Está en la página 1de 22

Gerencia de Currículo y Didáctica

AUXILIO MÉDICO DE EMERGENCIA EN BAJA


Y MEDIA MONTAÑA.

UNIDAD CURRICULAR

Mérida, diciembre 2022


Denominación de la Unidad Curricular

FICHA RESUMEN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Turismo
Área de Conocimiento Turismo Área ocupacional

Sub Área Ocupacional Servicios turísticos Código de la Unidad Curricular UC3.0000.158

Auxilio médico de emergencia en baja y media


Unidad Curricular Tipo de Unidad Curricular Específica/Técnica
montaña.
Modalidad de Formación y
Total horas de formación 60 Presencial
Auto formación Productiva
Propósito clave de la Unidad Curricular
Formar a las y los participantes con los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias que le permitan obtener conocimientos específicos de las diferentes técnicas
y maniobras aplicadas a la emergencia médica al momento de un improvisto en los entornos geográficos, técnicas de supervivencias en condiciones extremas en zonas de
baja y media montaña en zonas geográficas determinadas de acuerdo a las normas establecidas.
Dirigido a Nivel de dominio esperado
 Prestadores de servicios turísticos en guiatura.
 Talento humano activo a fin del área. Nivel II: Desempeño Autónomo
 Asistente de guía en baja y media montaña.
Sinopsis (pertinencia)
El auxilio médico de emergencia permite desarrollar habilidades y destrezas mediante técnicas y procedimientos médicos en momentos de una situación extrema, con la
finalidad de salvaguardar la vida de una persona accidentada en ambientes de baja y media montaña.

Ejes transversales de la formación y auto formación, colectiva, integral y permanente Perfil del facilitadora (o)
 Seguridad y salud en el trabajo  Conocedor del área en auxilio médico de emergencia.
 Trabajo productivo, cooperativo, y liberador.  Trabajo en equipo.
 Valores Éticos.  Disciplina.
 Responsabilidad.
 Conocimientos básicos en metodología y didáctica.
 Personal de Rescate o cruz roja
Perfil genérico de ingreso del participante Consideraciones del perfil genérico de ingreso del participante (si la hubiere)

 Experiencia en el área 5 años (mínimo).


 Ser bachiller.
 Mayor de 18 años de edad (mínimo).

2
Denominación de la Unidad Curricular

 Conocimientos en seguridad y ambiente de trabajo.


 Ciencias básicas (matemáticas, Física Clásica).
Perfil de egreso de la Unidad Curricular (Competencia General)
Facilitar al participante los conocimientos, habilidades y destrezas en el auxilio médico de emergencia con el fin de salvaguardar vidas y asegurar la integridad del mismo en
zonas geográficas de baja y media montaña.

3
Denominación de la Unidad Curricular

1. Realización o logro del participante Horas


Teórico/Práctico
Aplica los conceptos básicos de anatomía humana, sus divisiones, términos y funcionamientos de los órganos elementales al momento de un auxilio
12
médico de emergencia, generando un diagnostico técnico y especifico en zonas de baja y media montaña.
Lapso de
Evidencias de Desempeño
Ejes Temáticos Ejecución
Criterios de Desempeño
(Unidades de Aprendizaje) Conocimiento y
Observación Directa Producto
Comprensión
Tema 1: Anatomía Humana 1.a las definiciones de anatomía, posiciones, -Observación de la -Definición de -Anatomía Humana 4
1.1 Anatomía divisiones y órganos son caracterizadas partiendo relación entre los anatomía y sus -Semiología
1.1.1 Concepto de las bases fundamentales de las teorías en conceptos básicos de elementos -Lesiones y
1.1.2 Divisiones medicina básica para atender emergencias y anatomía Traumatismos.
1.1.3 La posición anatómica situaciones extremas en baja y media montaña -Primeros Auxilios
1.1.4 Planimetría -Identifica las diferencias -Diferencia examen -Traslado de Lesionados
1.b los órganos y los sistemas del cuerpo humano 4
1.2 Términos de posición y entre examen primario y primario del
son reconocidos desde las teorías que definen
dirección secundario secundario
cada uno en el funcionamiento del cuerpo del
1.2.1 Términos especiales características de los
usuario a través de constructos tanto nacionales e
1.2.2 Términos de movimiento -Señala las exámenes físicos
internacionales
1.3 Los órganos los sistemas y características de los
su funcionamiento 1.c la importancia de reconocer la anatomía exámenes físicos 4
1.3.1 Sistema Nervioso humana durante eventos de extrema emergencia Determina la semiología -Definición de
1.3.2 Respiratorio de supervivencia , es determinada de acuerdo a dentro de la gestión de semiología en la
1.3.3 Digestivo su uso al momento de ser requerida por el riesgos gestión de riesgos
1.3.4 Tegumentario usuario en espacios varios. identificación y
1.3.5 Musculo esquelético -Identifica el traslado de
1.3.6 Cardiovascular lesionados como una
técnica fundamental en -Aplicación de las
la gestión de riesgos técnicas para el
traslado de lesionados

