Está en la página 1de 19

Maestría en:

Seguridad y Salud Ocupacional


100% online

Evaluación cualitativa del


ambiente térmico en casos de
exposición al calor

Prof.: Dra. Alejandra Vivas Burgasí. Msc

Higiene Teórica y Analítica


Lugar de trabajo: Lavandería y planchado
(marque ) Situación homogénea X Situación heterogénea
Fecha de evaluación: 07 febrero Hora de la 12.30
evaluación
Evaluador:
Acompañantes: Jefe de sección lavado, dirigente de comité,
jefe de RRHH

Número de 25 Hombres 4 Mujeres 21


trabajadores

Es la temperatura del aire que rodea al cuerpo


humano.
Considere la temperatura del aire que rodea al
trabajador y decida cómo usted la describiría.
Si hay situaciones muy heterogéneas, use
Temperatura
más de una tabla, indicando en cada caso el
área de trabajo. del aire

Descripción subjetiva de la temperatura del aire Puntaje Marcar

 Fría -1

 Neutral 0

 Ligeramente tibia 1

 Tibia 2

 Caliente 3 X

 Muy caliente 4
Es el calor que irradia desde un objeto más
caliente a uno más frío.

Puede haber calor radiante si hay fuentes de calor


en el ambiente.

Ejemplos: el sol; incendios; calentadores; hornos;


paredes que transmiten o reflejan el calor; motores Temperatura
y equipos eléctricos funcionando; reacciones
químicas exotérmicas, etc. radiante
Observe e identifique las fuentes de calor y
considere qué tan cerca de ellas deben permanecer
los trabajadores.

Descripción subjetiva de la temperatura radiante Puntaje Marcar

 Los objetos cercanos a los trabajadores son más fríos que el aire
-1
circundante.

 No hay fuentes de calor en el ambiente. 0

 Hay fuentes de calor, pero los trabajadores no trabajan en su proximidad.

 La superficie de las fuentes de calor se sienten tibias al tocarlas y no hay 1


riesgo de quemaduras por contacto.

 La superficie de las fuentes de calor se sienten calientes al tocarlas.

 La fuente hace que los trabajadores se sientan acalorados al permanecer 2 X


en su cercanía.

 La superficie de las fuentes de calor se sienten muy calientes y pueden


quemar la piel.
3
 Los trabajadores no pueden permanecer en la proximidad de las fuentes de
calor más de 10 minutos.

 El contacto con la fuente de calor causará quemaduras.

 Los trabajadores no pueden permanecer en la proximidad de las fuentes de


5
calor por más de 5 minutos.

 No se permite que se trabaje en ese ambiente sin elementos de protección


6
personal contra el calor radiante.

2
Es la velocidad del aire que pasa por el
trabajador, que puede ayudar a su enfriamiento
si es más helado que el ambiente.

Afecta las ganancias o pérdidas de calor. Las


categorías de velocidad a usar son: Quieto, no se
nota flujo de aire.
Velocidad
Bajo, se puede sentir apenas el movimiento del aire.
del aire
Moderado, se puede sentir sin dudas (una brisa).

Alto, similar a un día ventoso o un ventilador.

Descripción subjetiva de la velocidad del aire Puntaje Marcar

 Aire helado a alta velocidad. -3

 Aire helado a moderada velocidad.


-2
 Aire fresco a alta velocidad.

 Aire helado a baja velocidad.


-1
 Aire fresco a velocidad moderada.

 Aire quieto en un ambiente neutral. 0

 Aire tibio a baja velocidad. 1

 Aire quieto en un ambiente tibio. 2


X
 Aire quieto en un ambiente caliente. 3

 Aire tibio a moderada velocidad.

 Aire quieto en un ambiente muy caliente. 4

 Aire caliente a moderada velocidad.

 Aire muy caliente a alta velocidad. 5

3
La humedad del aire depende de la cantidad de
vapor de agua en el ambiente. Este puede estar
dado por condiciones climáticas o por fuentes
de agua caliente que evapora al aire.

