las
soluciones de la que forma parte dejan residuos gomosos.

Esta forma de diferenciarlos se mantuvo durante muchos años, pero ya no tiene valor en la actualidad porque
existen algunas sustancias que tienen el aspecto de coloides, pero se comportan como cristaloides, y viceversa, todo
depende de las condiciones determinantes del sistema.

Por ejemplo, la albúmina de huevo (coloide) se logra cristalizar, y el cloruro de sodio (cristaloide) se comporta como
coloide disuelto en benceno.

• Características:

Para definir las soluciones coloidales es necesario contemplar la totalidad de las propiedades que la caracterizan:

1- Tamaño de sus micelas.


2- Estabilidad.
3- Efecto Tyndall.
4- Movimiento Browniano.
5- Comportamiento eléctrico.
6- Adsorción.
7- Avidez por el medio dispersante. (liofilia y liofobia)
• Tamaño de partículas:

Las partículas que conforman el soluto en las soluciones coloidales se denominan micelas. Su tamaño va desde de
0,1 micras a 0,001um, pero los límites no deben considerarse absolutos ya que fueron tomados sobre la base del
poder resolutivo del mejor microscopio posible, utilizando Luz Azul para las más pequeñas y del ultramicroscopio
para las más grandes.

• Coloides obligados: el tamaño de sus partículas está siempre dentro del rango que produce la formación de
este tipo de sistemas.
• Coloides facultativos: formados por partículas de tamaño más pequeño que las coloidales (infracoloides) que
pueden agregarse para formar una dispersión, o bien por partículas supracoloidales que, en ciertas
condiciones, se rompen en partículas más pequeñas para formar coloides.

• Comportamiento eléctrico:

Las micelas tienen la particularidad de estar cargadas de electricidad y esto se puede manifestar a través de la
electroforesis que permite migrar a esas partículas coloidales según sus cargas al polo correspondiente.

➢ Con carga negativa van al Polo positivo denominado ánodo, proceso denominado anaforesis.

➢ Con carga positiva van al Polo negativo llamado cátodo, proceso denominado cataforesis.

• Liofilia/hidrofilia: afinidad muy acentuada que tienen las partículas por el medio dispersante. Como resultado
hay una gran solvatación de las partículas coloidales. La solvatación es un proceso que consiste en la
atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente.
• Liofobia/hidrofobia: es la poca o nula afinidad que presentan las partículas por el medio dispersante. Ocurre
en las dispersiones de varios metales y sales en el agua.

▪ Cuando el dispersante es el agua esta propiedad se llama hidrofilia o hidrofobia.

• Imbibición o gelificación: es el fenómeno de la fijación de agua por las micelas coloidales. La hidratación de
los coloides se debe a la atracción recíproca que tiene lugar entre las partículas coloidales, cargadas
eléctricamente, y las moléculas de agua. Consideradas estas como un dipolo con sus cargas positiva y
negativa ubicadas en las extremidades, al enfrentarse con una micela, también cargada de electricidad, se
atraen mutuamente por sus cargas de signo contrario, hasta llegar a unirse. Este proceso se demuestra
introduciendo un trozo de gelatina en un recipiente con agua, casi inmediatamente comienza a hincharse,
aumentando su volumen y adquiriendo un aspecto blando y elástico.

• Sinéresis: es la pérdida de disolvente por parte del coloide. Proceso inverso a la imbibición. Se debe a que la
mayor cantidad de la fase dispersa se deposita en forma de una masa gelatinosa de notable viscosidad; el
coloide se separa del disolvente, transformándose en una jalea o gel.

❖ Forma en que se presenta el estado coloidal:

Se puede presentar el estado sol en el cual predomina la fase dispersante es decir que es muy fluida; y se puede
presentar en estado gel donde predomina la fase dispersa y ésta es viscosa.
• Estabilidad de las dispersiones coloidales:

➢ Coloides hidrófilos: depende del grado de hidratación que presentan sus micelas.

➢ Coloides hidrófobos: (proceso de repulsión por cargas iguales) Depende de la carga eléctrica de sus
micelas, que siendo de un mismo signo para cada clase de coloides se mantienen en solución
mediante un proceso de repulsión continua.

o Precipitación: es la reunión de micelas que pierden su estabilidad y se van al fondo del recipiente. Los
coloides hidrófobos son irreversibles, una vez que sus micelas han sedimentado no pueden ser dispersadas
nuevamente. Por el contrario, los hidrófilos son reversibles, sus micelas una vez que sedimentan pueden
volver a mezclarse con el medio de dispersión, para regenerar el sistema coloidal en solución.

Para precipitar una partícula coloidal hidrófila el primer paso es la desaparición de la envoltura acuosa que se
interpone entre la micela y la sustancia precipitante, lo que se consigue agregando a la solución una cierta cantidad
de electrolito que actúa de acuerdo a su naturaleza en un orden determinado, conformando la serie de Hofmeister.

