Está en la página 1de 8

AGENTES ECONÓMICOS

Familias Empresas Sector Público Sector externo


(Economía doméstica) (Economía cerrada) (Gobierno, Estado, Administración
Pública)

 Unidad básica de  Unidades básicas de  Lleva a cabo todo lo que  Se conforma por las familias,
consumo Producción : la economía familiar y las Empresas y Sector Público de
independientemente de la transforman las Empresas no pueden otros países
cantidad de personas. materias primas en realizar, cumple con la  Resto del mundo (Economías
 Agrupaciones sociales, bienes y servicios función de administrar la abiertas)
culturales y deportivas  Su objetivo es sacar Educación, la Salud y la  Su función generar consumo
(Cualquiera que no tenga el máximo beneficio , Justicia y de suministrar con el objetivo de satisfacer las
fines de lucro es decir cambiar los Bienes públicos como necesidades de los diferentes
 Su función es el bienes por dinero Hospitales, Rutas, países y generar ingreso de
consumo, con el objetivo  Sus limitaciones son puertos etc. dinero para el país productor
de satisfacer el Presupuesto y la  Tiene como objetivo el  Tiene limitaciones tales como el
necesidades. Tecnología, que bienestar de la población cambio de moneda, la economía
 Tienen la limitación que DERECHO
definen el OBJETIVO
tamaño y Y SUBJETIVO: SE INTER-
 Su limitación es que se de los diferentes países
son los ingresos y las la importancia deRELACIONAN
la financia con los (presupuesto), la tecnología y la
preferencias. empresa. Impuestos que paga la globalización.
población.  En general todos los países
DERECHO OBJETIVO
interactúan entre sí, comprando
 Reglas de conducta que las personas deben DERECHO SUBJETIVO
y vendiendo insumos, materias
acatar ej. No robar (El derecho prohíbe  Prerrogativa reconocida a la persona
primas por el ordenamiento
o productos terminados.
adueñarse de lo ajeno) jurídico para exigir un comportamiento ajeno tendiente a la
 Ordenamiento social justo: El Hombre (ser satisfacción de intereses humanos.
social) debe adecuar su conducta al ámbito  Poderes que tienen las personas para exigir determinado
Social dentro del cual se le dan posibilidades comportamientos para lograr sus objetivos
de lograr sus fines.  Observancia de los derechos que se manifiestan a los
demás.

Ejemplos
a) D O: Se obliga al deudor pagar la deuda -----D S: El acreedor tiene derecho al reclamo de la
misma
b) El D O: Está prohibido adueñarse de lo ajeno ----- D S La persona puede exigir respeto por la

DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD

LAS TRES GENERACIONES DE DERECHO:


DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y
TERCERA GENERACIÓN

Derechos de primera Derechos de segunda Derechos de tercera


generación generación generación

 Los derechos humanos comenzaron a  Son derechos económicos,  Son los Derechos de los Pueblos,
promulgarse a lo largo de Historia, son sociales y culturales. colectivos y solidarios que
aquellos que tienen todas las personas por  Acceso al trabajo, a la comenzaron a gestarse después de
solo hecho de haber nacido. Son inalienables Educación, a la Cultura la segunda Guerra Mundial.
y universales.  Estos derechos se basan en  Son los derechos adquiridos por
HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La historia de los derechos humanos es un viaje que ha evolucionado con el tiempo y


sigue siendo un campo en constante desarrollo para proteger y promover la dignidad y
la igualdad de todas las personas en todo el mundo.

 El primer acercamiento a la idea de DH se encuentra en la antigua Grecia Aristóteles y Platón hace alrededor de 25 siglos formularon la idea de
una Justicia Universal.
 Posteriormente ,Ciro el Grande es más conocido por su famosa declaración en el Cilindro de Ciro, donde documentó luego de conquistar Babilonia
la abolición de los esclavos y la libertad de elegir libremente la religión, una inscripción en arcilla que data del siglo VI a.c. El Cilindro de Ciro se
interpreta como un ejemplo temprano de Derechos Humanos respeto a la diversidad religiosa y cultural, así como de política de tolerancia.
 En la Edad Media se produjeron avances como la Carta Magna en 1215, que limitó el poder de los monarcas en Inglaterra.
DIVERSIDAD CULTURAL: MULTICULTURALIDAD
E INTERCULTURALIDAD