Si hay mucho vapor el el aire que rodea al trabajador,


va a disminuir la evaporación del sudor desde la piel
y por lo tanto, se reduce la pérdida de calor del
cuerpo, esencial para mantener la temperatura interna
estable (mecanismo principal de pérdida de calor).
Humedad
Considere aquí el rol de los elementos de
protección personal impermeables, que impiden
la evaporación del sudor.

Descripción subjetiva de la humedad relativa Puntaje Marcar

 No hay humedad. El aire es seco, no existen procesos húmedos o


fuentes de vapor que puedan incrementar la humedad en el ambiente 0
de trabajo.

 La humedad parece situarse entre muy húmeda y muy seca.


2

 El aire es siempre muy húmedo. Existen máquinas secadoras,


5 X
lavadoras y procesos que generan vapor.

 Se usan elementos de protección personal


6
impermeables al vapor de agua.

4
La ropa interfiere con la capacidad natural de
perder calor hacia el ambiente. Una ropa
inadecuada puede generar una situación de
riesgo incluso en ambientes que no se
consideren calurosos.
Las ropas más adecuadas son aquellas que
permiten un intercambio permanente de agua
entre la superficie que está en contacto con la
piel y la superficie que está en contacto con el Ropa
ambiente.
Observe cuidadosamente y pregunte a los
trabajadores. Si las ropas de trabajo disponen
de etiquetas informativas, registre los datos
que provee el fabricante.
Es posible que en alguna ocasión se
requiera una evaluación cuantitativa de
este aspecto.

Descripción subjetiva de la ropa Puntaje Marcar

 Se usan pantalones cortos y poleras (polos, remeras, T- shirts).


-1
No se usan ropas de trabajo o protectoras.

 Ropa de trabajo ligera. 0

 Chaqueta, delantal de algodón. 2

 Ropa de trabajo de invierno; ropas de doble barrera; ropas


3
impermeables o semi-impermeables al agua.

 Trajes ligeros, impermeables al agua. 5

 Traje que cubre totalmente, incluida cabeza y manos. 6 X

5
La tasa de trabajo o tasa metabólica describe el
calor que produce el cuerpo humano debido a la
actividad física.
Mientras más calor produzca el cuerpo, mayor es la
cantidad de calor que se debe eliminar en un
ambiente caluroso (en ambiente frío, servirá para
mantener la temperatura interna).
Observe movimientos, posturas, velocidad,
esfuerzos, levantamiento de material pesado, partes
del cuerpo responsables de los movimientos, etc.
Las categorías de tasa metabólica o de trabajo
son:
Reposo Alta

Baja Muy alta


Tasa de
Moderada
trabajo

6
Descripción subjetiva de la tasa de trabajo Puntaje Marcar

Reposo

Trabajadores permanecen en reposo como parte de un esquema de


-2
trabajo / reposo o a la espera de instrucciones.

Trabajadores no realizan ningún tipo de tarea.

Baja

Sentado o de pie en máquinas de control. Trabajo manual

ligero (escribir, dibujar, etc.)

Trabajo de manos y brazos (ensamblaje, inspección, herramientas


pequeñas, ordenar material, panel de control, etc.)

Posición de pie con trabajo ligero en máquinas. 0

Trabajo de brazo y piernas (conducir automóvil, trabajo de pedal).

Caminar en áreas de fácil acceso.

Levantar pesos hasta de 4.5 kg por menos de 8 cargas por minuto; 11


kg por menos de 4 cargas por minuto.

7
Descripción subjetiva de la tasa de trabajo (continuación) Puntaje Marcar

Moderada

Trabajo de manos y brazos (llenado de sobres, envases).

Trabajo de brazos y piernas (operación de equipos pesados).

Trabajo de brazos y tronco (martillo neumático, soldadura, aseo, carga


intermitente de objetos pesados, cosecha de frutas, vegetales).