Para precipitar una partícula coloidal hidrófoba hay que neutralizar su carga, es decir agregar a la solución un
electrolito de signo contrario a la carga de la micela. Este fenómeno esta contemplado por la siguiente regla:

▪ Regla de Hardy- Schulze: La precipitación de los coloides hidrófobos se efectúa por iones de signo opuesto al de la
partícula coloidal y es tanto más intensa cuanto mayor es la valencia de dicho ion.
Cuánto mayor sea la velocidad con que se agrega el electrolito al coloide, mayor será el efecto precipitante.
o Coagulación: es el proceso de formación de un coágulo. Es la precipitación de un coloide, por acción de un
agente físico o químico, de su fase dispersante. La fase dispersa constituye partículas o grumos voluminosos,
los cuales no se disgregan por agitación, lo que constituye un proceso irreversible.
• Efecto Tyndall:

Es la capacidad que tienen las partículas de reflectar y refractar la luz, con el agregado de que la luz dispersada esta
polarizada.

Un Rayo luminoso al atravesar una solución coloidal es visualizado gracias a las partículas coloidales, convertidas en
centros emisores de luz.

Los colores de los coloides dependen del tamaño de sus partículas y de su liofilia. Los coloides liófobos que tienen
mayor diferencia de índice de refracción entre las partículas y el dispersante presentan más intensamente el efecto
Tyndall, y por lo general son coloreados, a diferencia de los liófilos, que son incoloros salvo las cromoproteínas como
la hemoglobina.

Este efecto es tanto más intenso cuando menor sea la longitud de onda del Rayo incidente. Asimismo, es tanto mas
pronunciado cuanto mayor sea el tamaño de las partículas coloidales.

La propiedad dispersante de la luz que gozan las micelas ha posibilitado su visualización mediante un
ultramicroscopio.

• Movimiento Browniano (Roberto Brown):

Las micelas están animadas de un incesante movimiento de rotación en forma de zig-zag. Este movimiento se debe a
los choques no compensados de las moléculas del medio dispersante sobre las partículas coloidales. Cuanto más
pequeña sea la micela y menos viscoso el medio, mayor será el bombardeo.
• Velocidad de sedimentación:

“la estabilidad de un sistema disperso aumenta a medida que disminuyen el tamaño y la densidad de las partículas, y
que aumentan la densidad y viscosidad del dispersante”.

Esta ley es aplicable en las partículas esféricas. Es de acuerdo a la ley de Stokes donde la velocidad de sedimentación
es igual al doble del radio elevado al cuadrado, por la aceleración de la gravedad por la diferencia entre la densidad
de la partícula y la del líquido sobre 9 veces la viscosidad.

Velocidad = 2r2 . g . (DP – DL) / 9n

• Propiedades de los coloides: resumen

Propiedades HIDRÓFOBOS HIDRÓFILOS

Afinidad por el H2O No Intensa

Viscosidad Similar a la del medio Mayor que la del medio

Tensión superficial Intensiva Batotona

Efecto Tyndall Intensa Nulo

Presión Osmótica Débil Débil

Presión Oncótica No Si

Diálisis No No

Estabilidad Carga de la micela Hidratación de sus


micelas

Precipitación Irreversible. Elect Reversible. Por los


signo contrario. H-S electrolitos.

Bolilla 11:
UNIDAD TEMÁTICA 7 C –
Energía: es la capacidad que tiene un cuerpo de producir trabajo. E= f . e

Un cuerpo tiene energía cuando es capaz de producir trabajo. El calor, la luz, el viento, el sonido son
formas de energía, así como la electricidad y el magnetismo. La materia puede transformarse en distintas
formas de energía lo que ha llegado a la confirmación de la teoría de la relatividad formulada por Albert
Einstein y según la cual la energía emitida por un cuerpo es directamente proporcional a su masa y el
cuadrado de la velocidad de la luz.

La energía utiliza la misma ecuación que trabajo: “es el producto de la fuerza por el

espacio”. Unidades:

MKS: Joule: es el trabajo efectuado por una fuerza de un Newton al desplazarse un metro en su propia
dirección y se representa por J. Newton x m

CGS: Ergio: es el trabajo efectuado por una fuerza de una Dina al desplazarse un centímetro en su propia
dirección y se representa por Erg. Dina x cm

Energética: parte de la física que se dedica al estudio de la energía y las transformaciones de las

distintas • Formas de energía:

➢ Energía mecánica: es la capacidad que presenta un sistema (cuerpo) para producir un trabajo a
expensas de una fuerza o un movimiento. Y como el trabajo es una manifestación de la energía, la
energía mecánica puede ser potencial o cinética.

o Energía potencial: es la que posee un cuerpo cuando se halla en un campo de fuerzas, es


igual al producto de la masa, por la gravedad, por la altura (h) que lo separa de la superficie
de la Tierra, en el punto considerado. Es la que presenta un cuerpo en virtud de su
posición. Ep = m.g.h

o Energía cinética: es la que posee un cuerpo libre sobre el que actúa un sistema de fuerzas, es
decir, el que posee un cuerpo que realiza un trabajo en virtud de su movimiento. La
manifestación en un cuerpo cualquiera es igual al semi producto de su masa por el cuadrado
de la velocidad que adquiere en su desplazamiento. Ec = ½ m . V2

Como la energía No se crea, sino que se transforma, una energía se puede transformar en otra. Energía
cinética que adquiere un cuerpo durante su caída es igual a la energía potencial que el mismo cuerpo
tendría en estado de reposo. Es decir que la energía potencial se transforma en cinética.

