Está en la página 1de 23

1.

INTRODUCCIÓN
En la cosmovisión andina se muestra sobre nuestra cultura y orígenes de la
población boliviana se identifica con mayor o menor grado con las culturas
andinas que constituyen las raíces internas del ser mestizo. La mayoría de la
población boliviana sabe al menos una lengua originaria y los otros viven en la
ignorancia. La cosmovisión andina está plasmada y opera en las expresiones
culturales sobre los pensamientos andinos con modelos lógicos prehispánicos
de la pareja familia y cuerpo humanos. Es lo que se refiere a los paradigmas
¿por qué? Complementos las palabras y las definiciones de sistemas lógicos.
Se demuestra la lógica en la cultura en un sentido amplio de lo que se
considera distintos principios de lógica sobre la relacional dad andina en lo
que todo está relacionado con alguien o algo, la correspondencia lo que dice
que distintos campos u objetos se corresponden es un axioma filosófico
andino, la complementariedad que refleja un complemento, la reciprocidad un
principio de dar y también recibir se reconoce en una cosmovisión andina una
forma de comunicación de los pueblos, de manera artística como ser las
pinturas rupestres de faunas de la vivencia y una forma de comunicación de
pueblos del lenguaje de manera pacífica. La cosmovisión andina es un
conjunto de presuposiciones de lo consiente o lo inconsciente acerca de cómo
está constituido el mundo, la cosmovisión es parte de nuestras vidas es todo
lo que vemos, lo que oímos diariamente todo lo que conocemos. La
cosmovisión andina lo que se conocía de nuestros ante pasados se
identificaban con medios de símbolos como ser la wiphala, cruz andina y los
mitos andinos que se dieron a conocer hasta nuestros tiempos y aun
simbolizan los orígenes de Bolivia la chacana es una de ella conocida como la
cruz del sur que refleja todo el mundo en su interpretación.

En la cultura andina la cosmovisión habla de todo lo que existe en nuestro


mundo en el tiempo espacio y naturaleza los astros las constelaciones que
conforman el cielo andino. Concepto o interpretación que una cultura tiene
acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos
particulares en materia de tiempo y espacio. La cosmovisión es la concepción
e imagen del mundo de los pueblos, mediante la cual perciben e interpretan
su entorno natural y cultural.
En este contenido demuestra el conocimiento general sobre que la
cosmovisión andina siente el cosmos como un constante flujo, una infinita
interacción reciprocidad de la sociedad con el entorno ecológico y natural el
vínculo siempre restableció en la comunidad humana con las fuerzas divinas y
sagradas. También se conoce la tecnología, como la forma de producción,

1
Construcción, y cultivos. Hace referencia al hombre y la naturaleza entre
cuerpo y alma que todo está relacionado, que habla el cosmocentrismo.
1.2. ANTECEDENTES

en nuestro entorno social la mayoría de la población no conocen en origen de


la cultura andina sin embargo celebran en los días festivos estas mismas
tradiciones, pero no conocen su origen o los significados de esas tradiciones
ya que las creencias de la cultura andina y creencias hispanas tuvieron un
impacto en el desarrollo de la cultura andina. Por eso es necesario conocer
los orígenes de nuestros antepasados el porqué de los símbolos y
costumbres que se practican

1.3. JUSTIFICACIÓN

La razón del trabajo es porque las personas han perdido las costumbres
dejadas por los ancestros, ya que las tradiciones de otros países influyen
bastante en nuestro entorno social. El motivo del trabajo es hacer conocer
más sobre nuestra cultura nos beneficia saber más sobre nuestros orígenes,
investigar sobre la cultura andina la filosofía y el pensamiento andino. Esta
monografía propone poner un cambio de visión sobre la civilización andina lo
que se trata de decir es que se plantea no ver como un objeto de estudio de la
historia sino si no como un modelo a seguir para un desarrollo en nuestra era
ya sean filosóficas y social y que coincidan de una forma de ver la vida, que
armonice con el medio ambiente e interaccioné con la naturaleza
positivamente. La razón que lo justifica este modelo de creencia utilizados por
los pueblos andinos ha venido siendo utilizado durante milenios y les dieron
excelentes resultados.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. objetivo general
 realizar una investigación sobre la cosmovisión andina y el origen de
nuestros antepasados para nuestra
1.4.2. objetivo especifico

 brindar el conocimiento adecuados a la población sobre el


pensamiento andino
 recopilar información sobre los símbolos andinos y significados para
el desarrollo personal de la población
 dar a conocer los principios de lógica de correspondencia en lka
cultura andina

2
 investigación sobre las tecnologías andinas y desarrollo de
producción.
MARCO TEÓRICO

2. COSMOVISIÓN ANDINA

Gracias a los pueblos originarios organizados en diversas instituciones, se ha


puesto en agenda pública, política y estatal, temas prioritarios como la
descolonización, la dignidad y la soberanía.
La comprensión de estos elementos permitirá el reconocimiento no solo de la
diversidad cultural y étnica, sino de la cosmovisión y filosofía que cada una de
estas culturas han mantenido por más de 500 años, mostrando una capacidad
de resistencia al colonialismo y la colonialidad de una sociedad excluyente y
que se constituyen en la base para estructurar el VIVIR BIEN.
Una de las tareas en este marco es conocer profundamente y reflexionar
sobre la cosmovisión y filosofía de los pueblos originarios que forman el
Estado Plurinacional de Bolivia y para comprender mejor la cosmovisión de
los pueblos indígena originario campesinos, se debe tener clara de algunos
conceptos centrales que a continuación se explican.

2.2. EL LA FILOSOFÍA Y LA COSMOVISIÓN

La mayor parte de la filosofía racionalista considera que el individuo debe


regirse por principios de una racionalidad perfecta, es una lógica absoluta,
una actitud que rechace todo mito o cosmovisión no apoyada en una
metodología que permita una percepción sistemática racional.