Total Horas 12

4
Denominación de la Unidad Curricular

Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas

Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales

 Actividad focal introductoria. Utilización de libros, textos y documentos para la Dialogo: para el intercambio de ideas y experiencias.
 Actividad generadora de información previa. consulta bibliográfica de antecedentes y temas
 Mapas conceptuales. pertinentes de la anatomía humana. Seminarios a través de conferencias: Explicación de un
tema bajo pautas especificas junto a los expertos de la
Internet, páginas web, blog, tours virtuales, correo anatomía humana.
electrónico, chats, foros, móvil, plataformas.

Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Presentación de resumen sobre el tema a estudiar, infografías
2) Metacognitivas. Mapas conceptuales, diagrama y autoevaluación
3) Estrategia de regulación de Trabajo en grupos, exposiciones
recursos:
4) Motivacionales: Charlas, diálogos y ejemplos de la vida cotidiana

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
Tema 1
Diagnóstica a. Procedimiento:  Participación activa y presencial Momento: Inicio
Se aplicará la lista de cotejo a los campos durante la sesión
disciplinares relacionados con ítem
específicos a través de preguntas sobre la  Identificación de los logros
existencia o ausencia de determinadas individuales de cada participante
características relacionadas a criterios
universales establecidos previamente.
b. Técnica: observación sistemática
c. Instrumento: lista de cotejo
Formativa a. Procedimiento  Asignación en equipo para la Momento: Desarrollo
Se utilizará la técnica de prueba pedagógica realización de un examen escrito
con la finalidad de demostrar de forma
sistémica los contenidos a visualizar o

5
Denominación de la Unidad Curricular

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
aprender de acuerdo a la temática y el logro
correspondiente asignando al realización de
un examen escrito
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: examen escrito
Sumativa a. Procedimiento:
Se aplicará un debate de acuerdo a los  Participación activa en la sesión Momento: Cierre
campos disciplinares relacionados con la
realización de preguntas abiertas en relación
a lo aprendido en la sesión para la
retroalimentación de los participantes
b. Técnica: análisis de producciones escritas
y orales
c. Instrumento: debate

