Está en la página 1de 56

CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

PROYECTO: ¡ADIVINA, ADIVINADOR!

GRADO: PRIMERO “A” Y “B” AÑO: 2.024

RESPONSABLES: Candelaria Villarruel, Sandra Acevedo.

DESTINATARIOS: Estudiantes de primer grado.

FUNDAMENTACIÓN:

Las adivinanzas son una forma de acertijo sencillo, generalmente rimado, en los que se describe de manera
enigmática o figurada un referente concreto, para que la otra persona intente descubrirlo. Surgen ante un receptor
individual o universal para despertar en él el gozo de la fantasía, de la intriga por el saber, el encuentro con el
misterio y el afán de descubrir. Son una forma de juego de palabras y del pensamiento, transmitida oralmente de
una generación a otra. Se trata, de una forma de juego popular empleado con mucha frecuencia en escuelas, libros
o en la propia familia formando parte de la tradición literaria popular gracias a su carácter lúdico y mnemotécnico.
Generalmente, están dirigidas a un público infantil, por lo que tratan sobre animales, objetos cotidianos o referentes
fácilmente reconocibles, aunque disfrazados a través de una descripción de tipo poética. Se resuelven a través del
uso de la imaginación, tratando de descifrar a través de las pistas provistas a qué cosa se refieren. Para lograrlo es
necesario concentrarse en varios de sus elementos, escuchar cuidadosamente las palabras y analizar cada verso,
pues la respuesta puede estar escondida en algunas de las sílabas iniciales o finales, o también en palabras clave
que describen el objeto.

Como la mayoría de los juegos de ingenio y de palabras, las adivinanzas no tienen un cometido más allá
del entretenimiento. Sin embargo, a través de este proyecto nos proponemos utilizarlas como instrumento
pedagógico; es decir, para fomentar la imaginación, el pensamiento deductivo y la reflexión sobre el lenguaje.
Además, son una buena forma de iniciarse en el mundo de la metáfora y de la descripción. Es por ello, que
pretendemos recuperar las experiencias previas de los estudiantes en relación con esta tipología textual,
proponiendo desde diferentes espacios curriculares variadas situaciones que propicien:

- la lectura y escritura a través de tareas de interpretación y producción de textos;


- la iniciación en prácticas de orientación y representación de espacios;
- la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con la ubicación en el espacio.

PROPÓSITO DIDÁCTICO: Lograr que los estudiantes a través de esta tipología textual ingeniosa que
contribuye a desarrollar la imaginación y la capacidad de comunicación de quien lo practica disfruten de
conocer y avancen en el aprendizaje de la lectoescritura y se inicien en prácticas de orientación.

PROPÓSITO COMUNICACIONAL: Producir un libro de adivinanzas para obsequiar a los estudiantes de segundo
y tercer grado del centro educativo.

PROBLEMA: ¿Qué es el Veo - Veo? ¿Lo podemos encontrar en los libros? ¿De qué manera?

1
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
OBJETIVOS GENERALES:

 LENGUA Y LITERATURA: Apreciar la literatura en su valor estético, creativo y lúdico.

 MATEMÁTICA: Resolver situaciones problemáticas relacionadas con la ubicación en el espacio.

 CIENCIAS SOCIALES: Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando las condiciones naturales y
las actividades que en ellos se desarrollan.

 IDENTIDAD Y CONVIVENCIA: Integrarse progresivamente al grupo y a la institución, asumiendo actitudes adecuadas


de participación en la vida grupal, con respeto solidario por cada persona que lo/a rodea.

ACUERDOS DIDÁCTICOS:

 Comunicaremos a los estudiantes los propósitos de lectura y escritura antes del abordaje del texto seleccionado,
¿Para qué? ¿Cómo? ¿Dónde?
 Planificaremos la lectura y escritura en distintos escenarios y con diferentes propósitos, incluyendo las
intervenciones docentes.
 Propiciaremos situaciones que impliquen escuchar para aprender, hablar para solicitar información y para comunicar
lo aprendido.
 Generaremos situaciones de lectura que impliquen exploración, organización y selección de información.
 Implementaremos propósitos de lectura definidos y con sentido poniendo énfasis en la comprensión lectora.
 Integraremos las TIC en nuestras propuestas para sistematizar el trabajo en relación con estrategias de selección,
organización y comunicación de información.
 Profundizaremos la enseñanza de la comprensión de textos enfatizando el propósito de leer para completar y/o
elaborar cuadros y otras formas de representación.
 Seleccionaremos para ser presentados a estudiantes textos con vocabulario específico de las Ciencias (cambio,
continuidad, realidad social, ambiente, diversidad, instituciones…); propondremos la identificación de palabras de uso
científico o desconocidas para armar un glosario como referente a considerar en situaciones de lectura y producción de
nuevos textos.
 Propondremos situaciones lúdicas que involucren los contenidos seleccionados (numeración, orden comparación,
etc.)
 Incentivaremos el uso del vocabulario específico de Matemática.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO/FORMACIÓN/ESPACIOS CURRICULARES INVOLUCRADOS:


- Lengua y Literatura
- Matemática: Geometría y Medida.
- Ciencias Sociales y Tecnología.
¿CÓMO ORGANIZAREMOS LOS AGRUPAMIENTOS?
- Trabajo individual: durante actividades exploratorias (búsqueda de adivinanzas en diferentes portadores textuales).

2
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
- De manera colectiva: registro de hipótesis (intercambios orales acerca lectura de información, búsqueda de
información, debates, elaboración de conclusiones.
- De manera grupal: en la producción de borradores y producto final (libro de adivinanzas).

¿QUÉ MODALIDADES DE TRABAJO HABILITAREMOS?


Investigativa centrada en las capacidades fundamentales:

 Oralidad, lectura y escritura:


 Cómo aprende significados nuevos provenientes del mundo de las Ciencias Sociales (vocabulario
específico).
 Cómo se apropia de los conceptos propios de las Ciencias Sociales y Geometría.
 Cómo realiza búsquedas hipertextuales (textos en la Web o en revistas y libros en bibliotecas).
 Cómo a través de situaciones lúdicas pondrá en juego estrategias y quehaceres de lector/escritor.

 Abordaje y resolución de situaciones problemáticas:


 Cómo interpreta información obtenida a través de la búsqueda de posibles alternativas de resolución:
clarificar cuál es la pregunta a contestar o el producto a lograr; compara procedimientos que han usado para
resolver otros problemas similares; elabora un esquema de posibles pasos y etapas a seguir; entre otras.

 Pensamiento crítico y creativo:


 Cómo discute, confronta y compara sobre los distintos puntos de vista de los antes, durante y al final de las
situaciones investigativas.
 Cómo selecciona información que fundamente lo que afirma.
 Cómo verbaliza a partir de descubrimientos de información, datos o experiencia personal.

 Trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar:


 Cómo respeta y valora la idea del otro, intercambia información con los demás, acuerda y negocia posturas
compartidas y opiniones diversas.

ESPACIOS PREVISTOS: Escuela Agustín Álvarez (nuevo y antiguo edificio) y manzana de la escuela.

TIEMPOS PREVISTOS: Meses de abril y mayo de 2.022.