Albert Einstein: estableció que si hablamos de materia y energía son dos aspectos de una realidad física.
Porque la materia se puede transformar en energía, se desmaterializa en energía, e inversamente, la
energía puede compensarse en partículas y volver a materializarse. E = m.c 2
• Los animales como receptores de energía:

La energía primaria se produce en el sol, entonces se puede decir que hay un flujo continuo de energía al
nivel de la tierra provenientes de los procesos de fusión nuclear que se dan en el sol. Esta fusión consiste
en que los átomos de hidrogeno se fusionan y se transforman en átomos de helio, libera energía en forma
de radiación que puede ser “radiación gamma o de onda corta”.

La radiación que se libera al medio hace colisión con los electrones en el mismo sol, estos son excitados y
en ese proceso se elimina en forma de radiación de longitud de onda mayor que es la radiación que llega a
la tierra en forma que se llama “paquetes de radiación o quantum”.

Esta energía no la aprovechamos directamente, pero si la percibimos. Es percibida como energía lumínica
por la retina que absorbe y utiliza como fuente de energía primaria. Los que utilizan la energía primaria son
los vegetales. La energía luminosa es la responsable que ocurra la fotosíntesis.

• Cadena energética:
1- Las plantas, a través de la fotosíntesis (absorben la luz, luego transmiten la energía y transforman
una parte de la energía lumínica en energía química, por último, reducen el CO2 a un hidrato de
carbono y con ello almacenan una determinada cantidad de energía), captan la energía lumínica
para convertir sustancias simples en sustancias complejas: glucosa.
2- La energía lumínica se transforma en energía química en la glucosa. Esta sustancia será utilizada por
la planta para realizar todas sus funciones vitales.
3- Los herbívoros se alimentan de las plantas. Así parte de la energía pasa al siguiente nivel
alimentario.
4- Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, la energía pasa a un nuevo nivel Trópico. Decimos
que éstos con las plantas existe una transmisión de energía química ya que éste le aporta O 2 y el
animal CO2 a la planta.
5- Los microorganismos descomponedores, principalmente bacterias y hongos, son consumidores de
los restos de organismos muertos. Ellos son los últimos de la cadena alimentaria en aprovechar la
energía contenida en las sustancias orgánicas. Estos al encontrarse en el suelo, suelen abonar el
mismo, donde un ser autótrofo crecería, restableciendo la cadena energética-alimentaria.

Ej: decir pasto, vaca, hombre. Pasto: producto de la energía primaria, sintetiza y produce la celulosa que se
incorporará en la vaca (consumidor de 1º orden) y esta será consumida por el hombre (consumidor de 2º
orden).

Fotosíntesis: se produce en los cloroplastos dentro de la célula vegetal con transformación de sustancias
simples a sustancias compuestas. Incluye la absorción de la luz; transmisión de energía; transformación de
una parte de la energía lumínica en química (ATP); reducción de un CO2 a un hidrato de carbono y con ello
almacenamiento de una determinada cantidad de energía.
• Entropía:

Medida del grado en que un sistema se va degradando.

Grado de desorden de un sistema. Es decir, cuando tengo un sistema donde la energía se aprovecha
totalmente, la entropía es baja. Pero si la energía no se aprovecha la entropía es alta.

Estados de mayor desorden: indica que tenemos un valor de entropía alto con bajo aprovechamiento de la
energía.

La entropía es una reacción espontánea que siempre va en un sentido, jamás en el sentido

opuesto. • Entalpía:

Cantidad de energía de un sistema termodinámico que este puede intercambiar con su entorno.
Es una reacción química a presión constante, el cambio de entalpia del sistema es el calor absorbido o
desprendido en la reacción. En este proceso se puede determinar la cantidad de calor absorbido o
desprendido por la reacción.

Variable de estado: podemos expresar su variación tan solo por la diferencia entre el estado final e inicial.

Parámetro definido por la suma de la energía interna más el producto de la presión por el volumen (se
representa por la letra H). H = U + P . V

• Bioenergética:

Es el estudio de los procesos involucrados en la absorción, transformación y transferencia de energía


química a nivel celular.

Una de las características más importantes que define a los seres vivos, es el incesante recambio o
transformación de materia en energía y eso es a través del metabolismo (transformación de materia en
energía).

Continuamente se degradan compuestos químicos, glucosa, etc. en productos más terminales simples
como: CO2, H2O, úrea, etc. Este proceso lleva el nombre de catabolismo (proceso de degradación de una
sustancia hasta obtener un producto de desecho) y es inseparable y va en sentido opuesto al proceso
contrario que es el anabolismo (proceso de síntesis).

ATP trifosfato de adenosin: es la conexión entre los sistemas que producen la energía y los que la utilizan;
la degradación oxidativa de los alimentos es un proceso exergónico, a pesar de la necesidad de energía de
activación para iniciar las reacciones correspondientes.

• Energía como excitante o estímulo:

Para conocer los distintos tipos de energía, se debe conocer las sensaciones que ellas producen sobre
nuestro tejido o sentido.

Nosotros no podemos percibir la energía producida por la radiación. Las energías que percibimos en la
energía lumínica, energía térmica, energía acústica, etc.

