Está en la página 1de 120

UNCP

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Economía
“Efectos del Programa Nacional “Juntos” en la disminución de
la pobreza en la región Junín, periodo 2006 – 2016”.

Melchor Remuzgo, Kely Iliana


Rodriguez Landa, Yenifer Patricia

2019

Esta obra está bajo una licencia


https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio Institucional - UNCP
“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”

FACULTAD DE ECONOMIA

TESIS

EFECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL “JUNTOS” EN LA DISMINUCIÓN DE LA


POBREZA EN LA REGIÓN JUNIN, PERIODO 2006 – 2016

PRESENTADA POR:

MELCHOR REMUZGO, Kely Iliana

RODRIGUEZ LANDA, Yenifer Patricia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ECONOMISTA

HUANCAYO- PERÚ

2019
ASESOR:

Dr. Luis Gonzaga Cárdenas Espejo

i
“A mis padres y hermanos, quienes fueron mi
impulso para terminar la carrera y ahora seguir con
este proyecto.

Para ellos con todo mi cariño y agradecimiento


infinito”.

KELY ILIANA MELCHOR REMUZGO

“A mi familia por el apoyo incondicional en el logro


de mis objetivos.

De igual forma a mis amigos que me guiaron en el


proceso de elaboración de la investigación”.

YENIFER PATRICIA RODIGUEZ LANDA

ii
AGRADECIMIENTO

Primero agradecemos a Dios, por habernos iluminado en la travesía de


la Educación, a nuestra alma mater la Universidad Nacional del Centro del
Perú, a la Facultad de Economía, los maestros y las autoridades.

Del mismo modo, agradecemos a nuestros padres, hermanos y familia


por ser una guía y apoyo, gracias por su confianza y su amor, gracias por ser
nuestra fortaleza y nuestra fuente de inspiración.

Así mismo nuestra mayor gratitud al asesor Dr. Luis Cárdenas Espejo,
profesores y compañeros por su apoyo absoluto, porque de lo contrario no se
hubiera podido concluir de manera satisfactoria nuestros estudios.

A todos, muchas gracias.

iii
RESUMEN

En la investigación se determinó la influencia del Programa “JUNTOS”


en la disminución de la Pobreza (NBI) en la Región Junín, periodo 20016-
2016. Para ello se tomó como base trabajos realizados a nivel del Perú y de
la región de Puno, lo cual permitió llegar a resultados más confiables siguiendo
el marco teórico utilizado. Es así que se estimó un modelo econométrico
mediante MCO.

De los resultados que se obtuvieron con la aplicación de la regresión


se encontró que el Programa tiene relación negativa y significativa con la
Pobreza (NBI); asimismo, se identificó que las variables “Inversión focalizada
y efectividad” también contribuyeron a la baja de la pobreza en la región Junín
durante los años de estudio.

Palabras clave: Pobreza, Inversión focalizada y Efectividad.

iv
ABSTRAC

In the investigation, the influence of the “JUNTOS” Program on the


reduction of Poverty (NBI) in the Junín Region was determined, period 20016-
2016. For this purpose, the work carried out at the level of Peru and the Puno
region was taken as a basis, which allowed to reach more reliable results
following the theoretical framework used. Thus, an econometric model was
estimated using MCO.

From the results obtained with the application of the regression, it was
found that the Program has a negative and significant relationship with Poverty
(NBI); Likewise, it was identified that the variables “Targeted investment and
effectiveness” also contributed to the reduction of poverty in the Junín region
during the years of study.

Key words: Poverty, Targeted investment and Effectiveness.

v
ÍNDICE
Pág.

AGRADECIMIENTO........................................................................................................ iii

RESUMEN ......................................................................................................................iv

ABSTRAC ....................................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................ix

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE ECUACIONES .............................................................................................xi

INTRODUCCION ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

1.1. Caracterización del problema............................................................................. 3

1.2. Formulación del problema ................................................................................ 11

1.2.1. Problema general ...................................................................................... 11

1.2.2. Problemas específicos............................................................................... 11

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................ 11

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................ 11

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 11

1.4. Justificación de la Investigación ....................................................................... 12

1.5. Limitaciones de la investigación ....................................................................... 12

CAPITULO II ................................................................................................................. 14

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 14

2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................... 14

2.1.1. A nivel internacional .................................................................................. 14

2.1.2. A nivel nacional ......................................................................................... 16

vi
2.2. Bases teóricas que fundamentan la investigación ........................................... 23

2.2.1. Pobreza ..................................................................................................... 23

2.2.2. “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS” ......... 33

2.2.3. Inversión focalizada ................................................................................... 35

2.2.4. Efectividad del programa ........................................................................... 39

2.3. Bases conceptuales ......................................................................................... 41

2.4. Hipótesis de Investigación................................................................................ 43

2.4.1. Hipótesis General ...................................................................................... 43

2.4.2. Hipótesis especificas ................................................................................. 43

CAPITULO III ................................................................................................................ 46

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 46

1.1. Tipo de Investigación ....................................................................................... 46

1.2. Nivel de Investigación ...................................................................................... 46

1.3. Métodos de Investigación ................................................................................ 46

1.4. Diseño de Investigación ................................................................................... 47

1.5. Población y Muestra ......................................................................................... 47

1.5.1. Población ................................................................................................... 47

1.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ......................................... 48

1.7. Procedimientos de recolección de datos .......................................................... 49

1.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis del Resultado ...................................... 49

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 50

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBA DE HIPOTESIS......................... 50

4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos .............................................. 50

4.1.1. Análisis de la Inversión focalizada del programa ....................................... 50

4.1.2. Análisis de la eficiencia, eficacia y efectividad de “JUNTOS” .................... 52

vii
4.1.3. Análisis e interpretación de la variable POBREZA en Junín...................... 60

4.1.4. La pobreza como necesidad básica insatisfecha en la región Junín ......... 67

4.2. Análisis de regresión de la variable JUNTOS y la POBREZA en el ámbito de


intervención de JUNTOS ........................................................................................... 69

4.3. Análisis de regresión de la inversión focalizada y la pobreza .......................... 73

4.4. Análisis de regresión de la efectividad de JUNTOS, y la pobreza ……………76

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 79

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 79

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 83

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 83

6.1. Aportes teóricos ............................................................................................... 83

6.2. Aportes institucionales u oposición de decisiones ........................................... 83

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 84

SUGERENCIAS ............................................................................................................ 86

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 87

ANEXOS ....................................................................................................................... 93

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Perú - Incidencia, brecha y severidad de la pobreza total ................................. 5


Tabla 2. Número de hogares usuarios abonados del programa, 2006-2016 .................. 6
Tabla 3. Indicadores socioeconómicos de la Región Junín............................................. 8
Tabla 4. Estimación de población pobre de la Región Junín 2006-2016......................... 9
Tabla 5. Definición operacional e Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas . 26
Tabla 6. Necesidades básicas, dimensiones y variables, según la CEPAL .................. 30
Tabla 7. Cuadro comparativo sobre método de las NBI ................................................ 32
Tabla 8. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis ...................... 44
Tabla 9. Hogares beneficiarios del programa JUNTOS en la región Junín ................... 48
Tabla 10. Inversión focalizada del programa en el periodo 2006-2016 ......................... 51
Tabla 11. Eficiencia del programa JUNTOS periodo 2006 - 2016................................. 53
Tabla 12. Eficacia de JUNTOS en el periodo 2006 – 2016 ........................................... 55
Tabla 13. Efectividad de JUNTOS periodo 2006-2016.................................................. 57
Tabla 14. Variable JUNTOS periodo 2006-2016 ........................................................... 59
Tabla 15. Proporción de necesidades básicas en salud en la región Junín .................. 62
Tabla 16. Proporción de matriculados y las NBI en educación, en la región Junín ...... 64
Tabla 17. Índice de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años en Junín ....... 66
Tabla 18. Índice de NBI en la región Junín, periodo 2006-2016 ................................... 68
Tabla 19. Índices de pobreza (NBI) y variable JUNTOS ............................................... 70
Tabla 20. Estimación del modelo de regresión entre los índices de la variable pobreza
(NBI), y los de la variable JUNTOS, en la región Junín................................................. 72
Tabla 21. Índice de pobreza (NBI) y de la inversión focalizada, en la región Junín. .... 74
Tabla 22: Estimación del modelo de regresión entre el índice de POBREZA y de la
(INV_FOC), en la región Junín. Periodo 2006-2016 ..................................................... 75
Tabla 23: Índice de pobreza (NBI) y de la efectividad, en Junín ................................... 77
Tabla 24. Estimación del modelo de regresión entre los índices de la pobreza (NBI) y de
la efectividad, en Junín, periodo 2006 – 2016 ............................................................... 78
Tabla 25. Test de causalidad de Juntos y Pobreza .................................................... 103
Tabla 26. Test de causalidad de la Inversión focalizada y Pobreza ........................... 104
Tabla 27. Test de causalidad de Efectividad y Pobreza .............................................. 105
ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hogares atendidos en la región Junín periodo 2006-2016 ............................... 7