INTERVENCIONES DIDÁCTICAS:

En relación con la lectura En relación con la escritura

3
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Lectura de adivinanzas en voz alta a cargo del Escritura delegada al docente en la que los
docente manifestando las motivaciones que lo llevaron estudiantes le dictan lo que debe escribir a partir de lo
a elegir esta tipología textual e indagando acerca de lo analizado a nivel grupal.
que genera en los estudiantes.
Lectura compartida: el docente asume gran parte de la Escritura compartida:
tarea promoviendo o solicitando la intervención de los - el docente planifica situaciones en las que los
estudiantes para leer algunas palabras que componen el estudiantes de manera colectiva registran en afiches

texto; fundamentalmente las que son claves y llamamos lo que es necesario recordar consultando entre ellos,
haciendo uso del abecedario del aula, etc.
“pistas” para descubrir las respuestas (de acuerdo a la
- Producción grupal de una adivinanza como cierre del
dificultad que le puede representar a cada estudiante).
proyecto.

Lectura independiente: el docente propone que cada Escritura independiente: El docente solicita que,
estudiante ubique en el texto determinadas palabras apoyados en los saberes adquiridos hasta el momento y
(“pistas”) que están representadas a través de dibujos, haciendo uso del abecedario áulico o el propio
generando la necesidad de poner en juego estrategias (plastificado) los estudiantes escriban las respuestas de
lectoras (buscar dónde dice... Por otro lado, solicita que las adivinanzas.
encuentren adivinanzas en los portadores textuales que
ofrece la biblioteca áulica con el objetivo de que, a
partir de la lectura global del texto, de su macro-
estructura y particularidades, los estudiantes reconozcan
la tipología textual.

En relación con el uso de relaciones espaciales entre El docente genera propuestas que buscan provocar las
objetos interacciones entre los contenidos espaciales y
geométricos presentando situaciones en las que los
estudiantes deban interpretar o comunicar datos para
producir avances en sus conocimientos en relación con
esta temática.

En relación con la representación cartográfica El docente propone situaciones que favorecen la


observación y lectura de diversos materiales que

4
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

posibilitan el fortalecimiento en el proceso de


comunicación que se puede establecer a partir del uso
de cartografía recuperando las ideas iniciales de los
estudiantes. Los mismo, deben realizar la
decodificación de la información contenida en un plano
que representa un espacio cercano (Escuela) y
comunicar o registrar sus interpretaciones.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

LENGUA Y LITERATURA

Escucha atenta durante los intercambios respetando los turnos.


ORALIDAD Participación en intercambios orales para: solicitar aclaraciones, inquietudes u opiniones,
analizar y planificar actividades realizando aportes pertinentes.
Lectura exploratoria de palabras u oraciones que conforman el texto (“pistas” y respuestas a
adivinanzas).
Interacción con el texto escrito explorando indicios y formulando anticipaciones.
LECTURA Y
ESCRITURA Escritura exploratoria de palabras (respuestas a adivinanzas) u oraciones breves (pistas o
descripciones).
Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura (evaluar lo que falta escribir,
detectar inadecuaciones, proponer modificaciones).
LITERATURA
Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético a través de la lectura y
creación de adivinanzas.
EL LENGUAJE, Evaluación de la propia escritura – en colaboración con el docente y los pares, para: identificar
LA LENGUA, LOS
TEXTOS Y LOS omisiones y proponer modificaciones.
CONTEXTOS: Desarrollo de estrategias de solución de problemas de escritura a partir del reconocimiento
USO Y
REFLEXIÓN progresivo de: las letras y sus combinaciones y la posición que ocupan en las palabras.

MATEMÁTICA – GEOMETRÍA Y MEDIDA

Reconocimiento de posiciones de objetos y comunicación de información de manera oral o


GEOMETRÍA Y gráfica.
MEDIDA Interpretación de un trayecto presentado por medio de una consigna oral o de una
representación.

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA

LAS Reconocimiento a través de la observación de diversos paisajes a partir de elementos –


SOCIEDADES Y
LOS ESPACIOS naturales y construidos por la sociedad- en espacios geográficos seleccionados, estableciendo

5
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
relaciones entre esos elementos.
Observación de diversas formas de representación cartográfica.
GEOGRÁFICOS Iniciación en prácticas de representación en forma gráfica del espacio local (Escuela, aula).
Interpretación y descripción de posiciones de objetos en el plano.
Uso de vocabulario específico para indicar posiciones en un espacio acotado.
Trazado de trayectos simples.
Conocimiento y valoración de los bienes patrimoniales legados por sociedades del pasado.
(Escuela)
LAS
SOCIEDADES A Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones históricas que evocan
TRAVÉS DEL acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la Nación.
TIEMPO
Aproximación a prácticas de indagación acerca de la vida cotidiana de diferentes sociedades
del pasado y el presente.
LAS Identificación de los grupos sociales inmediatos y de la comunidad, distinguiendo roles y
ACTIVIDADES relaciones entre sus miembros.
HUMANAS Y LA
ORGANIZACIÓN Reconocimiento de algunas necesidades individuales y colectivas (educación) en la vida en
SOCIAL sociedad.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento y herramienta de conocimiento de sí


mismo y de los demás.
REFLEXIÓN Identificación de conflictos frente a opiniones e intereses diferentes en situaciones específicas
ÉTICA del contexto escolar.
Reconocimiento de situaciones en que la cooperación con otros posibilita o facilita el cuidado
personal y del otro, y la toma de decisiones.
Reconocimiento de símbolos que expresan identidades grupales, propias y de otros.
CONSTRUCCIÓN Aproximación a la comprensión de los sentidos y valores implícitos en conmemoraciones
DE
IDENTIDADES relacionadas con los acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad, la provincia, la
nación y la humanidad.
Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo, de
DERECHOS Y
PARTICIPACIÓN otras acciones que los dificultan.
Participación en la elaboración de acuerdos de convivencia para el aula.

RECURSOS:

Videos, revistas, libros, recorridos y visitas.

ESTRATEGIAS DE ABORDAJE:

 Intercambio de ideas y opiniones, escucha atenta, diálogos, respeto de turnos de intercambio, lectura de
adivinanzas, anticipaciones, reconocimiento de las particularidades de la tipología textual, uso de la biblioteca
áulica, registro grupal de datos significativos en afiches, participación activa de los estudiantes en las propuestas
lúdicas que se presentan dando la oportunidad de interactuar con sus pares.

6
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
EVALUACIÓN:

 Dinámica, procesual, continua y permanente de acuerdo a los criterios establecidos.

LISTAS DE COTEJO/ INDICADORES Y CRITERIOS A EVALUAR

LENGUA Y LITERATURA

Indicador/es

Criterios de Evaluación Alto Medio Bajo


Escritores y lectores con Escritores y lectores en Escritores y lectores no
competencia proceso iniciados

Oralidad
Participa en diálogos con diferentes Comunica sus opiniones con Participa en instancias Comunica ideas, sólo si se
propósitos de manera espontánea claridad y coherencia acerca orales realizando te preguntaba de manera
o dirigida, reconociendo y de la temática respetando opiniones breves. directa. Requiere de
respetando las pautas de turnos de intercambio. Escucha exposiciones llamados de atención para
intercambios comunicativos como orales por periodos escuchar de manera
el turno de palabra, actitud de cortos. atenta.
escucha y participación.
Comprende las consignas de Interpreta y respeta las Comprende consignas de Comprende consignas de
trabajo; ya sean leídas por el consignas de trabajo. trabajo simples. trabajo necesitando la
docente o por ellos mismos. lectura individualizada y su
explicación como apoyo.
Escritura
Pone en juego estrategias que le Se dicta solito/a Se auto dicta aunque no Necesita de intervención
permiten avanzar en los relacionando fonema con realiza correspondencia para identificar grafemas
aprendizajes vinculados con el grafema (etapa silábica alf. y grafema – fonema (etapa en el abecedario.
sistema de escritura. alfabética). pre silábica).

