Está en la página 1de 9

PRODUCTO ACADÉMICO N° 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

Docente:

ANAHI GABRIELA DONGO BUSTAMANTE

ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA PSICOLÓGICA

Integrantes:

- HUANCCALSAYCO TELLO NELIDA ESTHER


- BASTIDAS HUAYTA WILFREDO JESÚS
- AQUINO LARICO JENNIFER
-

PERÚ

2024
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
1. Presentación
CASO 1
Video A: Entrevista breve motivacional adolescente adecuada
https://www.youtube.com/watch?v=sPTF0pwO0H8&t=29s

Video B: Entrevista breve motivacional adolescente no adecuada


https://www.youtube.com/watch?v=yvntof-L_54&t=5s

2. Cuadros comparativos

CASO 1 VIDEO 1 VIDEO 2

FASES DE LA CONDUCTAS ADECUADAS DE LOS CONDUCTAS INADECUADAS DE


ENTREVISTA ENTREVISTADORES LOS ENTREVISTADORES

 FASE DE  Llevó a cabo su presentación de  Evidencia falta de cortesía y falta de


INICIO manera adecuada, extendiendo un disposición para ser paciente.
saludo amable.  Adopta una actitud confrontativa en
 Evidencia fortaleza ante la respuesta respuesta a la conducta violenta
agresiva por parte de la paciente. exhibida por la paciente.
 Exhibe un tipo de escucha reflexiva
que contribuye a mejorar la
interacción comunicativa.

 FASE DE  Se abstiene de juzgar el  Critica e interpela la conducta de la


DESARROLLO comportamiento o actitud exhibidos paciente.
por el paciente.  El profesional de la psicología endosa
 Exhibe cortesía y, más importante aún, responsabilidad a la paciente, sin
deferencia, al solicitar permiso para contribuir a la solución del problema.
conversar con la madre sobre lo  Muestra escasa empatía hacia la
acontecido. preocupación expresada por la madre.
 Demuestra habilidad al analizar e  No promueve una escucha reflexiva y
interpretar, y sabe cuándo intervenir, establece una comunicación mínima.
evidenciando control.  No analiza los antecedentes ni el
 Formula preguntas abiertas con el problema actual.
propósito de recabar información de  No interpreta ni analiza el caso a
relevancia. profundidad ya que se muestra
 Presenta empatía, manteniendo un predominante a las preguntas
ambiente de serenidad tanto con la cerradas y no procura profundizar
madre como con la paciente. para comprender la situación.
 Se caracteriza por su capacidad para  No efectúa un análisis ni una
conciliar y evitar posibles interpretación detallados del caso.
confrontaciones.  No genera la confianza ni
 Resalta la idea de llevar a cabo una autodecisión para una próxima sesión.
futura consulta personalizada,
demostrando respeto por la elección
de la paciente.
 Cumple con la estructura de la
entrevista (introducción, desarrollo y
conclusión)
 Hace el papel de conciliador evitando
las confrontaciones.

 FASE DE  Finaliza la entrevista y explica a la  No logra culminar el cierre de la


CIERRE paciente y a la madre que pueden entrevista de manera asertiva.
seguir hablando del tema en otra
ocasión.

3. Informe de observación
INFORME DE OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN

Paciente : Gema
Edad : 19 años aproximadamente
Sexo : Femenino
Estado civil : Soltera

II. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL


- Descripción física del paciente
Gema presenta una altura cercana a los 1.63 m, exhibe una figura esbelta
y cabello de tono rubio. Su piel es de tez clara y su rostro tiene una forma
alargada, con cejas poco pobladas y ojos marrones claros. Posee una
nariz pequeña y respingada, además de una boca de tamaño medio que
también sigue la línea de su contextura delgada. En cuanto a su atuendo,
lleva una camiseta blanca de mangas cortas y pantalones vaqueros de
color celeste. Lleva el cabello recogido y calza zapatillas blancas. Su
aspecto denota una limpieza impecable.

- Descripción actitudinal del paciente


Al entrar en el consultorio, Gema exhibe una expresión de insatisfacción,
mostrando escasa disposición para cooperar y portando una actitud
desfavorable que se refleja en su lenguaje corporal al cruzar los brazos y
las piernas. Más tarde, el psicólogo inquiere sobre la situación, a lo que
ella responde desafiante, elevando su tono de voz, y culpando a su madre
por llevarla a la consulta. A medida que avanza la entrevista, Gema se va
tranquilizando, y al final logra despedirse con un apretón de manos.

III. CONCLUSIONES
Basándonos en los comportamientos que hemos observado durante la
consulta con Gema, podemos deducir lo siguiente:

 La paciente muestra un patrón de consumo excesivo de alcohol los


fines de semana, lo cual resulta en malestar y preocupación por parte
de su madre, generando dificultades familiares.
 Gema presenta una actitud confrontativa tanto hacia el psicólogo
como hacia su madre.
 La falta de involucramiento por parte del padre frente a la situación
actual contribuye a que sea la madre quien enfrenta sola la conducta
de la paciente.

IV. RECOMENDACIONES
 Establecer un ambiente de empatía: Dado el comportamiento
inicial de Gema, es importante que el psicólogo continúe mostrando
empatía y comprensión. Esto puede ayudar a que Gema se sienta
escuchada y comprendida, lo que puede disminuir su actitud
desafiante y facilitar una comunicación más abierta.

 Fomentar la comunicación: Se recomienda trabajar en estrategias


para mejorar la comunicación entre Gema y su madre. Esto puede
incluir sesiones conjuntas donde ambas partes puedan expresar sus
sentimientos y preocupaciones de manera constructiva. Ayudar a
Gema a expresarse de manera asertiva y a su madre a escuchar
activamente puede reducir la confrontación.

