Está en la página 1de 3

ENSAYO DEL CAPÍTULO 1 AL CAPÍTULO 5

DE PORQUE FRACASAN LOS PAÍSES

GEOGRAFÍA ECONÓMICA
INTRODUCCION
¿Por qué fracasan los países?
Los países fracasan, según los autores, porque tienen instituciones extractivas que viven en
un constante círculo vicioso y que no cuentan con recursos lo suficientemente recurrentes
como para mantener a su población con un estatus de vida cómodo. Sus instituciones
económicas no crean los incentivos necesarios para que la población ahorre, invierta e
innove. Las instituciones políticas extractivas apoyan a estas instituciones económicas con
el objetivo de consolidad su poder.

La economía de un país está directamente relacionada con el pasado o historia que este allá
vivido; como nos demuestra el libro “POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES” que desde la
época de colonización de cualquier país está relacionada con la evolución económica de este,
es así como nacen dos tipos de instituciones “inclusivas y extractivas” cada una con una
característica opuesta a la otra.

Explican cómo se ha generado una desigualdad mundial teniendo presente la ubicación


geográfica y la cultura en donde nos encontremos.
Además como se puede apreciar en el libro deja en evidencia que a pesar del paso de los años
transcurridos, el sistema que más se evidencia en esta parte del mundo es la
institucionalidad extractiva y es una realidad que este tipo de sistema en algunos países poco
a poco los a llevados a un mal sostenimiento económico y por consiguiente hambre, pobreza,
caos, inseguridades, muertes y un sinfín de problemas y situaciones de deterioro para los
países y todo esto se ha dado por el afán de acumulación de riquezas por parte de sus
mandatarios.
DESARROLLO
El libro nos dice que Acemoglu y Robinson establecen políticas de instituciones inclusivas
basándose esta antes mencionada en sistemas de igualdad, democráticas y participativas,
por consiguiente, traerán un potencial económico en la sociedad, trasformando
destrucciones en crecimiento sostenibles y un significativo crecimiento a largo plazo,
grandes eventos en el mundo fueron lo que impulso a crear esta clase de instituciones. Los
autores toman como referencia una ciudad de México, para dar a entender como por medio
de la cultura y el desarrollo entre países diferentes una misma ciudad al estar dividida entre
dos naciones, se puede ver claramente un cambio de organización y progreso, manteniendo
su esencia, pero si una diferente cultura, teniendo en cuenta que el libro nunca explica de
dónde o por qué aparecen esas primeras instituciones. Y lo que es peor: al meter al mundo
entero en un modelo simple, no logra superar un marcado determinismo histórico que se
contradice consigo mismo y que fija el desarrollo a un destino único.
La verdad es que el origen del fracaso de los países y las diferencias en el desarrollo es un
tema que de tiempo atrás ha inquietado a los economistas. Muchos han tratado de explicar
por qué hay países más prósperos que otros, cuál es la receta para salir del subdesarrollo y
la pobreza y cómo romper el nudo que impide que todos los ciudadanos de un mismo país
disfruten de similares condiciones de bienestar. Lo interesante es que, desde la órbita de la
economía, la historia y la política, han esbozado nuevas tesis que rompen con muchos
argumentos que se han usado en el pasado para dar respuesta a los anteriores interrogantes.
Los autores desprecian las historias que señalan que las diferencias entre ricos y pobres
surgen de factores culturales, geográficos, o de la ignorancia.
CONCLUSIONES
La colonización marco una época importante en la historia, la cultura y la posición geográfica
son factores que están relacionados directamente con que un país o sea rico o sea pobre. Las
riquezas generadas por un país, no es sinónimo de desarrollo económico social o político,
igualmente incorporar políticas ejemplares de países desarrollados no es la solución para los
países subdesarrollados ya que por muy similares que estos puedan ser, no presentan los
mismos modelos económicos, ni políticos, ni comparten las mismas necesidades. Los
periodos de colonización jugaron un papel importante para la historia, pero aún se
encuentran sociedades que se quedaron en dicha época.
La presente teoría se hace eco del nuevo planteamiento económico donde el indicador
macroeconómico vinculado a las instituciones juega un peso mucho más determinante de lo
evaluado con anterioridad. Para los autores, las instituciones y las políticas que éstas
desarrollan pueden llegar a marcar el estancamiento de un país (si son extractivas); el
desarrollo (si son inclusivas) o incluso la involución del mismo (si se da el salto inverso de
instituciones inclusivas a extractivas). Es posible pasar de instituciones extractivas a
inclusivas, pero para ello hace falta la voluntad política, así como un sentido de Estado
extremadamente arraigado y unas altas dosis de patriotismo. Ya ha sucedido antes. Lo
encontramos en varios ejemplos a través de la obra. Por ello y una vez analizada nos
atrevemos a incorporar a la misma otro ejemplo más cercano para todos nosotros como
paradigma de puente hacia instituciones inclusivas.

También podría gustarte