¿Culto o no culto? Interculturalidad


Esta afirmación nos lleva a la idea de Colonialismo, -Diferentes maneras de ver el mundo
sonde se concebía la idea de que había gente culta y
gente a-cultural simplemente por tener diferentes -Costumbres y hábitos propios de cada
costumbres y formas de ver el mundo. No existe comunidad, País, Raza, etc.
nadie a-cultural, sólo existen “diferentes culturas” -Distintas maneras de alimentarse, de
¿Qué es la cultura? relacionarse con la naturaleza y la visión de la
misma.
Se refiere al conjunto de significados que cada ser
humano en sociedad le da a la vida: -Formas diversas de divertirse, baile, música,
formas de comunicarse
-Percepción del mundo y de la realidad.
- La interculturalidad se ha visto afectada por la
-Lenguaje Globalización en tanto y en cuanto las culturas
-Configuraciones materiales e inmateriales que el de países dominantes intentan imponer su propia
Hombre ha concebido. cultura y modo de vida en relación a las culturas
menos favorecidas o pueblos originarios
VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS OBSTACULOS PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

 El estado es quien tiene la responsabilidad de  La completa vigencia de los DH se ve


trabajar y observar verdaderamente esta obstaculizada por diferentes problemas
problemática  Sociales: Discriminación por motivos religiosos,
 Las comunidades originarias en argentina tienen Ideas políticas, orientación sexual
aún muchas carencias  Violencia Política: Métodos violentos para
 En la mayoría de los casos, viven en tierras fiscales conseguir beneficios políticos
y no logran aún que las mismas sean legalmente  En la década 70/80 durante el Gob. Militar hubo
reconocidas como de su pertenencia. persecuciones y violencia.
 Carecen en muchos lugares de los servicios  Violencia Económica: El Estado muchas veces se
básicos como agua potable, educación y vivienda aprovecha de la vulnerabilidad de los que menos
 En 2006 se dictó la ley 26610 que trata el tema de tienen en beneficio propio. La pobreza y las
la reparación histórica sobre las tierras de los desigualdades económicas
grupos originarios, pero aún queda mucho por  Ineficiencia estatal en el control de los
hacer. mecanismos necesarios para su cumplimiento.
 Los censos deberían ser un instrumento muy útil
para saber exactamente cuál es la situación real.
 La legislación es complicada en este sentido en
desmedro de la calidad de vida de estas
comunidades.
PROMOCION Y PROTECCION DE LOS
DERECHOS HUMANOS

MUNICIPIOS DEFENSORÍA DEL PUEBLO PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN


