Está en la página 1de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA – ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA Y ORTOPEDIA

FRACTURAS DE TIBIA,
PERONÉ Y TOBILLO
E INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS

UNIV. MILAGRO PINEDA


DR. FRANKLIN MERIÑO
FRACTURAS DE
TIBIA Y PERONÉ
Son las fracturas más frecuentes de huesos largos,
siendo aún más frecuentes las de la tibia, debido a
la localización relativamente superficial de la
diáfisis tibial y su frecuente exposición a
traumatismos de alta energía.
FRACTURAS DE TIBIA Y PERONÉ: ANATOMÍA
TIBIA PERONÉ
Cuerpo: Cuerpo:
• 3 caras (medial y laterales) • Cilindro irregular con
relieves
separadas por 3 bordes o bordes que separan las
caras
Extremo superior:
• Cóndilos tibiales adosados Extremo superior:
uno al lado del otro • Separada del cuerpo por un
• Superficie aplanada – meseta estrechamiento (cuello del
tibial peroné)
• Superficies articulares de
forma ovoide revestidas de
Extremo inferior:
• Más alargada y abultada
cartílago articular
• Conforma el maleolo lateral
• Tuberosidad tibial
• Amplia superficie articular
Extremo inferior: para el astrágalo
• Aspecto de pirámide truncada
• Amplia superficie articular
para el astrágalo en la base
• Maleolo medial
• Superficie articular para el
peroné
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: EPIDEMIOLOGÍA
Más comunes en los
hombres 31 años y en
las mujeres 54 años
de edad

Mayor incidencia Mayor


incidencia en
en varones de 15 mujeres entre
los 90
a 19 años de edad y 99 años de
edad

Las causas más habituales son los accidentes de tráfico (atropellos,


motocicletas,
bicicletas).
Las fracturas de la diáfisis de la tibia presentan la mayor incidencia de
seudoartrosis de
todos los huesos largos.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: MECANISMO DE LESIÓN
MECANISMO DIRECTO
Flexión de alta energía Penetrante
Accidentes de tráfico. Heridas por arma de fuego.
Fracturas transversas, conminutas y desplazadas. El patrón de la lesión es
variable
Gran afectación de partes blandas. Lesiones óseas y de partes
blandas variables

Flexión de baja energía


Por flexión en tres o cuatro puntos.
Fracturas oblicuas cortas o transversas, con fragmento en ala de mariposa.
Conminutas con afectación de partes blandas.

MECANISMO INDIRECTO
Por torsión Por sobrecarga
Torsión con el pie fijo y caídas desde pequeñas alturas. Típicas de los reclutas
Fracturas espiroideas. Bailarinas de ballet: es
patognomónica la «temible
Fracturas abiertas de tipo I. línea oscura».
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: CLASIFICACIONES

CLASIFICACIÓN DESCRIPTIVA

01. Abierta o cerrada. 05. Angulación:


posterior.
varo/valgo, anterior/

02. Localización anatómica: del tercio


proximal, medio o distal.
06. Acortamiento.

03. Número y posición de los fragmentos:


conminución, fragmentos en ala de 07. Desplazamiento:
contacto cortical.
porcentaje de

mariposa.

04.Configuración:
oblicua.
transversa, espiroidea,
08. Rotación.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Y ANDERSON DE LAS FRACTURAS
ABIERTAS:
Herida cutánea limpia 1 cm, generalmente producida de dentro afuera;
mínima contusión
TIPO I muscular; fractura transversa simple u oblicua corta.
Herida > 1 cm de longitud, con importante lesión de partes blandas;
componente de
TIPO II aplastamiento mínimo a moderado; fractura transversa simple u oblicua
corta, mínima
conminución.
Importante lesión de partes blandas, incluyendo músculos, piel y
estructuras neurovasculares;
a menudo se produce en el curso de lesiones de alta energía con un
importante componente de
aplastamiento.
IIIA IIIB
IIIC
TIPO III Grandes heridas en partes Importantes lesiones en partes Lesión vascular
o nerviosa
blandas, adecuada cobertura blandas con denudamiento que
necesita reparación.
ósea; fracturas segmentarias, perióstico y exposición del hueso
lesiones por arma de fuego, que necesita una cobertura con un
mínimo denudamiento colgajo de partes blandas;
perióstico. generalmente asociada a
contaminación masiva.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE TSCHERNE DE LAS FRACTURAS CERRADAS:

GRADO 0 Lesión producida por una fuerza indirecta con mínima lesión de partes
blandas.
GRADO I Fractura cerrada producida por un mecanismo de bajamoderada
energía, con erosiones superficiales o contusiones en los tejidos
suprayacentes a la fractura.
GRADO II Fractura cerrada con una importante contusión muscular,
probablemente con abrasiones cutáneas profundas contaminadas,
asociada a un mecanismo de moderada-alta energía y lesión ósea; alto
riesgo de síndrome compartimental.
GRADO III Aplastamiento masivo de partes blandas, con desguantamiento o
avulsión subcutánea, con lesiones arteriales o con un síndrome
compartimental establecido.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE AO/ASI: es la más aceptada. Agrupa las
fracturas en el segmento del esqueleto
y según el grado de gravedad distingue entre los tipos A, B y C, de menor a mayor
complejidad. Además, existen
diferentes subgrupos para cada tipo de fractura en función de la afectación del
peroné.

SUBGRUPO 1 SUBGRUPO 2
SUBGRUPO 3
No se asocia fractura de Existe una fractura de peroné La fractura
de peroné se
peroné. localizada en un nivel diferente localiza
en el mismo nivel que
a la de la tibia. la de la
tibia.
CLASIFICACIÓN DE LA AO/ASIF PARA LAS FRACTURAS DIAFISARIAS DE TIBIA
Tipo A Tipo B Tipo C
Fracturas de trazo simple Fractura con tercer fragmento
Fractura compleja
en cuña
A1: Trazo espiroideo. B1: Fractura en cuña espiroidea.
C1: Fractura compleja
A2: Trazo oblicuo (ángulo B2: Fractura en cuña de flexión.
espiroidea.
>30°). B3: Fractura en cuña
C2: Fractura compleja
A3: Trazo transverso (ángulo fragmentada.
segmentaria.
<30°).
C3: Fractura compleja

irregular.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: VALORACIÓN
CLÍNICA:
Valorar la situación Es necesario valorar las lesiones Debe
vigilarse un Las fracturas de la
neurovascular y documentar la de partes blandas. En las
posible síndrome tibia se asocian a una
situación de los pulsos de la fracturas periarticulares, la
compartimental. alta incidencia de
arteria pedia dorsal y tibial presencia de flictenas
lesiones
posterior. Hay que documentar secundarias a la fractura puede
ligamentosas.
la integridad de los nervios contraindicar la reducción
peroneo y tibial. abierta precoz.

COMPLEMENTARIA:
RADIOGRAFÍA
• Ha de abarcar toda la tibia (proyecciones AP y
Presencia de
conminución
lateral), incluyendo el tobillo y la rodilla.
Defectos óseos
• Las proyecciones oblicuas son útiles para
Calidad ósea
definir mejor el patrón de fractura. Artrosis
• Tras la reducción, las radiografías deben incluir Presencia de aire en
las
la rodilla y el tobillo para determinar la partes blandas
alineación y hacer la planificación
preoperatoria.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: TRATAMIENTO
CONSERVADOR:
EN LAS FRACTURAS La rodilla debe inmovilizarse en Pasadas 3
a 6 Tasa de
CERRADAS y de baja energía, 0° a 5° de flexión para permitir la semanas es
posible consolidación de
puede reducirse la fractura e carga de peso con bastones sustituir
el yeso hasta el 97 %,
inmovilizar con un yeso ingleses tan pronto como lo inguinopédico
por un aunque si se
inguinopédico, con carga tolere el paciente, con paso yeso
funcional retrasa la carga,
progresivo a la carga completa suropédico o
por una
progresiva de peso.
puede producirse
entre la segunda y la cuarta ortesis
funcional. una seudoartrosis.
semanas.

EN LAS FRACTURAS ABIERTAS:


antibioticoterapia, desbridamiento,
estabilización

QUIRÚRGICO:
• Enclavado intramedular
• Clavos flexibles (Ender,
Rush)
• Fijación externa
• Placas y tornillos
• Fasciotomía
FRACTURAS DIAFISIARIAS DE LA TIBIA: COMPLICACIONES

01. Consolidación en mala posición. 04. Rigidez de la rodilla y/o del tobillo.
02. Seudoartrosis. 05. Dolor de rodilla.
03. Pérdida de partes blandas. 06. Distrofia simpática refleja.
07. Síndrome compartimental.
08. Lesión neurovascular.
09. Embolia grasa.
10. Deformidad de los dedos en garra.
11. Infecciones.
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL: GENERALIDADES
Se define como aquella fractura que involucra la extremidad
distal de la tibia, con progresión a la articulación del tobillo.