Comienza a dictarse con


Escribe copiando grafemas
correspondencia sonora
del abecedario sin
con grafemas conocidos
adjudicar sonidos.
(etapa silábica).

Intenta auto dictarse.


Logra correspondencia

7
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
sonora con ayuda de la
docente (etapa silábica y
pre -silábica).
Lectura
Participa activamente en Realiza lectura exploratoria Lee hipotetizando Realiza lectura de
experiencias de lectura de textos de palabras a partir del algunas letras conocidas imágenes.
literarios y no literarios a través reconocimiento de letras en o a través del docente.
del docente, otros adultos y de las palabras o de algunos
referentes (reconocimiento Realiza anticipaciones a
situaciones individuales y partir de algunos
colaborativas de construcción de de palabras a partir de la
letra inicial y final). referentes (letra inicial o
sentido. final).
Localiza algunas palabras
utilizando como
herramienta algunos
indicios (empieza como,
tiene la letra...).
Utiliza la palabra como herramienta Participa activamente en Suele participar en juegos En colaboración, participa
creativa. juegos de palabras para de momentos lúdicos, durante los momentos
armar adivinanzas o para descubrir palabras lúdicos para descubrir
descubrir respuestas. con rimas y armar palabras con rima y
adivinanzas o descubrir producir adivinanzas
respuestas. simples o descubrir
respuestas.

MATEMÁTICA – GEOMETRÍA Y MEDIDA

Indicador/es
Criterios de Evaluación
Alto Medio Bajo

Con acompañamiento
A partir de algunos personalizado logra señalar
Interpreta información acerca de la referentes que se señalan el recorrido de un trayecto
ubicación de un objeto en Localiza objetos en
a nivel grupal, logra y determinar la ubicación
representaciones gráficas del representaciones gráficas. señalar o ubicar objetos de un objeto en una
espacio. en el espacio gráfico. representación gráfica del
espacio.
Interpreta y comunica
Haciendo uso de Paulatinamente incorpora
Utiliza vocabulario específico para información acerca de
vocabulario específico vocabulario específico para
transmitir mensajes que describen trayectos o ubicaciones
describe e interpreta transmitir mensajes acerca
un trayecto o determinan la espaciales incluyendo
trayectos o ubicaciones de de ubicaciones espaciales.
ubicación de un objeto. algunos términos
objetos.
específicos.

8
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA

Indicador/es
Criterios de Evaluación
Alto Medio Bajo

LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS


Interpreta y comunica con A partir del análisis grupal Necesita el apoyo
Interpreta y describe trayectos y claridad información acerca interpreta y describe sostenido de la docente
posiciones en el plano. de trayectos y posiciones en posiciones y trayectos en para posicionarse en el
el plano. el plano. plano y describir trayectos.
Logra trazar trayectos A partir de la orientación Con la asistencia
Realiza el trazado de trayectos sencillos a partir de un grupal, logra realizar personalizada, logra trazar
simples. mensaje transmitido de trayectos sencillos en el trayectos sencillos.
manera oral. plano.
Establece diferencias y Teniendo en cuenta Depende de la docente
clasifica paisajes cercanos y algunas particularidades, para diferenciar y clasificar
lejanos a su espacio de distingue y clasifica paisajes de acuerdo con
Clasifica paisajes cercanos y lejanos.
cercanía atendiendo a sus paisajes cercanos y sus características y
características. lejanos. proximidad a su entorno
más cercano.
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Identifica huellas materiales del Diferencia sin dificultades A partir de la reflexión Con la guía del docente
pasado en el presente: objetos objetos del pasado y del colectiva, descubre los puede descubrir los
relacionados con la educación presente. cambios que se cambios que se produjeron
(tintero/bolígrafo – produjeron en los objetos en los objetos a través del
guardapolvo/uniforme – mobiliario, a través del tiempo y tiempo y permiten
etc.) permiten clasificarlos. clasificarlos.

LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL


Identifica a los miembros Conoce los miembros de la
Identifica roles y relaciones entre Conoce el rol y la función de de la comunidad comunidad educativa con
los miembros de la comunidad los miembros de la educativa con los que los que se relaciona a
educativa a la que pertenece. comunidad educativa. más se vincula diario identificando
identificando sus roles. paulatinamente sus roles.

BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño Curricular de la Educación Primaria: Nivel Primario – 2012 -2015 Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Dirección General de Planeamiento e Información Educativa.
 Cuadernos para el Aula.

9
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 Explorar en Matemática 1 – Santillana.
 Alas de papel 1 – Longseller.
 A la plaza 1 – Longseller.
 Renata, la suricata 1 – Estrada.
 Los Kape y Luz 1 – Kapeluz.
 Desafío 1 - SM

Planificación de Actividades Diarias


LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Escuchar atentamente y seguir la lectura en voz alta realizada por la docente o algún compañero.
 Participar en intercambios orales realizando aportes pertinentes al contenido y propósito de la comunicación.
 Comprender y ejecutar consignas simples.
 Localizar palabras en el texto escrito a partir de la lectura exploratoria utilizando indicios o formulando anticipaciones
(es una palabra corta/larga, empieza como, tiene la letra...., termina con...)
 Desarrollar estrategias de solución de problemas de escritura a partir del reconocimiento progresivo de las letras y sus
combinaciones; y de la posición de las letras en las palabras.

Actividad nº 1 ¿JUGAMOS AL VEO-VEO?


Fecha:
Trabajo oral
La seño propondrá el clásico juego para adivinar, dando el color del elemento del aula en cuestión.
Después de un tiempo de juego, agregaremos otras pistas, que no sean colores.
¿QUIÉN ES?
 JUGAMOS CON EL VIDEO: “ADIVINANZAS PARA NIÑOS DE ANIMALES”

https://youtu.be/NzYDhYD_jOM

En el cuaderno

10
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 DESCUBRÍ Y ENCERRÁ LAS PISTAS.
 RODEÁ LAS RESPUESTAS.
 ESCRIBÍ EL NOMBRE DEL ANIMAL.

TENGO PATAS Y BIGOTES,


PARA CAZAR SOY UNA MAÑA.
ARAÑO Y NO SOY ARAÑA.
¿SABÉS CUÁL ES?........................................................

CANTO EN LA ORILLA,

VIVO EN EL AGUA

Y NO SOY PESCADO.

¿CUÁL ES?.....................................................................

SOY UN PUÑADITO DE LANA,

QUE DICE BEEEEH

Y BRINCA SIN TON NI SON.

¿QUIÉN SOY?....................................................

SOY GORDITO Y ROSADITO,

SOY BIEN COCHINITO

Y VIVO EN LA GRANJA.

¿ADIVINASTE?................................................................

11
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

MI CUELLO LARGO ES

Y TENGO MANCHAS EN LA PIEL.

¿QUIÉN SOY?.............................................................................

OJOS ENORMES TENGO,

LOS CIERRO POR EL DÍA

Y POR LA NOCHE LOS ABRO

PARA EJERCITAR MI PUNTERÍA.

¿QUIÉN SOY?............................................................................

TAREA PARA COMPARTIR CON LA FAMILIA:


 LEER LAS ADIVINANZAS.
 ENCERRAR LAS PISTAS.
 PINTAR EL ANIMAL QUE SEA LA RESPUESTA Y ESCRIBIR SU NOMBRE.

12
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Actividad nº 2 ¡QUEREMOS MÁS!