Para que las energías puedan ser percibidas deben reunir unas series de condiciones, las cuales son:

➢ Cantidad:

o Valor umbral: Intensidad mínima que debe tener un estímulo para producir una respuesta
determinada por parte de un receptor u organismo completo. Ejemplo: energía sonora.
➢ Calidad:

o Umbral diferencial: dos estímulos de la misma naturaleza deben tener un mínimo de diferencia,
para que puedan provocar sensaciones diferentes. Ejemplo: notas musicales.

o Ley de Weber-Fechner: Las sensaciones son proporcionales al aumentar en progresión aritmética.


Es decir que cuando la excitación aumenta la progresión geométrica al termino se le adiciona por
multiplicación, la sensación lo hace en progresión aritmética.
➢ Duración:

Para que se genere una contracción muscular debe sobrevivir un potencial de acción, este potencial tiene
un periodo de despolarización y un periodo de repolarización.

En el periodo de despolarización el musculo se contrae, llega en una meseta y entra en repolarización, va


en busca su potencial de reposo.

o Umbral de intervalo: entre dos estímulos sucesivos debe mediar una cierta fracción o mínimo de
tiempo para responder con dos estímulos distintos. Si sobreviene un nuevo estimulo, cuando se
produce el proceso de despolarización y repolarización ese nuevo estimulo, si cae en la
despolarización no genera una nueva contracción. Si cae en el periodo de repolarización donde el
musculo está entrando en reposo, genera una nueva despolarización.

11E-

• Conductibilidad de los tejidos: de un lado u otro de la membrana existen diversos iones, que van a ir
pasando según las concentraciones que tengan en el líquido extra e intracelular.

En la conductibilidad de los tejidos hay que tener en cuenta la resistencia de los líquidos en los espacios
intercelulares (en la membrana celular que actúa como dieléctrico) y la resistencia también de los líquidos
intracelulares.

-Hay tres resistencias que hay que tener en cuenta: resistencia de los líquidos intercelulares, resistencia de
la membrana celular y la resistencia de los líquidos intracelulares.

El organismo y los tejidos se comportan como una solución electrolítica debido a sus concentraciones de
H2O y sales. Los fluidos intra y extracelulares conducen fácilmente la corriente eléctrica, dada su baja
resistencia, las membranas celulares se comportan como pequeños condensadores que oponen resistencia
al pasaje de corriente, es decir son capaces de almacenar energía.

• Acción de los iones sobre los tejidos:

Los líquidos intra y extracelulares poseen electrolitos que se conducen por las membranas celulares y
algunas organelas, lo que altera la polaridad de la misma. La membrana se comporta como un dieléctrico,
Ósea que impide el pasaje de corriente. El movimiento de partículas con cargas representa una corriente
eléctrica, por lo que las membranas plasmáticas juegan un papel fundamental en la actividad de tejidos
excitables como el nervioso y muscular. El ingreso de Na++ o Ca++ a través de la membrana reduce la carga
negativa intracelular y produce despolarización, después de la cual la salida de K+, o entrada de Cl- tiende a
revertir la situaría repolarización. Por ende, el normal funcionamiento de la célula está determinado por el
equilibrio de aniones y cationes.

Células: el funcionamiento de están regido por un equilibrio entre los distintos iones, siendo primordial el
balance entre los elementos monovalentes y bivalentes.

Puede establecerse equilibrios parciales entre los principales iones; es decir, que el aumento o disminución
de un elemento puede compensarse con una variación semejante de otro elemento antagónico.

Todo aumento de potasio se compensa con un aumento de calcio, pues por o contrario, el líquido
manifiesta una acción toxica sobre el tejido que baña.

El potasio predomina en el interior de las células.


Los desequilibrios iónicos en las células, así como en los líquidos extracelulares, traen aparejadas de grados
variables en las funciones variables en las funciones orgánicas, algunas fisiológicas y otras de carácter
patológico, capaces de provocar las muertes celulares.

Músculos estriados: las variaciones de potasio, calcio o sodio producen trastornos de la excitabilidad
muscular.

La inyección de pequeñas dosis de potasio ocasiona en el musculo contracciones semejantes a lo normal

La suspensión de calcio del líquido que perfunde al musculo causa contractura y lleva a la inestabilidad al
musculo.

Nervios: el nervio afecta considerablemente se extensibilidad y su conductibilidad por un exceso de


potasio. No hay proceso biológico en donde no se evidencie la importancia que tiene los equilibrios iónicos
sobre su producción.
• Acción de la corriente eléctrica sobre los organismos vivos:

Es aplicable a la electroterapia, parte de la medicina que estudia la aplicación de la electricidad con fines
terapéuticos, para esto se aprovechan las corrientes galvánicas, farádicas, sinusoidales y de alta
frecuencia.

Electroterapia:

los distintos tipos de corrientes eléctricas que se utilizan para fines terapéuticos. Es una disciplina que se
engloba dentro de la fisioterapia (se realiza en los animales para producir la rehabilitación de los mismos
después de haber sufrido un traumatismo o cirugía, sería el Kinesiólogo en la medicina humana) y se define
como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio de la electricidad.

Corrientes galvánicas: son denominadas así las corrientes eléctricas unidireccionales (C. Continua). Se las
obtiene de un circuito que trabaja con un generador (batería) de unos 45 voltios, conectado a una
resistencia variable con dos electrodos metálicos de superficie ancha. Las corrientes galvánicas que se usan
con fines terapéuticos son de baja intensidad, que no alcanzan a estimular el umbral de excitabilidad
neuro-muscular, de lo contrario provocaría efectos indeseados. Generalmente son del orden de 1
miliamperio (mA) por cm2. También se la utiliza para movilización de iones en los tejidos orgánicos.