 Explorar el consumo de alcohol: Dada la mención del consumo


excesivo de alcohol los fines de semana, es esencial abordar esta
conducta de manera detallada. Preguntas específicas sobre cuándo y
por qué consume alcohol pueden ayudar a entender las motivaciones
detrás de su comportamiento. Además, es importante educar a Gema
sobre los riesgos y consecuencias del consumo excesivo de alcohol.

 Evaluar factores subyacentes: Investigar si existen factores


subyacentes que puedan estar contribuyendo al comportamiento de
Gema, como el estrés, la presión de grupo o problemas emocionales.
Entender las razones detrás de su actitud confrontativa y su consumo
de alcohol puede proporcionar una visión más completa de su
situación.

 Involucrar al padre: Si es posible, se debe considerar la posibilidad


de involucrar al padre en el proceso de terapia. Esto podría ayudar a
abordar la falta de participación del padre en la situación actual y
promover un apoyo familiar más sólido.

 Desarrollar habilidades de afrontamiento: Trabajar con Gema en


el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables para manejar
el estrés, la frustración y las emociones negativas. Estas habilidades
pueden ser útiles tanto para manejar su actitud confrontativa como
para lidiar con la presión social que puede contribuir a su consumo
de alcohol.

 Establecer metas y planes de cambio: Trabajar con Gema para


establecer metas claras y realistas para mejorar su relación con su
madre y manejar su consumo de alcohol. Esto puede incluir la
identificación de situaciones desencadenantes y la planificación de
estrategias para enfrentarlas de manera constructiva.

V. FIRMA

_________________________________ _________________________________
WILFREDO JESÚS BASTIDAS HUAYTA HUANCCALSAYCO TELLO NELIDA ESTHER
ORIENTACION Y CONSEJERIA PSICOLÓGICA ORIENTACION Y CONSEJERIA PSICOLÓGICA
DNI 47339790 DNI
1. Presentación

CASO 2
Video A: Entrevista breve motivacional adulto adecuada Caso 2
https://www.youtube.com/watch?v=POVNKPTpfdI

Video B: Entrevista breve motivacional adulto no adecuada caso 2


https://www.youtube.com/watch?v=KRR1CsYMQ7k

2. Cuadros comparativos

FASES DE LA CONDUCTAS ADECUADAS DE LOS CONDUCTAS INADECUADAS DE LOS


ENTREVISTA ENTREVISTADORES ENTREVISTADORES
FASE DE  Establece rapport con sutileza y  No logra establecer rapport debido a
INICIO prudencia. su actitud intransigente, inflexible y
 Demuestra escucha activa en todo autoritaria.
momento de la entrevista.
FASE DE  Presenta actitud empática y  Marca una clara distancia frente al
DESARROLLO comprensiva con el entrevistado. paciente.
 Lenguaje fluido.  Denota actitud severe y detención
 Uso de preguntas pertinentes, con el entrevistado.
logrando dar con el problema que  Tono de voz alto.
aqueja al entrevistado sin que se  Uso de preguntas invasivas y exige
sienta cuestionado. respuestas comprometedoras
 Realizó preguntas con el fin de inmediatas.
obtener mayor información sobre la  Produce que el paciente se sienta
personalidad del paciente. mal y culpable.
 Las preguntas que hizo fueron de manera
global, yendo progresivamente a
preguntas específicas, con el objetivo
de abordar el problema.

FASE DE  Demuestra facultad y suficiencia  Adopta la postura de no desea ayudar,


CIERRE profesional, haciendo que el paciente dejando de lado al paciente, dándole
busque apoyo y soporte para dar solución a entender al paciente que este es
a su situación. el único responsable de su problema.
 Consigue que el paciente sea  Actitudes, aspecto y gestos
consciente de su problema y muestre impropios, haciendo que la entrevista
necesidad de salir de él. sea incómoda para el entrevistado.
 No logra que el paciente reconozca
su problema

3. Informe de observación
INFORME DE OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA

I. DATOS DE FILIACIÓN
a. Nombre : Carlos
b. Sexo : Masculino
c. Edad : 40 aprox.
d. Estado civil : casado en proceso de separación
e. Hijos : 1 hija
f. Grado de instrucción : No especifica
g. Ocupación : No especifica

II. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL


- Descripción física del paciente: Carlos, paciente de sexo masculino, aparenta
una edad cronológica de entre 40 a 45 años aproximadamente, tez blanca y
contextura normal, estatura alta con frente pronunciada, cabello negro, nariz
recta, denota cuidado de su aspecto físico, aseo personal y forma de vestir
adecuados.
- Descripción actitudinal del paciente: Carlos denota intranquilidad puesto
que se frota las manos con mucha frecuencia, indica ansiedad al trabar los
dedos, gestos faciales de dependencia y sumisión. También tiene un
pensamiento lógico en sus expresiones, busca persuadir al que lo está
entrevistando, es moderado y metódico al momento de hacer afirmaciones. Al
concluir con la entrevista, el entrevistado demuestra su verdadera
personalidad, y logra reconocer el problema que tiene que es el alcoholismo.

III. MOTIVO DE CONSULTA

El paciente llega al consultorio con un objetivo que desea cumplir en la brevedad


posible. Finalmente reconoce su problema que vendría a ser el alcoholismo, ya que
bebe frecuentemente, afectando su salud, y sobre todo la relación con su pareja y su
trabajo, por ello pide y necesita un justificante.

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

 Contar con el apoyo de la familia e involucrar a esta en el proceso de


rehabilitación.
 Participar de talleres que favorezcan una vida favorable.
 Realizar psicoterapia individual.
 Efectuar psicoterapia familiar
VI. FIRMA

______________________________
JENNIFER AQUINO LARICO
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA
73086704

También podría gustarte