La Filosofía ha sufrido muchas modificaciones desde que fue considerada


como el “amor a la sabiduría”, es decir, la disciplina que ofrecía la oportunidad
de que el ser humano conociera por el simple placer de conocer algo: la
naturaleza, la sociedad, el hombre, el pensamiento Después aparecería el
concepto que otorgaría a la filosofía la identificación de las primeras causas y
principios de los que se podría deducir teoremas, hipótesis y otros.
El Marxismo tuvo una nueva interpretación de la razón de ser de la filosofía: la
ciencia que estudiaría las leyes más generales que rigen la naturaleza, el
pensamiento y la historia

Como la metafísica forma parte de la religión los mitos y rituales es decir es


una interpretación de una cadena circular se añadirían las filosofías de la
historia del arte el lenguaje.

3
2.2.1. La filosofía andina y el pensamiento de esta parte del mundo

La filosofía y los pensamientos andinos surgen de ellos mismos de sus


tradiciones, las celebraciones donde se manifienta su pensamiento andino de
los pueblos parte de la filosofía esparte del mundo.
“La filosofía intercultural es una necesidad global en el umbral al tercer
milenio. Sólo mediante múltiples diálogos podemos evitar conflictos y guerras
interculturales”. Esta es una de las conclusiones a las que llegó Josef
Esterman, teológo y filósofo suizo, quien durante ocho años –de 1990 a 1998-
se internó en la geografía andina donde compartió con comunidades y grupos
indígenas sus vivencias, experiencias, conocimientos ancestrales.(diario
mercurio vía internet)
Para acercarse a la filosofía andina es importante romper con el
eurocentrismo (el dominio del pensamiento europeo), que está implícito en el
mismo hecho de la definición y delimitación de lo que se considera
“pensamiento filosófico”.
La filosofía andina fue callada a causa de las creencias y la cultura europea
en distintos tipos de religiones. En el enfoque cultural la filosofía andina tiene
una manera de ver una actitud comprometida.
Esta ponencia propone un cambio de visión sobre la civilización andina:
plantea no verla como un objeto de estudio histórico sino como una propuesta
de modelo a seguir para un desarrollo sostenible en la medida que sus
estructuras filosóficas y sociales coinciden perfectamente con la búsqueda de
una forma de vida futura que armonice con el medio ambiente e interaccione
positivamente con la naturaleza. La razón que lo justifica es que este modelo
ha venido siendo utilizado durante milenios por los pueblos andinos con
excelentes resultados comprobados en la práctica y no hay motivo para creer
que no pueda aplicarse a nivel mundial.

2.2.2. concepción de tiempo, espacio, naturaleza

Los astros y constelaciones que conforman el cielo andino-amazónico


plagado de estrellas, ha sido el primer gran libro en el cual las culturas
prehispánicas han sabido leer para planificar holísticamente el territorio,
entendido como espacio - tiempo: Pacha
Un ejemplo de lo que se acaba de afirmar, es que las cuatro estrellas que
conforman la constelación de la Cruz del Sur que se encuentran talladas en el
friso de la Puerta del Sol, acompañan a la figura central.
La constelación de la Cruz del Sur rige el solsticio de invierno, mientras que el
solsticio de verano lo rige la constelación de Orión. Por su parte, la

4
constelación de Qutu, principalmente las Pléyades, rigen el equinoccio de
primavera que define la armonía comunal y el bien vivir, es decir el “Suma
Qamaña” en aymara, “Allin kawsay” en quechua y “Teko Kavi” en Guaraní.
Por último, la constelación de la Qurawa corresponde al equinoccio de otoño,
define el comportamiento social y las responsabilidades comunales, como son
las tareas de preparación de la tierra, los riegos y la justicia comunitaria.
Por su parte la constelación de Orión define un canon geométrico matemático
con el cual se descifra el crecimiento proporcional de los elementos de la
naturaleza; éste representa, por un lado el principio de ordenamiento natural
en el cosmos y por otro, define armónicamente las proporciones de la
naturaleza, el arte, la arquitectura.
La constelación de Orión define el principio de regeneración dinámica de la
naturaleza Con esta breve explicación, se puede apreciar algunos de los
aspectos más relevantes del conocimiento y sabiduría del universo que
desarrollaron las culturas andinas sobre el uso y manejo del espacio, el
tiempo y la naturaleza. Entre las constelaciones más importantes que definen
el contexto cultural Andino-amazónico-chaqueño se tiene:
La Constelación de la Cruz del Sur Chacana
La Constelación de Orión Chakasiltu
La Constelación de Tauro (Pleyades) Qutu
La Constelación de Escorpión Qurawa

La “Cruz del Sur”, la Chacana, considerada femenina, además de regir la


organización social, rige el firmamento andino en la época de sequía en
complementariedad con lo masculino, es decir, con las épocas de otoño e
invierno. Esta constelación define el “verdadero Norte” en el hemisferio sur, es
circumpolar y señala al polo Sur, sirve de orientación cardinal como Norte a
los viajeros que residen en éstas regiones del Sur de nuestro planeta.

2.2.3. Enfoque filosófico social de los pueblos originarios

Para comprender la estructura social de los pueblos originarios, se debe


comprender los conceptos de familia y comunidad, estos dos conceptos al
igual que muchos otros, como, ya se dijo surgen de observar de la
conformación y el comportamiento de las constelaciones estelares, que han
proporcionado patrones de proporciones y de relaciones que han sido
aplicados a la planificación holística del territorio.
Con el uso y manejo de estas proporciones se han definido también códigos
de comportamiento social en cuanto a las lógicas de distribución del territorio
y a la conformación del núcleo social, que está constituido de la siguiente
manera:
Jatha: la familia nuclear y la familia extensa y el

5
Ayllu: la comunidad y, en general, la relación de los seres humanos con la
naturaleza y el universo en su totalidad.

Para el manejo político administrativo del espacio territorial se definen áreas


en la extensión del territorio de la siguiente manera: Primero la Panaka, que
significa el reconocimiento de una unidad dual, conformada por dos partes

Parcialidades opuestas y complementarias, donde se establece un juego de


correspondencias, oposiciones y emulaciones, las partes se denominan:
Aran, la parcialidad de arriba o de aquí
Urin, la parcialidad de abajo o de allá, dentro de las cuales se ubican las
Sayañas o tierras de cultivo y las Aynuqa, tierras comunales de cultivo y
pastoreo.

