Está en la página 1de 13

RADIACIONES

IONIZANTES
RADIOACIONES NO
IONIZANTES
RADIACIONES IONIZANTES
Las radiaciones ionizantes están formadas por partículas o por ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia con la suficiente energía
como para producir la ionización de un átomo y romper los enlaces atómicos que mantienen las moléculas unidas en las células. Estas
alteraciones pueden ser más o menos graves según la dosis de radiación recibida.

Existen varios tipos de radiaciones ionizantes:


Las radiaciones alfa son núcleos de helio 4 que se emiten en determinadas desintegraciones nucleares y que están formados por dos
neutrones y dos protones. Tienen mucha masa pero son poco penetrantes: una hoja de papel o la misma piel humana son suficientes para
protegernos de sus efectos.
Las radiaciones beta son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) liberados en determinadas desintegraciones
nucleares. Tienen menos masa que las alfa, aunque son algo más penetrantes: pueden traspasar una hoja de papel y entre uno y dos
centímetros de tejido vivo, pero no pueden penetrar una lámina de aluminio.
Los rayos X y gamma son radiaciones electromagnéticas sin carga ni masa. Las radiaciones gamma proceden de la desintegración de los
núcleos inestables de algunos elementos radiactivos y los rayos X proceden de las capas externas del átomo, donde se encuentran los
electrones. Este tipo de radiaciones son bastante penetrantes, atraviesan la hoja de papel y la lámina de aluminio y para frenarlas se precisa
una lámina de plomo de grosor suficiente.
Los neutrones liberados son un tipo de radiación muy penetrante. Al no tener carga eléctrica, los neutrones penetran fácilmente la estructura
de determinados átomos y provocan su división. Se pueden absorber con determinados elementos químicos como el cadmio o el boro.
RADIACIONES Y TIPOS DE RADIACIÓN
Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias radioactivas, que emiten dichas radiaciones de
forma espontánea, o de generadores artificiales, tales como los generadores de rayos X y los aceleradores
de partículas.
Las procedentes de fuentes de radiaciones ionizantes que se encuentran en la corteza terráquea de forma
natural, pueden clasificarse como compuestas por partículas alfa, beta, rayos gamma o rayos X.
RADIACIONES IONIZANTES Y SALUD
La exposición a altas dosis de radiación ionizante puede causar quemaduras de la piel, caída
del cabello, náuseas, enfermedades y la muerte. Los efectos dependerán de la cantidad de
radiación ionizante recibida y de la duración de la irradiación, y de factores personales tales
como el sexo, edad a la que se expuso, y del estado de salud y nutrición. Aumentar la dosis
produce efectos más graves.
Está demostrado que una dosis de 3 a 4 Sv produce la muerte en el 50 % de los casos. A los
efectos producidos a altas dosis se les denomina deterministas o no estocásticos en
contraposición a los estocásticos.
Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de radiaciones son los astronautas (debido a la
radiación cósmica), el personal médico o de rayos X, los investigadores, los que trabajan en
una instalación radiactiva o nuclear. Además se recibe una exposición adicional con cada
examen de rayos X y de medicina nuclear, y la cantidad depende del tipo y del número de
exploraciones.
MEDIDAS PREVENTIVAS BÁSICAS
a) Situaciones de exposición planificada: son aquellas que surgen del uso planificado de una
fuente de radiación o de una actividad humana que altera las vías de exposición, causando la
exposición o exposición potencial de las personas o del medio ambiente. Las situaciones de
exposición planificada pueden incluir tanto las exposiciones normales como las potenciales.

b) Situaciones de exposición de emergencia: son aquellas debidas a una emergencia nuclear o


radiológica.

c) Situaciones de exposición existente: son situaciones de exposición que ya existen cuando