 Vigilancia y denuncia: Los municipios pueden  La Defensoría del Pueblo de la Nación  La Procuraduría General de la Nación de
recibir y canalizar denuncias de violaciones de de Argentina se creó el 14 de mayo de Argentina es una Institución clave en el
Derechos Humanos en su área, colaborando 1993, cuando se promulgó la Ley sistema legal y judicial del país. La
con las autoridades pertinentes para investigar Nacional Nº 24.284, que estableció su Procuraduría General de la Nación es
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
y resolver estos casos. creación. Esta institución tiene como una institución fundamental para la
 Educación y sensibilización: pueden llevar a objetivo principal la protección y legalidad y la justicia en Argentina, y su
cabo campañas de educación y sensibilización promoción de los DH y los intereses de rol es crucial para garantizar que el
La Constitución
en derechos humanos Argentina,
para informar a la formalmente conocidalos como la "Constitución
ciudadanos de la
en relación Nación
con la Argentina," es laEstado
ley fundamental
cumpla con que
susrige
obligaciones
población local sobre sus derechos y el sistema político, los derechos y las
administración responsabilidades
pública y otros en Argentina. legales y proteja los derechos e
responsabilidades. organismos
A continuación, se presenta un breve análisis deestatales.
algunos aspectos clave de la Constituciónintereses del país y sus ciudadanos.
Argentina:
 Servicios sociales y asistencia: Deben  El Defensor del Pueblo es una figura  Las principales funciones son
proporcionar y supervisar el cumplimiento de importante en la defensa de los  Representación legal del Estado:
la educación, vivienda y servicios sociales que derechos de los ciudadanos. representa al Estado Argentino en litigios
son fundamentales para garantizar el  Debe atender quejas, reclamos y y procesos legales tanto a nivel nacional
bienestar y los derechos de los ciudadanos denuncias de los ciudadanos en como internacional.
locales. relación con la administración pública y  Asesoramiento legal: brinda
 Colaborar con organizaciones de la sociedad otros organismos gubernamentales, y asesoramiento legal al Poder Ejecutivo,
civil que trabajan en la promoción y defensa trabaja para resolver problemas y al Congreso Nacional y a otros
de los Derechos Humanos, proporcionando conflictos entre los ciudadanos y el organismos gubernamentales. Ofrece
apoyo logístico, financiero o institucional. gobierno. opiniones legales y asesoramiento
 Vigilar el trabajo en post de la conservación  Realiza investigaciones sobre casos jurídico sobre cuestiones que afectan al
del medio ambiente y llevar a cabo los individuales o problemas sistémicos y gobierno y a la administración pública.
trabajos necesarios para tal fin. puede mediar entre las partes  Derechos Humanos: también interviene
 Observar la prestación eficiente de los involucradas para encontrar soluciones. en asuntos relacionados con los
servicios públicos.  La defensoría del pueblo se involucra Derechos Humanos, tanto en defensa de
en muchos temas del pueblo y tiene el los Derechos del Estado como en la
poder de decir sobre diversas promoción y protección de los derechos
1. Derechos Humanos: La Constitución Argentina, en su artículo 19, establece que los tratados internacionales sobre derechos humanos
tienen jerarquía constitucional. Esto significa que los derechos humanos se encuentran en el centro de la Constitución y deben ser respetados
y garantizados por todas las leyes y actos de gobierno.
2. La Constitución también incluye una amplia declaración de derechos, como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y el derecho
a la educación.
3. Federalismo: La Constitución Argentina establece un sistema federal de gobierno, lo que significa que el poder se divide entre el
gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Esto se refleja en la división de competencias entre el gobierno central y las provincias, y en la
existencia de un Congreso Nacional y legislaturas provinciales.
4. Poder Ejecutivo: La Constitución establece la figura del Presidente de la Nación como jefe de estado y gobierno. Además, prevé un
sistema de elecciones democráticas para elegir al presidente, que ejerce funciones ejecutivas.
5. Poder Legislativo: La Constitución establece el Congreso Nacional, compuesto por una Cámara de Diputados y una Cámara de
Senadores. El Congreso es responsable de la creación de leyes y de ejercer el control y equilibrio de poderes en el sistema político.
6. Poder Judicial: La Constitución establece un Poder Judicial independiente encargado de garantizar el respeto de la Constitución y los
derechos humanos. El sistema judicial se organiza en una estructura federal y provincial, y la Corte Suprema de Justicia es el tribunal más alto
del país.
7. Reforma Constitucional: La Constitución Argentina establece un procedimiento para su reforma, que requiere una mayoría especial
en el Congreso Nacional y la ratificación de las provincias. Esta rigidez en el proceso de reforma refleja la importancia y solemnidad de la
Constitución en el sistema legal argentino.
8. Derechos de las Minorías: La Constitución también protege los derechos de las minorías étnicas y culturales, como los pueblos
indígenas. Además, garantiza la libertad religiosa y la diversidad cultural.
9. Estado laico: La Constitución Argentina establece un Estado laico, lo que significa que el gobierno no puede establecer ni promover
una religión en particular, y garantiza la libertad de culto.
La Constitución Argentina ha experimentado varias reformas a lo largo de su historia, lo que refleja la capacidad del país para adaptarse a
cambios políticos y sociales. En general, la Constitución es un documento fundamental que establece los principios y valores fundamentales de
la nación y sirve como base para el sistema legal y político de Argentina.

También podría gustarte