2.3. EL PENSAMIENTO ANDINO

En Bolivia, en la zona occidental, está ubicada una cultura muy antigua que
se la ha denominado “andina” y que se expresa en dos idiomas diferentes
pero de estructura formal similar, el aimara y el quechua. En términos de
antigüedad la cultura aimara es anterior a la quechua en su aparición y
conformación. Sin embargo comparten rasgos culturales muy parecidos. Los
antropólogos, al estudiar estas dos culturas tratan de descubrir cómo piensan
a partir del entendimiento y explicación de todas sus manifestaciones
culturales como su cerámica, sus tejidos, sus construcciones y su idioma. Al
encontrar una serie de rasgos comunes llegan a formular su forma de pensar,
lo que se denomina “el pensamiento andino”.
Uno de los elementos que conforma el pensamiento andino es su
cosmovisión. Esta se la puede definir como la manera en que los andinos ven
la realidad a través de su imagen del mundo, su idea del cosmos, cómo se
estructura y que principios lo hacen funcionar.
El concepto que está en la base del pensamiento andino es el concepto
“Pacha” con el que han formado una gran cantidad de palabras como
pachamama y otras.
A continuación voy a definir y explicar el concepto Pacha.

2.3.1. El concepto “Pacha”

La “cultura occidental” de origen mediterráneo, para pensar la realidad ha


necesitado distinguir los conceptos de tiempo y espacio como dos formas de
la sensibilidad irreductibles a toda otra conceptualización y que participan de
las cosas de la realidad. Estas ideas han sido pensadas separadas la una de
la otra y pensadas separadamente hasta la formulación de las teorías

6
cuántica y de la relatividad de principios del siglo pasado. A pesar de ello para
el pensamiento común (también llamado vulgar por la ciencia) sigue siendo
habitual concebir el espacio o el tiempo en forma independiente. El concepto
aimara y quechua de pacha nunca las separó, y engloba simultáneamente las
nociones de tiempo, espacio y totalidad. Así, pacha significa para los andinos,
la totalidad e integridad del mundo y, la posibilidad de que algo ocurra.
Por otra parte, en un sentido espacial, pacha hace alusión a la noción de
“lugar” mientras que en el sentido temporal, pacha significa edades o eras por
las que su pueblo ha atravesado en su devenir en los Andes pero siempre
ligada con los lugares en los que ocurrieron. A su vez, mientras que para
nosotros el tiempo transcurre linealmente (herencia judeo-cristiana del
tiempo), para ellos el tiempo es circular es decir que todo devenir cumple un
ciclo y vuelve a comenzar. Ejemplos son: el día, las estaciones, el año, las
eras, etc. En cada ciclo de estos existe un momento de culminación e inicio
del nuevo ciclo que se llama Pachakuti. El momento del cambio, del vuelco en
un nuevo ciclo. En el sentido de acontecimiento pacha significa la posibilidad
cierta que después de la noche, salga el sol y venga el día, o que en la
estación lluviosa, llueva.

2.3.2. Los tres componentes del “Pacha” mítico

La cultura andina, como toda cultura, tiene sus mitos que refieren al origen de
estos pueblos y cuentan en un relato transmitido de generación en
generación, como ha surgido su pueblo y que dificultades ha tenido que
superar. Para desarrollar esta parte me voy a referir al mito de origen donde el
concepto de pacha interviene.
Ellos cuentan que en un principio era el Purunpacha, o sea el caos y la
oscuridad donde todo estaba mezclado, confundido. Entonces Pachakamak el
dios creador y genio maligno que habita en las profundidades de la tierra crea
a la primera humanidad que vivía en cuevas, estaban desnudos y se
alimentaban de lo que podían encontrar. A su mando estaba Katari la gran
serpiente, el terremoto y los Supayas o duendes malignos que lo obedecían.
A esta era de lo profundo y oscuro, salvaje, primitivo e indómito, los aimaras
denominan Manqapacha, puesto que /manqa/ alude a lo interno, oscuro,
profundo, en resumen a la idea de interioridad.
Entonces aparece Wiracocha, el dios celeste, creador del mundo de la
exterioridad que tiene un hijo con la Pachamama (el héroe civilizador) que
será el encargado de destruir, con la colaboración de Wiracocha, a la primera
humanidad y animar a Wiracocha para que cree la segunda humanidad junto
con el sol y la luna dando inicio a la era luminosa que los aymaras

7
denominan Alajpacha. /Alaj/ comprende la idea de lo exterior, lo de arriba, lo
luminoso y claro opuesto al Manqapacha.
A esta contraposición entre los de abajo (manqa) y lo de arriba (alaj), en el
pensamiento andino, le corresponde un tercer elemento mediador que
comprende al aquí y al ahora de la vida cotidiana sobre la tierra que se
designa como Akapacha. En el Akapacha habita la Pachamama, madre tierra
y la Mamaquta o la madre de las aguas, lagunas o mares.
En la concepción andina la Pachamama no constituye toda la tierra, sino
principalmente la tierra cultivable, fértil, agrícola, la que provee a la
humanidad con sus frutos

Cuadro 1.3.2. Del PACHA MITICO


ESTRUCTURA JERARQUICA DE ORGANIZACIÓN DEL PANTEÓN ANDINO
CARÁCTER DEL DEIDADES PRINCIPALES VALORES Y VIRTUDES
ALAJPACHA N
Dios creador del 1 WIRAKOCHA Laborioso, trabajador,
mundo. Poder y mando (Héroe Civilizador) diligente, empeñoso, sabio,
sobre todo hábil, diestro, justo.
Luz, Fuego, Calor 2 SOL – LUNA
Responsable de la
caída de la lluvia y 3 RAYO
granizo
Humano-divino 4 JILAKATA Saberes, artes y ciencias

