Está en la página 1de 6

Maestría en:

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


100% online

PLAN DE INTERVENCIÓN DE NIVELES DE RIESGO CASO DE EMPALMES


ENTRE OLOEDUCTOS

RIESGOS FÍSICOS Y RIESGOS BIOLÓGICOS

GRUPO:

MSSL1005-33 - 2

INTEGRANTES:
 Gloria Judith Loya
 Santiago Fierro
 Jenny Pazmiño
 Ana Talavera
 Liceth Toledo
MAESTRÍAS EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

INTRODUCCIÓN

Los trabajos de empalmes entre oleoductos constituyen actividades peligrosas que implican una serie de riesgos
tanto para la seguridad como para la salud de los trabajadores. Por lo cual es importante identificar los riesgos asociados
para implementar controles y medidas preventivas adecuadas para los trabajadores.
Hay que recalcar que los niveles de riesgo pueden variar según la evaluación específica de cada situación y las
condiciones del terreno. Además, se debe cumplir las regulaciones y estándares de seguridad es fundamental para
mitigar estos riesgos en la operación de oleoductos.

En la gestión y operación de sistemas de oleoductos, un aspecto crítico a tener en cuenta es la prevención de


empalmes entre diferentes tramos de tuberías. Estos puntos de unión, también llamados "interconexiones" o "empalmes
de líneas", son esenciales para permitir el flujo continuo de productos petrolíferos al unir dos o más secciones de
oleoducto. Aunque son indispensables para mantener la integridad del sistema y facilitar su mantenimiento, también
conllevan un riesgo potencial para la seguridad y el medio ambiente si no se gestionan de manera adecuada. Para
entender adecuadamente los riesgos asociados con los empalmes entre oleoductos, es esencial considerar una serie de
aspectos. Estos incluyen la ubicación geográfica de los empalmes, la presión y el volumen de los productos
transportados, así como las condiciones operativas y ambientales. Estos elementos pueden impactar de manera
significativa en la probabilidad de ocurrencia de incidentes, como fugas, derrames o incluso explosiones, los cuales
podrían tener consecuencias graves para las comunidades cercanas, el entorno natural y la infraestructura circundante.
MAESTRÍAS EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

En resumen, la gestión y operación segura de sistemas de oleoductos requiere una atención especial a los
empalmes entre tramos de tuberías. Una evaluación exhaustiva de los riesgos, combinada con medidas de mitigación
proactivas, es esencial para garantizar la seguridad de las comunidades, el medio ambiente y la infraestructura
involucrada en el transporte de productos petrolíferos.

OBJETIVOS

General
Diseñar un plan de intervención para mitigar los niveles de riesgo del caso de empalmes entre oloeductos.

Específicos
 Disminuir el riesgo que genere estos riesgos sobre los trabajadores
 Mejorar las condiciones ergonómicas del lugar de trabajo
 Generar medidas de prevención para el manejo seguro de cargas

MEDIDAS DE INTERVENCION:
Una vez realizadas las evaluaciones cualitativas con las cuales podemos tener una idea clara de la situación de
riesgo en el proceso de “Curvado de tuberías y Biselado de juntas de ductos” recomendamos implementar las siguientes
medidas para cada proceso:
MAESTRÍAS EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

1. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA EL PROCESO DE “CURVADO DE TUBERÍAS”


Dentro del proceso de curvado de tuberías proponemos las siguientes medidas:
MAESTRÍAS EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

2. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA EL PROCESO DE “BISELADO DE JUNTAS DE LOS DUCTOS”


Dentro del proceso de biselado de juntas de los ductos proponemos las siguientes medidas:
MAESTRÍAS EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Bibliografía
 Rodríguez Ruíz, Yordán, & Pérez Mergarejo, Elizabeth. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de
enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 276-282. Recuperado :
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200013&lng=es&tlng=es
 ASME B31.8 - Gas Transmission and Distribution Piping Systems. Recuperado de:
https://www.criteriocapacitacion.com/cursos/554-codigo-asme-b31-8-tuberias-de-transporte-y-distribucion-de-gas-
natural
 Belloví, M. B. (2008). Ergonomía. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.Madrid.https://www.insst.es/documents/94886/710902/Ergonom%C3%ADa+-+A%C3%B1o+2008.pdf/
18f89681-e667-4d15-b7a5-82892b15e1fa
 Santana, L. A. A., Torres, R. A., & Pacheco, G. G. F. C. (2018). Plan de acción para la gestión del riesgo
ergonómico en el área de pelado, corte y desvenado a los que están expuestos los trabajadores en una
empacadora de camarón. RECIMUNDO, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.1.2018.595-610

También podría gustarte