Fecha:
Trabajo oral

¿Dónde podemos encontrar adivinanzas? Posibles respuestas: en libros, revistas infantiles, internet.
Hoy vamos a buscar en los libros y revistas que tenemos en el aula.
¿Qué tuvieron en cuenta para encontrarlas? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian de los demás textos?
Registramos en un afiche las características particulares de este tipo de textos

Actividad nº 3 ESTRUCTURA DE LAS ADIVINANZAS


Fecha:

En el cuaderno

 LEÉ, ENCERRÁ LAS PISTAS Y ESCRIBÍ LAS RESPUESTAS.

13
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Trabajo oral

Retomando el registro que realizamos luego de la exploración y analizando las adivinanzas que compartimos hasta ahora, la docente
guiará la conversación para que los estudiantes identifiquen la estructura común de las adivinanzas. Generalmente presenta:

 Fórmulas introductorias, como “adivina, adivinador”.


 Algún tipo de elemento orientador, que introduce las pistas necesarias para hallar la respuesta, a menudo descomponiendo
sus palabras o disfrazándolas en un contexto en el que pueden pasar desapercibidas.
 Una gran parte de ellas están compuestas por versos octosílabos con estrofas de dos y cuatro versos, junto a rimas que pueden ser
asonantes o consonantes.

Entre todos completamos el texto que está escrito en un afiche ubicando donde correspondan los cartelitos con las
siguientes palabras:

RESPUESTA RIMAN ENTRETENE REVÉ PISTA


R S S

LAS ADIVINANZAS SON TEXTOS QUE SIRVEN PARA ……………………………..................………....

TIENEN….…………………………..................……Y ALGUNAS.....…………………………………....…………

14
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
LOS QUE LAS LEEN DEBEN DESCUBRIR LA.………………………………………………......................……

QUE EN ALGUNOS CASOS ESTÁ ESCRITA AL.……………………………………………….........................

Actividad nº 4 INVENTAR, IMAGINAR Y PENSAR


Fecha:

Trabajo oral
 La seño propone un juego: Le muestra una figurita u objeto sólo a un estudiante y éste debe darle pistas a
sus compañeros para que adivinen de qué se trata. El que adivina es quien, a continuación, dará las pistas de
otro objeto a sus compañeros.

En el cuaderno

 INVENTAMOS ADIVINANZAS.

 ESCRIBÍ LAS RESPUESTAS DE LAS ADIVINANZAS QUE INVENTAMOS.

TAREA

 SIN QUE TE VEAN, GUARDÁ 5 OBJETOS EN UNA CAJA O BOLSA.

 TOMÁ UN OBJETO POR VEZ Y SIN MOSTRARLO, DALE PISTAS A LOS MIEMBROS DE TU
FAMILIA PARA QUE ADIVINEN DE QUÉ SE TRATA.

Actividad nº 5
Fecha:
¿CUÁL SERÁ LA RESPUESTA?
En el cuaderno
 LEÉ LA ADIVINANZA.

COLOREÁ LA RESPUESTA CORRECTA.

15
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 DIBUJÁ EL OBJETO QUE ADIVINASTE.

ABEJA
ES LA REINA DE LOS MARES

SIMPÁTICA Y REGORDETA
BALLENA
POR NO IR NUNCA VACÍA

ELLA SIEMPRE VA LLENA.


SIRENA

TAREA EN CASA, HACÉ ÉSTA.

HORMIGAS
CARGADAS VAN,

CARGADAS VIENEN.
HOJITAS
Y EN EL CAMINO

NO SE DETIENEN. ORUGAS

16
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Actividad nº 6
Fecha:
En el cuaderno

LEEMOS LAS ADIVINANZAS.


OBSERVÁ LOS DIBUJOS Y MARCÁ LAS PISTAS.
ESCRIBÍ LAS RESPUESTAS.

17
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

TAREA

PREPARAREMOS UNA CARTELERA DE ADIVINANZAS PARA EXHIBIR EN EL PASILLO DEL


COLE. PARA ELLO, CADA ESTUDIANTE DEBE BUSCAR UNA ADIVINANZA Y ESCRIBIRLA EN
LA HOJA A4 QUE LES ENVÍO. EL SIGUIENTE MODELO PUEDE SERVIRLES COMO BASE.

VOY CON MI CASA AL HOMBRO


ANDO SIN TENER PATAS
Y VOY MARCANDO MI HUELLA
CON UN HILO DE PLATA.

¿QUIÉN SOY?

EL CARACOL

Actividad nº 7
Fecha:
Trabajo oral

 LEEMOS LAS ADIVINANZAS QUE TRAJERON DE CASA Y ARMAMOS LA CARTELERA.

Actividad nº 8 ADIVINANZAS DE CUENTOS

Fecha:
En el cuaderno

18
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

LEÉ LAS ADIVINANZAS Y ESCRIBÍ LA RESPUESTA.

UN SECRETITO… TODAS LAS RESPUESTAS SON NOMBRES DE CUENTOS CLÁSICOS.

TAREA

LEÉ Y COMPLETÁ ESTAS ADIVINANZAS CON TU FAMILIA.

MUCHO BARRER, MUCHO LAVAR


Y A LAS HERMANASTRAS LA ROPA PLANCHAR;
PERO AL FINAL, ¡YA TE ENTERARÁS!
CON UN PRÍNCIPE VALIENTE SE CASARÁ.

______________________________________________

LA MADRASTRA DISFRAZADA
UNA MANZANA LE DIO
Y CON EL PRIMER BOCADO
LA PRINCESA DESMAYÓ.

______________________________

Actividad nº 9 ESCRITORES DE ADIVINANZAS

19
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
Fecha:

Trabajo oral
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
La docente les propondrá a los estudiantes escribir adivinanzas para armar un libro para regalar a los niños/as de
segundo y tercer grado.
TRABAJO EN EQUIPO: Se dividirá al grupo en subgrupos de 4 integrantes.
Cada grupo deberá ponerse de acuerdo sobre cuál va a ser la respuesta de su adivinanza.
LLUVIA DE IDEAS:
La escribirán en una hoja junto con palabras que describan a ese animal, objeto que hayan elegido...para que sirva
como base en la producción del texto.
SOCIALIZACIÓN 1:
Cada grupo le mostrará a los demás compañeros el trabajo que realizaron para enriquecer, si es posible, lo que
hicieron hasta el momento.
TRABAJO EN EQUIPO:
Cada grupo comienza con la producción del primer borrador del texto.
SOCIALIZACIÓN 2:
Evaluación y corrección de las producciones con el grupo clase.
TRABAJO EN EQUIPO:
Escritura de la adivinanza en la hoja que será una de las páginas del libro de adivinanzas.

20
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

MATEMÁTICA
NÚMEROS Y OPERACIONES
(Inicio de la secuencia didáctica)
Actividad nº1 Caza de números
Fecha:
 Se propondrá a los estudiantes realizar un recorrido alrededor de la manzana de la escuela para descubrir y anotar
los números que observan.
 Conversamos en el aula: ¿para qué sirven los números? Se compararán diferentes números ¿todos los números
indican los mismo? Se armará un afiche con las conclusiones que se obtienen de la conversación.
 Los niños recortarán números de diarios y revistas para pegarlos en el afiche.

EN EL CUADERNO:

 RECORRIMOS LA MANZANA DE LA ESCUELA BUSCANDO NÚMEROS.

TAREA:

 ANOTÁ ALGUNOS DE LOS NÚMEROS QUE ENCONTRASTE AL VOLVER A TU CASA.