Figura 2. Tasa de la pobreza total en la región Junín 2004 – 2012. ............................. 10
Figura 3. Inversión focalizada de JUNTOS periodo 2006-2016 .................................... 52
Figura 4. Eficiencia del programa JUNTOS, 2006-2016 ............................................... 54
Figura 5. Eficacia del programa JUNTOS años 2006 – 2016........................................ 56
Figura 6. Efectividad de JUNTOS años 2006-2016 ...................................................... 58
Figura 7: Variable JUNTOS en los años 2006-2016 ..................................................... 60
Figura 8. Proporción de necesidades básicas de salud en Junín ................................. 63
Figura 9. Proporción de no matriculados en la población de 6 a 14 años en la región
Junín, periodo 2006-2016 ............................................................................................. 65
Figura 10. Índice de desnutrición crónica infantil en la región Junín ............................. 67
Figura 11. Índice de necesidades básicas insatisfechas, en la región Junín ................ 69
Figura 12. Comportamiento de los índices de pobreza (NBI) y de la variable JUNTOS, en
la región Junín, periodo 2006-2016 ............................................................................... 70
Figura 13: Correlograma de los índices de POBREZA y variable JUNTOS, en la región
Junín, periodo 2006 – 2016........................................................................................... 71
Figura 14: Estimación del modelo de regresión entre POBREZA e INV_FOC, en la región
Junín. Periodo 2006-2016 ............................................................................................. 75
Figura 15: Estimación del modelo pobreza (NBI) y de la efectividad, en Junín, periodo
2006 – 2016 .................................................................................................................. 78

x
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Modelo funcional de la pobreza ............................................... 26


Ecuación 2. Modelo matemático de la pobreza ........................................... 33
Ecuación 3. Modelo matemático de JUNTOS .............................................. 35
Ecuación 4. Modelo matemático de la Inv. Focalizada ................................ 39
Ecuación 5. Modelo matemático de la Eficiencia ........................................ 40
Ecuación 6. Modelo matemático de la Eficacia ............................................ 41
Ecuación 7. Modelo matemático de la Efectividad del programa ................ 41
Ecuación 9. Modelo matemático de las NBIE ............................................... 64

xi
INTRODUCCION

Junín tuvo un 21,2% de pobreza en el 2016, para ello los programas


sociales son formas que el Estado dispone para aliviar carencias de un
determinado lugar, sin embargo, esto solo es temporal y su alcance es
limitado. Con JUNTOS y otros de similar corte social, se ha logrado que la
pobreza se reduzca en los últimos años. Hasta el año 2005, la región tenía el
56% de su población en situación de pobreza, y ese indicador ha venido
cediendo hasta registrar que solo el 17,5% se mantiene en esa condición
hasta fines del año 2013, y luego surgiendo un leve incremento de 3,7% en el
año 2016. (Diario Comercio, 2019)

Por otro lado, la región Junín y principalmente el Programa tuvo una


participación importante en disminuir la pobreza durante el 2006 al 2016
mediante dos dimensiones del programa que son la efectividad y la inversión
focalizada.

A pesar de lo importante que es la disminución de la pobreza y


comportamiento de la misma con los programas sociales, existe un limitado
número de investigaciones en cuanto a programas sociales condicionados y
sus dimensiones que permiten dicha disminución. Es así que se consideró
pertinente realizar el estudio respecto a los efectos del programa, en la
disminución de la pobreza en la región Junín, periodo 2006 – 2016. Por tanto,
para efectos del desarrollo de la investigación en relación a lo establecido por
el método científico se consideró pertinente dividir el trabajo en seis capítulos
que se detallan:

En el Capítulo I, planteamiento del problema contiene la respectiva


caracterización debidamente sustentado y planteado en un problema general
y dos problemas específicos, los objetivos de la investigación, así mismo las
limitaciones y alcance de la investigación.

1
El Capítulo II, muestra el marco teórico que especifica antecedentes
de la investigación tanto con evidencias nacionales e internacionales que
permitieron un mejor análisis, además de bases teóricas como, el Enfoque por
capacidades y el método de carencias o Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI). Luego de desarrollar bases teóricas se formuló las hipótesis en
concordancia al problema de investigación planteado.

La metodología de investigación que permitió lograr los objetivos se


detalla en el Capítulo III, así mismo el diseño metodológico, las técnicas y los
instrumentos de recolección de la base de datos, análisis de la información y
la respectiva población y muestra.

Seguidamente se tiene el Capítulo IV, donde se muestra los


resultados que se logró con la investigación y el análisis e interpretación de
datos.

Del mismo modo, en el Capítulo V se presenta la discusión de los


resultados a los que se llegó con la investigación en la Región Junín en
comparación a las investigaciones de referencia que se tomó tanto a nivel
nacional y a nivel de la región de Puno. En el Capítulo VI, se señalan los
aportes de la investigación, el aspecto teórico o metodológico y los
institucionales u oposición de decisión.

Y, por último, se presentan las conclusiones y sugerencias a los que


finalmente se llegó en el presente estudio en la región Junín.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

En América Latina, uno de los problemas graves que aqueja como a


la gran mayoría de países es la Pobreza. Un claro ejemplo es el caso de Perú
donde se encuentra tasas de pobreza que son consideradas una de las más
altas de la región de América Latina. La tercera parte de los peruanos pobres,
adolecen de pobreza extrema, y esto generando consecuencias como la
incapacidad para que las familias cubran sus necesidades elementales o
prioritarias que son la alimentación, salud, educación, vivienda y entre otros.

En los últimos 10 años el Perú ha logrado alcanzar un crecimiento


económico con alta sostenibilidad. Lo que quiere decir que, el gobierno ha
tenido recursos públicos (gasto social) para apoyar a los más pobres; pero de
forma sorprendente en el Perú se registraron importantes tasas de crecimiento
económico que no se vieron reflejados en el bienestar de las poblaciones más
necesitadas.

En este contexto, continua la necesidad de establecer estrategias de


compensación y desarrollo social, que logren reducir la existente tasa de
pobreza. Para ello se plantea una opción de salida que es implementar la
inversión social en capital humano (KH) de hogares que se encuentran en

3
condiciones de pobreza; en este sentido los programas sociales optan por un
enfoque de resultados en el nivel de calidad de vida de la población en
situación de pobreza y/o extrema pobreza, y del mismo modo incrementar
oportunidades y generar mejor desarrollo de sus capacidades.

La aplicación de programas de Transferencia Monetarios


Condicionados (TMC) es una alternativa de solución ante este problema
social. El programa de TMC está acompañado de esfuerzos sistemáticos
acompañado de esfuerzos sistemáticos para así lograr medir la “eficacia” y el
impacto en el comportamiento de los hogares. En ese sentido, desde el año
2005 en el Perú se ha implementado el Programa Nacional de Apoyo Directo
a los más Pobres JUNTOS, que es un tipo de política selectiva, ya que está
formulada pensando en grupos específicos, que en la gran mayoría tienen
características similares en las condiciones sociodemográficas. Este tipo de
programas sociales esta principalmente concentrada en el gasto social a
hogares y grupos que necesitan de dichas transferencias, y de esta manera
se busca mejorar en la eficiencia de las políticas sociales.

El programa tiene como objetivo el desarrollo con equidad y


crecimiento económico que se ve reflejado en la reducción de la pobreza. En
primer lugar, se debe de aliviar de forma económica las necesidades básicas
y fundamentales de los hogares que se encuentran en condición de pobreza
y/o pobreza extrema, y posterior a ello se da inicio a una cadena de atenciones
que promueve el Estado.