EPIDEMIOLOGÍA:
• Afortunadamente son poco frecuentes.
• Representan el 7% al 10% de las fracturas de la tibia y el
1% de las fracturas de la EI.
• Afecta varones entre 35 a 45 años.
• 5% - 10% son bilaterales y un 20% - 25% son fracturas
abiertas.

MECANISMOS DE LESIÓN:
• COMPRESIÓN AXIAL (ALTA ENERGÍA): caídas desde una
altura, accidentes de tráfico o laborales.

• FUERZA DE ROTACIÓN (BAJA ENERGÍA): accidente


deportivo. Poco habituales y está asociada a factores de
osteopenia o artrosis
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE RÜEDI Y ALLGÖWER:
• Se basa en la gravedad de la conminución y en el desplazamiento de la
superficie articular.
• Ha sido la clasificación más utilizada, pero actualmente su importancia es
mínima.
• El pronóstico se correlaciona con el grado.
TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3
Fractura no desplazada del Fractura desplazada con Fractura desplazada
con
pilón mínimo hundimiento o importante
conminución
conminución. articular y
hundimiento
metafisario.
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE OVADIA Y BEALS:
TIPO I: fractura articular no desplazada.

TIPO II: fractura articular mínimamente desplazada.

TIPO III: fractura articular desplazada con varios fragmentos


grandes.

TIPO IV: fractura articular desplazada y conminuta con gran


defecto óseo metafisario.

TIPO V: fractura articular desplazada gravemente conminuta.


FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL: VALORACIÓN
CLÍNICA:
Generalmente el paciente es Valoración de la
incapaz de caminar y presenta situación
una deformidad de grado neurovascular y
variable en la porción distal de cualquier lesión
la pierna afectada. asociada. Inflamación es masiva y
Es de vital importancia
rápida que requiere
valorar de forma
exploraciones
meticulosa las lesiones
neurovasculares seriadas
de partes blandas.
COMPLEMENTARIA:
RADIOGRAFÍA:
Anteroposterior y lateral y la proyección
de la mortaja.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA:
Con reconstrucciones coronal y sagital es
útil para valorar el patrón de fractura y la
afectación de la superficie articular.
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL: TRATAMIENTO
CONSERVADOR: LIMITES PROXIMALES: desde la cara
anterior
Se utiliza principalmente de la protuberancia anterior de la
tibia se
en fracturas no Se utiliza una traza una línea hacia la región
posterior a 3-
desplazadas o en FÉRULA 4cm de la zona poplítea.
pacientes muy SUROPÉDICA
LIMITES DISTALES: Art.
Metatarsofalángica.
debilitados.
GRADOS: 90° de flexión del tobillo.

QUIRÚRGICO:
La cirugía debe retrasarse durante
algunos días (7 a 14 días de media),
para permitir optimizar el estado de las
partes blandas.
Los procedimientos que se pueden
realizar son:
• Fijador externo
• Osteosíntesis con tornillos
• Osteosíntesis con placa
FRACTURAS DEL PILÓN TIBIAL: COMPLICACIONES

01. Infecciones superficiales y profundas Deformidad en valgo o en varo


por
04. mala consolidación

02. Pseudoartrosis de unión metadiafisaria


de la tibia
05. Consolidación viciosa.
03. Rigidez articular.
FRACTURAS DEL PERONÉ PROXIMAL O DE MAISONNEUVE:
Fractura espiroidea del tercio proximal del peroné asociada a una disrupción de la
sindesmosis tibioperonea distal y de la membrana interósea. Está asociada a
fracturas del
maléolo medial o a ruptura del ligamento deltoideo profundo.
EPIDEMIOLOGÍA:
• La fractura de Maisonneuve representa, 1 de cada 20
fracturas de tobillo.
• Predominio en el sexo masculino en un 72% de los
casos.
• Frecuente en población joven y relacionada con
lesiones deportivas.

MECANISMOS DE LESIÓN:
• Rotación externa sobre un tobillo con el pie
habitualmente en pronación.
• La lesión discurre desde el complejo medial del tobillo a
través de la articulación tibio-peroneadistal y asciende
por la membrana interósea finalizando en una fractura
espiroidea de peroné proximal.
FRACTURAS DEL PERONÉ PROXIMAL O DE MAISONNEUVE:
VALORACIÓN CLÍNICA: VALORACIÓN
COMPLEMENTARIA:
• Dolor a la palpación anteromedial del RADIOGRAFÍA:
tobillo o sindesmosis. • Debe incluir
tobillo y todo peroné.
• Dolor a la rotación externa y dorsiflexión. • Proyecciones: AP,
lateral o mortaja
• Dolor a la palpación peroneal proximal. (15º Rotación
interna)