6
Denominación de la Unidad Curricular

1. Realización o logro del participante Horas


Teórico/Práctico
Define la terminología de semiología, obteniendo capacidades de elaborar un diagnóstico físico en un auxilio médico en baja y media montaña
12
respectivamente.
Lapso de
Evidencias de Desempeño
Ejes Temáticos Ejecución
Criterios de Desempeño
(Unidades de Aprendizaje) Conocimiento y
Observación Directa Producto
Comprensión
Tema 2: Semiología 2.a la definición de semiología, es caracterizada -Observación de la -Definición de -Anatomía Humana 4
2.1 Concepto de semiología partiendo de las bases fundamentales de las relación entre los anatomía y sus -Semiología
2.2. Examen Físico teorías en medicina básica para atender conceptos básicos de elementos -Lesiones y
2.2.1 Facies. emergencias y situaciones extremas en baja y anatomía Traumatismos.
2.2.2 Actitud media montaña -Diferencia examen -Primeros Auxilios
2.2.3 Postura. -Identifica las diferencias primario del -Traslado de Lesionados
2.b la importancia del examen físico es 4
2.2.4 Niveles de conciencia. entre examen primario y secundario
reconocida desde las teorías que definen el uso
Escala de Glasgow. secundario
del cuerpo y funciones particulares de cada para
2.2.5 Estado de hidratación.
del mismo través de constructos tanto nacionales
2.2.6 Estado de nutrición. -Señala las -Características de los
e internacionales
2.2.7 Tipo constitucional características de los exámenes físicos
2.3 Evaluación Primaria 2.c la diferencia entre examen primario y exámenes físicos definición de 4
2.3.1 ABC de la vida secundario, así como su importancia durante Determina la semiología semiología en la
2.3.2 Posición lateral estable eventos de extrema emergencia de dentro de la gestión de gestión de riesgos
2.4. Evaluación Secundaria supervivencia , es determinada de acuerdo a su riesgos
2.4.1 Evaluación craneocaudal uso al momento de ser requerida por el usuario
2.5 Signos Vitales. en espacios varios. -Identifica el traslado de-Identificación y
2.5.1 Signos vitales primarios lesionados como una aplicación de las
(frecuencia respiración y pulso) técnica fundamental en técnicas para el
2.5.2 Signos Vitales secundarios la gestión de riesgos traslado de lesionados
(presión arterial, temperatura,
reflejo pupilar, frecuencia
cardíaca)
Total Horas 12

7
Denominación de la Unidad Curricular

Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas

Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales

 Cuadros sinópticos. Utilización de libros, textos y documentos para la Dialogo: para el intercambio de ideas, experiencias sobre
 Organizadores de clasificación. consulta bibliográfica de antecedentes y temas la semiología.
 Resúmenes. pertinentes a la semiología.
 Ilustraciones. Seminarios a través de conferencias: Explicación de un
Internet, páginas web, blog, tours virtuales, correo tema bajo pautas especificas junto a los expertos del
electrónico, chats, foros, móvil, plataformas. área de la semiología.
Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Presentación de resumen sobre el tema a estudiar, infografías
2) Metacognitivas. Mapas conceptuales, diagrama y autoevaluación
3) Estrategia de regulación de Trabajo en grupos, exposiciones
recursos:
4) Motivacionales: Charlas, diálogos y ejemplos de la vida cotidiana

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
Tema 2
Diagnóstica a. Procedimiento:  Participación activa y presencial Momento: Inicio
Se aplicará la lista de cotejo a los campos durante la sesión
disciplinares relacionados con ítem
específicos a través de preguntas sobre la  Identificación de los logros
existencia o ausencia de determinadas individuales de cada participante
características relacionadas a criterios
universales establecidos previamente.
b. Técnica: observación sistemática
c. Instrumento: lista de cotejo
Formativa a. Procedimiento  Asignación en equipo para la Momento: Desarrollo
Se aplicará una exposición de acuerdo a los realización de una exposición
campos disciplinares relacionados con la
realización de preguntas abiertas en relación
a lo aprendido en la sesión para la

8
Denominación de la Unidad Curricular

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
retroalimentación de los participantes
b. Técnica: análisis de producciones escritas
y orales
c. Instrumento: exposición
Sumativa a. Procedimiento:
Se aplicará un quiz de acuerdo a los campos  Participación activa en la sesión Momento: Cierre
disciplinares relacionados con la realización
de preguntas abiertas en relación a lo
aprendido en la sesión para la
retroalimentación de los participantes
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: quiz