En ese sentido cabe mencionar que: el programa tiene un


componente de alivio inmediato y mejora en el consumo de
los hogares, y participa en la generación de capital humano.
Los incentivos monetarios condicionados son la herramienta
innovadora en la protección social, debido a que unen el
objetivo a corto plazo como el alivio de la pobreza con
incentivos económicos para que las familias pobres aumenten

4
el nivel de KH y a largo plazo, se deben de incrementar las
posibilidades de romper el círculo interrelacionar de la
pobreza. (JUNTOS, 2016)

Tabla 1. Perú - Incidencia, brecha y severidad de la pobreza total, según


provincia

Ubigeo Departamento, Intervalo de confianza al 95% de la pobreza


provincia y distrito Total
Proyección
de Inferior Superior
población
al 2015
120000 Junín
120100 Huancayo 503 139 11,6 14,3

120200 Concepción 56 495 31,3 37,8


120300 Chanchamayo 204 035 25,0 30,9
120400 Jauja 83 796 27,7 33,1
120500 Junín 25 482 41,3 49,8
120600 Satipo 274 610 23,7 32,0
120700 Tarma 107 976 29,5 34,9
120800 Yauli 42 170 12,9 19,7
120900 Chupaca 53 080 24,8 30,2
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

En la tabla 1 se muestra la incidencia de la pobreza por cada provincia


a nivel de la región Junín. Según el “Instituto Nacional de Estadística e
Informática” (INEI), la provincia de Junín tiene el rango más elevado de
pobreza con 41,3% de pobreza total inferior y un 49,8% de pobreza total
superior.

5
Por ende, el programa alcanzó a coberturar a las provincias con mayor
pobreza a partir del año 2005, pero las provincias de Satipo, Concepción y
Huancayo cuentan con este beneficio social desde el año 2006. Siendo la
última provincia en ingresar al programa nacional fue Chanchamayo el año
2016 a partir del último bimestre.

Tabla 2. Número de hogares usuarios abonados del programa, 2006-2016

Distritos Hog. Hog. Total gasto de Transferencia


atendidos afiliados abonados JUNTOS - beneficiarios-Junín
Año nacional (millones) (millones)

2006 7 4892 4854 5,735,910.00 2,182,401.00


2007 39 10151 9400 12,763,209.00 9,890,280.00
2008 39 16221 14746 19,678,001.00 16,187,309.00
2009 39 14942 13537 20,702,256.00 17,472,450.00
2010 41 18703 17395 21,537,105.00 18,944,103.00
2011 41 18292 16911 24,116,739.00 21,356,110.00
2012 77 26040 24334 24,312,091.00 21,734,310.00
2013 77 27707 23848 32,283,610.00 29,300,000.00
2014 77 31097 28042 35,330,914.00 32,501,652.00
2015 77 30363 28641 37,567,011.00 34,909,717.00
2016 81 27355 23426 32,943,017.00 29,748,825.00
Fuente: PNADMP- JUNTOS
Nota: http://juntos.gob.pe/usuarios/relacion-de-distritos-y-abonados
Elaboración: Propia

En la tabla 2 se tiene el total de usuarios del programa al 2006, donde


se detalla la cantidad de hogares afiliados al programa que en un inicio
comprendió solo 7 distritos atendidos. La región cuenta con un total de 4,892
hogares afiliados y un total de 4,854 hogares abonados al periodo en
referencia.

6
35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

hogares afiliados hogares abonados

Figura 1. Hogares atendidos en la región Junín periodo 2006-2016


Elaboración: Propia

Como se puede observar en la figura de resumen, los hogares


atendidos por el programa en la región se fueron incrementando año a año,
alcanzando un máximo el año 2014 de 3109 afiliados y 28042 hogares
abonados.

Toda vez que el periodo tomado en la tesis abarca los años 2006-
2016, el 2006 inicio la intervención de JUNTOS en la región Junín y tuvo como
objetivo fundamental la reducción de pobreza con intervenciones de aspectos
fundamentales siguientes:

 Salud
 Educación
 Alimentación

7
Tabla 3. Indicadores socioeconómicos de la Región Junín

INDICADORES SOCIOECONOMICOS – JUNIN


Indicador % Fuente
Población proyectada al año 2015 544,079 INEI
% de población en área rural, 2007 52.73 % INEI
% de viviendas sin agua al 2007 32.69 % INEI
% de viviendas sin desagüe al 2007 21.38 % INEI
% de viviendas sin electricidad al 2007 25.45 % INEI
% de mujeres analfabetas al 2007 11.65 % INEI
% de niños menores de 12 años, 2007 28.36 % INEI
Incidencia de pobreza en el 2009 41.34 % INEI
Desnutrición crónica de niños menores de 5 31.65 % CENAN
años en el 2013
Desnutrición crónica en niños menores de 5 22.10 % CENAN
años en el 2014
Niños menores de 36 meses con CRED al 61.40 % INEI
2014
% de niños de 36 meses a 6 años con anemia 64.00 % INEI
Índice de Desarrollo Humano al 2012 0.35 % PNUD
Logros satisf. en lógica matemática al 2013 19.17 % MINEDU
(2o Primaria)
Logros satisf. en lógica matemática al 2014 30.13 % MINEDU
(2o Primaria)
Logros satisf. en comprensión lectora 2013 34.44 % MINEDU
(2o Primaria)
Logros satisf. en comprensión lectora 2014 44.45 % MINEDU
(2o Primaria)
Fuente: PNADMP- JUNTOS
Elaboración: Propia
Nota: InfoJuntos - http://www2.juntos.gob.pe/infojuntos/

En la tabla 3, se muestra los indicadores socioeconómicos de la región


Junín, se observa que el nivel de incidencia de la pobreza al 2009 era de
41.34%. Una variable importante en el estudio de la pobreza, es el acceso a
servicios básicos por parte de hogares pobres como son los servicios de agua
potable, desagüe o eliminación de excretas y electricidad. En la tabla se
muestra que para el 2007 el porcentaje de viviendas sin agua era de un
32.69%; del mismo modo se tiene que el porcentaje de viviendas sin desagüe

8
alcanzaba un 21.38%; y, por último, se tiene que el porcentaje de viviendas
sin electricidad era de 25.45%.

Tabla 4. Estimación de población pobre de la Región Junín 2006-2016

Indicador Año Estimador Error Estándar Min 95 Max 95

Población pobre 2006 634797 50785 534262 735331

Población pobre 2007 575062 45610 484878 665246

Población pobre 2008 491191 49117 394072 588310

Población pobre 2009 432416 41698 349966 514866

Población pobre 2010 384128 41927 301226 467030

Población pobre 2011 323398 32953 258334 388463

Población pobre 2012 327562 32294 263799 391324

Población pobre 2013 269677 22819 224671 314683

Población pobre 2014 249304 30153 189834 308774

Población pobre 2015 264990 23296 219074 310906

Población pobre 2016 242004 25877 191010 292998

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)


Elaboración: INEI

La tabla N° 4, muestra una estimación de la población pobre de la


región Junín para el periodo 2006-2016. En la tabla se aprecia la población
pobre estimada a un mínimo y un máximo con un 95% de confianza, para el
estudio se tomó como datos para el procesamiento al estimador que es un
promedio.

Con la recolección del planteamiento del problema se puede


considerar a la pobreza vista desde dos enfoques: monetaria
y la no monetaria. En el caso del primero se mide a través del
indicador, tasa de pobreza monetaria, donde se considera
pobre a toda persona que su gasto per cápita no supera la

9
línea de pobreza de forma total y extrema. En el segundo, se
mide por medio del indicador de NBI cuando existe ausencia
de ciertas condiciones materiales, que sean diferentes a la
dimensión monetaria, y que impactan en la calidad de vida de
la población. (BCRP, 2013)

En ese sentido, en la figura se muestra las mediciones de pobreza


para la región Junín bajo los dos enfoques, teniendo como objetivo consolidar
una visión más integral de logros que se obtuvieron en la disminución de la
pobreza.

70
61.7
60 56.2

49.5
50 44.4

40 36.8
31.8
28.5
30
24.1 23.7

20

10

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 2. Tasa de la pobreza total en la región Junín 2004 – 2012.


