Está en la página 1de 3

RESUMEN DE COMUNICACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

UNIDAD N° 1

Esta primera unidad nos convoca a acercarnos a los estudios de la comunicación, para
conocer y apropiarnos de a poco de los principales conceptos. Particularmente, como
verán a continuación, esto implica conocer y comprender la perspectiva de la
comunicación/cultura. ¿Qué quiere decir esto? MUY sintéticamente, quiere decir
que: lo que tiene sentido para nosotrxs, todo lo que significa algo, es parte de
nuestra cultura.  Y justamente por eso, la comunicación y cultura se entienden como
inseparables.

Esa comunicación/cultura es compartida y producida por la sociedad, y cambia a


través de la historia. Y por eso, en esta unidad nos proponemos pensar esa relación
desde una perspectiva diacrónica.

PENSAR EN LAS DIMENSIONES COMUNICATIVAS DE LA VIDA Y DE NUESTRAS


PRÁCTICAS PROFESIONALES, PREGUNTARNOS CÓMO SE ANUDA EL SIGNIFICADO
QUE LOS ACTORES DAN AL MUNDO Y A LO QUE SE HACE Y DICE EN ÉL, ESTO ES: LAS
RELACIONES ENTRE COMUNICACIÓN Y CULTURA, RELACIONES ENTRE SÍMBOLOS Y
MATERIALIDAD, RELACIONES ENTRE PRÁCTICAS, DISCURSOS Y CONDICIONES
HISTÓRICAS DE PRODUCCIÓN. 

La Comunicación y el Trabajo Social construyen en conjunto espacios y tiempos de


formación. La comunicación, aporta a la formación de los trabajadores sociales que
comprenden las matrices culturales desde las cuales se construye la experiencia
comunicativa.

UN PROYECTO DE COMUNICACIÓN/CULTURA

REVISTA EDITORIAL- SCHUMUCLER

Héctor Schumucler habla de comunicación/cultura, separando a las mismas por medio


de una barra. Separa en la década de los 80 informática y sociedad.

Comunicación y cultura las piensa con una barra, esa barra reúne dos nociones.
Plantea que hay un símbolo, un signo, que vendría a ser la barra, que reúne estas dos
tópicas. ¿Qué quiere decir esto? Que no podemos pensarlo de manera separada.
Cuando hablamos de comunicación, haremos referencia a formaciones socio-culturales
que moldean, que matricialmente organizan como nos comunicamos.

Ejemplo: En nuestro presente, desde el sentido común, si hablamos de comunicación,


hablamos de tecnología. Pero esto es desde nuestra experiencia del sentido común
contemporáneo, donde estamos con el cuerpo pegado a la tecnología. Tenemos
celulares que nos permiten acceder a otras fuentes cercanas o alejadas al mundo. En
esta expresión de la sociedad, los medios tienen un lugar central mediando la
comunicación cotidiana.

Volviendo a la idea de S. sobre comunicación y cultura, acá no hay una conjunción “y”,
acá hay una barra que nos marca, que no podemos pensar la comunicación por fuera
de esta matriz cultural que organiza la experiencia. Así como dice esto, nos dice que
una cosa es la informática y otra cosa es la sociedad. La conjunción “y” reúne cosas
separadas. Pero hay una separación, no así con comunicación y cultura.

Para nosotros hoy, la vivencia es distinta. Para nosotros, hoy en día, la sociedad es
información. Acá vamos a empezar con un par de preguntas: Sí comunicación es
información, sí información es comunicación, sí estar conectados es estar
comunicados, entre otras. Toda una serie de cosas que van en contra de nuestro
sentido común. Mientras más conectados, más comunicados, diría nuestro sentido
común. Desde acá nos vamos a empezar a preguntar estas afirmaciones: ¿Más
comunicados? ¿Por qué? ¿Qué idea de comunicación tenemos?

La cultura moldea las formas de comunicación y las formas en las que


comprendemos los discursos.

La forma de comunicación planteada en un contexto campesino mediante la palabra,


es distinta, a una cultura en la ciudad, donde ha habido procesos masivos de
escolarización, donde se aprende la cultura letrada y donde aprendemos una lengua
legítima como decía Bourdieu, y donde hay profundas desigualdades.

S. dice algo muy interesante: La comunicación debe ser interpelada, desde diferentes
lados. No todo es comunicación. Hay que pensar la comunicación, desde diferentes
lugares. Él piensa los modelos y las formas de comunicación, pensando en los procesos
productivos de las sociedades. La comunicación no puede ser pensada como una
especie de superestructura. Nos va a mostrar, que un modelo como el desarrollismo,

(50:49). El profesor nos va a mostrar, que tenemos que pensar la comunicación,


vinculada con los modelos socio-productivos. La difusión de tecnologías de la década
de los 60, tenía que ver con una idea como la siguiente: “Las comunidades están
atrasadas hay que romper esas pautas de atraso y favorecer la incorporación
tecnológica.

También podría gustarte