Actividad nº2
Fecha:
 Conversamos sobre la tarea: ¿Qué números encontraron? ¿Para qué se usan esos números? ¿Creen que cada
familia le pone a su casa el número que más les gusta? ¿Por qué? ¿Qué les parece? Se pedirá a algunos niños
que anoten en el pizarrón los números que encontraron.
 La docente guiará el trabajo realizando estas posibles intervenciones: ¿Qué número es más grande? ¿Cuál el
más pequeño? ¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta?
 Agregará en el afiche de la clase anterior las conclusiones.
A modo de ejemplo:
- Es más grande el número que tiene más cifras.

Ejemplo: 12 123

- Si tienen la misma cantidad de cifras, es más grande el que comienza con el mayor.

Ejemplo: 12 21

EN EL CUADERNO:

21
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 RODEÁ CON AZUL EL MÁS PEQUEÑO Y CON ROJO EL MÁS GRANDE.

GEOMETRÍA Y MEDIDA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Incorporar vocabulario específico necesario para transmitir o interpretar información acerca de la ubicación de objetos
dentro de un espacio.
 Interpretar los datos contenidos en una imagen y mensajes que describen trayectos.
 Representar gráficamente un recorrido sencillo.

Actividad nº 1 ADIVINA, ADIVINADOR…¿DÓNDE ESTÁ?


Fecha:

 Trabajo oral (Como jugando al Veo-veo, pero en vez de decir un color serán datos sobre su ubicación)

La seño propondrá jugar dando pistas sobre la ubicación de algún objeto del aula para que los niños descubran cuál es.
Luego, dividirá al grupo en subgrupos de 4 niños y le entregará a cada uno la siguiente imagen (en tamaño A4):

Por turnos, un niño de cada grupo deberá elegir un objeto de la imagen y sin decir cuál es, dará pistas al resto para que descubran de qué objeto
se trata.
¡IMPORTANTE! Las pistas deben darse teniendo en cuenta la ubicación del objeto. No se pueden mencionar otras características.
Palabras que se pretnden que incorporen: CERCA, ENTRE, DEBAJO, SOBRE, ARRIBA, LEJOS, DETRÁS, DELANTE, ENCIMA, AL
LADO…

22
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

En el cuaderno:

 JUGAMOS AL VEO-VEO GPS.

PARA INDICAR LAS UBICACIONES DE OBJETOS USAMOS PALABRAS COMO:

CERCA - LEJOS
ENTRE – AL LADO DE
DEBAJO – SOBRE – ARRIBA - ENCIMA
DETRÁS - DELANTE

 EN EL AULA DEL DIBUJO...

...JUGARON ASÍ:

23
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

- HACÉ UNA LISTA CON LOS OBJETOS PODRÍAN SER LOS ELEGIDOS.

Trabajo oral: Socialización de las respuestas para la corrección grupal de la actividad.

TAREA:
 OBSERVÁ CON ATENCIÓN LA SALA. MARCÁ CON UNA X LAS AFIRMACIONES CORRECTAS.

TAREA:

 ¿DÓNDE ESTÁ UBICADO EL PIZARRÓN?

TAREA:

 ¿DÓNDE ESTÁ LA GORRA?

24
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Actividad nº 2 ¡QUEREMOS MÁS!


Fecha:

Trabajo oral: La docente propone jugar nuevamente al veo – veo – gps, pero esta vez a partir de la siguiente
imagen (que se entregará a cada estudiante).
En el cuaderno:

 OBSERVÁ LA IMAGEN.

 LEÉ Y MARCÁ SÓLO LOS ESTÁN ARRIBA DEL SILLÓN, ENTRE EL ALMOHADÓN Y EL
MUÑECO.

25
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 LIAN ELIGIÓ EL AUTO Y DIO ESTAS PISTAS. MARCÁ LAS CORRECTAS.

ESTÁ SOBRE LA ALFOMBRA.

ESTÁ DEBAJO DE LA MESA.

ESTÁ DELANTE DE LA BIBLIOTECA.

ESTÁ CERCA DEL SILLÓN.

ESTÁ ENTRE EL TAMBOR Y LAS ZAPATILLAS.

ESTÁ CERCA DE LA GORRA.

TAREA:

 ESCRIBÍ 2 PISTAS QUE SIRVAN PARA UBICAR EL RELOJ.

 ¿ES VERDAD QUE EL CAMIÓN ESTÁ DEBAJO DE LA MESA Y CERCA DEL LIBRO?

 PARA DESCUBRIR DÓNDE ESTÁ LA MOCHI, LUCA DIJO:

- ESTÁ SOBRE LA SILLA.

- ¿QUÉ OTRA PISTA PODRÍA DAR?

ESCRIBILA....................................................................................

Actividad nº 3 ¡QUÉ DESORDEN!


Fecha:
Trabajo oral: Volvemos a jugar al veo – veo – gps, pero esta vez observando el dormitorio de Matías (que se
entregará a cada estudiante).
En el cuaderno:

26
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 DIBUJÁ SEGÚN LAS INSTRUCCIONES.

 UN MOSQUITO SOBRE LA ALMOHADA.


 UN AUTITO AL LADO DE LA PATINETA.
 UNA MEDIA ENTRE LA PUERTA Y LA MESA DE LUZ.
 UNA GOMA DE BORRAR DEBAJO DEL ESCRITORIO.
TAREA:

 ESTOS CHICOS HICIERON LA TAREA EN EL DORMITORIO DE MATÍAS Y SE OLVIDARON


ALGUNAS COSAS. COLOREÁ EN LA IMAGEN QUÉ SE OLVIDÓ CADA UNO.

TAREA:

 DIBUJÁ LO PEDIDO.

27
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Actividad nº 4 EL QUE BUSCA… ¡ENCUENTRA!


Fecha:

Trabajo oral: La seño lee lo que cuenta cada niño sobre el recorrido de su perro en el parque. Los estudiantes
irán indicando cada recorrido con el dedo para descubrir a quién le corresponde cada uno.

En el cuaderno:

 DESCUBRÍ QUIÉN ES QUIÉN.


 ESCRIBÍ EL NOMBRE DE CADA PERRO EN EL CARTEL QUE CORRESPONDA.

28
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Actividad nº 5
Fecha:

Trabajo oral: La docente entregará a cada estudiante la imagen con las indicaciones del recorrido que hizo
Sofía. Propondrá comenzar con la lectura grupal del recorrido señalando en cada indicación las “palabras
claves”. Al finalizar, la seño o algún estudiante leerá nuevamente el texto mientras van señalando cada trayecto
con el dedo.
En el cuaderno:

SOFÍA FUE AL “PARQUE DE LOS BICHOS” Y LO RECORRIÓ ASÍ:

- PASÓ POR ADENTRO DE UNO DE LOS TUBOS.


- TREPÓ POR LA TELA DE ARAÑA.
- BAJÓ POR LAS SOGAS.
- CAMINÓ POR DEBAJO DE LA HORMIGA.
- PASÓ ENTRE EL ARENERO Y EL LABERINTO.
- PASÓ POR DETRÁS DEL KIOSCO “LA CUCARACHA”.
- ENTRÓ AL “RINCÓN DE LAS MARIPOSAS”.

29
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 ¿CUÁL DE LOS 3 RECORRIDOS MARCADOS HIZO SOFÍA?

 JUNTOS ESCRIBIMOS EN UN AFICHE LAS INDICACIONES PARA HACER EL RECORRIDO


SEÑALADO CON ROJO.