Fuente: Banco Central de Reserva del Peru-BCRP (2013)
Elaboración: Propia

De este modo, con las consideraciones del programa y el nivel de


pobreza en la Región Junín se identificaron como principales variables a dos
componentes que son: la inv. focalizada y la efectividad. Que son variables

10
que permitieron medir la influencia del programa TMC en la reduccion de la
pobreza en la región Junín.

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

- ¿Cómo contribuyó el programa nacional de apoyo directo a los más


pobres “JUNTOS” en la disminución de la pobreza en la región Junín,
periodo 2006 - 2016?

1.2.2. Problemas específicos

- ¿De qué manera la inversión focalizada del programa “JUNTOS”


contribuyó en la disminución de la pobreza en la región Junín, periodo
2006 - 2016?

- ¿De qué forma la efectividad del programa nacional de apoyo directo a


los más pobres “JUNTOS” contribuyó en la disminución de la pobreza
en la región Junín, periodo 2006 - 2016?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

- Determinar de qué manera contribuyó el programa nacional de apoyo


directo a los más pobres “JUNTOS” en la disminución de la pobreza en
la región Junín, periodo 2006 - 2016.

1.3.2. Objetivos específicos

- Determinar de qué manera la inversión focalizada del programa


nacional de apoyo directo a los más pobres “JUNTOS” contribuyó en la
disminución de la pobreza en la región Junín, periodo 2006 - 2016.

11
- Determinar de qué manera la efectividad del programa nacional de
apoyo directo a los más pobres “JUNTOS” contribuyó en la disminución
de la pobreza en la región Junín, periodo 2006 - 2016.

1.4. Justificación de la Investigación

- Razones que motivaron la investigación

Las razones que motivaron a la investigación fueron determinar el


nivel de significancia del programa nacional en el nivel de pobreza que se
tenía en la Región Junín, el cual permitió alcanzar determinadas conclusiones
que a modo de propuestas podrían ser fuente de investigación para mejorar
la eficiencia de otros programas sociales que se relacionan con la contribución
a la reducción de la pobreza.

- Importancia del tema de investigación

La investigación tiene implicancia social, debido a que contribuyo a


determinar el efecto del programa, en dos principales dimensiones, que es la
“inversión focalizada y efectividad”, sobre la disminución de la pobreza en la
región Junín.

Por otro lado, la parte analítica que se plasmó en la investigación,


tiene opciones prácticas que deben ser atendidas por diversas áreas
funcionales del programa. Es por ello que el trabajo tiene por finalidad
contribuir al conocimiento científico y teórico, pero a su vez práctico, que es
clave para la toma de decisiones en beneficio de los que más lo necesiten.

1.5. Limitaciones de la investigación

- Limitación teórica

La principal limitación encontrada en la presente investigación fue la


escaza información sobre los datos que componen a las variables, de igual
forma, es también reducido las fuentes de información que nos proporcionan

12
datos anuales en porcentajes del nivel de pobreza y las NBI de la región Junín,
siendo las únicas fuentes el INEI y la ENAHO las que registran ese tipo de
datos, y que en su mayoría proporcionan información que se miden en
cuartiles y percentiles, y no de forma anual como se requieren para el trabajo.

- Limitación metodológica

Otra limitación que se encontró en la investigación está relacionada


con la población, ya que, al trabajar con toda la población beneficiaria de la
Región, ésta se convierte en una población considerablemente grande, lo que
posiblemente conlleve a un error al momento de generalizar los resultados
cuando se hable de un determinado distrito o provincia en particular.

Así mismo, otra limitación que se encontró, fue en la revisión


bibliográfica, ya que en la actualidad son muy pocos trabajos de investigación
que se han realizado relacionados al tema, y específicamente sobre el
programa para la región Junín. De igual forma, tampoco se encontró mucha
información para el marco teórico sobre las principales variables “inversión
focalizada y efectividad del programa”, el cual dificulto para hacer un análisis
crítico de nuestra investigación en comparación con otros.

13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. A nivel internacional

Tassara (2015) afirma que los Programas de Transferencias


Condicionadas irrumpen en Latinoamérica en 1990 y son una innovación por
dos razones. Lo primero es que rompen el esquema tradicional que estaba
basado en modelos del seguro social y por ende en la seguridad contributiva.
(…) y la segunda es que introducen la corresponsabilidad de beneficiarios con
cumplimientos en la mejorar de la educación, salud y alimentación, y esto
concatenado aumentar el capital humano.

Según Tassara los programas de TMC tienen como propósito detener


la pobreza de generación en generación, para eso es necesario que se
incentive con mejoras las capacidades intelectuales de las familias y de esta
manera los incentivos recibidos sean utilizados en educación, nutrición y
salud; y por tanto mejorar la calidad de vida de las familias.

En Colombia se logró avances considerables en cuanto a la


pobreza y del mismo modo a la implementación de políticas
sociales que sean efectivas. Pero para el caso de
Latinoamérica estos programas muestran debilidades en

14
cuanto a sus estrategias, lo que finalmente llevaría a correr el
riesgo de volver a la pobreza una vez que las familias se
retiren del programa. Por eso se debe considerar incrementar
la focalización y la inclusión en el programa para mejorar el
enfoque de derechos. (Tassara, 2015, pág. 325)

Para Gil (2014) los programas sociales tienen un análisis más


subjetivo, su investigación es desarrollada en Guadalupe Cachi – México. En
esta investigación a diferencia de la anterior, se realiza el análisis de la
significancia de los programas sociales basándose no en datos cuantitativos
sobre los niveles alcanzados en educación, asistencia sanitaria, tasa de
desnutrición, entre otros; sino que se analiza a los programas en función a la
observación, apreciación y satisfacción individual de cada uno de los
beneficiarios. Como conclusión del trabajo mencionan que la implantación de
los programas sociales de asistencia monetaria con la finalidad de erradicar
la pobreza en esta comunidad no ha causado ningún efecto positivo en la
disminución de las NBI ni en la desigualdad de los beneficiarios ante el resto
de la comunidad. El investigador concluye que para erradicar la pobreza no
solo basta que el gobierno cumpla el papel de asistencialista a los más pobres,
sino que también se debe proveer de herramientas para que la persona pueda
sobresalir por sus propios medios y no solo esperar el apoyo del Estado, se
debe de contar con mayor capacidad y herramientas que apoyen a tener la
mente más abierta y ganas de superación, para que se logre salir de esos
espacios geográficos cerrados donde la pobreza está presente, que conlleva
a pensar en invertir en su agricultura insipiente y de autoconsumo, que es la
razón principal de su pobreza.

En el desarrollo del estudio que realiza MARTINEZ, PALMA,


COLLINAO, & ROBLES (2011) está centrado en analizar la gestion de la
politica social, así mismo se hace mención a las dimensiones de “efectividad”,
“eficiencia” y “focalización” de los distintos programas sociales, donde también

15
se realiza el análisis del impacto redistributivo de las políticas utilizando
informes y presupuestos de proyectos específicos. Como indica la CEPAL, los
procedimientos que se utilizaron para medir el gasto social tiene varios vacíos,
y entre esos destacan la medición de gestión social, cobertura del gasto
público social y entre otros.

Para un mayor análisis de la política social, se debe conocer las


características de productos que se encuentran distribuidos por programas
analizando eficacia y eficiencia en gestión, los impactos muestran la
efectividad en el logro de objetivos. La relación de variables permite realizar
evaluación más detallada de los resultados para conseguir información
relevante a la hora de tomar decisiones. Estas inquietudes han llevado a que
la CEPAL tenga un avance en cuanto al desarrollar metodologías y técnicas
para asi lograr mejorar la gestión social y que esto permita hacer monitoreo
de la situación social de países de América Latina y el Caribe que se
encuentran en situación de pobreza. Por otro lado, analizar de forma detallada
los recursos de inversión social que conlleva a relacionar las fuentes de
financiamiento y el nivel de impacto que tienen en el bienestar de los hogares
y debe de estar ligado a fortalecer capacidades de países de la región para
diseñar e implementar políticas y programas sociales que se basen en metas
que componen el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODMI) que es
“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”.

2.1.2. A nivel nacional

(Delgado, 2018) Los programas de Transferencias Monetarias


Condicionadas no pueden y no deben considerarse como intervenciones en
educación y salud. (…) Después de todo, son transferencias monetarias y
deberían considerarse y analizarse como intervenciones de protección social.
Los programas de TMC han sido muy exitosos en referencia a reformular
políticas de asistencia social, logrando superar la ineficiente focalización y las
ineficacias en el apoyo de ingresos a los más pobres.

