Está en la página 1de 40

TALLER DE ARQUITECTURA

“FASE 1: ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO”


5
SALDAÑA + EDQUÉN | a r q u i t e c t o S

CAMPUS CAJAMARCA
LOGRO DE APRENDIZAJE

Logro de la Unidad.

Al finalizar la unidad, el estudiante elabora la propuesta de un anteproyecto para conjunto


arquitectónico, a partir del análisis de una situación encontrada o propuesta, considerando criterios
considerando criterios funcionales y espaciales y cumplimiento de criterios de calidad en exposición,

sustentación y presentación de la propuesta y de los lineamientos generales de diseño.

Logro de la Sesión.

Al término de la sesión, el estudiante justifica el anteproyecto arquitectónico a nivel de terreno,


normativa y programación, planteando la volumetría, considerando las diversas variables de estudio,
demostrando el uso adecuado de los procedimientos, normas y reglamentos relativos al tema.
• Venustas – Firmitas - Utilitas Vitrubio siglo I a.C.
• Belleza - Firmeza – Utilidad
Parque Biblioteca León de Grieff /
FUNCIÓN Giancarlo Mazzanti - Medellin FORMA
E
Q
U
I
L
I
B
R
I
O
ESPACIO CONTEXTO
FUNCIÓN. LA CIRCULACIÓN COMO UN ESPACIO
FORMA
ESPACIO
CONTEXTO. LIMITES DE PROPIEDAD
RASGOS DEL TERRENO
ARQUITECTURA - ROCAS Y PIEDRAS
ARQUITECTURA – ARBOLES
ARQUITECTURA – AGUA
VISTAS
Fuente. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Edward T. White
1. TERRENO A3. Escala conocida (Planta, Corte y maqueta)
2. JUSTIFICACIÓN DEL DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO A3.
NORMATIVA
MANIFIESTO
NORMATIVA

• Normativa
− Nacional
− Internacional

Revisar y sistematizar toda


aquella información legal y
normativa que servirá como
condicionantes para el diseño
del producto. El estudio debe
ser a nivel internacional,
nacional, regional, distrital y
local, según como lo exija el
diseño a producir.
MANIFIESTO
Tipo de Infraestructura ¿Qué es? ¿Para que sirve? ¿Función específica? Usuario Objetivo

CENTRO DE SALUD MENTAL


COMUNITARIO
3. ESTRATEGIAS PROYECTUALES

• CASO DE ESTUDIO
− Generalidades +Contexto
− Forma + Espacio
− Función + Estructura
− Criterios de Aplicación

• TEORÍAS

− Helio Piñon
− Rafael Moneo
− Herzog & de Meuron
− Pether Zumthor
− Bruno Zevi
− Rem Koolhaas
− ….
3. PROGRAMACIÓN

AFORO
ÁREA N° DE ÁREA TOTAL ÁREA NO
ZONAS ESPACIO SUB-ESPACIO USUARIO ACTIVIDAD NECESIDAD M2/PERS. MOBILIARIO REGLAMENTO OBSERVACIONES
Permanent TECHADA UNIDADES TECHADA TECHADA
eventual
e

Recibir al Escritorio, 1 silla, 1


A Secretaría SecretarÍa Información 20 2 40
publico estante.
D
M
Recepción 1 3 Sillon de tres cuerpos y
I Estar Público Estancia Esperar
mesa de centro
N
I
Secretaria y
S S.H. Aseo personal Fisiológicas W. Lavado.
público
T
R
Dirigir y Escritorio, 1 sillon, 2
A Director y
Oficina coordinar Dirigir sillas, 1 estante, 1 sillon
C público
activ.de instit. de dos cuerpos.
I Dirección 1 2
O
N S.H. Director Aseo personal Fisiológicas W. Lavado.

SUBTOTAL: 40.00 0.00


TOTAL AREA DE ACTOS CIRCULACIÓN Y MUROS 30 %: 12.00
ÁREA TOTAL: 52
JUSTIFICACIÓN PROYECTO
1. TERRENO A3. Escala conocida
• Planta (Cotas, ángulos, Pre_existencias, COORDINACIÓN GRUPAL
Topografía)
• Cortes (2)
• Maqueta skp.

2. JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO


ARQUITECTÓNICO A3.
• Normativa – A3
− Nacional
− Internacional
• Manifiesto – A3
− Tipo de Infraestructura
− ¿Qué es?
− ¿Para qué servirá?
− Función específica
− Usuario Objetivo

3. ESTRATEGIAS PROYECTUALES
• 2. Caso de estudio - A3
• 2. Teorías / Referentes - A3

4. PROGRAMACIÓN A3.

-Formato de programación
-Fichas antropométricas (5)
− CONTEXTO
− FORMA
− ESPACIO
− FUNCIÓN
− ESTRUCTURA

Fuente: Le Corbusier-análisis-de-la-forma-Geoffrey-Baker
GRACIAS

También podría gustarte