Corrientes farádicas: son corrientes alternadas de carácter intermitente y muy breve duración, obtenidas
de la bobina de inducción. Se las usa en medicina para estimular músculos débiles o atrofiados y para
comprobar la fisiología muscular.

Corrientes sinusoidales: son corrientes alternas que se usan a bajo voltaje (30 voltios) y baja frecuencia (50
Hz) y poca intensidad (1mA), se las usa como estimulador muscular.

• Corrientes de alta frecuencia: cuando la corriente tiene más de 20000 ciclos/seg (Hz) actúa sobre el
cuerpo animal Sin que los músculos y los nervios se contraigan ni el tejido nervioso se estimulen,
porque son atravesados tan rápidamente que no hay tiempo para que se llegue a materializar una
respuesta muscular nerviosa. De esta manera se lo aprovecha para producir calor, sin aumentar la
temperatura de la piel.

Esta corriente puede dividirse, según su frecuencia, en dos clases:

➢ Alta frecuencia propiamente dicha.

➢ Ultra alta frecuencia o de onda corta.


En la diatermia de alta frecuencia el camino trazado por la corriente y el calor producido dependen
principalmente de la resistencia de los tejidos, mientras que la diatermia de onda corta el calor es por
la constante dieléctrica de los tejidos. En ambos casos el calor producido es el resultante del
movimiento iónico en los tejidos.

• Diatermia de alta frecuencia:

Utiliza corriente oscilante, cuya longitud de onda varía de 300 a 500 metros, con una frecuencia de 300000
Hz o más. El calor se distribuye de tal modo que la piel Es el órgano más afectado, seguido de los músculos
y huesos provocando:

1- Aumento de la temperatura local de los tejidos.


2- Vasodilatador e incremento de la circulación sanguínea.
3- Acción inhibidora y calmante sobre los músculos Y nervios.
4- Atenuación de la virulencia de ciertos microorganismos.
➢ Electrocoagulador: es una variante de la diatermia, que utiliza onda corta con electrodos En
punta que aplicados a los tejidos provocan desnaturalización de las proteínas, Esta técnica
se emplea para destruir papilomas verrugosos y tumores. En cirugía provoca la coagulación
de la sangre, también es usada para cauterizar heridas.
➢ Electrobisturí: Transformar la energía eléctrica en calor con el fin de coagular, cortar o
eliminar tejido blando. Funciona con corrientes de una frecuencia por encima de los
200.000 Hz. Se utiliza para extirpar algunos tumores, como por ejemplo los producidos en
las mamas de las perras.

• Electroshock:
Es una técnica que se emplea en psiquiatría con fines terapéuticos en los seres humanos con crisis
convulsiva. Consiste en hacer pasar una corriente alterna de 60 a 90 voltios con una intensidad de
300 a 600mA durante 0,1 a 0,2 segundos.

• Marcapasos cardíaco:

➢ Natural: son grupos de células que inician rítmicamente el latido cardíaco, desde el punto de
vista fisiológico se caracteriza por la polarización y despolarización que se produce
cíclicamente y en tiempos intermediarios.
➢ Artificial: es un aparato electrónico generador de impulsos cardíacos, se emplea para
bloqueo cardiaco o en ausencia de la función normal del nódulo sinusal. Produce estímulos
de 2 a 3 milisegundos de duración, los electrodos están ubicados en las aurículas. General
hasta 150 impulsos por minuto.

• Célula fotoeléctrica:

Es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa en energía eléctrica.

Compuestos de un material que presenta efecto fotoeléctrico, absorben fotones de luz y emiten
electrones. Cuando estos electrones libres son capturados el resultado es una corriente eléctrica que
puede ser utilizada como electricidad. El tipo de corriente eléctrica que proporciona es corriente
continua.

Bolilla 12:
6B – bolilla 3

11B-

• Electromagnetismo: estudia la aplicación de la corriente eléctrica como productora de campos


magnéticos. Son campos magnéticos de alta intensidad.

Oersted descubrió que, entre el magnetismo y las cargas de la corriente eléctrica que fluye por un
conductor existía una estrecha relación. Al hacer pasar corriente por el conductor, se movía una aguja
imanada que se encontraba por debajo del conductor, esta aguja se movía en uno u otro sentido
dependiendo de cómo pasaba la corriente eléctrica.

• Solenoides (electroimán):

Solenoides: todo arrollamiento en forma de bobina. Ej: resorte, espiral. Con éste aumenta la intensidad del
campo magnético.

Campo magnético de un conductor en forma de anillo (para entender mejor el tema): podemos hablar de
conductores rectilíneos o circulares, si unimos conectores circulares obtenemos solenoides o
electroimanes. Si por este hacemos circular una corriente eléctrica, las líneas de fuerzas saldrán por el polo
opuesto (el polo de entrada seria el norte y el de salida el sur).

Si al solenoide le incluimos un núcleo de hierro obtenemos un electroimán con gran poder de generar
campo magnético, más poderoso que el solenoide independiente.
• Corriente de inducción o farádica:

➢ Descubiertas por Faraday.

➢ Producidas en conductores metálicos por acción de imanes o corriente eléctrica.

