Está en la página 1de 23

INFORME

Análisis sociológico agrario

FRANK CATUNTA JARA


HECTOR DE LA CRUZ MAMANI
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD AGROPECUARIA DE LA
JUSTINO JACHO CHIPANA
COMUNIDAD DE ACCOPATA
Índice de contenido

índice de contenido
introducción
descripción de la realidad agropecuaria de la comunidad de accopata
1.- ubicación geográfica de progerso - accopata
2.- descripción de la situación actual de progreso- accopata.
2.1.- contaminación de la cuenta ramis: .
2.2.- disminución de la producción agropecuaria:
2.3.- muerte de animales recién nacidos:
2.4.- no cuenta con un con un plan de desarrollo agropecuario:
2.5.- no cuenta con servicios básicos:
3.- marco teórico.
3.1.- la influencia de la revolución agrícola en el agro de asillo.
3.2.- la propiedad de la tierra.-
3.2.- comunidad rural.-
3.3.- relaciones de cara a cara.-
3.4.- la familia en la comunidad de accopata.- .
3.5.- según matos mar es un tipo de comunidad agraria cooperativa y de tipo
individual.- .
3.6.- la forma de organización según orlando plaza.-
3.7.- organización agrícola.-
3.8.- plan de cultivo.-.
3.9.- diferenciacion campesina.
3.10.- formas de ingreso del campesino.

4.- resultados de la muestra


4.1.- caracteristicas personales.-
4.2.- siembra.
4.3.- crianza de ganado.
4.4.- utiliza tegnologia.
4.5.- problemas que se presentan en la comunidad accopata- progreso.
4.6.- otras caracteristicas que se identifican.
Conclusión
Bibliografía
Anexo

1
Introducción

El siguiente trabajo de informe, del viaje al distrito de Asillo, centro poblado de progreso
la comunidad de accopata, con el objetivo de describir la forma de producción
agropecuaria, la influencia de riego.

Iniciamos con la ubicación geográfica de dicha comunidad y sus característica,


seguidamente contrastamos el marco teórico con los resultados del instrumento de
encuesta que realizamos a diferentes familias. Desde la influencia de la tecnificación en
el área de la agricultura, la forma de organización de la comunidad, la posesión de tierra
todos poseen un título de propiedad, utilizan sus tierras para el autoconsumo.

La descripción de la realidad de la comunidad de accopata se hace desde los resultados


de la muestra obtenida por medio de las encuestas, las cuales presentamos un promedio
de cada variable de medición utilizada en nuestra investigación

2
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD AGROPECUARIA DE LA COMUNIDAD
DE ACCOPATA

1.- Ubicación geográfica de Progerso - Accopata

Título: Accopata central, Asillo, Azángaro, puno


Ciudad: Accopata Central
Region1: puno
Region2: Azángaro
Región 3: Asillo
País: Perú
Código postal: 21150
Idioma: español (quechua)
Código de región (TSO2): PE-PUN
Altitud: -14.79434
Longitud: -70.35800
Zona horaria: (TZ) américa lima
Tiempo universal coordinado (UTC): UTC-5
Horario de verano (DST): yes (Y)
Ubicación: El distrito de Asillo ocupa la zona nor-oeste de la provincia de Azángaro,
Asillo, está a 14″ 47″03″ de latitud Sur, y a 7Q°_2l’13” de longitud Oeste del Meridiano
de Grenwich. Su longitud es de 49 minutos altitud.
Altitud.- La altitud del distrito de Asillo está a 3,909 metros sobre el nivel del mar
(M.S.N.M.); el distrito de Asillo se encuentra en la región Suni, ya que ésta se extiende
por arriba de los 3,500 a 4,100 metros de altitud y a una distancia de 108 km. de Asillo;
y a 28 km. de Tirapata lugar de la estación de ENAFER PERÚ.
Limites:
Norte: Limita con los distritos de Potoni, San Antón de la provincia de Azángaro y
Orurillo de la provincia de Melgar.
Sur: Limita con los distritos de Tirapata y Azángaro.
Este: Limita con los distritos de San José y Azangaro