TAREA:

 DIBUJÁ EL RECORRIDO QUE HIZO AIXA, TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES


PISTAS:

- SUBIÓ A LA HORMIGA.
- SE TIRÓ POR EL TOBOGÁN DEL ARENERO.
- PASÓ ENTRE LA CAMA ELÁSTICA Y EL ARENERO.
- LLEGÓ A LA VAQUITA DE SAN ANTONIO.

Actividad nº 6 LA CARRERA DE OBSTÁCULOS

30
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
Fecha:

Trabajo oral: La seño lee las instrucciones para que los estudiantes marquen el recorrido con el lápiz.

 TENÉS QUE LEVANTAR LA PELOTA QUE ESTÁ EN EL PISO Y PARARTE FRENTE A LA COLCHONETA QUE ESTÁ
CERCA DEL CAJÓN DE PELOTAS.
 PASÁ CORRIENDO SOBRE LAS COLCHONETAS.
 SALTÁ DENTRO DE LOS DOS AROS QUE ESTÁN MÁS CERCA DE LAS COLCHONETAS Y LUEGO DENTRO DEL
TERCER ARO.
 ANDÁ HASTA EL PASAMANOS Y PASÁ DEBAJO DE ÉL.
 PASÁ ENTRE EL CAJÓN DE PELOTAS Y LAS COLCHONETAS.
 SENTATE DEBAJO DE ÁRBOL.

En el cuaderno:

 MARCÁ EL RECORRIDO QUE TE VOY INDICANDO.

Actividad nº 7 TESORO PIRATA


Fecha:
En el cuaderno:

 SEGUÍ LAS INSTRUCCIONES.


 MARCÁ SOBRE EL MAPA UN RECORRIDO PARA IR DESDE EL CAMPAMENTO PIRATA
HASTA EL TESORO.
- PASAR POR EL “CAMINO DEL OSO”.
- CRUZAR EL “MAR DE LOS TIBURONES”.

31
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 MARCÁ EN EL MAPA DÓNDE PUEDE ESTAR EL “REFUGIO DE LOS LOROS”, CONOCIENDO


ESTAS PISTAS:

- ESTÁ CERCA DEL PUENTE COLGANTE.


- ESTÁ ENTRE LAS PALMERAS Y LAS “CATARATAS DEL ÁNGEL”
TAREA:

 LA MAMÁ DE PABLO LE PIDIÓ QUE LE TRAJERA ALGO DE LA CARPA.

32
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLOGÍA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los elementos naturales y los construidos por la sociedad en los espacios geográficos cercanos y lejanos.
 Conocer diversas formas de representación del espacio geográfico (croquis, planos, entre otros).
 Desarrollar habilidades para la búsqueda de información en diferentes soportes.

Interdisciplinariedad Ciencias Sociales y Matemática.


Desde el área de Matemática se propone la actividad: “Cazar números” que consiste en hacer un recorrido
alrededor de la manzana de la escuela para observar dónde encontramos números (uso de los números) y luego
reflexionar en el aula sobre la cantidad de cifras, orden, etc.
Desde Ciencias Sociales, aprovechamos el recorrido para registrar los nombres de las calles que rodean la manzana
de la escuela.

Actividad nº 1 ADIVINA, ADIVINADOR…¿DÓNDE ESTÁ?


Fecha:

Trabajo oral

 La docente propone realizar un recorrido alrededor de la manzana de la escuela para registrar los nombres de las
calles que la rodean, la numeración que abarca cada cuadra (desde-hasta) y el que le corresponde a la escuela.
Al regresar al aula, entregará a cada estudiante la imagen del frente de la escuela y pregunta:
Posibles intervenciones:
¿Reconocen este lugar? ¿Dónde se ubicó la persona que tomó la foto para capturar esta imagen? ¿Sobre qué
calle podemos transitar para ver esta parte de la escuela?

En el cuaderno:

 RECORREMOS LA MANZANA DE LA ESCUELA.

 LA ESCUELA A LA QUE ASISTO SE LLAMA: ……..…………………………………………………………

Trabajo oral

33
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

La docente entrega a cada estudiante las siguientes imágenes para su observación y análisis grupal.
Posibles intervenciones:
¿Qué es lo que ven? ¿Con qué aparato o instrumento se puede obtener este tipo de imágenes? ¿Algo de lo
que observan les resulta familiar? ¿Qué pueden reconocer? ¿Hay palabras? ¿Qué creen que indican esas
palabras? ¿Desde dónde se habran tomado las fotografías? ¿En qué se diferencian?

La docente entrega a cada estudiante la siguiente imagen para continuar el análisis grupal.
Posibles intervenciones:
¿Encuentran alguna relación entre las imágenes anteriores y ésta? ¿En qué se diferencian?

En el cuaderno:

34
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 PEGÁ EL LOCALIZADOR DONDE ESTÁ LA ESCUELA EN LA IMAGEN SATELITAL TOMADA DESDE
MÁS LEJOS.

IMÁGENES
SATELITALES

 OBSERVÁ EL PLANO.

PARTE DEL PLANO


DE LA CIUDAD DE
VILLA MARÍA.

 ESCRIBÍ EL NOMBRE DE LAS CALLES QUE RODEAN LAS MANZANA.

 MARCÁ CON ROJO EL BORDE DEL TECHO DE LA ESCUELA.

35
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

Actividad nº 2 ADIVINA, ADIVINADOR…¿A QUÉ ÉPOCA PERTENECE?


Fecha:
Trabajo oral

La docente propone a los estudiantes que observen las siguientes imágenes.

Luego, les pregunta:

36
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
¿Dónde se encuentran esos niños? Observen la segunda y la última foto, ¿habrán faltado todas las niñas? ¿Qué
pueden observar en los docentes? ¿En qué se parecen esas aulas? ¿En qué se diferencian? ¿Qué cambios notan en
los estudiantes? ¿Y en los muebles?
En el pizarrón se irán registrando las diferencias que vayan descubriendo los estudiantes.

En el cuaderno:

LAS ESCUELAS CAMBIARON CON EL PASO DE LOS AÑOS

 ALGUNAS DIFERENCIAS QUE DESCUBRIMOS SON:

37
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

(Se registrará en el cuaderno lo que quedó en el pizarrón)

 COMPLETÁ EL CUADRO DIBUJANDO O ESCRIBIENDO.

ANTES AHORA

PUPITRE

TINTERO

ÁBACO

PORTAFOLIOS

Actividad nº 3
Fecha:
Trabajo oral

La docente propone a los estudiantes visitar para conocer el antiguo edificio en el que funcionaba la escuela.
En el cuaderno:

38
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 FUIMOS A CONOCER EL ANTIGUO EDIFICIO DONDE FUNCIONABA NUESTRA ESCUELA.

Actividad nº 4 LOS CAMBIOS DE NUESTRA ESCUELA


Fecha:
Trabajo oral
La seño lee para compartir la siguiente información:
La historia de nuestra ciudad comienza con la llegada de un tren…El 1 de septiembre de 1867 arribó a
este lugar el primer tren del Ferrocarril Central Argentino.

Manuel Anselmo Ocampo decide entonces delinear un pueblo en este lugar, con el nombre de Villa
María en honor a su hija María. Se funda el 27 de septiembre del año 1867.

Con la llegada del tren se convirtió en una zona de tránsito muy importante para el comercio, ya que
desde el puerto de Rosario las mercaderías llegaban a Villa María y de aquí hacia otros lugares.

Algunas familias comenzaron a instalarse aquí y pensaban que la única manera de progresar era que
sus hijos pudieran estudiar en escuelas públicas. Tener acceso a la educación, permitiría un mejor
futuro para todos.