debe tomarse una decisión sobre su control y que no requieren, o ya no requieren, la adopción
de medidas urgentes, o bien situaciones de exposición creadas por una fuente de radiación cuya
ubicuidad o magnitud hace injustificado su control de acuerdo con los mismos criterios
aplicables a una situación de exposición planificada. Incluyen las situaciones de exposición
prolongada después de una emergencia nuclear o radiológica.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los equipos individuales de protección para trabajar con radiaciones ionizantes llevan una
protección de plomo. Van desde el delantal plomado (órganos vitales), el protector de tiroides,
el protector de genitales, los guantes, manoplas, y gafas.
MEDIDAS DE PREVENCION PARA RADIACIONES IONIZANTES
Reducir la exposición ocupacional: Empleadores y trabajadores deben seguir estrictamente los
protocolos de seguridad y usar equipo de protección personal adecuado en áreas donde la
exposición a radiaciones ionizantes es posible.
Protección en la medicina: Los profesionales médicos deben utilizar técnicas de imagen
seguras, como la radiografía digital, y limitar el número de imágenes radiográficas a las
estrictamente necesarias.
Controlar las fuentes de radiación: Mantener las fuentes de radiación bajo control,
asegurándose de que estén debidamente selladas y almacenadas.
Monitoreo de la radiación: Realizar mediciones regulares de radiación en áreas donde existe el
riesgo de exposición, y seguir los límites de dosis establecidos por las regulaciones de seguridad
radiológica.
Educación y formación: Capacitar al personal sobre los riesgos de la radiación ionizante, los
protocolos de seguridad y las medidas de protección.
RADIACIONES NO IONIZANTES
Se considera radiación no ionizante al tipo de radiación de baja energía que no tiene suficiente
energía como para eliminar un electrón (partícula negativa) de un átomo o molécula. De esta
manera sus efectos sobre la salud son bastante distintos a los de las radiaciones ionizantes.
Dentro de estas radiaciones tendremos las generadas por: los campos electromagnéticos CEM
(eléctricos y magnéticos estáticos, las de extremadamente baja frecuencia ELF, las de muy baja
frecuencia , las radiofrecuencias , los microondas), y las ópticas (los infrarrojos,L a luz visible, la
ultravioleta UV y la laser).
MEDIDAS DEPREVENCION PARA RADIACION NO IONIZANTE

Limitar la exposición al sol: Usar protector solar, ropa protectora y sombreros para reducir la
exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, especialmente durante las horas pico de radiación
solar.
Protección contra dispositivos electrónicos: Utilizar protectores de pantalla y mantener una distancia
segura de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles y computadoras, para reducir la exposición
a la radiación de radiofrecuencia (RF).
Controlar la exposición a campos electromagnéticos: Evitar la exposición prolongada a dispositivos
que emiten campos electromagnéticos, como hornos de microondas y equipos de resonancia magnética,
y mantener una distancia segura de ellos cuando estén en uso.
Elegir productos seguros: Utilizar dispositivos electrónicos que cumplan con las normativas de
seguridad y evitar el uso de productos que emitan niveles elevados de radiación no ionizante.
Educación sobre hábitos saludables: Promover hábitos saludables, como una dieta equilibrada y
ejercicio regular, que fortalezcan el sistema inmunológico y ayuden al cuerpo a combatir los efectos
negativos de la radiación no ionizante.
Al seguir estas medidas preventivas, se puede reducir significativamente el riesgo de exposición a
radiaciones ionizantes y no ionizantes y proteger la salud a largo plazo.
RIESGOS DE EXPOSICON A LAS RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

RIESGOS EXPOSICION IONIZANTE RIESGOS EXPOSICION NO IONIZANTE


Aunque la radiación no ionizante no tiene la misma
La exposición a radiación ionizante conlleva varios
capacidad que la radiación ionizante para ionizar átomos y
riesgos para la salud, dependiendo de la dosis
moléculas, aún puede representar riesgos para la salud,
recibida y la duración de la exposición.
especialmente con exposiciones prolongadas o a niveles
• Cáncer: La exposición prolongada a dosis altas intensos.
de radiación ionizante aumenta el riesgo de
• Quemaduras en la piel: La exposición prolongada a la
desarrollar varios tipos de cáncer, incluyendo
radiación no ionizante, como la radiación ultravioleta
leucemia ETC.
(UV) del sol o de fuentes artificiales, puede causar
• Síndrome de irradiación aguda: En casos quemaduras en la piel, que van desde enrojecimiento
hasta ampollas graves.
extremos de exposición a dosis muy altas de
radiación ionizante, puede ocurrir el síndrome de
• Daño ocular: La exposición a la radiación no
irradiación aguda, que incluye síntomas graves
ionizante, como la luz ultravioleta y la radiación
como daño gastrointestinal, daño en la médula
infrarroja, puede causar daño en los ojos, como
ósea, síndrome neurológico y síndrome de
cataratas, degeneración macular y quemaduras en la
quemadura por radiación
retina.
Diferencias entre radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes
La gran diferencia entre las radiaciones ionizantes y las no ionizantes es la energía que
transmiten. En el caso de las primeras, esta energía es capaz de ionizar la materia, es decir, de
arrancar electrones de la corteza de los átomos y, por tanto, es capaz de producir daños
irreversibles en los tejidos. En cambio, las radiaciones no ionizantes no emiten la energía
suficiente como para producir tales modificaciones en el átomo, pero sí que pueden tener
efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores.

También podría gustarte