3
Oeste: Limita con los distritos de Ayaviri y Orurillo de la provincia de Melgar

Norte: distrito de
Noroeste: distrito de Noreste: distrito de San
Antauta y distrito de
Ñuñoa José
San Antón

Oeste: distrito de Este: distrito de San


Orurillo José

Suroeste distrito de Sur: distrito de Sureste: distrito de


Ayaviri Tirapata Azángaro

Demografía.- Según el Censo peruano de 2007, había 17.215 personas residiendo en


Asillo, 13 989 correspondían al ámbito rural y 3 226 al urbano. La densidad de
población era 43,9 hab./km².

Población total 17.215

Hombres 8.193

Mujeres 9.022

% hombres 47,59

Extensión.- Según Pompeo Aragón Abasto, el distrito de Asillo tiene aproximadamente


678 Km2; que representa el 9,93% de la superficie total de la provincia de Azángaro y
un 0,51% del departamento de Puno, dato que consigna don Agustín Guevara Velasco.

Historia.- El distrito fue creado mediante Ley del 2 de mayo de 1854. El pueblo de Asillo
es una tierra ganadera con hermosos paisajes donde inician su existencia por los años
1600 y su nombre se deriva de un dolor de uñas aysilluy.
4
Figura 1: ubicación geográfica de Asillo

Figura 2: Ubicación de la localidad de ccorpa accopata desde el mapa satelital

5
Figura 3: distrito Asillo según mapa relieve

2.- Descripción de la situación actual de Progreso- Accopata.

2.1.- Contaminación de la cuenta Ramis: La explotación de los recursos minerales


de manera ilegal, está ocasionando un problema de gran magnitud en el centro
poblado de Progreso ya que corren el riesgo de perder su potencial agropecuario.
Este es un problema latente que hasta el momento los gobiernos de turno no dan
ninguna solución, donde la minería continúa amenazando la vida de miles de
pobladores.

Figura 4: la cuenca del rio ramis contaminado por la minería ilegal.

6
Los pobladores manifiestan frente a la contaminación de la cuenca Ramis, que en las
décadas de los 80 y 90 eran los mejores productores en ganadería, pero ahora debido a la
contaminación minera, la calidad y cantidad de producción han disminuido de manera
notoria. Pero también influye el colapso del agua, por el mal manejo de la irrigación, que
ocasiona enfermedades sobre todo en los vacunos, como la faciola.

2. 2.- Disminución de la producción agropecuaria: Los relaves mineros están


ocasionando que se disminuya en un 50 % la producción agropecuaria a comparación de
los años anteriores.

2.3.- Muerte de animales recién nacidos: Los animales como vacunos y ovinos están
sufriendo diarreas por ingerir estas aguas contaminadas, consecuentemente generan
la muerte, especialmente en los recién nacidos.

La pobladora, Ines Apaza Apaza, declaró que sus animales se están muriendo a
causa de la contaminación ambiental. De continuar se acatará una medida de
protesta en contra de los mineros ilegales, ya que cuando se realizan las acciones
de fuerza éstos contaminadores dejan de operar.

2.4.- No cuenta con un con un Plan de Desarrollo Agropecuario: El centro poblado


de Progreso, requiere tener un plan en este sector, con la finalidad de fortalecer la
producción agropecuaria, sabiendo que es un potencial a nivel de la provincial de
Azángaro y el único ingreso económico de miles de familias

7
2.5.- No cuenta con servicios básicos: Este centro poblado no cuenta con servicios
básicos, que es elemental para el bienestar de sus habilitantes, pese haber exigido a
la gestión del actual alcalde distrital, éste no prioriza.

Figura 5: Visita panorámica del centro poblado de progreso

Figura 6: Calle principal del centro poblado de progreso

8
3.- Marco teórico.