Pasaron dos años cuando el nuevo presidente de la República Argentina, Domingo Faustino Sarmiento
decidió realizar el Primer Censo Nacional.

Al conocer en los resultados que casi 300 mil niños no asistían a clases, pensó que era muy importante
construir muchas escuelas.

Villa María contaba con una Comisión de Instrucción y Obras Públicas como encargada de ordenar el
crecimiento de la ciudad y estaba a cargo de Don Bernardo Lacase. Esta comisión empezó a enviar
cartas firmadas por los vecinos pidiendo que construyeran una escuela, en un terreno donado (actual
calle Mendoza 852).

El 30 de enero de 1871, el Inspector General de Escuela de la Provincia envió el Decreto N°19/71, por
el cual el Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba acuerda y decreta la creación de una escuela de
varones y otra de mujeres en la pedanía de Villa María. Así comienza la historia del establecimiento
educativo Agustín Álvarez.

Abraham Juárez y Mercedes Peralta de Juárez ofrecieron sus servicios a la Comisión y los aceptó, a
pesar de no tener el permiso de Córdoba. El 1° de julio de 1871 se hicieron cargo de 40 alumnos
varones el señor, y 35 alumnas mujeres, la esposa.

El día 13 de julio 1871 se iniciaron formalmente las clases.

El primer edificio está declarado Patrimonio Histórico se la denomina “primera escuela primaria”.

En 1888 se construyó otro edificio sobre la calle Santa Fe y se remodeló en la década de 1940.

39
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
El nombre Dr. Agustín Álvarez fue colocado en 1937. Desde abril de 2.001 su actual edificio está
ubicado en barrio Parque Norte.

Agustín Álvarez nació en la ciudad de Mendoza. Se recibió de abogado y se casó con Agustina
Venzano, con quien tuvo seis hijos. Dictó clases de filosofía y nociones de derecho en el Colegio
Nacional publicó artículos en El Debate, periódico de Mendoza. En 1892 fue elegido diputado nacional
por la provincia de Mendoza, por lo que desde entonces residió periódicamente en la ciudad de Buenos
Aires. Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.

Recordamos una de sus frases:

«Nuestra enfermedad es la ignorancia; su causa, el fanatismo. El remedio es la escuela; el médico el


maestro».
En el cuaderno:

 HISTORIA DE NUESTRA ESCUELA.

 EDIFICIO CONSTRUIDO EN 1.888.

 EN 1.937 SE LE COLOCÓ EL NOMBRE AGUSTÍN ÁLVAREZ.

«Nuestra enfermedad es la ignorancia; su


causa, el fanatismo. El remedio es la
escuela; el médico el maestro».
 SE REMODELÓ EN 1.940 Y QUEDÓ ASÍ.

40
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 DESDE ABRIL DE 2.001 FUNCIONA EN EL EDIFICIO AL QUE ASISTIMOS


ACTUALMENTE.

Actividad nº 5
Fecha:

Trabajo oral

La docente retoma lo registrado en el afiche de la clase anterior: “Diferencias entre las escuelas de antes y las de
ahora”. Para averiguar más sobre las escuelas de antes, les propongo que entrevistemosa adultos mayores que
fueron a la escuela primaria hace mucho tiempo. Puede ser un familiar o una persona conocida, si son sus abuelos o
abuelas, mejor. Pueden hacer las entrevistas por teléfono o visitarlos para conversar directamente. Con ayuda de
ellos, anoten las respuestas y dibujen lo que más les llamó la atención.
Nos ponemos de acuerdo con lo que les podemos preguntar...¿Qué les gustaría saber?
POSIBLES PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA

• ¿TE ACORDÁS CUANDO EMPEZASTE LA ESCUELA PRIMARIA?


• ¿CÓMO IBAS VESTIDA O VESTIDO?
• ¿DÓNDE LLEVABAS TUS ÚTILES?
• ¿IBAN JUNTOS NENAS Y VARONES?
• ¿A QUE TE GUSTABA JUGAR EN EL RECREO?

En el cuaderno:

 PARA CONOCER MÁS ENTREVISTAMOS A ADULTOS MAYORES.

ENTREVISTA A:.............................................................................................................................

PREGUNTA 1:...............................................................................................................................

PREGUNTA 2:...............................................................................................................................

PREGUNTA 3:...............................................................................................................................

PREGUNTA 4:...............................................................................................................................

41
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

PREGUNTA 5:...............................................................................................................................

RESPUESTAS:

Actividad nº 6 ADIVINA, ADIVINADOR…¿DÓNDE ESTARÁ?


Fecha:
Trabajo oral

La docente forma subgrupos y entrega una de las siguientes imágenes a cada uno para que los estudiantes la
observen.

Luego comenta... que todas las personas tienen derecho a recibir educación asistiendo a la escuela, por eso se
construyen escuelas. La mayoría están ubicadas en las ciudades, pero también hay en diferentes lugares de
nuestro país y del mundo... Entonces, ¿dónde creen que está ubicada la escuela de la imagen que observaron?
¿Qué tuvieron en cuenta para opinar eso? ¿Cuáles se pueden encontrar en nuestra ciudad o cerquita de ella?
¿Cuáles se encuentran más lejos? ¿Por qué? ¿Cómo llegarán los estudiantes a esas escuelas? ¿Habrá muchos
docentes? ¿Y estudiantes?
Finalmente, presentará carteles con lo siguiente:
- ESCUELA EN EL CAMPO O RURAL
- ESCUELA EN LA CIUDAD
- ESCUELA EN LA ANTÁRTIDA
- ESCUELA EN LA MONTAÑA

42
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
- ESCUELA FLOTANTE

...y les pedirá que designen qué cartel le corresponde a cada imagen.

En el cuaderno:

 OBSERVÁ LAS FOTOS Y TACHÁ LO QUE NO CORRESPONDE.

RURAL URBANA ISLEÑA RURAL URBANA ISLEÑA


POCOS MUCHOS POCOS MUCHOS
ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES ESTUDIANTES

LEER PARA SABER MÁS

 OBSERVÁ LAS IMÁGENES MIENTRAS LA SEÑO LEE.

43
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

MI NOMBRE ES MARÍA. TODAS LAS MAÑANAS ME LEVANTO BIEN


TEMPRANO, DESAYUNO Y SALIMOS CON MI MAMÁ Y MIS
HERMANOS PARA LA ESCUELA. EN EL MUELLE, ESPERAMOS QUE
LLEGUE LA LANCHA COLECTIVA, DONDE VIAJAN TAMBIÉN LA
MAYORÍA DE MIS COMPAÑEROS Y MAESTROS.
LUEGO DE 45 MINUTOS DE VIAJE, LLEGAMOS, HACEMOS FILAS
FRENTE AL MÁSTIL Y CANTAMOS LA CANCIÓN PARA SALUDAR A
LA BANDERA.

 RESPONDÉ:

1- ¿A CUÁL DE LAS 3 ESCUELAS CREÉS QUE VA MARÍA?

2- ¿CÓMO TE DISTE CUENTA?

Tareas

 RELACIONÁ Y UNÍ CON FLECHAS CADA IMAGEN CON LA ESCUELA QUE CORRESPONDA.

44
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 PARA SABER MÁS, LEÉ EN COMPAÑÍA DE UN FAMILIAR.

45
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 HACÉ UNA X SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE TU ESCUELA.

 DIBUJÁ DE QUÉ MANERA O EN QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE TE TRASLADÁS HASTA LA ESCUELA.

Actividad nº 7 ADIVINA, ADIVINADOR…¿QUÉ LUGAR ES?


