Está en la página 1de 4

Revista Geográfica Venezolana

ISSN: 1012-1617
regeoven@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Pulido, Nubis
Reseña "Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Por qué fracasan los países" de
Acemoglu Daron y Robinson James
Revista Geográfica Venezolana, vol. 54, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 337-339
Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347731126011

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Geográfica Venezolana, Vol. 54(2) 2013, 337-339

Acemoglu Daron y Robinson James


Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.
Por qué fracasan los países
Why nations fail. The origins of power prosperity and poverty
Ediciones Deusto.Editorial Planeta Colombiana S.A., 2012; 589 p.

En este libro, en su versión en español, didas por la presencia de ciertas especies,


sus autores (ambos economistas; poli- recursos y el desarrollo de ciertas técnicas,
tólogo también, el segundo), intentan a algunas regiones del mundo, ni la hipó-
dar respuesta a una inquietud compar- tesis de la cultura, ni la de la ignorancia,
tida por muchos (tal vez la mayoría) de como las denominan los mismos autores,
los estudiosos de los diferentes ámbitos, son capaces de explicar satisfactoriamen-
económico, social, político y geográfico, te las grandes diferencias en la desigual-
de la sociedad. ¿Porqué algunos países dad mundial. Mientras que se supone que
siguen una senda de crecimiento eco- la teoría institucional, en la cual se basan
nómico y bienestar social mientras que Acemoglu y Robinson, sí las explica.
otros, por el contrario, acusan un pobre De acuerdo con ellos, cada sociedad
desempeño, acumulan y mantienen un funciona bajo una serie de reglas políti-
contingente de malestares sociales como cas y económicas creadas por el Estado
la pobreza, corrupción e inseguridad? La y los ciudadanos colectivamente. La ma-
respuesta a tal interrogante es algo que nera en que las instituciones influyan en
todos anhelamos conocer. el comportamiento y los incentivos de la
De esta manera, el afán por encontrar población, en la vida real, forja el éxito o
una explicación que permita entender, y fracaso de los países. Es el proceso polí-
tal vez revertir, las grandes disparidades tico el que determina el funcionamiento
socioeconómicas de los países del segun- de las instituciones económicas, y las
do tipo, hace que el tamaño de esta edi- instituciones políticas determinan como
ción (600 pág.) luzca breve a los ojos del funciona este proceso; es decir, la políti-
lector, quien ávidamente la aborda. ca y las instituciones políticas son las que
Ciertamente, como en el libro se expo- determinan las instituciones económicas
ne, ninguna de las teorías precedentes, ni de un determinado país.
el determinismo geográfico, ni la tesis bio- De esta forma, la creación de prospe-
geográfica que plantea las ventajas conce- ridad y riqueza va asociada a la existencia
Pulido N.

de una institucionalidad política y econó- y retrasan la prosperidad y sus orígenes


mica ‘inclusiva’ que posibilita y fomenta históricos. Se pretende que este trabajo
la participación de la mayoría de las per- sea la exposición de las líneas generales
sonas en las diferentes esferas de la so- de esa teoría del desarrollo político y eco-
ciedad, aprovechando mejor su talento y nómico del mundo desde la revolución
habilidades y permitiendo que elija libre- neolítica.
mente según sus deseos. Mientras que, Este cuerpo de ideas es desplegado en
la carencia de una institucionalidad con dos niveles: el primero establece la dife-
estos rasgos, y por contraste, de carácter renciación entre instituciones políticas y
‘extractiva’, como la que prevalece en la económicas ‘inclusivas’ y las ‘extractivas’;
mayoría de los países del mundo hoy, y el segundo, intenta explicar porqué sur-
sólo asegura la extracción de rentas y la gieron instituciones inclusivas en ciertas
riqueza de la sociedad para beneficiar a partes del mundo y no en otras.
una minoría de ella. La transición o cambio institucional,
La sinergia entre las instituciones po- desde una institucionalidad ‘extractiva’ a
líticas y económicas hace entonces que, una ‘inclusiva’, no estaría predetermina-
en países en los que predominan las ins- da históricamente; ello da como resulta-
tituciones ‘inclusivas’, se genere un cír- do la interacción entre las instituciones
culo virtuoso, en donde se eliminan las establecidas y las coyunturas críticas. En-
instituciones ‘extractivas’ más atroces, tendiendo por estas últimas, a los gran-
como la esclavitud y la servidumbre, se des acontecimientos que perturban el
reduce la importancia de los monopo- orden político y económico existente en
lios, y se genera una economía dinámica. muchas sociedades. Así, las coyunturas
Mientras que en aquellos donde dominan críticas son en sí los puntos de inflexión
las ‘extractivas’, se desarrolla una espiral históricos.
viciosa que hace que las instituciones po- Bajo estas premisas, los autores ex-
líticas concentren el poder en manos de ponen, en un amplio recorrido por dife-
una élite reducida con pocos límites para rentes países del mundo, las diferencias
su ejercicio, mientras que las institucio- fundamentales en el funcionamiento de
nes económicas son estructuradas por la institucionalidad que, a lo largo de sus
esta élite para extraer recursos del resto historias particulares, les han caracteri-
de la sociedad. Lo que significa, que para zado.
perdurar, instituciones políticas ‘extrac- En quince capítulos, ampliamente
tivas’, inexorablemente se acompañen de referenciados, Acemoglu y Robinson, es-
instituciones económicas ‘extractivas’. tructuran esta obra en la que examinan
De acuerdo con los autores, responder las diferencias en la institucionalidad de
a la pregunta de por qué unos países son variadas regiones del mundo, desde es-
prósperos, mientras que otros fracasan pacialmente remotas, tales como Egipto,
y son pobres, requiere de una teoría que Corea del Norte y del Sur, Sierra Leona,
identifique y defina los factores que crean Zimbabue, hasta próximas, como Esta-