9
Denominación de la Unidad Curricular

3. Realización o logro del participante Horas


Teórico/Práctico
Distingue el tipo de lesiones, traumatismos y enfermedades causada por una maniobra o eventualidad inesperada en la baja y media montaña
12
permitiendo un diagnóstico previo y pertinente a los especialistas respectivos.
Lapso de
Evidencias de Desempeño
Ejes Temáticos Ejecución
Criterios de Desempeño
(Unidades de Aprendizaje) Conocimiento y
Observación Directa Producto
Comprensión
Tema 3: Lesiones y 3.a la definición de lesiones es caracterizada -Observación de la -Definición de -Anatomía Humana 4
Traumatismos. desde las teorías que la estudian los procesos relación entre los anatomía y sus -Semiología
3.1 Causa de lesiones para su identificación a través de estándares y conceptos básicos de elementos. -Lesiones y
3.1.1. Causas externas condiciones en la medicina anatomía -Diferencia examen Traumatismos.
3.1.2. Causas internas. primario del -Primeros Auxilios
3.b la caracterización de las lesiones está 4
3.2 Manifestación de las -Identifica las diferencias secundario -Traslado de Lesionados
relacionada con los eventos adversos en baja y
lesiones -Características de los
media montaña y sus causas, son definidas desde entre examen primario y
3.2.1 Lesiones óseas y secundario exámenes físicos
características particulares a través de estándares
musculares definición de
nacionales e internacionales
3.2.2 Lesiones de la piel -Señala las semiología en la
3.2.3 Lesiones cardíacas características de los gestión de riesgos
3.2.4 Lesiones respiratorias 3.c La importancia de reconocer los tipos de exámenes físicos -Identificación y 4
3.2.5 Lesiones neurológicas lesión es definida de acuerdo a los eventos que Determina la semiología aplicación de las
3.2.6 lesiones digestivas. sucedan en el medio ambiente que favorezcan o dentro de la gestión de técnicas para el
no al usuario que ha sufrido, a través de riesgos traslado de lesionados
estándares internacionales y nacionales como la
cruz roja -Identifica el traslado de
lesionados como una
técnica fundamental en
la gestión de riesgos

Total Horas 12

10
Denominación de la Unidad Curricular

Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas

Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales

 Actividad focal introductoria. Utilización de libros, textos y documentos para la Seminarios a través de conferencias: Explicación de un
 Actividad generadora de información previa. consulta bibliográfica de antecedentes y temas tema bajo pautas especificas junto a los expertos del
 Objetivos o intenciones. pertinentes a las lesiones y traumatismos. área en lesiones y traumatismo en los primeros auxilios
 Mapas conceptuales. médicos.
Internet, páginas web, blog, tours virtuales, correo
electrónico, chats, foros, móvil, plataformas.
Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Presentación de resumen sobre el tema a estudiar, infografías
2) Metacognitivas. Mapas conceptuales, diagrama y autoevaluación
3) Estrategia de regulación de Trabajo en grupos, exposiciones
recursos:
4) Motivacionales: Charlas, diálogos y ejemplos de la vida cotidiana

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
Tema 3
Diagnóstica a. Procedimiento:  Participación activa y presencial Momento: Inicio
Se aplicará el registro descriptivo a los durante la sesión
campos disciplinares relacionados con ítem
específicos a través de preguntas sobre la  Identificación de los logros
existencia o ausencia de determinadas individuales de cada participante
características relacionadas a criterios
universales establecidos previamente.
b. Técnica: observación sistemática
c. Instrumento: registro descriptivo
Formativa a. Procedimiento  Asignación en equipo para la Momento: Desarrollo
Se utilizará la técnica de prueba pedagógica realización de una prueba practica
con la finalidad de demostrar de forma
sistémica los contenidos a visualizar o
aprender de acuerdo a la temática y el logro

11
Denominación de la Unidad Curricular

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
correspondiente asignando al realización de
una prueba practica
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: prueba practica
Sumativa a. Procedimiento:
Se aplicará un quiz de acuerdo a los campos  Participación activa en la sesión Momento: Cierre
disciplinares relacionados con la realización
de preguntas abiertas en relación a lo
aprendido en la sesión para la
retroalimentación de los participantes
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: quiz