TRATAMIENTO:
INICIAL: QUIRÚRGICO:
• Se coloca férula inguinopédica.
• CIRUGÍA ABIERTA: apertura
• LIMITES PROXIMALES: desde el
de sindesmosis y fijación
tercio proximal del muslo en su
mediante tornillos y/o
cara posterior a 5cm del pliegue
placas
glúteo
• LIMITES DISTALES: articulación • CIRUGÍA PERCUTÁNEA:
metatarso-falángica. mediante pinza bajo control
• GRADOS: Art. Tobillo 90° en de fluoroscópico y atornillado
flexión, rodilla leve flexión en 15° percutáneo de tornillos.
FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL PERONÉ :

Son muy infrecuentes


Se ve en la población deportiva y joven
Suelen ser de poca importancia
Puede pasar inadvertida o presentar dolor
solapado a la marcha localizado en el foco
de la fractura
Típicamente son resultado de un
traumatismo directo sobre la cara lateral
de la pierna
Se trata con férula inguinopédica
FRACTURAS DEL PERONÉ DISTAL: GENERALIDADES

FRACTURA DE DUPUYTREN ALTA O DE POTT: se caracteriza por ser


una fractura bimaleolar con diastasis tibioperonea por ruptura de la sindesmosis.
EPIDEMIOLOGÍA:
• De las lesiones deportivas es la más frecuente.
• Afecta a personas jóvenes que practiquen deportes.

MECANISMOS DE LESIÓN:
• Lesión causada por una rotación externa combinada con
una fuerza de eversión del tobillo.
• Esta acción tensiona el ligamento medial del tobillo
arrancando el maléolo medial. El astrágalo luego se
mueve lateralmente y provoca el cizallamiento del
maléolo lateral o con mucha más frecuencia se rompe
el peroné distal superior a la sindesmosis.
• Este mecanismo también puede llegar a fracturar la
parte distal de la tibia lo que se conoce como fractura
trimaleolar
FRACTURAS DEL PERONÉ DISTAL: CLASIFICACIÓN DE POTT

FRACTURAS DE POTT DE 1ER FRACTURAS DE POTT DE FRACTURAS DE POTT DE 3ER


GRADO 2DO GRADO GRADO
Está fracturado un solo Están fracturados los dos Hay una fractura
bimaleolar
maléolo (medial o lateral). maléolos (fractura y una fractura de la
porción
bimaleolar). posterior de la superficie
articular inferior de la
tibia,
denominada tercer maléolo.
FRACTURAS DEL PERONÉ DISTAL: VALORACIÓN
CLÍNICA: COMPLEMENTARIA:
• Dolor espontaneo de alta intensidad que RADIOGRAFÍA:
impide el apoyo del pie • Debe incluir tobillo y todo
peroné.
• Marcha tipo cojera • En proyecciones AP, lateral y
mortaja (15º
• Dolor al tacto del maléolo medial o rotación interna)
lateral
• Aumento de volumen
FRACTURAS DEL PERONÉ DISTAL: TRATAMIENTO
CONSERVADOR: LIMITES PROXIMALES: desde la cara anterior
de la protuberancia anterior de la tibia se
traza una línea hacia la región posterior a 3-
Se utiliza una férula 4cm de la zona poplítea.
suropédica
LIMITES DISTALES: Art. Metatarsofalángica.
GRADOS: 90° de flexión del tobillo.

QUIRÚRGICO:
CIRUGÍA ABIERTA: con la apertura de la
sindesmosis y fijación mediante tornillos y/o
placas

CIRUGÍA PERCUTÁNEA: mediante la utilización


de una pinza bajo control fluoroscópico y
atornillado percutáneo de tornillos.
FRACTURAS DEL
TOBILLO
FRACTURAS DEL TOBILLO: EPIDEMIOLOGÍA

La mayoría de las fracturas de tobillo son


fracturas aisladas de los maléolos (dos
tercios del total).
Las fracturas bimaleolares se producen en
una cuarta parte de los pacientes y las
trimaleolares en el restante 5 % a 10 %.
La mayor incidencia de fracturas de tobillo
se produce en las mujeres ancianas.
Las fracturas abiertas son raras, y suponen
el 2 % de todas las fracturas de tobillo.
Un índice de masa corporal alto se
considera que es un factor de riesgo para
sufrir una fractura de tobillo.
FRACTURAS DEL TOBILLO: ANATOMÍA

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO:

La superficie articular distal de la tibia junto


con los maléolos medial y lateral forman la
mortaja, que con la cúpula del astrágalo
constituye una articulación constreñida.