Mediadores 5 ACHACHILAS – APUS Sabios, protectores


6 MALLCUS Orientadores
CARÁCTER DEL VALORES Y VIRTUDES
AKAPACHA N DEIDADES PRINCIPALES
Diosa andrógina de la Nutre, protege, sustenta,
tierra, fertilidad y 1 PACHAMAMA - MAMAQUTA núcleo o centro de la creación
agrícola
CARÁCTER DEL VALORES Y VIRTUDES
MANQAPACHA N DEIDADES PRINCIPALES
Adversario maligno, 6 ACHACALLAS Artes adivinatorias
fantasma, duende 5 SUPAYAS
Fuerza telúrica que 4 TERREMOTO
atenta contra el orden
Divinidad crónica que
encarna las fuerzas 3 SERPIENTE
naturales
Dios gigante de la Antiguo, primitivo
fuerza origen de la 2 WARI Indomesticado
humanidad
Dios creador y Genio Destructor, salvaje, indómito,
maligno 1 PACHAKAMAK primitivo, transformador,
caótico, sanguinario
Fuente: CONVERGENCIAS POSIBLE pensamiento andino

8
2.3.3. Tres nociones básicas para entender el pensamiento andino
a) El origen del hombre andino
Es común que debido a las relaciones de poder que gobiernan el
mundo actual se piense que las creencias imperantes son las
correctas. Sin embargo la experiencia nos demuestra que muchas
veces éstas corresponden más a las necesidades de configurar un
sistema de dominio que a lo que podríamos llamar como “la verdad”.
No hay imperio que no pueda evitar tener que establecer ciertos
cánones sobre los cuales sostener su dominio. Entre los muchos
esquemas que existen se puede mencionar el de la noción de ser
humano, cómo se piensa acerca de lo que es el hombre.
Ciertamente que todos los seres humanos hacemos lo mismo y en
distinta magnitud, pero lo que caracteriza al hombre andino es la
priorización de dicho método para el filosofar. Sé que ahondar más en
esto puede complicar las cosas hasta correr el riesgo pero el hecho es
que cuando se emplea tal forma de pensar el producto que surge de
ello es diferente al que se obtiene mediante los otros dos métodos que
vienen a ser el razón al (típico de Occidente) y el intuitivo (de Oriente).
Visto esto se comprenderá que el andino se entienda a sí mismo como
un producto de su relación activa con la naturaleza, de un dar y recibir
información que es lo que finalmente lo identifica y de lo cual piensa
que él ha surgido. No es por lo tanto ni un producto divino ni tampoco
una exacerbación de su razón sino una obra hecha al alimón con la
naturaleza. Esto explicaría muchas cosas, entre ellas, la ausencia de
textos o libros o el no uso del lenguaje común para el ejercicio del
filosofar, y sí en cambio la preocupación por poner las ideas “sobre” el
mismo mundo en el que vive y donde solo viviéndolo es posible leerlas.
Haciendo un paralelo con Occidente, mientras que allí se filosofa con el
logos y se tienen que construir discursos orales-escritos.
pero en ambos casos se deja entender qué y cómo piensan dichos
hombres. Para el andino existen otros sentidos además del de la vista
con los cuales interactuar con el mundo. Un ejemplo de ello es el
llamado “Camino del Inca”, en la ciudad del Cusco, que viene a ser una
experiencia que, al ser recorrida, deja entender muchas cosas
específicas hechas por el hombre al igual que cuando se recorre con
los ojos los textos de un libro occidental. El método es diferente pero se
logra el mismo fin: comunicar.

9
b) El mandato imperativo de la vida
En vista de lo primero resulta inevitable que, si se desarrolla una
relación tan intensa y elemental con la naturaleza, se reconocerá en
ella una serie de atributos esenciales. Debemos recordar que recién
hasta hace poco en Occidente, con el auge de la ciencia, el hombre
razonal de dicho continente comenzó a considerar a la naturaleza ya
no como su enemiga sino como un objeto de su interés y estudio,
además de la fuente de toda su riqueza. Esta civilización vivió durante
miles de años tratando de verse a sí misma como algo más que
naturaleza, como alejado de ella y de su “salvajismo”; lo importante era
que el ser humano razonara y eso era su mayor valor y conquista.
En el caso del mundo andino, donde el ser humano vive más cerca de
la experiencia sensorial que a la especulación razonal, el conocimiento
es más un “entendimiento” de lo que es la naturaleza.
Si es así, el hombre sensorial encuentra sus explicaciones en lo
observable y verificable, en aquello que tiene delante y que le muestra
la esencia de la vida. La naturaleza toda es coherente, nada se halla
fuera de lugar y emplea siempre la misma lógica. Al hombre lo que le
compete es desentrañar de ella las enseñanzas que le explican todo lo
que necesita saber para desarrollar su existencia. Uno de los idiomas
originarios andinos, el quechua, expresa mediante un concepto —ajeno
para Occidente— la más importante ley que el hombre puede llegar a
aplicar: kamay, cuya traducción lo explica como un imperativo que
emana de un poder superior al hombre, una obligación, una orden o un
mandato
c) Su finalidad: la belleza
Un tercer concepto fundamental para abordar el pensamiento andino
es aquel que entenderíamos como su meta o finalidad; cuál sería el
objetivo ideal que él persigue durante su vida, tanto como individuo
como sociedad.
Se comprenderá que frente a esta lógica el transformar a la naturaleza
en algo que no es o no tiene que ser resulta una deformidad; y que el
hacerlo conlleva un desequilibrio que termina en fealdad. Para el
andino el trastocar la naturaleza para que el hombre haga con ella lo
que no está dentro del mandato imperativo solo puede producir
desgracias y destrucción, arrastrando al ser humano a una tragedia.
Ello permite entender el porqué de la animadversión que genera en él
la mentalidad razonal que ve a la naturaleza como un objeto de
consumo para el hombre; el porqué de su indiferencia ante un tipo de
ciencia que no es la suya y su rechazo a integrarse incondicionalmente

10
a una civilización que percibe al mundo, al Universo, como
contrincantes o como presas a las cuales debe someter a su servicio.