12
Denominación de la Unidad Curricular

4. Realización o logro del participante Horas


Teórico/Práctico
Aplica los primeros auxilios preventivos y correctivos en una emergencia ocasionada, distinguiendo los tipos específicos de la lesión, traumatismo o
12
enfermedad en zonas de baja y media montaña.
Lapso de
Evidencias de Desempeño
Ejes Temáticos Ejecución
Criterios de Desempeño
(Unidades de Aprendizaje) Conocimiento y
Observación Directa Producto
Comprensión
Tema 4: Primeros Auxilios 4.a la definición de primeros auxilios es Observación de la Definición de anatomía Anatomía Humana 4
4.1.Definición caracterizada desde las teorías que la estudian los relación entre los y sus elementos Semiología
4.2 Objetivos de los primeros procesos para su identificación a través de conceptos básicos de Diferencia examen Lesiones y
auxilios estándares y condiciones en la medicina anatomía primario del Traumatismos.
4.3 Normas para salvar una vida Identifica las diferencias secundario Primeros Auxilios
4.b la caracterización de los primeros auxilios y su 4
4.4 Pasos de acción en una entre examen primario y características de los Traslado de Lesionados
tipología está relacionada con los eventos
emergencia. secundario exámenes físicos
adversos en baja y media montaña, sus causas
4.5 Vendajes e in- Señala las características definición de
son definidas desde características particulares a
movilizaciones. de los exámenes físicos semiología en la
través de estándares y protocolos nacionales e
4.6 Primeros auxilios en caso Determina la semiología gestión de riesgos
internacionales por los organismos competentes
de: heridas y hemorragias. dentro de la gestión de identificación y
relacionados al área (OMS, Cruz Roja y otros).
4.7 Primeros auxilios en caso de riesgos aplicación de las
shock. 4.c La importancia de aplicar primeros auxilios es Identifica el traslado de técnicas para el 4
4.8 Primeros Auxilios para definida de acuerdo a los eventos que sucedan en lesionados como una traslado de lesionados
fracturas, esguinces, luxaciones el medio ambiente que favorezcan o no al usuario técnica fundamental en
4.9 Primeros Auxilios para que ha sufrido, a través de estándares la gestión de riesgos
internacionales y nacionales como la cruz roja

Total Horas 12

13
Denominación de la Unidad Curricular

Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas

Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales

 Actividad focal introductoria. Utilización de libros, textos y documentos para la Dialogo: para el intercambio de ideas, experiencias sobre
 Actividad generadora de información previa. consulta bibliográfica de antecedentes y temas los primeros auxilios.
 Objetivos o intenciones. pertinentes a dicha área
 Mapas conceptuales. Seminarios a través de conferencias: Explicación de un
Internet, páginas web, blog, tours virtuales, correo tema bajo pautas especificas junto a los expertos de
electrónico, chats, foros, móvil, plataformas. primeros auxilios

Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Presentación de resumen sobre el tema a estudiar, infografías
2) Metacognitivas. Mapas conceptuales, diagrama y autoevaluación
3) Estrategia de regulación de Trabajo en grupos, exposiciones
recursos:
4) Motivacionales: Charlas, diálogos y ejemplos de la vida cotidiana

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
Tema 4
Diagnóstica a. Procedimiento:  Participación activa y presencial Momento: Inicio
Se aplicará el registro descriptivo a los durante la sesión
campos disciplinares relacionados con ítem
específicos a través de preguntas sobre la  Identificación de los logros
existencia o ausencia de determinadas individuales de cada participante
características relacionadas a criterios
universales establecidos previamente.
b. Técnica: observación sistemática
c. Instrumento: registro descriptivo
Formativa a. Procedimiento  Asignación en equipo para la Momento: Desarrollo
Se utilizará la técnica de prueba pedagógica realización de una prueba practica
con la finalidad de demostrar de forma