16
Dentro del marco legal del programa se encuentra la “Ley de creación,
organización y funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”–
MIDIS, en donde fue adscrito el Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Más Pobres JUNTOS. En tanto el programa al unirse con otras actividades
sociales permite un fortalecimiento y articulación gubernamental mucho más
relevante en cuanto a la intervención social del Estado y esto permite impulsar
el desarrollo y la inclusión social, de modo que la inversión de los recursos
sea eficaz y eficiente en la lucha contra la pobreza. Al convertirse esto en un
tema muy importante es que el autor recomienda ampliar y profundizar la
investigación, ya que el Programa debe de canalizar “mayor focalización y
mejor efectividad” para así lograr impacto en la disminución de la pobreza.

En los resultados de su investigación Sánchez (2018) permite verificar


que:

Los programas monetarios condicionados ayudan a que los


hogares beneficiarios tengan mayor capacidad de consumo,
y esto por tanto solo alivia de forma temporal la pobreza. La
dinámica que generan los programas de trasferencias
monetarias condicionadas tiene repercusiones en la
economía local ya que permite la implementación de
mercados locales y esto genera cadenas de producción a
nivel local, lo que va permitir el aumento de la inclusión de los
hogares pobres al mercado local y esto conlleva a las familias
a autogenerar sus propios ingresos. (Sánchez, 2018, pág. 15)

Pero para el autor, lograr que la disminución de la pobreza sea


sostenible en el tiempo se debe de ver a las transferencias complementarse
conjuntamente con otras intervenciones y trabajar de forma articulada con
otros programas sociales que tienen como objetivo la disminución de la
pobreza u otras brechas generadas por estas. Dicha investigación llega a la
conclusión de que una mejor focalización se da con una política universal,

17
haciendo referencia a un efecto redistributivo mayor en cuanto al gasto social
y de este modo sea mejor la cobertura del programa focalizado.

Los programas sociales logran un doble efecto fundamental


de superación de la pobreza: componente de alivio inmediato
y mejora el consumo alimenticio y bienes básicos mediante
transferencias monetarias. (…) Tienen componentes de
transformación estructural que modifica una de las causas de
pobreza de los hogares: la falta de capital humano. (Sánchez,
2018, pág. 10)

Para poder conocer si la intervención social produce beneficios a


la población, se debe evaluar el impacto, para así obtener información
acerca del efecto real de los programas sociales en la población señalo
Cotrado (2017). Al conocer este impacto pues se podría mejorar el diseño
del programa para así lograr mejores resultados, pero si no se realiza esa
evaluación no se sabrá si se emplean de forma eficaz los recursos. Una
evaluación de impacto es en sí una necesidad gubernamental, y más aún
en los países en desarrollo, donde se tiene escases de recursos y cada sol
gastado debe maximizar su efecto. Por lo tanto, si existe un mal diseño de
los programas de TMC condicionada estas no van a lograr llegar a los
hogares que son los beneficiarios y se mal gastan los recursos. Los
resultados finales de la investigación citada es que hubo un impacto
positivo del programa en la mejora de la calidad de vida en la población
que se benefició con los recursos monetarios, por tanto, afirma que el
programa está funcionando adecuadamente a través de políticas sociales
de satisfacción de necesidades en los hogares. Del mismo modo, los
beneficiarios del programa muestran efectos positivos en cuanto a atención
de salud, esto en la disminución de la desnutrición y mejorando la
incidencia escolar en comparación de los que no son parte del programa
de transferencia.

18
Durante el gobierno de Ollanta Humala existieron siete programas
sociales, las mismas que se dividieron en alimentarios y no alimentarios.
Huamán (2013) define a la población objetivo de los programas por dos
metodologías, uno es el enfoque de pobreza monetaria y el otro es el
enfoque de pobreza multidimensional, el cual sirve para encontrar
esquemas de focalización de cada programa social. Una vez obtenida los
datos de la población objetivo de los programas, se calcula las cifras de su
“cobertura, filtración y yuxtaposición”. En caso de la “subcobertura” o el
déficit en la cobertura se hace referencia a la población objetivo de un
programa social que, al mismo tiempo, no está siendo beneficiaria del
programa. Por otro lado, la “filtración” es equivalente a la suma de
individuos beneficiarios del programa social, y que a la vez no son parte de
la población objetivo de dicho programa, y al final se tiene la
“yuxtaposición” que es realizar la identificación de las personas que son
beneficiadas por dos programas sociales a más, y que están superpuestas
por ser parte de la población meta de un programa a más. Estos tres son
los problemas que impiden hacer real la inclusión social de los programas
sociales en su máxima expresión. En el caso del programa es importante
porque cuenta con uno de los más altos presupuestos, por tanto, en el
trabajo citado se puede observar que la relación entre la tasa de ejecución
presupuestal departamental y pobreza multidimensional, no tiene ningún
mensaje claro.

El impacto que genera los programas de estado sobre el desarrollo


social es uno de los objetivos de los programas de transferencia
condicionada, en el caso de Iquitos se consideró el estudio de cuatro
localidades, para ello se utilizó metodología basada en las encuestas y
entrevistas directas con las poblaciones beneficiarias; de donde se
concluyó que son dos los programas más relevantes que de alguna forma
contribuyen al desarrollo social de cada localidad; estos programas son
Pensión 65 y JUNTOS; sin embrago, este impacto no es del todo

19
significativo ya que ambos programas han descuidado la parte informativa
e interventora sobre sus objetivos, fines, metas y acciones a lograr en cada
beneficiario, el cual genera desinterés por parte de los mismos a invertir
sus bonos en la “educación, salud, nutrición e identidad” de sus miembros
lo que los aleja cada vez más de su desarrollo social y por ende a reducir
la pobreza en estas poblaciones. Por último, el autor menciona que si bien
estas poblaciones se sienten satisfechos con estos fondos asignados
también les son insuficientes, pues hasta ese entonces no cambió la
situación en la que se encontraban, lo que demuestra que para ese periodo
las condiciones de vida y la pobreza para la región de Iquitos no había
cambiado, por lo que quedó al descubierto el grave problema de la
focalización que hasta hoy persiste (Amasifuen, 2015).

García & Rojas (2017) en su tesis sobre los efectos de “JUNTOS”


en la mejora de las condiciones de vida en los individuos de la provincia de
San Martin – Tarapoto, tratan de investigar el comportamiento de la tasa
de analfabetismo y mortalidad antes y después de la intervención del
programa en dicha provincia, justificando que la calidad de vida de las
personas esta medido por 4 dimensiones: primero es el nivel de
instrucción, segundo las condiciones sociales, tercero las condiciones de
vida y cuarto la situación económica. Las autoras en su análisis concluyen
que la implementación del programa en el periodo de estudio 2013 – 2014
tiene un efecto no tan significativo en las condiciones de vida de la
población beneficiaria de la provincia de San Martin, el analfabetismo se
vio incrementado en la población mayor a 15 años al igual que en los años
anteriores al programa en mención; similar comportamiento tuvo la tasa de
mortalidad, pues antes y después del programa las tasas han mantenido
su ritmo creciente. Por lo que quedaría demostrado que la intervención del
Programa no estaría cumpliendo con sus objetivos, fines y metas que es el
desarrollo de KH por tanto persistiendo aun la transmisión
intergeneracional de la pobreza.

20
Mora (2017) en su trabajo, plantea como principal objetivo hacer
una evaluacion del impacto de los programas sociales focalizados
(Pensión 65, Qali Warma y JUNTOS) sobre el nivel de bienestar económico
subjetivo de los hogares rurales del país en los años 2012-2015; para lo
cual no solo hace uso de variables e indicadores monetarios con los que
se mide la pobreza, sino que también, trabajo con variables económicas
subjetivas (bienestar humano a partir del propio testimonio del individuo);
pues según el autor, darle dinero efectivo a las familias pobres no quiere
decir que estas estén satisfaciendo todas las necesidades insatisfechas y
que esto va permitir salir de la pobreza en que se encuentran, puesto que
una asistencia económica no los saca de vivir en una sociedad donde no
hay cobertura de servicios básicos, altas tasas de contaminación ambiental
causadas por la actividad extractiva, pérdida de sus recursos (tierras y
agua), etc. Esto conlleva entonces a que las familias no puedan crecer y
desarrollarse, sumergiéndolos así cada vez más a ese mundo de
necesidades y carencias insatisfechas. Para dar las conclusiones del
problema investigado, el autor analiza de forma individual y en conjunto los
tres programas focalizados en estudio; de lo que concluye que una
transferencia monetaria no es suficiente para cubrir múltiples servicios,
necesidades y demás externalidades que afectan a una comunidad pobre,
los programas si tuvieron un resultado significativo tanto en el bienestar
económico como en el subjetivo en todos los hogares favorecidos de
dichos programas evaluados desde su atención individual como en
conjunto.

