Está en la página 1de 4

Estudiante: Nicolas Antolinez Parrado

Materia: Historia antigua I

Johnson, A. Earle, T. La evolución de las sociedades humanas. Barcelona. Ariel. 2011. p. 447.
Allen W Johnson es profesor de antropología y psiquiatría de la universidad de California, Los
Ángeles. Timothy Earle es profesor de Antropología en la Northwestern University. El objetivo
principal del libro es describir el proceso evolutivo de las sociedades humanas, haciendo explicita
su creencia en la “especialidad” de cada grupo, ya que cada uno está determinado no solo por las
condiciones ambientes, sino también las reglas sociales adoptadas por ellos mismos. Para esto
dejará de lado cualquier teoría evolutiva unilineal o determinista, acudiendo al relativismo cultural
y la economía política para descubrir los mecanismos que hicieron posible la evolución
sociocultural que nos trajeron hasta nuestros días, teniendo como pilares claves el aumento
demográfico y el desarrollo tecnológico, este último entendido en el contexto de cada comunidad.
Estas bases, o motores de cambio, darán como resultado tres procesos relacionados entre sí,
presentes en todas las culturas, aunque dados de diferentes maneras: La intensificación, la
integración y la estratificación.
El libro cuenta con 447 paginas las cuales se dividen en 14 capítulos, algunos de estos cuentan con
graficas de crecimiento demográfico, y un prefacio para su segunda edición, en el que aclara varios
cambios con respecto al argumento del texto, añadiendo nuevos estudios y remarcando la
importancia, y la influencia, de la revolución industrial y la política, y como estas afectan y
afectaron a los 19 grupos analizados repartidos por todo el mundo.
En el capítulo uno el autor expone sus desacuerdos con las teorías deterministas, pero aun así no
deja de lado la estructura básica del desarrollo de la sociedad, de grupos sencillos y flexibles hasta
complejas y rígidas instituciones estatales, y como herramienta para ver el desarrollo y el tipo de
sociedad que representan utiliza lo que llama Núcleo cultural, un serie de estándares para el estudio
de las comunidades cazadoras recolectoras aún existentes. Además de presentar su marco teórico,
basado en las cualidades de cada teoría explicada: El aumento de la población, resultado de
diversas prácticas económicas determinadas por cada grupo, generan cambios obligatorios en el
modo de producción, las instituciones políticas y la tecnología, siendo por lo tanto el principal
motor de la evolución socio cultural.
El capítulo dos se dedica a la explicación del funcionamiento de las organizaciones más simples,
o de familia. La comunidad familiar se caracteriza por su sistema cooperativista, la creación de
lazos bioculturales, los cuales eran propietarios de la tierra, el trabajo y el capital y su
estructuración dependiente de la densidad demográfica, llegando a la no familiar, aunque aun
careciendo completamente de instituciones formales. También hay que aclarar que este tipo de
organización aún se encuentra presente en la actualidad. Presentaría una división sexual del
trabajo, lo que produciría la interdependencia de ambos sexos. A todo este proceso evolutivo lo
acompañaría la revolución cultural, es decir, cambios tecnológicos, de lenguaje, inteligencia y las
relaciones interpersonales. Las relaciones económicas de este tipo de grupos eran de reciprocidad,
regalos con obligaciones implícitas, devolver, recibir y dar, aunque varía según la complejidad
social. Sohlis afirmaría que existen dos tipos de reciprocidad, generalizada y equilibrada, la
primera descrita según la ética marxista: “De cada cual según su capacidad y de cada cual según
su necesidad”, la segunda como un intercambio justo, pero el fin de ambas es el mismo, crear lazos
familiares y amistosos. Una tercera reciprocidad, solamente presente después de cierta evolución
social, es la negativa, practicada para con extraños desconocidos.
En el tercer capítulo se centrar en los grupos cazadores-recolectores modernos, los casos de los
Shoson y los Kung, ambos analizados según los parámetros del Núcleo cultural, y las causas de
las densidades bajas de población en culturas parecidas, entre las cuales estaban la infertilidad,
periodos de lactancia prolongados, poca fertilidad femenina y el infanticidio.
El cuarto capítulo se concentra en la aparición de la vida aldeana, relacionada con la domesticación
aunque esto no signifique un mayor nivel de más complejo, ni tampoco el inicio de una sociedad
más complicada. También se ataca la ya refutada teoría de la revolución neolítica y se presentan
otros dos grupos modernos: Los Nganasan y los Machiguenga.
En el capítulo cinco se habla de la formación de los grupos locales, con instituciones sociales y
tecnología productiva que facilitó la intensificación de la economía de subsistencia y economía
política emergente, además de las primeras relaciones regionales descentralizadas, es decir, la