3.1.- La influencia de la revolución agrícola en el agro de Asillo.

 La agricultura mejoro con la implementación de herramientas técnicas. En la


producción de sus productos se emplearon herramientas y técnicas especiales
como: el arado ya se emplea las maderas sino el hierro, el chakitaclla, azadón
entre otros.
 La irrigación juega un papel importante, la fertilización artificial y la rotación de
cultivos.

3.2.- La propiedad de la tierra.- la propiedad es el conjunto de derechos y


obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a
las facultades de disposición y uso de benes materiales les corresponden.
La propiedad de la tierra se acomoda a la dinámica de las relaciones sociales de los
distintos modos de producción. También puede constituirse en una fuente de riqueza.

Posibilidades de ser propietario:

 Propietario total de la totalidad de la tierra


 Propietario parcial de la totalidad de la tierra
 Propietario total de la parte de la tierra
 Propietario parcial de la parte de la tierra.

“en el centro poblado de Progreso el tipo de propiedad es propietario total de la parte


de la tierra, porque están distribuidos por parcelas y poseen un título de propiedad, todos
los comuneros de Progreso”

3.2.- Comunidad rural.- comunidad es una relación social, cundo en la medida en que
la actitud en la acción social, se inspira en el sentimiento subjetivo afectivo o tradicional,
de los participantes de constituir un todo. (Weber, 1969)

9
3.3.- Relaciones de cara a cara.- la mescla de relaciones que se da entre ellos son: la
amistad personal y las obligaciones, exige asociación. En dicha comunidad las
relaciones que prima son los: emoción, las relaciones afectivas (cariño simpatía
inclinación), los legados de valores tradicionales, creencias y costumbres de los
antepasados, los mantiene unidos los sentimientos de familiaridad. (Weber, 1969)
3.4.- La familia en la comunidad de accopata.- la familia en dicha localidad se mantiene
como una unidad economica basica, y de autoconsumo porque los productos que se
cosechan, en la mayoria de ellos solo los sirven de consumo para todo el tiempo de espera
para la otra cosecha, la actividad mas importante es la agricultura, en la forma mas natural
de la actividad economica, esta actividad puede estar seguida or la crianza de vacuono, y
ovino en muy pocas familias en el caso de la actividad ganadera.

Una familia trabaja, independientemente con toda su familia en la tierra que le ha


asignado. En la mayoria de eellos la forma de organización y participativa es la
democracia.

3.5.- Según Matos Mar es un tipo de comunidad agraria cooperativa y de tipo


individual.- esta basada en decrechos bien definidos de propiedad individual, en
parcelas para cada familia con un promedio de una hectarea para cada uno, pero
la propiedad individual esta combinada con la propiedad comun que esta regulada
por los acuerdos en la comunidad, las laboeres colectivas es obligatoria para todos
los asociados.
Es uni tipo de comunidad individual porque, el comunero usufructua con toda
legitimidad sus tierras ya sea para la agricultura o para ganaderia, y tiene la

10
facultad de transmitir susu derechos de sucesión a sus hijos.

3.6.- La forma de organización según Orlando Plaza.- la comunidad de accopata


esta organizado por un sistema de cargos y autoridades, las cuales son:

 Presidente
 Vicepresidente
 Secretario
 Tesorera
 Vocal
 Fiscal
 Teniente de la comunidad

Forma de organización asamblearia y reunion.- estas se realizan para acordar


actividades deportivas, culturales, tabien para cambio de cargo a todos los
miembros dierectivos de la comunidad cumplido su periodo de actividad.

En cuanto a la organización y control y manejo de los recursos, comunidad


Accopata, se centra sobre todo en el control y distribucion del riego, tienen acuerdos
11
de que el agua debe llegar a todos las zonas de actividad agropecuario de manera
equitativa.