El maléolo medial se articula con la cara


medial del astrágalo y presenta dos
pequeñas elevaciones (tubérculos), anterior
y posterior, que sirven de inserción al
ligamento deltoideo superficial y profundo,
respectivamente.

El maléolo lateral es la parte distal del


peroné y proporciona soporte lateral al
tobillo.
FRACTURAS DEL TOBILLO: ANATOMÍA

MEDIOS DE FIJACIÓN:
SINDESMOSIS: se encuentra entre los extremos distales de la tibia y del
peroné, resiste fuerzas
axiales, rotatorias y de traslación, y mantiene la integridad estructural de
la mortaja. Está formada
por cuatro ligamentos:
• Ligamento tibioperoneo anteroinferior.
• Ligamento tibioperoneo posteroinferior: es
más grueso y resistente que el anterior. Por
lo tanto, una fuerza de torsión o de
traslación que rompa el ligamento
tibioperoneo anterior puede causar una
fractura-avulsión del tubérculo tibial
posterior, dejando el ligamento
tibioperoneo posterior intacto.
• Ligamento tibioperoneo transverso: por
debajo del ligamento tibioperoneo posterior.
• Ligamento interóseo: continuación en
dirección distal de la membrana interósea.
FRACTURAS DEL TOBILLO: ANATOMÍA

MEDIOS DE FIJACIÓN:
LIGAMENTOS LATERALES: son tres:
• Ligamento peroneoestragalino anterior: es
el más débil.
• Ligamento peroneoestragalino posterior: es
el más resistente
• Ligamento peroneocalcáneo o fascículo
medio.

LIGAMENTO MEDIAL O DELTOIDEO:


• Superficial:
Ligamento tibioescafoideo
Ligamento tibiocalcáneo
Ligamento tibioastragalino superficial: es el
más prominente de los tres

• Profunda:
Ligamento tibioastragalino profundo
FRACTURAS DEL TOBILLO: CLASIFICACIONES
Supinación- Supone del 10 % al 20 % de las fracturas maleolares.
aducción Es el único tipo que se asocia a desplazamiento medial del astrágalo.
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN (FRACTURAS DEL TOBILLO POR ROTACIÓN):
Estadio I Se produce una fractura por avulsión transversa del
peroné, distal a la articulación, o una rotura de los ligamentos
reconoce cuatro patrones de lesión, que se basan en una secuencia de
lesiones «puras», cada una
colaterales laterales.
Estadio II Se produce una fractura vertical del maléolo tibial.
subdividida en estadios de gravedad creciente.
Supinación- Supone del 40 % al 75 % de las fracturas maleolares.
• rotación Estadio I de
Este sistema Se produce una rotura
clasificación de la basado
está sindesmosis
enanterior
(ligamento
estudios
sobretibioperoneo

cadáver. anterior)