Faraday introdujo un imán en un solenoide en conexión con un galvanómetro registrando el pasaje de una
corriente eléctrica cada vez que se acercaba o se alejaba el imán. En el primer caso de corriente era
negativa ya sé que se acercaba, en el segundo positiva porque se alejaba. Es decir que si se acerca o se
aleja va varias veces el imán la corriente era alterna.
Se hace el mismo experimento reemplazando el imán por una bobina conectada con un generador de
corriente continua. La bobina en conexión con el generador eléctrico se denomina primaria y la que recibe
la inducción es secundaria.

Toda vez que se cierra o abre el circuito primario por medio de un interruptor o se aleja o se acerca una de
otra bobina, así cuando aumenta o disminuye bruscamente la corriente, se obtiene la corriente inducida,
en el secundario, que son alternas y dirigidas en sentido contrario a la de la corriente inductora durante el
cierre o el transcurso del aumento brusco de la intensidad de la corriente del primero o bien durante el
acercamiento de los conductores. En caso contrario, en la apertura o en la disminución de intensidad o el
transcurso de alejamiento de los conductores, la corriente del circuito secundario va en el mismo sentido
que el primario.

-Sentido contrario: cierra el circuito, aumenta la intensidad y acerca la bobina.

-Sentido a favor: abre el circuito, disminuye la intensidad y aleja la bobina.

Bobina de inducción o bobina de Ruhnkorff: utilizados para fines didácticos o pedagógicos para estudiar los
fenómenos de contracción a nivel muscular.

• Self-induccion:

Cambio de sentido de la corriente electrica que se produce en la bobina secundaria obteniendo una
corriente alterna de baja intensidad y alto voltaje.

• Electrostática:

Es la parte de la electricidad que estudia las cargas eléctricas en reposo. O sea que una vez producida se
acumulan en un cuerpo estacionariamente.

Tales observó que al frotar un trozo de ámbar con un Lienzo era capaz de atraer objetos colocados en su
cercanía. De este modo se produjo un fenómeno de atracción eléctrica o electrostática de la que deriva de
electricidad, ésta a su vez deriva del electrón. Se dice que está en un estado eléctrico y que ha sido
electrizado por frotamiento.
En condiciones normales la materia es eléctricamente neutra entendiendo que sus átomos tienen el mismo
número de electrones y protones, pero en determinadas circunstancias se carga de electricidad. Así el
fenómeno de electrización por frotamiento es debido al paso de electrones de un cuerpo a otro quedando
ambos electrizados. Los cuerpos con el mismo tipo de electricidad se repelen y los cargados con signos
opuestos se atraen.

• Teoría de la electricidad:

-En 1970 Dufay creía que los cuerpos electrizados atraían a los que no lo están y lo repelen cuando le han
comunicado su electricidad. El diferenciaba dos clases de electricidad: vítrea y resinosa. Dependiendo si se
frotaba el cuerpo con un paño sobre vidrio o sobre resina.

-Benjamín franklin propuso designar como positiva a la electricidad vítrea y como negativa a la electricidad
resinosa.

-Luego vuelve a aparecer Dufay, que admitía que en los cuerpos existían dos fluidos unos negativos y otro
positivo, que en los cuerpos neutros se encontraban en equilibrio pero que podía haber o encontrarse en
distintas concentraciones, determinando electricidad positiva, si existía mayor cantidad de fluido positivo,
y electricidad negativa si predominaba el fluido negativo.
-Más adelante franklin, decía que solo había un solo fluido eléctrico, que en concentraciones normales
determinaba neutralidad del cuerpo, mientras que estaba en exceso determinaba cargas positivas y
cuando había un déficit provocaba cargas negativas.

-La teoría moderna electrónica admitió que la electricidad de los cuerpos está determinada por la ganancia
o pérdida de electrones de los átomos de un cuerpo. Si un cuerpo gana electrones se carga negativamente
y si pierde electrones se carga positivamente.

• Ley fundamental de la electricidad:

Establece que los cuerpos electrizados con la misma clase de electricidad se rechazan y se atraen si las
cargas eléctricas son distintas.

Si 2 cargas negativas o 2 positivas entran en contacto hay repulsión.

Si 1 carga positiva y 1 negativa entran en contacto hay atracción.

• Electroscopio:

Mediante este aparato se puede conocer si un cuerpo está cargado y saber si posee carga negativa o
positiva.

Consiste en una varilla metálica aislada por un bloque de madera, de una caja de paredes de vidrio cuya
extremidad inferior situados en el interior de la caja lleva suspendida 2 hojas largas estrechas y delgadas de
Au o Al, mientras que su extremidad superior termina en un segmento esférico metálico que se pone en
contacto con el cuerpo electrizado. Si se toca la hoja del electroscopio con un cuerpo cargado de
negativamente las hojas adquieren cargas negativas y se repelen. Si ahora se acerca un cuerpo cargado
positivamente las hojas se atraen. Así podemos saber si un cuerpo es aislante o conductor.

Primero se podía determinar si los cuerpos estaban cargados, por el movimiento de las chapas en el
extremo inferior (hojuelas), y también para determinar si los cuerpos estaban cargados positivamente o
negativamente, según el acercamiento o separación que experimentaban esas hojuelas. Cuando eran
cargas de distintos signos había atracción de las mismas y cuando las cargas eran de igual signo se producía
una repulsión.