3.7.- Organización agrícola.- la organización agrícola en Accopata, es según normas


internas o sus leyes consuetudinario, según la teoría Weberiana está dividida en
cinco zonas, las cuales son:

Zona I, la central.- es la zona donde establecen sus viviendas, también está


destinada a la crianza de sus animales menores como la gallina, cuy, pavo, etc.
Zona II, lindante.- abarca las tierras provistas de cercas y destinada a la agricultura,
horticultura.
Zona III, las tierras de labranza.- comprende casi la totalidad de sus parcelas de
dominio individual, están destinadas sobre todo a la agricultura, como el cultivo de
papas, avena, Abas.
Zona IV, de pastura.- cada uno tiene derecho pero de manera individual, a
apacentar sus vacunos, ovinos. Esta zona no es de carácter comunal sino que esta
apropiado en parcelas fijas, cada uno tiene un promedio de una hectárea.
Zona V, el vosque natural.- pertenece a cada uno de los pobladores, esta destinada
sobre todo a los aprovechamientos forestales, como: para el recojo de leñas.

3.8.- Plan de cultivo.- rotacion trienal de cultivo.

En toda las sonas de labranza se hace la ratacion:

A. El primer año de la siembra, se siembra la papa


B. El segundo año la quiuna
C. Tercer año, la cebada o la avena, alfalfa, esta tabien detinada al descanso de la
tierra de cultivo, esta tambien se regenera con el abono.

3.9.- Diferenciacion campesina. Existe diferenciacion campesina según el tamaño de


la tierra y el tipo de insercion el el mercado:
1. Campesino de auto subsistencia, se le clasifica por que tiene un tipo de pruccion,
de autoconsumo(por sus cultivos de la agricultura, y produccion de lechepor la
ganaderia), para el mercado(esta porque venden sus productos, tales como el
queso y la papa en algunos casos), y tambien tiene un salario.
12
2. Campesino comerciante, esta se caracteriza por la produccion mayor para el
mercado que para el autoconsumo(son lo que tienen, plantas de queso), pero
tambien tienen ingresos por salario.
3. Campesino propiamente dicho.- estas se caracterian por la produccion mas para
el autoconsumo que para el mercado, y no resiben ingresos adicionales.

3.10.- Formas de ingreso del campesino.


Por parte de su produccion para el autoconsumo, la mayoria de los pobladores de accopata
tienen esta forma de ingreso, porque lo que producen es solo para la subsistencia durante
el periodo del año y espera para la otra temporada de cosecha. Según manifestaba la
comunera, Luz Marina Hualla Chiquitarqui “que la produccion de la papa, el abas, quinua,
solo era para su consumo mas no para el mercado”

1. La venta de parte de su produccion en el mercado, esta se practica en la


comercializacion del queso, según manfestaba la comunera Matilde Paccosoncco
Solaris “que solo vende la produccion de la leche para comprar sus necesidades”

2. El salario, obtendo mediante la venta de su fuerza de trabajo.

4.- Resultados de la muestra.- el promedio de los resultados que obtubimos por las
encuestas realizadas son la siguiente:

4.1.- Caracteristicas personales.

 Edad promedio de las familias de la comunidad accopata es de 41.25 años


13
 Casi el total de la mujeres, su oficio es solo ama de casa, a la ves aprovechan
para solventar su economia realizando actividades como: elaboracion de queso,
leche, yogur, y el cuidado de sus ganados.
 Carga familiar, el promedio del tamaño familiar son de 4.25, con un promedio
numero de hijos 3.

4.2.- Siembra.
 Con un 95% nivel de confianza se afirma que, el 98% de las familias siembran
papa, el 30% de las familias simban quinua incluyendo tambien la siembra de
papa y el 10% de la poblacion se dedica a la simbra de abas, oca, papaliza,
incluyendo tambien la papa.

4.3.- Crianza de ganado.