2.4. LÓGICA ANDINA


Se puede hablar de distintas lógicas de acuerdo a diferentes juegos
linguisticos puede ser la lógica de fe, científica amorosa, política. Etc la
filosofía intercultural plantea la idea de una pluralidad de la lógica en base de
racionalidades lógica occidental, lógica indica, lógica andina, etc. Se muestran
lop principios de la lógica en este caso la lógica andina.
2.4.1. Principios de la relacionalidad
Este principio podría considerarse como al gran axioma de la cultura andina.
A diferencia de la gran mayoría de las percepciones filosóficas occidentales,
la cultura andina asume que el individuo no es nada si no está relacionada
con la comunidad; de ahí la dificultad del andino para entender, por ejemplo,
el individualismo metodológico o el homo economicus como unidad de
análisis de la economía, o la conducta del consumidor. Por otra parte, este
desconocimiento del individuo como ser desrelacionado es una expresión de
la poca importancia que el andino otorga a la “cosa en sí” o a lo que la
filosofía occidental denominaría “ontología”. El Ser Andino orienta sus
esfuerzos cognoscitivos a visualizar la relacionalidad entre las cosas y no en
conocer las cosas mismas.
La relacionalidad andina está vinculada, sobre todo, a los sentidos del oído y
a la emoción. Así, puede “escuchar” la tierra y el ambiente y sentir
emocionalmente todo lo que está fuera de él, por lo que su racionalidad no
es conceptual sino emotiva. Estas cualidades permiten que el Ser Andino
tenga acceso a la realidad por medios no racionales, sino afectivos,
sensuales. La racionalidad andina se basa en la relacionalidad entre todo lo
que existe y el conjunto de sus experiencias vivenciales, las que son
transmitidas de generación en generación. según Josef Esterman
2.4.2. Principio de la correspondencia
Afirma que las partes que componen el Todo, pero que pertenecen al mismo
campo o regiones se corresponden unos a los otros en forma armoniosa,
pero no solamente en una relación unívoca sino en una “correspondencia”
de ida y de vuelta. Estas correspondencias se refieren a las de tipo cualita-
tivo, ritual, simbólico y afectivo, a diferencia de las filosofías occidentales que
identifican las correspondencia única-mente con la relación causa-efecto.
De este modo, en la CA habrá correspon-dencia entre la parte y el Todo;
entre las partes, entre la realidad cósmica y la terrenal, entre lo cósmico y lo
humano, la vida y la muerte, lo bueno y lo malo… El principio de

11
correspondencia tendría validez universal en los campos de lo que
llamaríamos la gnoseología, la moral, la antropología, la ética y la política.
2.4.3. Principio de la complementariedad
Establece que nada existe “en sí”, sólo existe con su complemento
específico y surge de los principios de relacionalidad y de correspondencia.
En la física actual existe el principio de complementariedad, el que
únicamente es accesible a través de la matemática; en la cultura andina este
principio sólo puede ser accesible a través del símbolo: dos lenguajes
diferentes para la expresión de un mismo principio. En la cultura andina
ningún ente o acontecimiento aislado es considerado como una entidad
completa, de ahí que el individuo separado, por incompleto, “no es” dado
que no tiene una relacionalidad y una correspondencia con algo, a través de
su complemento. Desde este punto de vista, el principio de
complementariedad determina que lo particular, en conjunción con otro
particular, forma parte de una complementariedad, la que, a su vez, junto
con otra, conformará otra complementariedad mayor. De ahí que la
contraparte de un ente no es su opuesto sino su complemento
correspondiente, el que es imprescindible.

2.4.4. Principio de la reciprocidad


El principio de Reciprocidad deriva del principio de la correspondencia en un
nivel ético, esto es, a cada acto le corresponde, complementariamente, un
acto recíproco. Esta relación de correspondencia no se circunscribe
solamente a los actos humanos, sino a los naturales entre sí y a los
humanos y natura-les, por lo que la ética no está limitada al Hombre, pues
tendría extensiones en el cosmos, lo que es consecuente con la visión de
que la naturaleza está animada. Esta reciprocidad cósmica exonera a la
reciprocidad la limitación de ser un acto voluntario, pues, se trataría más
bien de una especie de obligación cósmica, algo parecido al Imperativo
Categórico de Kant, porque no dependería del libre albedrío del ente. Según
este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente, de tal modo que
el esfuerzo puesto en una acción será recompensada por un esfuerzo de la
misma magnitud. Pero, la justicia cósmica hace grandes diferencias, en el
intercambio de bienes. La reciprocidad en el intercambio exige que el
trueque no sea un negocio humano, si-no más bien, una expresión de la
“justicia cósmica” por eso es que un mismo bien intercambiado puede tener
diferente valor, el que depende de la persona con la que se realiza el acto
del trueque. Una arroba de chuño será intercambiada por media arroba de
ispi, si el intercambio se hace entre dos sujetos de la misma condición; pero
si el dueño de la arroba de chuño tiene que vérselas con un k’ara ( El“otro”,el

12
que no es andino) entonces la arroba de chuño exigirá, digamos, dos de ispi.
En este sentido, se puede apreciar que la equivalencia entre los valores de
los bienes no es de tipo cuantitativo, sino de carácter cualitativo: el valor de
un bien no depende del trabajo que se haya invertido en él o de la utilidad
que rinda a los actores, más bien depende de la persona con la que se
negocia, en justa aplicación de la “justicia cósmica”
2.5. SIGNOS Y SIMBOLOS DEL PENSAMIENTO ANDINO
Los signos y símbolos andinos son entidades semióticas con
propiedades diferenciadas de cada una de ellas.
2.5.1. La Cruz andina
En la cosmología andina es conocida como la chacana que significa
unión La “chacana” o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas
originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada,
con doce puntas.
El símbolo en sí, es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su
forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y
centro circular, poseería también un significado más elevado, en el
sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el
hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un
concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de
“escalera hacia lo más elevado”.
La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples
niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto. Es la
denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la
síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto
astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar sustento
a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que
significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la cultura
andina.
a) En la Chakana pueden ser representados distintos aspectos de la
cosmovisión andina, por ejemplo los tres planos de la realidad a
través del cóndor, el puma y la serpiente.
 El cóndor es, como símbolo independiente, el mensajero de
los dioses, de los espíritus. No es un dios propiamente dicho
pero es venerado como intercesor o intermediario. También es
el cóndor el guía de los muertos al reino del Hanan Pacha.
 El puma simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia.
Simbolizaba el gobierno, de allí que probablemente por esa
razón la planificación de la construcción de la ciudad del