14
Denominación de la Unidad Curricular

Guía de Evaluación
Evaluación según su
Técnicas e instrumento Formas de participación Ubicación temporal de la evaluación
propósito
sistémica los contenidos a visualizar o
aprender de acuerdo a la temática y el logro
correspondiente asignando al realización de
una prueba practica
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: prueba practica
Sumativa a. Procedimiento
Se utilizará la técnica de prueba pedagógica  Participación activa en la sesión Momento: Cierre
con la finalidad de demostrar de forma
sistémica los contenidos a visualizar o
aprender de acuerdo a la temática y el logro
correspondiente asignando al realización de
un examen escrito
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: examen escrito

15
Denominación de la Unidad Curricular

5. Realización o logro del participante Horas


Teórico/Práctico
Gestiona el traslado de lesionados utilizando las herramientas necesarias aplicadas a las normas de seguridad específicas de una lesión, traumatismo
o enfermedad especifica en los ambiente de baja y media montaña. 12

Lapso de
Ejes Temáticos Ejecución
Criterios de Desempeño Evidencias de Desempeño
(Unidades de Aprendizaje)
Conocimiento y
Observación Directa Producto
Comprensión
Tema 5: Traslado de Lesionados 5.a las técnicas para el traslado de lesionados es Observación de la Definición de anatomía Anatomía Humana 4
5.1 Definición de traslado de caracterizada partiendo de las bases relación entre los y sus elementos Semiología
lesionado fundamentales de las teorías en medicina básica conceptos básicos de Diferencia examen Lesiones y
5.2 Características del traslado para atender emergencias y situaciones extremas anatomía primario del Traumatismos.
de lesionado en baja y media montaña secundario Primeros Auxilios
5.3 Tipos de traslado de Identifica las diferencias características de los Traslado de Lesionados
5.b la importancia del traslado de lesionado es 4
lesionado entre examen primario y exámenes físicos
reconocida desde las teorías que orientan bajo
5.3.1 Arrastres secundario definición de
que circunstancias se realiza y atendiendo
5.3.2 Cargas semiología en la
situaciones particulares través de constructos
5.3.3 Camilla Señala las características gestión de riesgos
tanto nacionales e internacionales
de los exámenes físicos identificación y
5.c el traslado de lesionados se ejecuta Determina la semiología aplicación de las 4
atendiendo protocolos particulares nacionales e dentro de la gestión de técnicas para el
internacionales a través del uso de normas de riesgos traslado de lesionados
seguridad e higiene para evitar otras lesiones en
el usuario Identifica el traslado de
lesionados como una
técnica fundamental en
la gestión de riesgos

Total Horas 12

16
Denominación de la Unidad Curricular

Estrategias Metodológicas, Didácticas y Pedagógicas

Estrategias de Enseñanza Medios Instruccionales Técnicas Instruccionales

 Actividad focal introductoria Utilización de libros, textos y documentos para la Dialogo: para el intercambio de ideas, experiencias sobre
 Actividad generadora de información previa consulta bibliográfica de antecedentes y temas el traslado correcto de lesionados en los primeros
 Objetivos o intenciones pertinentes al área. auxilios de emergencias.
 Resúmenes
 Ilustraciones Internet, páginas web, blog, tours virtuales, correo Seminarios a través de conferencias: Explicación de un
electrónico, chats, foros, móvil, plataformas. tema bajo pautas especificas junto a los expertos del
área en los traslados de lesiones en los primeros auxilios
de emergencias.
Exposiciones demostrativas sobre el traslados de
lesionados en los primeros auxilios de emergencias.

Estrategias de aprendizaje
1) Cognitivas. Presentación de resumen sobre el tema a estudiar, infografías
2) Metacognitivas. Mapas conceptuales, diagrama y autoevaluación
3) Estrategia de regulación de Trabajo en grupos, exposiciones
recursos:
4) Motivacionales: Charlas, diálogos y ejemplos de la vida cotidiana

Guía de Evaluación
Ubicación temporal de la
Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación
evaluación
Tema 5
Diagnóstica a. Procedimiento:  Participación activa y presencial Momento: Inicio
Se aplicará el registro descriptivo a los durante la sesión
campos disciplinares relacionados con ítem
específicos a través de preguntas sobre la  Identificación de los logros
existencia o ausencia de determinadas individuales de cada participante
características relacionadas a criterios
universales establecidos previamente.
b. Técnica: observación sistemática