Puede conque

o sin los

una fractura

patronespor avulsión

no
externa de sus inserciones tibial o peronea.
siempre reflejen
Estadio II Se la realidad
produce clínica.
la típica fractura espiroidea de la parte
distal del peroné, que se extiende desde la zona anteroinferior hacia
• El sistema tiene en cuenta
la zona 1) la posición del pie en el momento de
la lesión y 2) la dirección de la
posterosuperior.
fuerzaEstadio
deformante.
III Se produce una rotura de la sindesmosis posterior
(ligamento tibioperoneo posterior) o una fractura del maléolo
posterior.
Estadio IV Se produce una fractura transversa por avulsión del maléolo
medial o una rotura del ligamento deltoideo.
Pronación- Supone del 5 % al 20 % de las fracturas maleolares.
abducción Estadio I Resulta en una fractura transversa del maléolo medial o en
una rotura del ligamento deltoideo.
Estadio II Se produce una rotura de la sindesmosis o una fractura por
avulsión de sus inserciones.
Estadio III Ocasiona una fractura transversa u oblicua corta del
extremo distal del peroné a nivel o por encima de la sindesmosis;
se debe a una fuerza de flexión que somete a tensión la
zona medial del peroné y a compresión su porción lateral,
ocasionando una conminución lateral o un fragmento en ala
de mariposa.
Pronación- Supone del 5 % al 20 % de las fracturas maleolares.
rotación Estadio I Se produce una fractura transversa del maléolo medial o una
rotura del ligamento deltoideo.
externa Estadio II Ocasiona una rotura de la sindesmosis anterior (ligamento
tibioperoneo anterior) con o sin fractura por avulsión de sus
inserciones.
Estadio III Resulta en una fractura espiroidea del peroné distal a
nivelo por encima de la sindesmosis que se extiende de
anterosuperior a posteroinferior.
Estadio IV Se produce una rotura del ligamento tibioperoneo posterior
(sindesmosis posterior) o una fractura por avulsión de la
porción posterolateral de la tibia.
FRACTURAS DEL TOBILLO: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN (FRACTURAS DEL TOBILLO POR ROTACIÓN):
FRACTURAS DEL TOBILLO: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN (FRACTURAS DEL TOBILLO POR ROTACIÓN):
FRACTURAS DEL TOBILLO: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN (FRACTURAS DEL TOBILLO POR ROTACIÓN):
FRACTURAS DEL TOBILLO: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE LAUGE-HANSEN (FRACTURAS DEL TOBILLO POR ROTACIÓN):
FRACTURAS DEL TOBILLO: CLASIFICACIONES
CLASIFICACIÓN DE DANIS-WEBER: se basa en el nivel de la
fractura del peroné:
cuanto más proximal, mayor es el riesgo de rotura de la sindesmosis y de
inestabilidad asociada.
Describe tres tipos de fracturas.
Tipo A La fractura del peroné se encuentra por
debajo de la sindesmosis; puede ir
acompañada de fractura del maléolo
interno. No hay lesión ligamentosa
importante.
Es el equivalente a la lesión por
supinación-aducción de Lauge-Hansen.
Tipo B Corresponde a una fractura espiroidea del
peroné, a nivel de la sindesmosis; puede ir
acompañada de fractura por
arrancamiento del maléolo tibial o ruptura
del ligamento deltoideo
Es el equivalente a la lesión por
supinación-eversión de Lauge-Hansen.
Tipo C Fractura del peroné por encima de la
sindesmosis; la fractura puede encontrarse
en el 1/3 inferior, en el 1/3 medio de la
diáfisis o aun a nivel proximal del peroné
(fractura de Maisonneuve)
FRACTURAS DEL TOBILLO: VALORACIÓN
CLÍNICA:
• Inspección detallada (deformidades, equimosis, heridas,
presencia de flictenas…)
• Palpación de puntos dolorosos óseos y ligamentosos.
• Comprobar: pulsos (pedio y tibial posterior)
• Relleno capilar
• Sensibilidad
• Movilidad del pie para descartar lesiones neurovasculares.

TÉCNICAS DE EXAMEN:
• Test de rotación externa: con el paciente sentado, se fuerza la rotación
externa sobre el tobillo en posición
neutra. Si se produce dolor en la sindesmosis, sugiere que está dañada.
• Test de compresión a la dorsiflexión: con el paciente apoyando su peso sobre el
tobillo en máxima
dorsiflexión, se aplica presión sobre ambos maléolos. Si existe lesión de la
sindesmosis, aparecerá dolor
sobre el peroné distal.
• Test de golpe del talón: una mano sostiene la tibia mientras la otra mano
aplica directamente una fuerza
sobre el talón en dirección a la tibia. El dolor sobre la sindesmosis sugiere
lesión.
• Test de compresión de la pantorrilla: es una útil herramienta que consiste en
apretar la mitad de la
pantorrilla sobre tibia y peroné y ver si se produce dolor distalmente en el
tobillo.
FRACTURAS DEL TOBILLO: VALORACIÓN Y TRATAMIENTO
VALORACIÓN RADIOLÓGICA: TRATAMIENTO:
• Debe incluir tobillo y todo peroné, con INICIAL: Férula
inguinopedica o Férula
proyecciones AP, lateral y mortaja (15º a 20º
suropedica
Rotación interna).

QUIRÚRGICO: el Gold estándar


de la mayoría
de las fracturas de tobillo
es la cirugía abierta:
con la apertura de la
sindesmosis y fijación
mediante tornillos y/o placas
INFECCIONES DE PIEL Y
PARTES BLANDAS EN
TRAUMATOLOGÍA
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: GENERALIDADES
Las infecciones de piel y partes blandas constituyen un conjunto de cuadros
clínicos de
distinta expresividad y gravedad que afectan la piel, el tejido celular subcutáneo
y el
músculo; las cuales son muy prevalentes tanto en el ámbito hospitalario y como en
la
comunidad.
• Los agentes etiológicos más frecuentes son bacterias Gram positivas.
• Se han clasificado las IPPB en 2 categorías: las primarias que abarcan las
infecciones superficiales
o simples e infecciones profundas, complicadas o necrosantes; y las secundarias
a lesiones
previas.