13
Qosqo tuviera la forma de un puma. De manera similar, en la
arquitectura en la ciudadela de Machu Picchu, en el sector
administrativo, también está esculpida la imagen del puma.
 La serpiente era de acuerdo a algunos estudiosos, la
representación de lo infinito para los incas. En la mayoría de
los casos, simboliza el mundo de abajo el Ukhu Pacha, el
mundo de los muertos. Estos tres animales, son considerados
la trilogía inca. Es decir cada uno de ellos representa una
parte del mundo en la concepción tripartita del mundo. Esto
es, el mundo dividido en el Hanan Pacha, el mundo de arriba,
estaba simbolizado por el cóndor; el Kay Pacha, el mundo de
aquí, lo representaba el puma y el Ukhu Pacha o el mundo de
abajo, subterraneo estaba simbolizado por la serpiente.la parte
del mundo que el hombre andino

2.5.2. La wiphala
La Wiphala es una bandera. Quizás la reconozcan como esa bandera
de forma cuadrada que tiene siete colores repartidos en 49
cuadraditos. Etimológicamente, la palabra se forma a partir de Wiphay
(que es voz de triunfo) y laphaqi (entendido como el fluir en el viento de
un objeto flexible), ambas palabras de la lengua aymará. Esta bandera
cuadrangular puede ser vista normalmente en varias regiones de
Sudamérica. Esta bandera está fuertemente ligada a las comunidades
que descienden de los pueblos andinos. Desde un comienzo, la
Wiphala que hoy conocemos fue un emblema del pueblo aymara-
qhishwa.Existen varias variantes de la bandera (varía la disposición de
los colores según el pueblo andino representado: Kuntinsuyu,
Quallansuyu, Chinchasuyu, Antisuyu) pero la más extendida es la de la
diagonal blanca, correspondiente al Quallansuyu (ó Collasuyu).
a) Uso y creación de la Wiphala
Se cree que fue creada hace más de 1000 años (algunas fuentes
incluso señalan la posibilidad de que su creación date de hace más de
2000 años). También se cree que la insignia era utilizada desde en
tareas de agricultura hasta en ceremonias. Incluso, en Perú, se ha
encontrado un objeto muy parecido a la actual Wiphala sobre una
tumba de más de 800 años de antigüedad. Incluso se han encontrado
insignias con los colores de la Wiphala pintados en una roca, tejidos y
vasos en varias regiones de Bolivia, y se estima que esas obras datan
de antes del siglo XV.

14
b) Significado de los colores:
1. Rojo: El planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre
andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.
2. Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la
cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la
salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural
de la juventud dinámica.
3. Amarillo: Es la energía y fuerza (cha'ama pacha), expresión de los
principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la
dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista
de hermandad y solidaridad humana.
4. Blanco: El tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del
desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre
los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el
trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía
dentro de la estructura comunitaria.
5. Verde: Representa la economía y la producción andina, riquezas
naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un
don.
6. Azul: Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de
los sistemas estelares y los fenómenos naturales.
7. Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder
comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado
como una instancia superior, las organizaciones sociales,
económicas y culturales, la administración del pueblo y el país.

2.5.3. Mitos andinos


a) Origen de los primeros hombres
Entre tantas versiones-legibles en los cronistas - esta es una de ellas,
la realizada por el dios Viracocha; él creó el mundo que estaba en tanta
oscuridad. Después, hizo surgir un género de gigantes disformes,
remedó a los hombres en pinturas y esculturas. Los rectificó por su
enormidad, hizo copias a su estatura; habiendo señalado un precepto
que no cumplieron, por lo que los petrificó, desaparecieron engullidos:
o bien por el mar, o bien por la tierra.
La mayor sanción que les infligió fue una lluvia torrencial, Unu
Pachacuti, el agua que trastorna la tierra. Todo mojado, quedaron solo
como huellas humanas bultos de piedra cerca del Cusco, en Pucara.
Cada población relató la salvación de sus habitantes a su manera. En
Tumipampa sobrevivieron dos cañaris, aupados a un cerro. Quedaron