aparición también de representantes en ceremonias y los primeros rasgos de un liderazgo
institucional y legitimado, el cual servía a fines personales de los lideres, como por ejemplo la
propiedad de la tierra, al igual que las primeras guerras por recursos. El grupo a investigar son los
Yanomami.
En el capítulo seis se habla de la importancia de la economía de subsistencia y sus repercusiones
en la vida aldeana.
En el capítulo siete se explican las formaciones se poblado y clan, ambos más que nada con fines
de defensa. Los grupos a investigar son: Los esquimales, los Tsembaja y los Turkana.
El capítulo ocho habla sobre las primeras culturas estratificadas, con líderes locales que tenían
responsabilidades políticas y económicas. Los grupos son: Los Kirguises, los pescadores del
noreste de Norteamérica y los Enga centrales.
En el capítulo nueve se hace un recuento de la evolución de las organizaciones sociales, desde lo
más simple hasta lo más complejo, caracterizadas entre otras cosas por la densidad demográfica,
las leyes y fuerzas legales y la estratificación. La revolución política se da gracias a la
intensificación de la economía, funciona como una fuente de poder, utilizado por la elite recién
creada para legitimarse a sí misma e impulsar la guerra, la economía política en su beneficio y su
sistema ideológico. Todo esto determinado, por supuesto, por las condiciones objetivas de cada
comunidad. En cuanto a la teoría económica que acompaña a estas sociedades se ve envuelta por
la realidad social, el consumo familiar y las obras públicas, por lo que la sociedad y el excedente
depende el uno del otro. Es ahora cuando aparecen las grandes contradicciones entre la economía
de subsistencia y la economía política, la primera funciona con productos básicos y la segunda con
productos con valor cambio, o riqueza. La primera se ve más que nada en cacicazgos y la segunda
ya en estados conformados.
En el capítulo diez se explica el funcionamiento de los cacicazgos simples, la jerarquización,
economía política en crecimiento, propiedad y administración centralizada. El grupo a analizar en
este caso son los Trobriand.
En el capítulo once se explica el funcionamiento del cacicazgo complejo, con una población
mayor. El grupo a estudiar son los Polinesios y los Hawaianos.
En el capítulo doce se explican las características del estado arcaico, ejercito constituido, religión
instituida, elites con control político y económico y la mezcla de grupos étnicamente diferentes.
Su uso es exclusivo para el control político y económico, siempre en defensa de unos intereses de
determinada clase social. Los grupos a estudiar fueron la Francia y el Japón en la edad media y el
imperio Inca.
En el capítulo trece se habla de la economía campesina y el estado agrario, caracterizado por una
población alta y una producción intensa, por lo que en términos de sistema económico hay una
transición del feudalismo al capitalismo, de la centralización a la descentralización del mercado,
esta organización está dominada por una economía de riqueza. Los grupos fueron las haciendas
brasileñas y los pobladores chinos de Toitou.
En el capítulo catorce se habla de la evolución de la sociedad global, ya entrados en la revolución
industrial y el predominio de la tecnología sobre la naturaleza, con un comercio expansivo y un
acelerado aumento de la población. También se habla de los modelos de sociedad planteados por
determinados modelos económicos, el sustantivista, la ecología política y la economía liberal y el
papel del estado en todas ellas, y como ambos intervienen en el estilo de vida de las comunidades
cazadoras-recolectoras de la actualidad. Como conclusión quedan identificas tres características
presentes en todo el desarrollo de las sociedades humanas, la intensificación de la producción, la
integración de diferentes comunidades económicas y la estratificación.
El libro, a pesar de su extensión, es capaz de sintetizar las más grandes teorías del desarrollo
humano y sus sociedades, dejando claras las debilidades y puntos fuertes de cada una, permitiendo
que el lector pueda sacar sus propias conclusiones, incluso le ahorra trabajo al presentarle los casos
de las comunidades cazadoras-recolectoras actuales. Utiliza las herramientas teóricas a su alcance
para intentar clasificar a las comunidades modernas en un modo de gobierno y producción, dando
especial importancia a la autodeterminación de cada uno de ellos. Una particularidad de la segunda
edición ya mencionada es el estudio del papel que juegan los grandes estados y economías,
liberales o planificadas, en estos grupos particularmente libres, este apunte es muy importante,
puesto que normalmente se les entiende a estos grupos según a los beneficios del estado y la
legitimación de la teoría que sustente su existencia, contaminando la labor puramente científica e
investigativa en la disciplina.

También podría gustarte