Acarrear, levantar, empujar, arrastrar cargsa ligeras. Operar 2

controles pesados.

Caminar en áreas congestionadas.

Levantar pesos de hasta 4.5 kg menos de 10 cargas por minuto; 11


kg por menos de 6 cargas por minuto.

Alta

Trabajo intenso de brazos y tronco. Levantamiento de

cargas pesadas intermitente. Empujar o arrastrar cargas

pesadas.
4 X
Trabajo manual pesado (aseo de áreas difíciles, colocar bloques de
concreto, etc.)

Trabajo de ensamblaje pesado.

Levantar pesos de hasta 4.5 kg hasta 14 cargas por minuto; 11 kg en 10


cargas por minuto.

Muy alta

Trabajo no se puede realizar por períodos muy largos Actividad

muy intensa a alta velocidad.


6
Trabajo de ensamblaje muy pesado.

Levantar 4.5 kg más de 18 veces por minuto, 11 kg más de 13 cargas


por minuto.

8
Resultados de la evaluación cualitativa del
ambiente térmico en casos de exposición a
calor

Ahora debe llenar la siguiente tabla de resumen con los resultados de su evaluación.
Todos los puntajes mayores de 1 indican que hay un riesgo por exposición a
calor, mayor a medida que aumenta el puntaje.
Con tres aspectos que den más de 1 punto, el riesgo ya es importante.
Si los puntajes son mayores de 5, esta evaluación requiere mediciones cuantitativas
del ambiente con instrumentos, además de medir los parámetros fisiológicos en los
trabajadores.

Puntajes
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 No sabe
Temperatura del aire X
Temperatura radiante X
Velocidad del aire X
Humedad X
Ropa X
Tasa de trabajo X
Recomendaciones

9
En la exposición al calor, las
consecuencias pueden variar
notoriamente dependiendo de
Evaluación de factores individuales y de
medidas organizacionales que se
hayan o no tomado con
factores antelación.

individuales y En la tabla siguiente, llene los


casilleros con los resultados de las
organizacionales en evaluaciones individuales que
realizó durante sus visitas
la exposición a inspectivas.

calor

10
Nombre del evaluador
Número de trabajadores
evaluados
Fechas evaluaciones Inicio Término
Resultados Hombres Mujeres Total
1. Se realizó una evaluación médica
ocupacional antes de ingresar o al inicio 1 2 3
de su actual trabajo
(sólo casos afirmativos en pregunta 1)
1.1 En la evaluación se consideró 0 0 0
exposición a ambiente caluroso
2. Está aclimatado al ambiente
caluroso
2 5 7
3. Tiene experiencia más de 1 año en
2 6 8
ese puesto de trabajo
4. Tiene experiencia de varios años en
trabajar en ambiente caluroso
2 5 7
5. Recibió entrenamiento para
1 2 3
trabajar en ambiente caluroso
6. Puede realizar pausas cuando lo
necesite
1 2 3
7. Sólo puede realizar pausas
reglamentadas para tomar una 2 18 20
colación
8. Puede realizar pausas para beber agua
cuando lo necesita
3 15 18
9. Se le entregó un esquema pautado
de pausas y trabajo que considera las
condiciones de
1 2 3
exposición al calor
Recomendaciones

VIGILANCIA DE LA SALUD
 EL Médico ocupacional deberá actualizar las historias clínicas con sus respectivos exámenes
ocupacionales y realizar un diagnóstico con el fin de detectar posibles disfunciones y sensibilidades
en los trabajadores, así como valorar el efecto que sobre el trabajador puede tener el consumo de
determinados medicamentos que afectaran en sus actividades laborales.
 Es importante tener en cuenta las características personales de los trabajadores, prestando especial
atención a las personas vulnerables y sensibles a los riesgos derivados del trabajo en ambientes
calurosos (personas de edad avanzada, mujeres en estado de gestación, trabajadores con
enfermedades cardiovasculares, obesidad, hiper e hipotensos)

11
Una manera sencilla de evaluar
las competencias y las
necesidades de entrenamiento, es
realizar preguntas relacionadas
con la materia que se está
explorando.