• Ley de Coulomb:

Hace referencia a la fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas eléctricas puntuales, es directamente
proporcional al producto de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los
separa.

La unidad de cargas es el culombio, que define como la carga que puesta en el vacío frente a otra igual y a
la distancia de un metro la atrae o repele con la fuerza de 9 x10 9 N. Frecuentemente se utiliza el
microculombio que se define como la millonésima parte del culombio.
�� �� ��´
F=C
2
��
La letra “C” es una constante (constante de proporcionalidad) que depende del medio en que se produce
el fenómeno, denominada constante dieléctrica del medio.

BOLILLA 13:
3 C - bolilla 8
UNIDAD TEMÁTICA 7 B -

• Energía calórica:

Es aquella que se desarrolla en forma de calor y es producto de la sumatoria de los choques cinéticos entre
moléculas. La energía mecánica gastada no sólo se transforma en trabajo mecánico, sino que también lo
hace en forma de energía calórica. El contenido calórico de un cuerpo se define como la expresión de
cinética molecular y/o atómica que posee un cuerpo y que se traduce por el choque de sus átomos o
moléculas.

• Calor:

Energía que se manifiesta por un aumento de temperatura y procede de la transformación de otras


energías; es originada por los movimientos vibratorios de los átomos y las moléculas que forman los
cuerpos.

• Formas de propagación del calor:

El calor que puede ser transmitido por los cuerpos, de las siguientes maneras:

➢ Conducción:

Se va a realizar por medio de la actividad molecular. La capacidad de una sustancia para conducir el calor
se denomina “conductividad térmica”, y va a depender de la naturaleza de los cuerpos.
Esta forma de transferencia se da cuando se aplica calor a una parte del cuerpo calentándose para que a
continuación, las partículas en esa parte del cuerpo obtengan mayor movilidad que las demás partes y
posteriormente, cada partícula empezará a transferir el calor a las que la rodean, iniciando un proceso en
cadena que finaliza por propagar el calor al cuerpo en su totalidad.
o Conductividad térmica:
Depende de la naturaleza del cuerpo y es la capacidad de una sustancia para conducir el calor, tenemos
muy buenos conductores. Qué son los metales y malos conductores o aislantes que pueden ser el mármol
la madera la lana y ladrillo, etcétera. Si hablamos de conductividad térmica de los líquidos, es menor que la
de los sólidos y la de los gases aún menor que la de los líquidos.

➢ Convección:

Es el mecanismo de calentamiento de los fluidos (gases, líquidos), si se calienta agua en un recipiente, la


parte liquida más cercana a la fuente de calor se dilata y se expande, esto hace que disminuya su densidad
por lo que asciende a la superficie por el centro del recipiente. Como consecuencia de la temperatura
disminuye la densidad y comienza a ascender por el centro del recipiente.
El agua más caliente asciende porque disminuye la densidad y el agua más fría desciende. Se establece la
“corriente de convección”. En el caso de los gases es similar. Ejemplo: chimenea o pozos de aire.

➢ Radiación:

El calor no se propaga por medio de la materia, sino que es mediante radiación infrarroja. La acción es
energética, y se manifiesta por la producción de calor. La propagación se manifiesta en el vacío con la
misma velocidad que la luz
Estas ondas son de origen eléctrico y magnético y son emitidas por cuerpos calientes. Transportan energía
y ésta es tanto mayor cuanto mayor es la temperatura.
• Conservación del calor:

Frasco de Dewar o Termo: recipiente creado para la conservación del calor. La conducción es fuertemente
disminuida usando un recipiente de vidrio. La convección se elimina con una doble pared de vidrio en
donde hay vacío mientras que la radiación de calor queda suprimida por la superficie plateada de la cara
externa de la doble pared.

• Unidades de calorimetría:

Caloría: es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de agua para Elevar su temperatura en
1°C, partiendo de 14,5 a 15, 5°C.

Kilocaloría: es la cantidad de calor necesaria para Elevar 1000 G de H2O destilada a 1°C de temperatura y
es igual a 1000 calorías. Es el múltiplo más utilizado para expresar la caloría (kcal). En el sistema
internacional se utiliza el Joule: 1 caloría equivale a 4,187 joule, y 1 joule equivale a 0,24 calorías.

• Calor específico:

Representa la cantidad de calor que se debe suministrar a un gramo de una determinada sustancia para
aumentar su temperatura en 1°C. Es decir, cada sustancia posea Un calor específico que se define como la
cantidad de calor que requiere un gramo de la misma para que su temperatura aumente 1°C. Por ejemplo,
el agua destilada requiere una caloría, el hielo requiere 0,5 calorías.

• Capacidad calórica:

es la cantidad de calor que absorbe un cuerpo para aumentar su temperatura en 1°C, esto depende de la
masa y el calor específico.

• Poder calórico:

Definido como la cantidad de calor que libera un gramo de cualquier sustancia cuando se oxida hasta su
total conversión en CO2 y agua.