15
tres hombres, escogidos por el Hacedor, para servirle y auxiliaran a
crear varias nuevas gentes.
b) La aparición de Wiracocha
Para el antiguo poblador peruano-época prehispánica- la génesis de la
Tierra fue obra del Dios Kon Tiksi Wiraqocha, que significa Kon=fuego;
Tiksi= fundamento y Wiraqucha (o wayra qucha)= viento sobre las
espumas del lago. Un hombre, de tez blanca y tamaña estatura, de
ojos grandes, que hace cuatro milenios emergió de la nada y enseñó a
los habitantes de las tierras andinas los valores éticos: de la
solidaridad, la reciprocidad, el desprendimiento, respeto a la
naturaleza. Y, a cultivar la tierra, cuidando el agua y sus
potencialidades. Alguna versión refiere que apareció de las aguas del
lago Titicaca, compartido por Perú y Bolivia en la fecha, entre espumas
y vientos agitados.
c) Dios Kon crea el desierto
Kon es un antiguo dios de la costa. Su culto fue parte de la vida de
lejanas culturas. Apareció del norte, creando, poblando y dando moldes
civilizatorios. Después transformó a toscos y derrotados nativos en
animales negros. No calzaba en su cuerpo etéreo el sistema óseo, pero
si se desplazaba con prodigiosa rapidez. En eras muy remotas, se hizo
presente, aplanando los montículos, cortando los valles sólo con la
potencia de sus palabras. Llenó la tierra de pobladores humanos y les
llenó de frutos sabrosos. Sin embargo, por alguna desobediencia o
pendencia que le hicieron, castigó a los hombres, retirando la lluvia y
transformando los fecundos terrenos en estériles desiertos. Desde
aquel entonces, no volvió a llover en la costa y dejó apenas pocos ríos,
cuyas aguas retribuían el tesón humano de sobrevivir.
d) Naylamp llega por el mar
Navegando desde el Oeste, llegó un intrépido personaje, llamado
Naylamp a las playas de Lambayeque. Lo acompañaba un gran séquito
y una corte espléndida. Llevaban consigo la escultura de la deidad
llamada Ñam Pallac. Étimo que dio origen al topónimo 'Lambayeque'.
Por varios años realizaron avanzadas de conquista, extendiendo su
dominio por amplios sectores de la costa de Lambayeque. Impulsaron
el culto de Ñam Pallac, le erigieron en su honor un santuario, en el sitio
denominado Chot. En las fiestas que le dedicaban, tañían caracoles -a
modo de trompetas- que derramaban polvos de esas conchas de mar,
en calidad de sustancia sagrada. Un día menos pensado, Naylamp
desapareció, abriendo sus alas remontó hacia lejanías insondables.
Hasta en la actualidad esperan su retorno.

16
e) Gigantes en el llano costero
Muchos yacimientos arqueológicos se hallan en la costa. Son las
mansiones de unos aborígenes que construyeron sus poblaciones,
edificaron sus mansiones. Y en una época difícil de precisar, se
produjeron lluvias torrenciales que inundaron las poblaciones. Sus
habitantes huyeron a las partes altas y algunos pudieron sobrevivir. Al
retornar se encontraron con unos gigantes y se armó una guerra
desigual, los aborígenes se escondieron en cuevas y así vivieron
muchísimos años. Por fin, apareció por los aires, un joven que con
rayos hería mortalmente a los gigantes, los lanzaba desde su nave
aeroespacial. Luego de la derrota de los gigantes, retornaron los
antiguos pobladores a ocupar sus tierras de Chincha que usurparon
aquellos colosos.
f) Los titanes del Tiahuanaco
Era un pueblo en donde gobernaban los llamados titanes; gente grande
y sabia. En aquel pueblo todo era enorme, es por eso que existen
estatuas en sus calles llamados monolitos conmemorando la existencia
de estos gigantes sabios que fueron destruidos por un enorme diluvio
universal, ahora solo queda para evidenciar su existencia los ya
mencionados monolitos.
g) Los Waris y los Andes
En el inicio de los tiempos, en el reino de los Waris, sólo fue humareda
y vendaval. calmando su dinamismos estos elemento originaron la
Tierra. Allí iniciaron su vida los Jatun Waris, dioses colosales de la
dinámica natural. Cierto día soplaron fuerte levantando las cadenas de
los "Amarus"- ( de los Andes). Huyeron entrando como humo por los
cráteres de los volcanes, por las hendiduras de los cerros, tomando
cuerpos rojos como el fuego y colmillos de pumas, llegando a vivir en
las tierras de Huaylas. Tiempo después, se produjo desavenencia en el
Urin patsa y el Janan patsa, a causa de los titánicos waris que vivían
en el valle de Sahtan (Santa). Tras lluvias torrenciales, que inundaron
las tierras, los Waris emigraron a Chawpin (Ckavin).
h) Achkay
Sequía y aluviones.2 La corriente de "El Niño" en el mar peruano, por
muchos siglos, ha tenido influencia en el clima, y, por tanto, en la
agricultura, por la extensión de sequías, escasez de agua o los
aluviones.
i) Pariaqaqa
El tiempo era grito de combate. Destrucción, lucha y exterminio eran la
ley inexorable. Rugían en la batalla: piedras, alimañas, cerros. Crujían

17
los huesos quebrados, las montañas derribadas. La vida era el lado
infinitesimal de la muerte, una hebra de agonía. La palabra, un grito:
¡Guerra! la esperanza, mueca de un milagro.

2.6. LA TECNOLOGÍA Y EL COSMOCENTRISMO


2.6.1. Cosmovisión y tecnología andina:
La cosmovisión andina es la matriz de su tecnología. El filósofo de la cultura
Claudio Alvares rompió con el mito de LA TECNOLOGIA, onica y universal,
monopolio de Occidente y ejemplar para el resto del mundo. Demostró que
la tecnología es un fenómeno cultural y que existen tantas diferentes
sistemas tecnológicos en el mundo cuantas culturas hay. De ahí que es
muy justificado e ineludible considerar la tecnología andina como un
sistema propio, que hay que calificar por sus propias características y
evaluar por sus propios méritos.
Por su parte Rodolfo Kusch, otro filósofo de la cultura, demostró que el
modo propio de pensar del aymara y su modo de vincularse mediante el
trabajo con el medio natural - es decir: su tecnología - no se guía por la
lógica de la causalidad eficiente. Esta es la lógica propia del pensamiento
científico europeo, que ofreció un guión metodológico para el desarrollo de
las Ciencias Naturales y del sistema tecnológico occidental. El pensamiento
del andino, en cambio, es un pensamiento "seminal", que sigue el modelo
de los procesos biológicos: acontecimientos y cosas "se dan" como en el
reino de la flora y la fauna. Brotan por la fuerza vital y generadora del
universo divino - Pachamama - crecen, florecen, dan fruto y se multiplican
cuando las condiciones son favorables y cuando son cultivados con cariño,
respeto y comprensión.