Las siguientes preguntas debe


Evaluación de efectuarlas a personas que
pertenezcan a uno de los 3 grupos
necesidades de de interés (jefaturas, trabajadores).
entrenamiento
No interesa obtener un número
exacto; basta con observar la
tendencia después de unas pocas
personas representativas.

12
Pueden responder la
Necesidades de entrenamiento de jefaturas pregunta
SI NO
 ¿Qué es el estrés calórico? X
 ¿Cuáles son las consecuencias del estrés calórico? X
 ¿Se ha implementado un programa de estrés calórico? X
 ¿Está incorporada la exposición al calor en el programa de salud y X
seguridad para ese lugar de trabajo?
 ¿Qué recursos se necesitan para mantener una adecuada X
evaluada de la exposición al calor?
 ¿Cuáles son las necesidades de entrenamiento de los X
trabajadores?
 ¿Por qué es importante hacer vigilancia de la salud y X
evaluaciones médicas al personal expuesto al calor?
Pueden responder la
Necesidades de entrenamiento de trabajadores pregunta
SI NO
 ¿Qué es el estrés calórico? X
 ¿Bebe suficiente agua durante el trabajo en ese lugar? X
 ¿Está bien preparado físicamente para trabajar en el calor? X

 ¿Ha recibido entrenamiento sobre estrés calórico? X


 ¿Sabe qué debería hacer si está sufriendo síntomas de estrés X
calórico?
 ¿Sabe qué hacer si algún compañero de trabajo sufre de fatiga o X
desmayo?
 ¿Se le ha asignado algún rol en situaciones de X
emergencia?
 ¿Cambia su comportamiento en situaciones de alta temperatura X
para reducir el riesgo de estrés calórico?

13
RESUMEN DE RECOMENDACIONES
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Ambiente térmico

Sabemos que las situaciones térmicas confortables para todos los trabajadores provocan inconformidad en las
zonas que desarrollan sus actividades laborales, situaciones en las que intervienen algunas variables que
dependen de las condiciones que ofrece el empleador hacia el empleado.

Para garantizar un ambiente térmico adecuado se debe valorar y determinar las acciones para disminuir la
exposición de los trabajadores que terminaran provocando en una preocupación importante en entornos de
trabajo y potencialmente causar irritabilidad, baja moral, ausentismo laboral, interrupción de los
procedimientos y comportamiento inseguro. En casos extremos el estrés térmico, en forma de golpe de calor,
puede resultar fatal.

Una exposición excesiva al calor puede afectar seriamente la productividad, la seguridad y la salud de los
trabajadores. La medición precisa de las condiciones ambientales junto con el uso de equipo de protección
personal (EPP) que puede minimizar o reducir la carga de calor del trabajador puede ayudar a reducir el
riesgo de la tensión de calor.

La ventilación por extraction puede utilizarse para eliminar el calor y la humedad excesivos, siempre que se
disponga de una red de aire frío. Algunas recomendaciones generales son:

 Abrir las ventanas en ambientes calurosos de trabajo.


 Usar elementos para crear flujos de aire y garantizar la refrigeración del trabajador, como
ventiladores, conductos de ventilación, campanas, rejillas, equipos de refrigeración o climatización.
 Garantizar la independencia de los flujos de entrada y salida de aire de las zonas de trabajo.
 Garantizar la limpieza física, química y biológica del aire que llega a los puestos de trabajo.

A demás se debe trabajar en la identificación y disminuir la exposición al calor en base a los siguientes
aspectos:

 Localizar las fuentes de calor en la periferia de la zona laboral.