Vilavila (2016) busca analizar el efecto de “JUNTOS” en el tema de


la reduccción de las tasas de pobreza en el departamento de Puno durante
el periodo 2006 – 2014, teniendo como variables independientes a la
inversión focalizada y a la efectividad del programa, para lo cual hace uso
de los modelos econométricos individualmente para cada variable
independiente y dependiente. Llegando a las siguientes conclusiones:

21
primero, que la variable inv. focalizada del programa presenta una relación
inversa pero significativa con la disminución de la pobreza, explicándola
así hasta un 93%; segundo, que la variable Efectividad también presenta
una relación significativa con la disminución de la pobreza, pues registra R
cuadrado de 0.87, lo cual también muestra que el departamento de Puno
en el periodo 2006 – 2014 hizo un correcto uso de los recursos asignados
para cubrir las necesidades de los hogares. De manera general la autora
concluye su análisis mencionando que el Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más pobres explica a la variable pobreza hasta un 89% en el
departamento de Puno, y estadísticamente hablando el programa había
logrado disminuir la pobreza un 64% en el 2006 a un 25% en el 2014, cifra
muy considerable a favor de todo el departamento de Puno.

Lazo (2017) en su trabajo de investigación busco evaluar si el


programa “JUNTOS” había logrado incrementar el KH y del mismo modo
reducir la pobreza en la provincia de Canas del departamento Cusco
durante los años 2012-2015. Como resultado a tal evaluación el autor
menciona que dicho programa tuvo un impacto casi insignificante en el
descuento de la pobreza y mejora del capital humano, puesto que, exige
asistencia escolar a las instituciones educativas, y esto no garantiza la
mejora del rendimiento en los estudiantes, por ende, tampoco del KH que
servirá para reducir los niveles de pobreza en los años futuros. Por el lado
de la salud, se observa un impacto no significativo del programa, ya que
durante los años de estudio se vio un incremento de madres gestantes
controladas pero una reducción en inscritas al programa y una reducción
de los niños que son atendidos mediante “Controles de Crecimiento y
Desarrollo” (CRED), algo que no sería normal, ya que según el programa
y el puesto de salud perciben un mayor interés de las madres por ser
controladas. Por el lado de la desnutrición, a como consecuencia de los
CRED tampoco se ha visto mejoras a causa del programa en cuestión. En
síntesis, los resultados finales de la investigación nos dicen que, de

22
acuerdo a los entrevistados, el 72% de los hogares beneficiarios poseen
ingresos extra a lo otorgado por el programa hasta un monto de 30 y 60
soles más y un 28% vive solo con los ingresos del programa y no quieren
realizar actividades para mejorar la situación de su economía; por lo que el
programa en mención, con la transferencia monetaria solo logra aliviar la
pobreza para un corto plazo, dejando en el largo plazo una incertidumbre
en la situación económica y social para estas familias.

2.2. Bases teóricas que fundamentan la investigación


2.2.1. Pobreza

Delgado (2018) encuentra las siguientes definiciones para el


termino de pobreza:

En caso del Banco Mundial la pobreza se define como:

“Un fenómeno multidimensional, incluye incapacidad para


satisfacer necesidades básicas, falta control de recursos,
educación y desarrollo de destrezas, deficiente salud,
vivienda, desnutrición, limitado servicios sanitarios y agua,
vulnerabilidad a cambios bruscos, violencia y crimen, falta de
libertad política y expresión” (Delgado, 2018, pág. 22).

Y según el INEI la definición de pobreza es la siguiente:

“La pobreza se manifiesta como una situación de


subconsumo, desnutrición, inadecuadas condiciones
habitacionales, bajos niveles educativos, precaria inserción
en el mercado laboral, insuficiencia de ingresos y hasta una
combinación de ausencia de oportunidades y capacidades
perdidas” (Delgado, 2018, pág. 22).

En el caso de esta investigación se tomo en consideracion la


definicion de la pobreza, como aquella que genera carencias de recursos

23
y oportunidades para poder lograr satisfacer las principales necesidades
humanas.

2.2.1.1. Enfoque de capacidades

(Sen, 1993) menciona que (…) “el análisis y crítica a la medición


de la pobreza, desarrolla tres puntos importantes los cuales son: su
enfoque teórico que explica la pobreza, su crítica al utilitarismo neoclásico
y su propuesta alternativa, el enfoque de capacidades” (pág. 29). Sen hace
un claro ejemplo para poder entender la diferencia la pobreza extrema,
para ello señala la experiencia de las hambrunas en Bangladesh. El nivel
más crítico a la pobreza extrema, se dio por la escasez de alimentos, esto
como consecuencia de la reducción de ingresos familiares; para encontrar
razones a la hambruna extrema era indispensable realizar el análisis de la
disminución de los ingresos a las familias y así mismo la estructura de la
sociedad en la que se encontraban. Dentro de este modelo se hace
referencia a la propiedad,entendida como relaciones de reconocimiento de
derechos que de forma continua se repiten en la economía de mercado
con el enfoque de la propiedad privada.

(Sen, 1993) señala que (…) “Las relaciones de reconocimiento de


derechos abarcan 4 aspectos: (i) derechos sobre la base del intercambio;
(ii) derechos sobre la base de producción; (iii) derechos sobre la base del
trabajo propio; (iv) derechos sobre la base de herencia y transferencias”
(pág. 30).

Continuando la idea, Feres & Mancero (2001) hacen referencia al


enfoque por capacidades, pero oponiéndose a ciertas características que
prácticamente definían a los bienes, ya que la capacidad es la relación
existente entre las personas y los bienes que poseen en su hogar; en
cuanto a la capacidad referida a la función o desempeño, menciona que se
encuentra más cercano a la libertad y así es valorada, entonces se

24
entendería a la capacidad como un objeto de valor y que tiene importancia
moral.

Para el autor (Sen, 1984) un nuevo enfoque de capacidades


genera una critica al utilitarismo, sosotiene que (...) “la única base
defendible del enfoque utilitario fundamenta el concepto de utilidad como
satisfacción del deseo. Que la disposición mental de individuos juegue
papel crítico en evaluación social mientras se ignora la condición física, que
influye la calidad de vida” (pág. 59). En consecuencia, se puede estar
satisfechos mientras los deseos que parecen posibles se pueden realizar.
El contexto social tiene cierta influencia en las elecciones y expectativas
de deseos, también a través de interacciones, haciendo que el
comportamiento observado en el mercado sea de dudoso valor para la
evaluación social.

En esa misma línea, (Ravallion, 1998) menciona que (…) “el


enfoque de capacidades puede servir como complemento al análisis
económico utilitarista. La utilidad es entendida como reacción mental
subjetiva ante la acción de una capacidad y, no evalúa objetivamente el
nivel de vida” (Pag.133).

2.2.1.2. Método de carencias o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


Sobre el impacto del programa “JUNTOS” en la disminucion de la
pobreza, Hidalgo (2012) considera al método de NBI en el marco teórico
de su investigación, y considera un conjunto de indicadores que se
relacionan con características de hogares en relación a necesidades
básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública,
etc.).

Según referencias citadas por el autor las necesidades básicas son


medidas por el promedio de indicadores como muestra la siguiente tabla:

25
Tabla 5. Definición operacional e Indicadores de Necesidades Básicas
Insatisfechas

NBI Indicadores de NBI Definicion operacional

% de hogares que carecen de


Necesidad de eliminación
sistema de excretas en Junín.
de excretas
SALUD % de hogares sin atención a partos
Necesidad de atención en
institucionales en Junín.
partos institucionales

% de hogares que carecen de


Necesidad de seguro
sistema integral de salud en Junín.
integral de salud

% de menores de 14 años que no


Necesidad de matrícula
EDUCACION tienen matrícula escolar.
en menores de 14 años

Desnutrición en niños % de Niños con desnutrición crónica


NUTRICION menores de 5 años infantil.