CLASIFICACIÓN: PRIMARIAS SECUNDARIAS A LESIONES


PREVIAS
SIN NECROSIS: - Mordeduras
- Impétigo - Infección de la herida
quirúrgica
- Erisipela - Infecciones en el pie
diabético
- Celulitis - Infección de úlceras
por presión
- Piomiositis
CON NECROSIS:
- Celulitis necrosante
- Fascitis necrosante
- Mionecrosis
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
SIN NECROSIS:
IMPÉTIGO
• Es la enfermedad infecto-contagiosa más común en la piel.
• Se clasifica en:
IMPÉTIGO NO AMPOLLOSO IMPÉTIGO AMPOLLOSO
 Producido por S.  Producido por S. aureus
Pyogenes  Resultado de la acción de
 Vesículas pequeñas que una toxina epidermolítica
rápidamente se rompen que genera lisis entre las
y originan un exudado conexiones intercelulares
que al secarse forma de los queratinocitos
costras melicéricas formando una AMPOLLA
FLÁCIDA sobre la
epidermis superficial
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
SIN NECROSIS:
CELULITIS
Proceso agudo inflamatorio de origen infeccioso que afecta a la dermis profunda
y al tejido celular subcutáneo.

Producida por bacterias como S. pyogenes, S.


aureus.

El área afectada presenta los clásicos signos


flogóticos, linfangitis, adenopatías; existiendo un
límite mal definido respecto de la piel sana
circundante
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
SIN NECROSIS:
ERISIPELA
Infección bacteriana de las capas externas de la piel. Parecido a la celulitis,
pero
más superficial y bien delimitado.
Tiene un inicio súbito, hay afectación del estado general:
fiebre, escalofríos.
Es producida por Estreptococos del grupo A, S. aureus.
Se presenta como una placa dolorosa eritematosa, con
temperatura elevada y agrandamiento progresivo, bien
delimitada y elevada. En ocasiones se puede acompañar
de vesículas.
En la mayoría de los casos se localiza en miembros
inferiores.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
SIN NECROSIS:
PIOMIOSITIS
Infección bacteriana aguda del músculo.

Es producida por Staphylococcus aureus.

Paciente presenta: fiebre, dolor muscular, calor,


edema, abscesos

Complicaciones: osteomielitis (suelen asociarse


más que ser una complicación), artritis séptica.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
CON NECROSIS:
CELULITIS NECROSANTE

Infección bacteriana de las capas externas de la piel.

La infección necrosante afecta a la piel y en menor


grado el tejido subcutáneo.

Se observan flictenas
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
CON NECROSIS:
FASCITIS NECROSANTE
La infección necrosante afecta a la fascia subcutánea con destrucción de los
tejidos subdérmicos
Es agresiva, potencialmente mortal; puede asociarse a
una vasculopatía subyacente (particularmente diabetes)

Aparece con frecuencia después de una cirugía, un


traumatismo o una infección cutánea estreptocócica

Muchos casos agudos implican a varios microrganismos,


siendo los estreptococos de los grupos A, C y G los más
frecuentes. También se observan Clostridium e
infecciones polimicrobianas (aerobias y anaerobias) S.
aureus resistente a meticilina
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: PRIMARIAS
CON NECROSIS:
MIONECROSIS
También llamada gangrena gaseosa. La infección involucra tejido muscular y los
tejidos
subyacentes.
Se da en heridas traumáticas con contaminación
macroscópica, particularmente en aquellas que se han
cerrado por primera intención.
Se caracteriza por presentar dolor intenso, progresivo;
edema (a distancia de la herida); exudado maloliente
serosanguinolento; fiebre alta, escalofríos, taquicardia,
confusión. Signos clínicos compatibles con toxemia
Las radiografías muestran típicamente la presencia de gas
diseminado en partes blandas (facilita la diseminación rápida
de la infección)
Provocado por Clostridium perfringens, Clostridium
specticum
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: SECUNDARIAS

INFECCIONES DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS


La afectación del tejido es variable, todo depende del sitio y de la extensión de
la
herida.