 Eliminar las fuentes de aire caliente.
 Aislar las superficies calientes.
 Extracción localizada del aire caliente.
 Ventilar el proceso evitando corrientes de aire.
Encerrar las superficies enfriadas por evaporación de agua y el sistema de enfriamiento.

Factores personales

Se toma en cuenta diversos factores individuales en la exposición al calor, entre estos tenemos:
 Estado nutricional del paciente: para lo cual se toma en cuenta el valor del IMC, el cual revela
normalidad entre los 18-25 kg/m2. Se sabe que un IMC alto en condiciones de sobrepeso u obesidad
predisponen a estrés por aumento de la temperatura
 Edad: Los trabajadores de mayor riesgo son aquellos en edades mayores de 65 años
 Género: se ha visto mayor afectación en mujeres postmenopáusicas dado el precedente de desequilibrio
hormonal.
 Enfermedades crónicas: como Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, problemas cardiovasculares
proveen por el propio daño en la microcirculación que se puede generar un estrés por calor. Otra
patología que se puede mencionar es el hipertiroidismo, el mismo que conduce a un aumento en el
metabolismo lo que provoca un aumento en la temperatura corporal.
 Fármacos: aquellos que tomen medicación antihipertensiva se ha documentado que pueden producir o
agravar un síndrome de agotamiento-deshidratación o de golpe de calor. Otro tipo de medicamentos que
1
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

pueden alterar esta función tenemos: diuréticos, antidepresivos, antipsicóticos y ciertos analgésicos.
 Aclimatación: Si el trabajador se encuentra o no aclimatado a la temperatura del ambiente, debido a que
si de por si se le hace complicado regular esta temperatura ambiental, debemos considerar que tanto le
afectará la suma de la temperatura del medio en donde va a laborar
 Las pausas activas: son de importancia para reducir el riesgo de estrés por calor, debemos tomar en
cuenta si el trabajador las puede realizar todas en el medio en el que se desempeña y si las realiza de
manera adecuada o simplemente no las realiza, esto se podría tener en cuenta en, trabajadores con puesto
de trabajo de difícil acceso que prefieren realizar la jornada sin pausas o trabajadores que tienen
limitaciones físicas y funcionales para realizarlas.
 Hidratación del trabajador: es importante garantizar el consumo de agua sin esperar hasta que tenga
sed, las consideraciones a tomar en esta situación son: tomar entre cinco y siete onzas cada 15 o 20
minutos, para reponer el agua que se ha perdido, evitando así la deshidratación. Otra recomendación a ser
tomada en este punto es evitar el consumo de bebidas alcohólicas, energizantes, café, té o cola, las cuales
son factores de riesgo para desencadenar enfermedades crónicas.
 Ergonomía: ver que posturas y posiciones adopta el trabajador y si son las mas adecuadas o propician a
que se pueda desencadenar este evento

La prevención del estrés por calor es importante, dado las afecciones que producen en su salud y seguridad ,
por lo que se deben tomar en cuenta los elementos antes mencionados para de esta manera considerar el
designio de puestos de trabajo , las jornadas laborales que en el caso de trabajadores no aclimatados debería
ser menores y tener en cuenta tanto la toma de medidas en cuanto la condición física , estado nutricional
del trabajador por lo que se debe instaurar lugares apropiados que permitan la realización de pausas activas
funcionales, apropiado horario laboral, vestimenta y equipos de seguridad, lugares que propicien una
ergonomía adecuada, así como la atención oportuna de enfermedades crónicas tomando en cuenta los
esquemas de tratamientos eficaces y como principal realizar vigilancia oportuna de cada uno de estos
factores de riesgo individuales para prevención de estrés por calor en nuestros trabajadores.
Medidas organizacionales y administrativas