Fuente: INFLUENCIA DEL PROGRAMA JUNTOS (2005-2009).


Elaboración: Propia

En su investigacion entonces plantea el siguiente modelo


funcional:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓 (𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆)

Ecuación 1. Modelo funcional de la pobreza

Para esto toma a la pobreza como un promedio de las NBI y a


JUNTOS le considera como la suma de dos componentes que son la
inversión focalizada y la efectividad del programa.

Vista el nivel de pobreza desde un enfoque multidimensional


requiere que se intervenga de forma integral y sostenible. Los gobiernos
la mayoría de veces están obligados a subsidiar los servicios que no va a
proporcionar o prestar insuficientemente. El caso de los subsidios para la
prestación de servicios básicos está bien establecido, ya que está basado

26
en la eficiencia y la equidad, ello se asocia con factores tales como la
pobreza, la desnutrición, problemas de salud y trabajo.

Según los autores (Feres & Mancero, 2001) mencionan que las
NBI tienen indicadores y metodologías que: (…) “clasifica a hogares como
pobres si no logran cubrir alguna de sus necesidades en el ámbito de la
alimentación, vestido, vivienda, salud, educación u otras; vale decir, el
bienestar se relaciona directamente con la satisfacción ex post de
necesidades básicas” (pág. 54). Los indicadores en mención se construyen
a base de información por censos, y a diferencia del ingreso o el nivel de
consumo, se son obtenidas por datos muéstrales, que permite
descomponer dicha información en mayor grado y elaborar mapas de
pobreza donde se muestra el tipo de necesidad que predomina en las
zonas geográficas del país.

De ese modo se empleó el método de las carencias o las NBI. Este


método está dirigida principalmente a la lista de las necesidades que
existen en los miembros de las familias y que va permitir determinar la
incidencia que tiene la pobreza en los hogares.

2.2.1.2.1. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para


el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El método considera una colección de indicadores que están


relacionados con las necesidades básicas que son: vivienda, educación,
salud, infraestructura pública y otros; que son esenciales para determinar
el nivel de bienestar de cada persona. Está basado principalmente en el
cambio de la pobreza estructural, por tanto, no es cambiante según la
coyuntura económica del país, por lo que conlleva a tener una mejor visión
de la situación de pobreza, con consideraciones sociales. La definición de
condición de pobreza extrema para las personas esta dado cuando tengan

27
hogares con ingresos o consumos per cápita por debajo a un valor
referencial que es la canasta mínima de alimentos, es por ello que el INEI
considera para el método de las NBI los siguientes indicadores (INEI,
2000):

- Viviendas inadecuadas de forma física


- Hogares en hacinamiento
- Vivienda con carencia de servicio higiénico
- Hogares con niños que no asisten a la escuela
- Hogares con jefe de hogar con estudios inconclusos y con tres o
más personas como perceptor de ingreso.

Esto nos va permitir determinar el número de los indicadores en


cada hogar y presentar el porcentaje de personas que cuentan con una
Necesidad Básica que no fue satisfecho.

2.2.1.2.2. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según

el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Para el Ministerio de Economía y Finanzas el conjunto de


indicadores que están relacionados a los hogares, son: Vivienda,
educación, salud, infraestructura pública, entre otros. Al igual que el INEI
considera a la evolución de pobreza estructural como no ostensible a
cambios económicos y se tiene una visión más específica de la situación
de pobreza.

Por tanto, la definición que emplea él (MEF, 2018) es que


considera como pobre a las personas que cuentan con al menos una
necesidad no satisfecha en sus hogares según los siguientes:

- Hog. en viviendas con características inadecuadas. Según el


material predominante de la vivienda.

28
- Hog. en viviendas con hacinamiento. - Se determina cuando residen
más de 3.4 personas por habitación.
- Hog. en viviendas sin desagüe. - Porcentaje de vivienda sin desagüe
de ningún tipo.
- Hog. con niños que no asisten a instituciones educativas. –
Hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la
escuela.
- Hog. con dependencia económica alta. - Hogares con jefe de familia
con estudios incompletos. (MEF, 2018)

Y finalmente:

“En el método de las necesidades básicas insatisfechas el


INEI determina el número de ellas en cada hogar y luego,
presenta la proporción de personas que tienen por lo menos
una NBI (pobres) o por lo menos dos NBI (pobres extremos)”
(MEF, 2018).

2.2.1.2.3. Enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según


la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Para este Organismo, el método de NBI tienen un objetivo principal


que es la identificación de pobres de forma directa y permitiendo de esa
manera tomar en consideración aspectos que no están reflejados en los
ingresos familiares de un hogar. (CEPAL, 2001)

Así mismo, la CEPAL al igual que las anteriores organizaciones


considera que, para clasificar a una persona u hogar como pobre o no, se
deben determinar mediante las siguientes categorías:

- Acceso a vivienda aptas para ser habitable.


- Acceso a servicios sanitarios de forma adecuada.

29
- Acceso a la educación básica.
- Capacidad económica con niveles mínimos de consumo.

De tal forma que clasifica a las NBI en las siguientes dimensiones


y variables.

Tabla 6. Necesidades básicas, dimensiones y variables, según la CEPAL

Necesidades Dimensiones Variables


Básicas
a) Acceso a - Calidad de vivienda - Materiales de construcción
vivienda utilizados en piso, paredes y techo
- Hacinamiento - Número de personas
- Número de cuartos
b) Acceso a - Disponibilidad de - Fuente de abastecimiento de agua
servicios agua potable en el en la vivienda
sanitarios hogar
- Tipo de sistema de - Disponibilidad de servicio
eliminación de excretas sanitario.
en el hogar - Sistema de eliminación de
excretas.
c) Acceso a - Asistencia de los niños - Edad de participantes del hogar
educación en edad escolar a un - Asistencia a una institución
establecimiento educativa.
educativo.
d) Capacidad - Probabilidad de - Edad de participantes del hogar
económica insuficiencia de - Ultimo nivel educativo aprobado
ingresos del hogar. - Número de personas
- Condición de actividad
Fuente: Recuperado de Juan Carlos Feres y Xavier Mancero. El metodo de las necesidades basicas
insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en America Latina (2001)
Elaboración: Propia

Para (Feres & Mancero, 2001) “(…) La disponibilidad se refiere al


abastecimiento de agua de calidad y cantidad suficiente para satisfacer
necesidades de alimentación e higiene y medir en dos características, la
portabilidad del agua y forma que se suministrada a la vivienda” (pág. 61).

Con las especificaciones de los indicadores del método se puede


realizar la denominación de sus componentes de forma sintetizada.

Denominación de componentes por cada NBI:

30
o NBI SALUD= Nec. en el sistema de eliminación de excretas, partos no
institucionales y niños de 0 a 14 años que carecen de SIS.

o NBI EDUCACION= Pob. De 6 a 14 años y matriculados (inicial,


primaria y secundaria).

o NBI NUTRICIÓN= Nivel de desnutrición crónica en menores de 5 años.

31
Tabla 7. Cuadro comparativo sobre método de las NBI

INEI MEF CEPAL

Está fundamentada en la evolución Al igual que el INEI esta centrado en Objetiva en identificar a pobres de una
Nivel de de la pobreza estructural, y por tanto el analisis de la pobreza estructural manera directa, teniendo en
pobreza no se ve afectado por la coyuntura logrando asi tener una vision consideración aspectos que no están
económica. especifica de pobreza. reflejados en el ingreso del hogar.
El INEI considera indicadores como: La definición de pobre por NBI se o Calidad de la vivienda
o Viviendas inadecuadas; considera a los hogares con al o Partos institucionales
o Hogares hacinados; menos una de las siguientes o Hacinamiento
o Vivienda sin servicio necesidades: o Disponibilidad de agua potable*
higiénico; o Viviendas inadecuadas o Tipo de sistema de eliminación
Dimensiones o Hogares con niños que no o Hogares con hacinamiento de excretas*
y variables asiste a la escuela; o Viviendas sin desagüe o Seguro de salud integral
o Hogares con el jefe de hogar o Hogares con niños que no o Asistencia escolar
con estudios inconclusos y asisten a la escuela o Insuficiencia de ingresos del
con ingresos no adecuados. o Hogares con alta hogar
dependencia económica

Fuente: Elaboración Propia


Nota: El (*) según el marco teórico del método de NBI estos son indicadores que influyen en la mal nutrición infantil.