 Con un 95% de nivel de confianza del analisis de datos, se afirma que el 90%
de las familias tambien se dedican a la crianza de vacuno, la cual tambien es
su fuente de ingreso y para el autoconsumo.
 Y el 30% de las familias tambien se dedican a la crianza de ovino.

4.4.- Utiliza tegnologia. Las familias de la comunidad de accopata, emplean en la


actividad de agricultura las formas: tradicional y moderno.
Tradicional.- las familias de la comunidad de accopata utilizan tecnologia
tradicional en la agricultura, heramientas como: chakitaclla, raukana, pico,
sigarrera, rrastrillo, azadon, segun manifestaban las familias encuestadas.

Moderno.- las familias de la acomunidad accopata tambien emplean las


herramientas modernas para la actividad de agricola como: maquinaria tractor,
molinera de forrajes, las familias que poseen arta cantidad de ganado vacuno
tambien emplean la ordeñadora artificial.

4.5.- Problemas que se presentan en la comunidad accopata- progreso.


a.- Pruductivos.- los problemas productivos que obstaculizan la produccion ya sea de
papa. Abas, quinua. Son las sguientes: gusano, helada, sequia, inundacion, granizada.
Según manifestaban las familias encuestadas.

b.- Sociales.- los problemas sociales que identifican las familias de la comunidad
accopata son las siguentes: en un mayor porcentaje manifiestan falta de apoyo del

14
gobierno local y regional. en muy pocas familias la delincuencia y los conflictos entre
vecinos.

c.- Ambieintales.- sin duda el problema mas principal es la contaminacion del rios ramis,
manifiestan la totalidad de las familias que: la contaminacion del medio ambiete
especialmente el de rio ramis, trae consecuencias graves en sus actividades como: la
muerte de sus animales, y decrese la sus pouccion agricola.

4.6.- Otras caracteristicas que se identifican.


a.- Riego.

 La irrigacion es un factor importantan en la produccion agricola.


 es necesario padronarse a la asociacion de riego para tener riego.
 El pago del agua es anual, dependiendo de la canidad de ierra que tiene, un
promedio de 37.08 soles al año.

b.- Fuente de ingreso.

 Las unicas fuentes de ingreso son: la venta de leche y queso, en algunas familias
es la venta de papa.
 En la mayoria de las familias, lo presindible es una economia de autoconsumo.
 El litro de leche se vende a un nuevo sol.
 La venta de queso es de 8.00 s/. – 13 s/.

c.- Posecion de tirras.

 Las familias que tienen terreno productivo tienen un promedio de 1 hectarea.


 El pago que se realiza por el agua, es según la hectarea.
 Las familias poseen un titulo de propiedad, reconocida por la COFOPRI.

15
Conclucion

Las conclusiones que se a podido resaltar durante todo el analisis de la muestra obtenida
en la conunidad de accopta – progreso. Son las suiguentes; todos refreidos al agro y la
ganederia.

El unico sustento familiar es la produccion de papa principalmente en otros la quinua,


solo para el autoconsumo, pero tambien esta la produccion de la leche y el queso, que
proviene de la crianza de vacuno, este es un tipo de fuente de ingreso y para el
autoconsumo, por tal hecho las familias tambien pueden caracterizarse como campesinos
inmersos al mercado. Por que la venta del queso y la leche es de la forma mercancia
dinero (MM-DD).

En el proceso productivo tanto del agro como la ganaderia, se utiliza la tegnologia


moderna y tradicional conjuntamente, de esta manera las familias hacen de alguna manera
eficiente la prduccion de sus productos.

En todo el proceso de labranza, cosecha, y otrac actividades, en todo ello el trabajo es


puramente familiar, en la mayoria de las familias de accopata, en cuanto al aspecto social
siempre estan esperanso el apoyo del gobierno, ademas de del programa juntos, y otros.

16
Bibliografia

Weber, M. (1969). economia sociedad. mexico: fondo de cultura de economica.

anexo

17
18
19
20
21
22

También podría gustarte