Los valores calóricos de tres sustancias de interés biológico son:

➢ Hidratos de carbono: 4,1 Kcal/g

➢ Proteínas: 4,1 Kcal/g

➢ Lípidos: 9,3 Kcal/g

• Valor calórico del oxígeno:

Es la cantidad de calor que libera 1 litro de O2 cuando se quema en presencia de cualquier sustancia pura o
bien mezcladas. El valor calórico promedio es de 4,825 kcal/l de O2 a 760 mmHg y a 0° C de temperatura,
para una mezcla no proteica cuyo “cociente respiratorio” es igual a 0,8.
• Coeficiente respiratorio:

Es la relación que existe entre la cantidad de dióxido carbónico (CO2) liberado y la cantidad oxígeno
consumido (O2).
����₂ ����������������
����=
��₂ ������������������

• Metabolismo basal:

Es la energía obtenida de los alimentos que se emplea para realizar trabajos, almacenar enlaces químicos
de sustancias y parte de ella se libera como calor.

Si un animal es sometido a un estado de reposo, luego de 12 a 16 horas de ayuno la energía utilizada por el
mismo será la mínima necesaria para mantener los signos vitales (actividad cardíaca, respiratoria, hepática,
renal, circulación sanguínea, secreción de glándulas y gradientes de concentración). A estos requisitos
energéticos llamamos metabolismo basal.

• Calorimetría animal:

El término metabolismo abarca los numerosos procesos que sufren los alimentos (hidratos de carbono,
lípidos y proteínas) como así también otros compuestos biológicos en los seres vivos, desde su entrada al
organismo hasta su transformación en productos de eliminación (CO2, urea, creatinina, ácido úrico, etc.).

Estos procesos metabólicos que pueden ser endotérmicos y exotérmicos. El primero es energía que se
requiere para formar o transformar sustancias, por ejemplo, sintetizar glucógeno a partir de proteínas, así
también, gasto de energía para transportar una sustancia en contra un gradiente de concentración. Las
reacciones exotérmicas son aquellas que liberan energía al realizar un proceso. Esta energía se encuentra
almacenada en forma de ATP y fosfato de creatina (músculo); parte de esta energía se libera como calor.

➢ Calorimetría directa:

Por lo general se utilizan las cámaras “caloríficas”, cámara de “Atwater”. Tiene la capacidad de medir el
calor desprendido por un individuo o por un animal. Esta cámara se encuentra aislada, es amplia y el calor
eliminado por el individuo es absorbido por el agua que circula a través de serpentina (de cobre), que
aseguran una temperatura constante en la cámara.

Medición de calorimetría directa: el individuo en el interior realiza un ejercicio, como consecuencia del
ejercicio comienza a desprender calor. Dentro de la cámara circula agua fría, entra el agua fría, y hay una
transferencia de calor entre el cuerpo del individuo a esa agua fría, la cual toma la temperatura, y
finalmente sale el agua con un valor distinto de temperatura.

También circula el aire, para que el individuo respire. Éste también elimina dióxido de carbono el cual es
absorbido en un recipiente que tiene un material el cual lo absorbe.
➢ Calorimetría indirecta:

Usada para determinar el metabolismo basal: calor desprendido por un individuo por metro cuadrado de
superficie corporal (40 Cal x metros cuadrado), por hora, en ayuno, en reposo, a una T° de 18 a 25°C.

Se fundamenta en el cálculo del calor producido por el sujeto en estudio a partir del intercambio gaseoso
de la respiración, cantidad de O2 consumido y CO2 eliminado; “calorímetro metabólico”.

Para corregir volúmenes, presiones y temperatura de los gases contenidos en una cámara cerrada
debemos aplicar la ecuación general de gases:
���� �� ����
���� �� ����
Ti=
���� �� ���� �� ����
���� ����=
���� �� ����

➢ Pi = presión inicial

➢ Vi = volumen inicial

➢ Ti = temperatura inicial

➢ Pf = presión final

➢ Vf = volumen final

➢ Tf = temperatura final

• Indirecta (aparato de Benedict-Roth):

Principio de la calorimetría respiratoria: existe una relación directa entre la cantidad de alimentos
oxidados, la cantidad de O2 consumido y la cantidad de energía producida.

Mide el consumo de O2 en un tiempo determinado, multiplicado por el Factor 4,825 valor calórico que
corresponde el cociente respiratorio 0,82 y se obtiene las medidas cúbicas desprendidas por el sujeto.

Este aparato consiste en un espirómetro (contiene H2O) en la que se halla suspendida una campana que
contiene 20,73 cm3 de O2 por cada milímetro de altura. Contiene un sistema de tubos con válvulas que
permite que el individuo que se encuentre con sus fosas nasales congestionadas respire por medio de una
pieza bucal, el oxígeno de la campana y que el aire expirado vuelva al previo pasaje por un recipiente con
cal sodada que fija CO2 y H2O.

El consumo de o2 se manifiesta por un descenso progresivo de la campana, esto se registra por una pluma
que escribe sobre un quimocrito adaptado al aparato. El aparato está calibrado de forma tal que los
milímetros que ha descendido la campana en él nos dan conectadas las calorías producidas por el individuo
en hora. Conocías las cal ahora se la divide por la superficie corporal para dar el metabolismo basal por m 2 y
por hora.

Técnica operatoria: se coloca el individuo en condiciones basales (descanso y ayuno de 12 horas) se le hace
respirar O2 del espirómetro durante 10 - 15 minutos, en este tiempo a cada momento respiratorio
corresponde un desplazamiento de la pluma inscriptora sobre el papel fijado a la campana.

También podría gustarte