338 Revista Geográfica Venezolana


Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, 337-339

dos Unidos, Nogales (Arizona), Nogales glaterra, particularmente, es atribuido


(Sonora), Guatemala, Colombia, Argen- por Acemoglu y Robinson, a la existencia
tina, entre otras. Temporalmente aleja- de instituciones económicas ‘inclusivas’,
das, como el imperio romano, la Euro- las cuales se apoyaban en una base for-
pa feudal, el imperio austro-húngaro, el mada por instituciones políticas ‘inclusi-
imperio ruso, hasta recientes, la prima- vas’ creadas por la Revolución gloriosa, es
vera árabe de Egipto y Túnez en 2011, el decir a la prevalencia de condiciones pre-
actual conflicto armado en Colombia o cedentes. Más aún, ¿por qué Inglaterra
los gobiernos extractivos de Argentina y pudo desarrollar instituciones políticas
Venezuela, bajo sus esquemas políticos pluralistas y rompió con las instituciones
actuales. extractivas? es entendido como el resulta-
Dentro de esa amplia gama de casos, do de varios procesos interrelacionados,
Inglaterra es quizás el ejemplo más em- en medio de una lucha entre absolutismo
blemático de país dotado de una institu- y pluralismo. No obstante, la persistencia
cionalidad ‘inclusiva’, cuya emergencia de esta última forma política y de las ins-
data de una etapa, a la que se atribuye tituciones ‘inclusivas’ que le acompañan,
el inicio de las desigualdades del mundo es atribuida por los autores, en gran par-
moderno (finales del siglo XVIII, poco te, al ‘devenir circunstancial de la histo-
después de la Revolución Industrial). ria’, explicación esta que nos deja un tan-
Adentrándose en la obra, se consta- to desalentados e insatisfechos.
ta que pese a una descripción de rasgos Se considera entonces, que este traba-
característicos del funcionamiento de las jo constituye una rica descripción de un
instituciones en ambos grupos de nacio- amplio número de rasgos diferenciales
nes (causa fundamental de la diferencia en ambos bloques de países en la actuali-
entre países ricos y pobres) y la narra- dad, muy interesante, de ese hecho, y me-
ción de los grandes hitos encontrados a nos un análisis causal explicativo de tales
lo largo de sus historias, en los diferentes diferencias, a menos que admitamos que
contextos geográficos, los elementos cau- el peso de los elementos circunstanciales
sales de las grandes diferencias en la ins- sea determinante en el devenir históri-
titucionalidad que hoy les caracteriza es co de los pueblos. Por lo que, por qué
quizás de manera un tanto simplista atri- fracasan los países, resulta a nuestro
buido a ‘cuestiones históricas circunstan- entender, un subtítulo que genera unas
ciales’, lo que hace difícil de forma con- expectativas muy amplias respecto al al-
creta imaginar cómo revertir la situación cance del contenido de esta obra.
tan desventajosa en la que se encuentra
en la actualidad la mayoría de los países Nubis Pulido
del mundo, pues su origen está rodeada Instituto de Geografía y Conservación
de elementos casuales, no controlables. de Recursos Naturales
El porqué la Revolución Industrial Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela
empezó y logró un mayor avance en In- Correo electrónico: nubispulido@gmail.com

Vol. 54(1) 2013, enero-junio 339

También podría gustarte