Está en la página 1de 4

Cosmovisión Andina

Actividades
Sistematice desde su cosmovisión el posible origen o fuente del pensamiento
andino en base a esta fuente etnohistórica del video El Manuscrito de Huarochirí y
como texto complementario el artículo: "Ontología Quechua Andina desde
Huarochirí "

MANUSCRITO DE HUAROCHIRÍ

Es un documento escrito en quechua antiguo que tiene una compilación de:


leyendas, mitos y narraciones que tienen el vinculo con la cosmovisión andina.

En el reportaje realizada a Luis Millones sobre el manuscrito de Huarochirí


menciona que el original se encuentra en la biblioteca nacional de Madrid como
parte de la documentación recogida por Francisco de Ávila, cura de San Damián y
vicario de Huarochirí. El volumen incluye otro texto escrito por el propio Ávila que
está fechado en 1608, pero se desconoce cómo se redactó, ni su autor.

En el mundo andino hay dioses, ancestros, seres humanos con modo de


existencias diferentes y para entender aquello se basan por medio de los mitro,
ritos, leyendas que sirven de personaje de un espacio a otro. En este caso los
mitos explican situaciones de la vida, pensamiento simbólico que contribuyen a la
verdad, aquello surgen de la imaginación y permite descifrar la relación secretas e
intimas de las cosas por esta razón los mitos son fuentes de conocimiento que
permite la perpetuidad de enseñanzas, es abierto a la posibilidad no es fija y
estable.

Según la cosmovisión Shuar existe una cohesión entre los mundos del hombre,
la naturaleza y los espíritus. Estos mundos adquieren realidad no solo a través de
los sentidos o las creencias, sino también por los sueños, y para explicar aquello
se realizan a través de la mitología que encierra los: mitos, leyendas, narraciones,
Anent y nampet.
La mitología shuar se vincula estrechamente con la naturaleza y las leyes del
universo, por ello los numerosos seres superiores de los que hablan sus leyendas
y mitos. Entre los principales dioses son:

Arutam

Un poderoso espíritu, fuente de todo bien y divinidad suprema; habita en las


cascadas y los ríos son sus caminos. Se lo invoca para ser poseído de su poder y
sabiduría; tiene varias representaciones con quienes los hombres se comunican:
el Arutam puede representar en forma de tigre, boa, viento, temblor, un pariente
muerto, por eso el Shuar que tiene ese poder se hace invisible en la guerra.

Etsa

Es el dios de los animales, enseña a los Shuar la caza y representa el mundo


masculino. Etsa nace de una incubación de huevos cuando su madre fue
devorada por un antropófago llamado iwia cuando ella se estaba bañándose en el
río, y deja dos huevos que fue incubado por una pata de allí nacen dos hermanos
Etsa y Nantu, ambos hábiles para la cacería y fueron criados por iwia que se
alimentaba con la caza y pesca que realizaban los dos hermanos.

Tsunki

Es un ser supremo, una deidad que vive bajo el agua y tiene poderes. Tsunki
enseña a los Shuar las técnicas de la pesca y la sanación, además los Anent
(cantos) de la pesca y entrega los poderes a los uwishin (chamán), a través de
una piedra llamada Namur. Según algunas interpretaciones es el hermano de
Nunkui.

El mito de Tsunki explica el origen de la población Shuar, esta relacionado con la


creencia católica del Diluvio Universal: Cuentan que un shuar fue a la cacería y
sus perros rastrearon a una guanta y la mataron en el río. Cuando él estaba
buscando a la guanta se le presentó una mujer Tsunkinua quien la transportó a las
profundidades del agua que era su casa y le presentó a su padre como su novio.
Le ofrecieron una anaconda como asiento, pero la anaconda quiso comerse al
visitante, entonces le cambiaron de asiento y le ofrecieron un kunkuim (tortuga) el
nuevo asiento empezó a moverse hacia adelante, se detenía cuando se le
golpeaba la cabeza. El shuar sintió que su vida estaba en peligro y por eso decidió
regresar a su casa, trasladó a su nueva esposa, Tsunkinua, convertida en una
serpiente (titink) y la guardó en un pitiak (canasto impermeable).

Un día tuvo que salir de cacería, les advirtió a sus hijos y esposas que no tocaran
el pitiak, ellas llenos de curiosidad bajaron la canasta, en su interior encontraron la
serpiente titink, dominados por el miedo, le pincharon con tizones encendidos. La
culebra Tsunkinua humedeció el suelo y desapareció de la vista de sus agresores,
retornando a la casa de su padre.

Enseguida empezó a nublarse el cielo y a producirse un gran diluvio, el shuar que


había ido de cacería regresó apresuradamente llegando preguntó a sus hijas que
había sucedido. Comprobó que habían abierto la canasta y maltratado a la
Tsunkinua. El shuar tomó a su hija más pequeña en brazos y abandonó la casa
donde pereció el resto de su familia inundados por el agua se convirtieron en
peces. Concluido el diluvio, el shuar repobló la selva casándose con su hija.

NUNKUI

Deidad de las huertas, los cultivos, del hogar y la cerámica, su protección se


extiende a todo el mundo femenino. Es considerada dueña de la tierra y de todo lo
que existe bajo de ella por eso si se quiere tener una plantación fecunda, buena
caza y prestigio social, se le deben dedicar anent (cantos) para atraer sus fuerzas
creadoras y las plantas, simbólicamente son hijas de Nunkui, y están
representadas por las nantar, piedras que cada mujer esconde en sus huertas.

Shakaim

Shakaim enseña a los hombres los trabajos de roce y tala de la selva, la siembra
del maíz al voleo, la construcción de la vivienda y la confección del vestido, Su
principal manifestación es la de un hombre trabajador, su fuerza se recibe en el
ritual de Nua Tsank, que es una celebración de iniciación del matrimonio.
Ayumpum

Es la diosa de la fecundidad a las mujeres, entregándoles las aguas uterinas que


hacen nacer a los niños y la leche materna que los hace crecer, también para
entregar a los hombres la valentía y las técnicas de guerra, para que defiendan la
vida. Es el dios de la resurrección que recogía a los muertos de la guerra y se los
reconstruía convirtiéndolas en un nuevo ser.

También podría gustarte