Su agente etiológico más frecuente


es el S. aureus, pero no son
infrecuentes estreptococos de los
grupos A, B, C y G y
Enterobacteriaceae
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: SECUNDARIAS

INFECCIONES EN EL PIE DIABÉTICO


La neuropatía periférica que sufren los pacientes con diabetes mellitus (DM) puede
producir
como consecuencia una extensa variedad de lesiones a nivel del pie y el tobillo,
que se
originan porque el paciente no puede cicatrizar correctamente. Se pueden clasificar
según la
clasificación de Meggit-Wagner:
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: SECUNDARIAS

INFECCIONES EN EL PIE DIABÉTICO


INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: SECUNDARIAS

INFECCIONES DE ÚLCERAS POR PRESIÓN


También llamadas úlceras de decúbito, son áreas de piel lesionadas como resultado
de una falta
de irrigación sanguínea debido a la presión prolongada.
• Aparecen a menudo como consecuencia de una presión
combinada con un estiramiento de la piel, fricción y
humedad, especialmente sobre zonas óseas.
• Se producen cuando la cama, la silla de ruedas, un yeso, una
tablilla, una prótesis mal ajustada u otro objeto duro ejercen
una presión sobre la piel.
• Los lugares más comunes donde aparecen las úlceras son
aquellos donde el hueso está cerca de la piel, la cadera, el
coxis, los talones, los tobillos y los codos, pero pueden
aparecer en cualquier parte.
• El tratamiento consiste en limpiar, eliminar la presión sobre
el área afectada, aplicar apósitos especiales, y a veces,
antibióticos y/o cirugía.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS:
TRATAMIENTO PARA INFECCIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS:
Celulitis: oxacilina, eritromicina.
Erisipela: Cefalosporinas de segunda o tercera generación
Fascitis necrosante: penicilina G
Gangrena gaseosa: clindamicina más penicilina G
Heridas quirúrgicas: vancomicina
Pie diabético: ampicilina/sulbactam más ceftriaxona/cefotaxima.

DESBRIDAMIENTO:
Celulitis: requiere un desbridamiento quirúrgico extenso y emergente
Fascitis necrosante: el tratamiento primario es el desbridamiento quirúrgico
(radical)
con fasciotomías
Pie diabético: es esencial intervenir quirúrgicamente lo antes posible con
irrigación y
desbridamiento. El desbridamiento quirúrgico ayuda a diferenciar un pie diabético
de
una fascitis necrosante o de una gangrena gaseosa

INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.
CUIDADOS INTENSIVOS.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: OTRAS

PANADIZO
Es una infección del espacio de la pulpa de la punta de los dedos de pies y manos,
generalmente por estafilococos y estreptococos.
El sitio más común es la parte distal de la
pulpa, que puede afectarse en el centro, la
zona lateral o apical.
Pueden infectarse el hueso subyacente, la
articulación o los tendones flexores.
Hay un dolor lacerante intenso e hinchazón,
calor y sensibilidad extrema en la pulpa.
Tratamiento: consiste en la incisión y el
drenaje rápido y la terapia antibiótica oral. El
tratamiento empírico con una cefalosporina
es adecuado.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: OTRAS

FLEMÓN
Es la formación abscesos alrededor de las vainas tendinosas.
Se caracteriza por presentar: inflamación
localizada, dolor excesivo a la palpación y
dolor insoportable a la extensión pasiva del
dedo.

Tratamiento: consiste en el drenaje


quirúrgico del pus a través de una incisión. La
persona afectada también recibe antibióticos
y utiliza una férula hasta que remite la
infección. Es posible que después se requiera
fisioterapia con el fin de reducir la rigidez y la
hinchazón y mejorar la funcionalidad.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: OTRAS

PARONIQUIA
Infección de la piel periungueal que hay alrededor de una uña de la mano o del pie
SE ORIGINAN POR:
Mordeduras de las uñas y manicura: S. aureus.
Dentistas, anestesiólogos, luchadores de lucha libre:
herpes simple (panadizo herpético).
Fregadoras y otras personas inmersas en actividades que
suponen una inmersión prolongada en agua: Cándida
TÉCNICA QUIRÚRGICA: apertura de la ampolla de pus,
retirar el pliegue ungueal de la placa ungueal, lavado y
drenaje.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: Clindamicina, Aciclovir,
Clotrimazol por vía tópica; respectivamente para cada uno
de los casos.
INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS: OTRAS

ONICOCRIPTOSIS
Es una afección que aparece cuando un borde de la uña del pie penetra la piel del
dedo produciendo dolor, enrojecimiento e inflamación, ya que actúa como si de un
cuerpo
extraño se tratase.
Esta patología afecta comúnmente al hallux, pero se
puede presentar en cualquiera de ellos.
SE PUEDE DAR POR: malformaciones en las uñas,
patologías como la artrosis e infecciones, traumatismos,
uso de calzado inadecuado, biomecánica de la marcha y la
pisada o el mal corte de las uñas: la cual es la causa más
frecuente
TRATAMIENTO: es la espiculotomía, la cual consiste en la
remoción de la espícula mediante un pequeño corte
oblicuo de la piel del dedo afectado.
¡MUCHAS
GRACIAS!

También podría gustarte