Entrenamiento y capacitación

La capacitación y el entrenamiento del personal que trabaja en una lavandería de un hospital son
fundamentales para garantizar la seguridad, la eficiencia y la calidad en el procesamiento de la ropa
hospitalaria. Según las mediciones los trabajadores se encuentran dentro de riesgo importante en su lugar de
trabajo. Se logra evidenciar en la evaluación al personal que no se realizó la evaluación medica
correspondiente , ni se informó al personal que iba a laborar en una área de intenso calor como lo es una
lavandería además, el personal no cuenta con la experiencia ni entrenamiento para laborar en un ambiente
caluroso, aumentando de esta manera el riesgo ocupacional , por lo tanto, Recordemos que la capacitación y
el entrenamiento deben adaptarse a las necesidades específicas de tu lavandería hospitalaria y cumplir con
las regulaciones y estándares de seguridad y saneamiento aplicables . Además, es importante fomentar una
cultura de seguridad y calidad en el lugar de trabajo para garantizar la protección de los pacientes y del
personal. Se tomaría en cuenta los siguientes aspectos a seguir con los trabajadores:

1. Conciencia sobre el calor:


2
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Comienza por explicar a los trabajadores los riesgos asociados con la exposición al calor excesivo, como el
calambre por calor, sincope por calor, agotamiento por calor y el golpe de calor, identificar los síntomas
como alteración de la consciencia, sudoración excesiva, aumento de la frecuencia cardiaca, etc.

2. Uso de equipos de protección personal (EPP):

Enseña a los trabajadores sobre el equipo de protección necesario, como ropa adecuada, guantes.
Asegurarnos de que el personal sepa cómo usar y cuidar su equipo de manera adecuada.

3. Hidratación:

Destacar la importancia de mantenerse bien hidratado en un ambiente caliente y fomentar el consumo


regular de agua y bebidas con alto contenido electrolítico (mayor a 60 mEq) durante las pausas designadas,
por el medico ocupacional.

4. Rotación y descansos:

Explicar la importancia de las pausas regulares para descansar y refrescarse y a su vez establecer un sistema
de rotación para que los trabajadores no estén expuestos al calor durante períodos prolongados, como se
encuentran al momento

5. Reconocimiento de signos de estrés por calor:

Capacitar al personal para que pueda identificar los signos tempranos de estrés por calor en ellos mismos y
en sus compañeros, como ya los mencionamos, aumento mayor a 37.5°C, sudoración excesiva, alteración de
la consciencia, calambres musculares.

6. Entrenamiento en procedimientos de seguridad:

Familiarizar a los trabajadores con los procedimientos de seguridad específicos para el cuarto caliente, como
la manipulación segura de equipos y productos químicos. Enseñar cómo responder a situaciones de
emergencia, como incendios o cortes de energía, y golpe de calor en compañeros

7. Supervisión y apoyo:

Proporcionar supervisión y apoyo continuo para garantizar que los trabajadores estén cumpliendo con las
pautas de seguridad, tales como los llamados “controles centinela” Establecer un sistema de comunicación
efectiva para que los trabajadores puedan informar sobre problemas o preocupaciones.

8. Simulacros y entrenamiento práctico:

Realizar simulacros de situaciones de emergencia, como un golpe de calor en un compañero y que no se


encuentre el médico o técnico ocupacional, para que los trabajadores practiquen sus respuestas. Proporcionar
entrenamiento teórico y práctico en el uso seguro de equipos y productos químicos en un ambiente caliente

9. Documentación:

Llevar un registro de la capacitación y del cumplimiento de las normas de seguridad por parte de los
trabajadores. Asegurarse de que todos los empleados estén al tanto de las políticas de seguridad de la
3
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

empresa. Adicional, realizar las debidas entrevistas medicas ocupacionales abordando todos los aspectos e
identificar si no se ha vulnerado de alguna manera la integridad física de un trabajador, ya que se los ha
mantenido a una exposición sin controles ni medidas de seguridad.

Esta guía se basa en el documento del Health and Safety Executive (Reino
Unido) "Risks assessment worksheet" para calor y en la Norma ISO 15265

4
14

También podría gustarte