Está en la página 1de 3

Hay símbolos que nos indicar inversión, comunicación es un sistema de símbolos,

signos que producen significados, estos significados van a tener un significante o una
imagen dependiendo de que lugara hablamos y de cual recibimos el mensaje, y en
esos significados interviene factores como sociales, culturales, las personas que
intervenimos en eso somos agentes sociales donde intercambiamos significados,
desde la sociología se piensan los cambios sociales, la sociología ve a la cultura y las
personas como componentes fundamentales e inseparables de la vida social y estudia
las complejas relaciones entre ellos para comprender mejor cómo funcionan las
sociedades humanas.
Comunicar es poner en contacto o vincular lugares, polos, individuos no conectados;
este significado supone una relación intencional, recíproca, de "ida y vuelta" entre
dispositivos o personas que cumplirían indistintamente las funciones de emisor y
receptor.Esa parte intencional es importante porque por ejemplo esa expresión cultural
tiene una intención de transmitir algo, va a ver un agente que esté transmitiendo, el
término remite a la transmisión intencional de información de manera unidireccional, en
general mediante dispositivos tecnológicos (medios) cuyos poderosos emisores envían
mensajes a muchos receptores separados entre sí. Eso en comunicación se llama
punto masa, es cuando un medio de comunicación emite un mensaje que le llega a
miles de personas. Finalmente, el alcance de "comunicación" se determina a
partir del contexto o situación; en ciertas circunstancias, el simple contacto basta para
hablar de comunicación (por ejemplo dos personas que se encuentran separadas por
una gran distancia "se comunican" por el simple hecho de presentarse o saludarse
telefónicamente); en otras, sólo se considera que hay comunicación cuando se produce
una profunda comprensión de los mensajes y un cambio de actitud. Por ejemplo, dos
que conviven desde hace años, tienen proyectos en común, crían hijos, etcétera,
concluyen en que "ya no se comunican", o en que, tienen problemas de
"incomunicación". Estos sentidos de "comunicación"están ligados, como se ve, a
pautas de conducta y costumbres.
Comunicación y cultura son términos estrechamente vin-
culados. La historia demuestra que las prácticas culturales de la gente, ya sea sus
ceremonias religiosas, sus hábitos cotidianos, sus formas de relacionarse, se
estructuran sobre circuitos de comunicación naturales, interpersonales y tecnológicos.
Senderos, ríos, personas, cables, frecuencias y ondas transportan individuos,
mensajes, palabras e imágenes.
Los hombres se reconocieron en la mirada de los otros, se acercaron, formaron
comunidades y, al mismo tiempo, se alejaron para formar otras comunidades en
territorios más distantes, para lo cual necesitaban también mecanismos de conexión y
comunicación. La aparición de nuevas tecnologías, de las más simples a las más
complejas, que permitieron al hombre desplazarse y comunicarse reformularon en la
cultura las nociones de espacio y tiempo.
La comunicación desempeña un papel crucial en la transmisión, difusión y construcción
de la cultura. A través de la comunicación verbal y no verbal, las personas intercambian
ideas, valores, creencias y prácticas culturales. Los medios de comunicación, como la
televisión, el cine, Internet y las redes sociales, tienen un impacto significativo en la
difusión de la cultura a nivel global, así como en la formación de identidades
individuales y colectivas. Hay otro factor además del social y cultural que es lo
económico atraviesa las capas sociales y ahí se va a ver la diferencian en cuanto al
acceso a la comunicación y la información.
La economía influye en la cultura y en las personas de varias maneras. En primer lugar,
determina las condiciones materiales en las que viven las personas, lo que afecta sus
valores, comportamientos y aspiraciones culturales. Es decir que la comunicación y lo
económico son dos aspectos interrelacionados que influyen en la cultura y en las
personas, tanto en su formación como en su expresión, y son fundamentales para
comprender la dinámica de las sociedades contemporáneas.
Como en la economía política de la comunicación. Estudia la industria cultural, pero
no ya como si los bienes culturales fueran cualquier otro producto, sino desde sus
características específicas. Proponen analizar el funcionamiento de los medios como
empresas, es decir, la estructura de propiedad de las empresas mediáticas. En los
últimos años estos investigadores dieron cuenta de dos procesos clave para entender
cómo funcionan los medios hoy: la concentración de la propiedad en pocas manos y la
convergencia entre distintos tipos de tecnologías, las telecomunicaciones (teléfono,
celular e internet) y la radiodifusión (radio y TV). En su análisis ponen énfasis en los
emisores.
¿Qué es la industria cultural?
En su obra "Dialéctica del Iluminismo", Theodor Adorno y Max Horkheimer, miembros
prominentes de la Escuela de Frankfurt, plantean que los bienes culturales están
adoptando las características de los bienes industriales. Esto significa que, al igual que
cualquier producto comercial, las obras de arte, películas, programas de radio y otros
medios culturales son producidos y promocionados según criterios de mercado. La
industria cultural busca maximizar su alcance y rentabilidad, por lo que el "producto"
tiene que ser atractivo, "vendible" para un público masivo. Esto conduce a la promoción
de estereotipos y representaciones simplificadas de la realidad. Por ejemplo, si un tipo
de película tiene éxito, se producen más películas similares para capitalizar esa
popularidad. En resumen, la industria cultural opera bajo la lógica del mercado, donde
la rentabilidad y el atractivo masivo son prioritarios, lo que puede afectar la diversidad y
la calidad del contenido cultural disponible para el público.
Es común escuchar que alguien diga "los medios te llenan la cabeza", pero también
hay quienes sostienen lo contrario: que los medios existen y que nosotros hacemos lo
que queremos con los mensajes, según nuestros intereses.
Nosotros pensamos que ni una explicación ni la otra dan cuenta del problema. Es cierto
que los medios de comunicación tienen una forma de transmitir mensajes que es muy
poderosa, especialmente hoy en día. Pero no se trata de que nos llenen la cabeza. Lo
que hacen los medios es proponernos temas, contenidos, géneros, que a lo largo del
tiempo van haciendo aparecer como "naturales" determinadas formas de
pensar que en realidad son arbitrarias. Por ejemplo, los medios colaboran mucho en la
construcción de una imagen simplificada (un estereotipo) de la mujer. Si miramos
durante un día entero la televisión, veremos que las mujeres que aparecen en las
publicidades son amas de casa que quieren comprar productos que la ayuden a
mejorar su rendimiento en la limpieza, o en la alimentación de los hijos; o son mujeres
que con poca ropa deben seducir a los hombres. En las novelas, publicidades y hasta
en los noticieros, las mujeres aparecen casi exclusivamente vinculadas a tareas
domésticas o a disposición de estar lindas para los hombres. En pocas ocasiones
aparecen como obreras, corredoras de autos, científicas, etc.
Las mujeres de la vida real no se parecen del todo a las de la tele.
Sin embargo, esta forma de mostrar a las mujeres va construyendo una idea que al
cabo de un tiempo todos vamos compartiendo.

También podría gustarte