Fecha:
Trabajo oral

La clase anterior conocimos distintas escuelas. Hoy les propongo analizar las diferencias entre dos de ellas.
Una está en una ciudad grande, con muchas avenidas, edificios altos y donde vive mucha gente. La otra está
en una montaña, es más pequeña y asisten pocos alumnos.
Estos croquis representan planos de las dos escuelas. Obsérvenlos...¿cuál pertence a la escuela URBANA y
cuál a la escuela Rural de montaña.
En el cuaderno:
PARA SABER:

UN PLANO ES EL DIBUJO DE UN LUGAR VISTO DESDE ARRIBA.

 OBSERVÁ LOS CORQUIS QUE REPRESENTAN LOS PLANOS DE DOS ESCUELAS.

 ESCRIBÍ RURAL O URBANA SEGÚN CORRESPONDA.

46
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

 MARCÁ EN CADA UNO EL BORDE DEL ESPACIO QUE OCUPA LA DIRECCIÓN.

 SEÑALÁ, EN CADA UNO, LA PUERTA DE INGRESO A LA ESCUELA CON UNA FLECHA.

 EN CADA UNO, PINTÁ EL PATIO.

Actividad nº 8
Fecha:

Trabajo oral

La docente propone jugar a descubrir qué lugar de la escuela es dando pistas sobre cada espacio de la escuela
(dónde se encuentra – cerca/lejos – y para qué se usa ese espacio).
En el cuaderno:

 ESCRIBÍ EN CADA CARTEL QUÉ LUGAR DE LA ESCUELA ES.

47
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

PARA 1° A

PINTÁ CON AMARILLO LOS CARTELES QUE NOMBRAN LUGARES QUE ESTÁN CERCA DE TU AULA.

PINTÁ CON ROJO LOS QUE SE ENCUENTREN MÁS LEJOS.

Actividad nº 9 EL PLANO DEL AULA

Fecha:

48
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
Trabajo oral
La docente presenta en un afiche el plano del aula para que los estudiantes puedan observar e identificar y
señalar los objetos del aula en el plano.
Finalmente le entrega a cada estudiante un cartelito con su nombre para que pase a pegarlo sobre el banco en
el que está ubicado.

En el cuaderno:

 COLOREÁ CON VERDE LA SILLA EN LA QUE TE SENTÁS.

 MARCÁ CON AZUL UN RECORRIDO QUE PODRÍAS HACER PARA IR DESDE TU BANCO HASTA EL
ESCRITORIO DE LA SEÑO.

 MARCÁ CON ROJO EL RECORRIDO QUE PODÉS HACER PARA SALIR DEL AULA.

 PINTÁ CON AMARILLO LA SILLA DE ALGUIEN UBICADO CERCA DE TUYO Y CON CELESTE LA DE
ALGUIEN QUE SE ENCUENTRE LEJOS.

 ESCRIBÍ SUS NOMBRES.

ME SIENTO CERCA DE:............................................................

Y LEJOS DE: ....................................................................................

Actividad nº 10 ADIVINA, ADIVINADOR…¿QUIÉN ES?

49
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
Fecha:
Trabajo oral

La docente comienza la clase compartiendo con los estudiantes la siguiente información:

En el cuaderno: (Se pega la información)

50
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 COMPLETÁ EL CUADRO.

ESCUELA DE ROSA ESCUELA DE DIEGO

PERSONAL

Trabajo oral

La docente propone a los estudiantes visitar la Dirección y Secretaría de la escuela para entrevistar a las
personas que allí trabajan.

En el cuaderno:

 VISITAMOS LUGARES DE LA ESCUELA PARA ENTREVISTAR A QUIENES TRABAJAN ALLÍ.

IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

51
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros del grupo, aceptando participar en
tareas comunes y diferenciando responsabilidades personales.
 Incorporar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, incluyendo prácticas de higiene preventiva y uso
adecuado de materiales y espacios de trabajo.
 Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa.
 Participar crecientemente en la deliberación sobre acuerdos de convivencia que regulan la vida colectiva y asumir el
compromiso de respetarlas y hacerlas respetar.
 Ejercitar prácticas escolares de participación, avanzando gradualmente hacia la autonomía, la responsabilidad y la
solidaridad que caracterizan el ejercicio democrático de la ciudadanía.
 Reflexionar, con criticidad creciente y apertura a la deliberación argumentativa, sobre aspectos morales de la vida
cotidiana.

Actividad nº 1 EN LA ESCUELA HAY TIEMPO PARA TODO


Fecha:
Trabajo oral
La docente comienza el intercambio diciendo que en la escuela hay diferentes espacios y tiempos para realizar
diferentes tareas. Hay momentos para aprender, otros para jugar, otros para compartir ideas y ser escuchados;
por lo tanto los demás deben hacer silencio y prestar atención al que habla.
Para trabajar convivir en la escuela es necesario que nos respetemos y que respetemos los tiempos y espacios
para hacer cada cosa. Saber lo que se puede hacer, cómo debemos tratarnos y ayudarnos, nos permite
compartir en armonía. Por eso, es importante que nos pongamos de acuerdo en qué es lo que ayuda a que nos
podamos sentir bien y qué acciones dificultan la tarea y nos hacen sentir mal.
Juntos reflexionamos sobre el contenido de la copia y establecemos los acuerdos de convivencia para primer
grado. (La docente los irá escribiendo en un afiche que permanecerá visible en el aula durante todo el año).
A modo de ejemplo:

52
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ

En el cuaderno:

 UNÍ CON FLECHAS EN QUÉ MOMENTO CONVIENE HACER CADA ACTIVIDAD.

53
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 ESCRIBÍ EL NÚMERO DE CADA ACUERDO JUNTO CON LA IMAGEN QUE LO REPRESENTA..

 MIRÁ CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES SITUACIONES.

 PINTÁ LA EN LAS QUE LOS CHICOS TIENEN BUENOS COMPORTAMIENTOS , Y LA


EN LAS QUE ACTÚAN MAL.

54
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
 MARCÁ CON UNA CRUZ EL COMPORTAMIENTO CORRECTO.

55
CENTRO EDUCATIVO AGUSTÍN ÁLVAREZ
Trabajo oral

El aula es un espacio muy importante de la escuela, porque es el lugar que está destinado para que estudiantes y
maestros podamos compartir y aprender todos los días. Analicemos juntos las siguientes imágenes, ¿en qué aula
creen que se puede aprender mejor<? ¿Por qué? ¿Qué tuvieron en cuenta para decidir? ¿A cuál se parece la
nuestra? ¿Tienen alguna sugerencia o cambio que podríamos implementar para trabajar mejor?

Entre todos escribimos una conclusión o mensaje en relación con el orden y la organización del espacio de cada
uno y del aula en general. Ideas para tener presente:

Si me saco el abrigo debo acomodarlo o guardarlo en la mochila.


La mochila debe estar acomodada cerca de mío.
Sólo saco de la mochila lo que necesito usar y lo guardo cuando termino.
Los lápices que no estoy usando deben estar guardados.
Debo controlar que no haya útiles tirados en el piso antes de retirarme.
Durante el tiempo de trabajo trato de permanecer sentado/a.

En el cuaderno:

 ¿EN QUÉ AULA CREÉS QUE LOS CHICOS PUEDEN APRENDER MEJOR? MARCALA CON UNA
CRUZ.

 ¿CUÁL DE ELLOS PODRÁ TRABAJAR MEJOR?

 ¿A CUÁL TE PARECÉS?

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ORDEN? (Escribir la conclusión de todos).

56

También podría gustarte