La tecnología ayuda mucho en la sociedad y despierta mas curiosidades


las expectativas de cualquier persona. En este caso las tecnologías de
produccion y consumo de segunda serie la tecnología induce a nuevas vías
de desarrollo.
La tecnología puede definirse como estudio sistematico de técnicas para
hacer cosas
2.6.2. Desarrollo científico y tecnológico

Lo que se producía con esos otros metales eran en particular herramientas


de trabajo destinados a incrementar la productividad de los diversos
sectores productivos y de servicios. Las herramientas constituían los
elementos tecnológicos motores que contribuían al fuerte desarrollo
económico, social e institucional de esos grandes imperios. Esas
sociedades llegaron a alcanzar los más altos niveles de desarrollo y
civilización en la región conocida posteriormente como América.
Los objetos revelan también que los recursos humanos y técnicos de esos

18
imperios no solo se ocupaban de la agricultura campesina sino que
también se consagraban, y en gran medida, al desarrollo de otros sectores
como la minería, la metalurgia, las manufacturas del cuero, del textil, de la
alfarería y de la construcción en gran escala. Significaba asimismo que
existían cadenas institucionales y de conocimientos técnicos y científicos
más avanzados que los que se piensa generalmente. En los círculos
intelectuales de los países andinos se piensa aún que las sociedades
mencionadas apenas habían llegado a la etapa de la pequeña agricultura
campesina, es decir, que se encontrarían aún en la “edad de piedra”. Esto
significa subestimar y reducir la importancia de los imperios andinos. En
realidad, estos imperios se encontraban bien adentrados en la “edad de
bronce”, es decir, en una etapa más adelantada que los imperios azteca y
maya al norte. Es altamente probable que haya sido Tihuanacu el que inició
desde el siglo V a VII la era de los metales y del bronce para el incremento
de la productividad en América, antes que los imperios posteriores.

2.6.3. Modelo de desarrollo equilibrado

El uso de las nuevas tecnologías en los diversos sectores productivos


significó el crecimiento de la economía y el potenciamiento de los
imperios tanto tihuanacota (siglos II aC - XI dC), como sobre todo del
inca posteriormente (XIII-XIV dC). Este potenciamiento impulsó su
desarrollo y la expansión de las actividades productivas en mayor
escala territorial. La expansión se dirigía hacia la transformación de las
fuerzas productivas de un extenso territorio de América del Sud. La
producción minera y de los componentes del bronce en particular se
realizaba en las distintas regiones donde dominaban estos imperios,
así como su procesamiento metalúrgico y manufacturero.
La alianza política y económica, o la “Pax Incaica”, que contraía el
Estado vencedor con las elites vencidas en las diferentes regiones, se
traducía en el establecimiento de un sistema económico en el que
todos o la mayor parte de los habitantes y sectores productivos
resultaban beneficiados a medio y largo plazo. Por otra parte, el
modelo de desarrollo de los imperios andinos tendía a la
transformación manufacturera “interna” de las materias primas
minerales y no a la exportación en bruto a las metrópolis externas,
como sucedió posteriormente con la invasión española. Se trataba, por
consiguiente de un desarrollo económico y tecnológico
autocentrado. La intensa actividad minera y metalúrgica señala
igualmente que la metalurgia del bronce se había convertido ya en la

19
“tecnología de punta” de las economías de los imperios andinos, es
decir, en la tecnología que impulsaba a los diferentes sectores
productivos. . El desarrollo simultáneo de los diversos sectores
productivos indicaba a su vez que los grandes imperios impulsaban un
“patrón productivo equilibrado y diversificado” y no uno concentrado en
enclaves y en solo algunas zonas privilegiadas.

2.6.4. Cosmocentrismo
El cosmocentrismo es la relación de hombre y naturaleza en esta caso
el hombre es parte del cosmos dotado con razón con la diferncai de
cuerpo y alma.
a) El cosmo como sistema ético
en el interior de la persona particular es cuando se centra en el
interior todo esta éticamente relacionado el cosmos es un sistema de
relaciones múltiples lo mas evidente esto se relaciona manifestándose
con la pachamama.

3. ANEXOS
Figura 1 chacana

Fuente: kontra info

20
Figura 2 chacana significado

Fuente: kontra info.com

Figura 3 chacana significado

Fuente: kontra info.com

21
Figura 4 chacana 3 planos de realidad

Fuente: kontra info.com


Figura 5 la wiphala

Fuente: PUEBLOS ORIGINARIOS cosmogonía

Figura 6 Construcciones andinas

fuente saberes alternativos

22
4. Conclusiones
Se llega a la conclusión que investigar sobre este tema existen diferentes
versiones de cada país y algunas son relacionadas como ser existen de
Perú, Bolivia, ecuador y chile. El móldelo andino tenía un desarrollo
sostenible, porque su única preocupación era estar en equilibrio con la
naturaleza ellos se preocupaban mas por ello simplemente porque les
brindaba vida y producción de sus cosechas. Hoy en día no se puede decir
lo mismo ya que tienen otras creencia hacia a otras culturas extranjeras.
por otro lado es bueno conocer sobre nuestros símbolos para mi persona y
para los demás, porque ya que en la actualidad los vemos en todos lados
como ser la chacana, la wiphala y los colores que representa. Estos
símbolos aún perduran de la cultura aymara y con conocimiento dado
seguirán perdurando.

5. Bibliografías
 Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América
Latina”. Disponible en www.cholonautas.edu.pe
 Pensamiento Andino y las Edificaciones de Tiwanaku
http://www.saberesAlternativos.com.bo
 Editorial Fundación Ross. Lozada, Blithz. (2006). “Cosmovisión,
historia y política en los andes”. Maestría en Historias Andinas y
Amazónica. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia
 Ponencia para el XV Congreso Nacional de Filosofía en Puno visitado
(http:)ROSTWOROWSKI, M. Ensayos de historia andina. Elites,
etnias, recursos. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 1993.
 Saberes alternativos. Pensamientos andinos de la cultura
tiwanacota. Publicado 30 de marzo de 2011sitio web
 El mercurio de cuenca. Filosofía andina y de esta parte del mundo. 3
de diciembre de 2017. sito web.
Www.elmercurio.Diario.de.la.independencia

23

También podría gustarte