17
Denominación de la Unidad Curricular

Guía de Evaluación
Ubicación temporal de la
Evaluación según su propósito Técnicas e instrumento Formas de participación
evaluación
c. Instrumento: registro descriptivo
Formativa a. Procedimiento  Asignación en equipo para la Momento: Desarrollo
Se utilizará la técnica de prueba pedagógica realización de una prueba practica
con la finalidad de demostrar de forma
sistémica los contenidos a visualizar o
aprender de acuerdo a la temática y el logro
correspondiente asignando al realización de
una prueba practica
b. Técnica: prueba pedagógica
c. Instrumento: prueba practica
Sumativa a. Procedimiento:  Participación activa y presencial Momento: Inicio
Se aplicará el registro descriptivo a los durante la sesión
campos disciplinares relacionados con ítem
específicos a través de preguntas sobre la  Identificación de los logros
existencia o ausencia de determinadas individuales de cada participante
características relacionadas a criterios
universales establecidos previamente.
b. Técnica: observación sistemática
c. Instrumento: registro descriptivo

18
Denominación de la Unidad Curricular

RECURSOS Y ESPACIOS DE FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN PRODUCTIVA


Modalidad de formación y autoformación N° de
Denominación de la Unidad Curricular productiva Código de unidad curricular
participantes

DESCRIPCIÓN
Materiales Cantidad Unidad de Medida Especificaciones

Equipos Cantidad Unidad de Medida Especificaciones

Programas (software)/Aplicaciones Cantidad Unidad de Medida Especificaciones

Herramientas Cantidad Unidad de Medida Especificaciones


No aplica

Maquinarias Cantidad Unidad de Medida Especificaciones


No aplica

19
Denominación de la Unidad Curricular

RECURSOS Y ESPACIOS DE FORMACIÓN Y AUTOFORMACIÓN PRODUCTIVA

Instrumentos Cantidad Unidad de Medida Especificaciones


No aplica

Equipos de Seguridad e Higiene Cantidad Unidad de Medida Especificaciones

Infraestructura requerida del espacio de formación y autoformación, productiva (aulas/talleres/entidades de trabajo)


Características del espacio de formación y autoformación productiva

Dimensiones del espacio físico (m² Acceso a Internet Conexión de red Audio Video
). Audio
Si No Si No Si No Si No

X X X X

Mobiliario Cantidad Unidad de Medida Especificaciones


Sillas 20 Unidad
Mesas 20 Unidad
Carteleras 1 Unidad
Pizarra acrílica 1 Unidad
Capacidad instalada del espacio (número)
Mínima Máxima

6 20

Saldo Productivo de la formación y autoformación productiva

Evidencias de Producto (Resultado de Aprendizaje) Campo de Aplicación

20
Denominación de la Unidad Curricular

COLECTIVO DE LA MESA DE EVALUACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PERMANENTE

Rol Nro. Nombre y Apellido Dependencia / Unidad Nivel de Formación


01 Leonarzdo Pernia Currículo y Didáctica/ División de Formación Profesional Universitario
COORDINACIÓN GENERAL
02 Yadira Zerpa División de Formación Profesional Ingeniero
03 Patricia Ronquillo División de Formación Profesional Licenciada en Educación
04 Maria Villarreal Currículo y Didáctica Licenciada en Educación
APOYO TÉCNICO
(CONOCEDORES DEL 05
ESTADO DEL ARTE)
06
07

SISTEMATIZACIÓN DE LA 08 Isaias Prieto Currículo y didáctica T.S.U Informática


UNIDAD CURRICULAR 09

N° Tutor Nacional del Proyecto de Formación y Autoformación Productiva Revisado por Fecha de Revisión
1

21
Denominación de la Unidad Curricular

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

REFERENCIAS RECOMENDADAS

22

También podría gustarte