32
 Definición de los Componentes de Pobreza

Con las respectivas definiciones de Pobreza entonces se puede


determinar con los siguientes componentes:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑃𝑅𝑂𝑀 (𝑁𝐵𝐼 𝑆𝐴𝐿𝑈𝐷, 𝑁𝐵𝐼 𝐸𝐷𝑈𝐶𝐴𝐶𝐼Ó𝑁, 𝑁𝐵𝐼 𝑁𝑈𝑇𝑅𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁)

Ecuación 2. Modelo matemático de la pobreza

La pobreza en la investigación está determinada por el “promedio


de necesidades insatisfechas en salud, educación y nutrición”, indicadores
que se hacen referencia en el método de las NBI según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entonces se define
a los indicadores de la siguiente manera:

o NBI SALUD= Hog. sin sistema de desagüe, partos no institucionales,


niños 0 a 14 años y sin acceso al SIS. (Anexo N° 6)
o NBI EDUCACION= Pob. de 6 - 14 años, el Nº de matriculados en inicial,
primaria y secundaria. (Anexo N° 6)
o NBI NUTRICIÓN= Tasa de des. crónica en menores de 5 años. (Anexo
N° 6)

Estos datos de los tres indicadores se obtuvieron del INEI, de las


estadísticas que registran de forma anual, fuente principal para esta
investigación.

2.2.2. “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS”

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres Juntos,


(…) “es un programa social del MIDIS, promueve el acceso a salud y
educación de niños en situación de pobreza, con el objetivo de potenciar
el capital humano con incentivos monetarios condicionados, con enfoque
de restitución de derechos fundamentales persona” (JUNTOS, 2016).

33
La dirección del programa tiene objetivos principales que son los
siguientes:

o (…) “Incentivar el acceso a servicios de salud, nutrición y


educación para mejorar la salud preventiva materna e infantil y
la escolaridad, sin deserción” (JUNTOS, 2016).

o “Fortalecer el desarrollo de capacidades y lograr disminuir la


transferencia intergeneracional de pobreza” (JUNTOS, 2016).

Del mismo modo existen objetivos de calidad del programa que


vienen a ser:

a) Lograr oportunidad y calidad de gestión en los servicios del


Programa.
b) Incrementar el nivel de eficacia en procesos y capacidades de
servicios brindados por “JUNTOS”.

“El Programa, tiene finalidad de contribuir a reducir la pobreza


y transmisión intergeneracional de pobreza extrema y
generar Capital Humano en hogares pobres con
corresponsabilidad Estado-Hogar, entregando incentivos
para salud, nutrición y educación; bajo el enfoque restitución
de derechos básicos” (Zegarra, 2017, pág. 24).

Así mismo, en la investigación que realizó el autor concluye que


los indicadores de salud, nutrición y educación en el distrito de
investigación, aún tiene problemas como el embarazo en adolescente.
Pero también al mismo tiempo los hogares beneficiados han disminuido en
los últimos 5 años lo que significa que no existe sostenibilidad del programa
en el tiempo.

34
 Definición de los Componentes del Programa “JUNTOS”

Con las referencias a cerca del programa se estructura la variable


que fue determinada por la siguiente ecuación:

𝑱𝑼𝑵𝑻𝑶𝑺 𝟐𝟎𝟎𝟔−𝟐𝟎𝟏𝟔 = 𝑰𝑵𝑽_𝑭𝑶𝑪 𝟐𝟎𝟎𝟔−𝟐𝟎𝟏𝟔 + 𝑬𝑭𝑬𝑪𝑻𝑰𝑽𝟐𝟎𝟎𝟔−𝟐𝟎𝟏𝟔

Ecuación 3. Modelo matemático de JUNTOS

JUNTOS es la suma de la inv. focalizada de los recursos y la


efectividad del programa, estas dos variables se detallaron posteriormente
y también se encuentra en el Anexo 7.

2.2.3. Inversión focalizada

Según Brodersohn (2019) el fenómeno de la focalización se da tras


la crisis economica y social vivida durante los años 80 en casi toda América
Latina, con la finalidad de combatir el grave problema de la pobreza la cual
se iba a agudizando cada vez más en las diferentes poblaciones. En este
contexto, la focalización se orienta hacia el gasto social público que ayude
al descenso de la desigualdades en la asignacion de ingresos nacionales
y que esten dirigidos a poblaciones y estratos de pobreza extrema, al
utilizar criterios de selectividad e inclusión al momento de determinar a la
población objetivo que requiere de un proyecto y/o programa social.

En un sentido más específico, Brodersohn (2010) afirma que en el


campo de las políticas y programas de superación de la pobreza:

(…) “La focalización es una modalidad de intervención


pública que prove a una determinada población objetivo,
los servicios basicos requeridos. La focalización es parte
de la formulación de estrategias de intervención pública
centradas en la eficacia” (Brodersohn, 2010, pág. 7).

35
Siguiendo esa idea el autor menciona que la focalización puede
ser entendida de 3 modos: “1. la focalización en estricto sentido, 2. la
focalización en sentido amplio, y 3. la focalización en sentido ideológico”
(Brodersohn, 2010, pág. 8).

Y centrándose en esta investigación se tomo como referencia del


trabajo a la tercera interpretacion que tiene la focalizacion, que esta
principalmente basada en la subsidiaridad que otorga el Estado, ya que se
asigna gasto público social, examinando a la poblacion en situacion de
pobreza que va ser beneficiara de este recurso. Por lo cual, (Brodersohn,
2010) menciona que:

(…) “gasto social focalizado de sectores pobres es el gasto


social efectivo en el país. Este gasto social efectivo es la
inversión en capital humano, que en forma de alimentación,
educación, salud y vivienda permite actuar sobre la pobreza”
(Brodersohn, 2010, pág. 9).

Por otro lado, citando a los autores (Alfagemea & Valle, 2009)
indican que la focalización de las políticas sociales, se realizan mediante
dos niveles de focalización: (…) geográfico y por individuos. El primero es
el nivel que muestra los resultados del Mapa de Pobreza Distrital y según
la asignación geográfica de recursos. El segundo analiza la focalización de
forma individual que evalua la efectividad de programas, utilizando
información de Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI. En esta
investigacion se realizó mediciones de los errores que presenta la
focalización donde considerarón pobre a los que presentan condiciones de
riesgo en sus viviendas. Por lo que con estos niveles de filtracion, la brecha
se ve reducida y la misma tendencia emplearon para medir la pobreza pero
por el lado monetario.

Siguiendo la misma idea, Iraola (2015) señala que existe dos


criterios de focalización, el primero viene a ser los criterios

36
socioeconómicos, considerando la pobreza y pobreza extrema del lugar a
intervenir, y el segundo criterio es el categorico. En el primer criterio señala
que existe mecanismos de focalización que son tres: Geográficos,
Individuales y Mixtos. El autor considero la focalizacion de Juntos, al criterio
mixto (geográfico e individual). Asimismo, menciona en ese estudio el
“Sistema de Focalización de Hogares” (SISFOH) ya que aplica el criterio
mixto desde el año 2012 para los estudios de focalizacion para los
diferentes programas sociales.

Por lo tanto para el desarrollo de la presente investigaciòn se uso


los conceptos referencias por Lazo (2017) quien señala que la focalización
son procesos que permite combinar los bienes publicos y privados hacia la
poblacion objetivo al que se pretende dar solucion al problema que
presentan, que para el caso de esta investigacion constituye la finalidad
del programa que busca atender a hogares calificados como pobres. De
ahi, que el objetivo principal de la inv. focalizada de un programa social
esta en aumentar la efectividad del gasto social, mediante la asignación de
mayores recursos a las personas y hogares con mayores carencias.

2.2.3.1. Criterios de focalización

Asi mismo Lazo (2017) nos indica que el programa “JUNTOS”


trabaja con un tipo de focalización participativa, ya que es la misma
comunidad, distrito y/o barrio quien determina a los beneficiarios mediante
el aplicativo del SISFOH. De igual forma, el programa al ser protector utiliza
criterios de vulnerabilidad endógenas (desnutrición crónica, madres
gestantes, pobreza y la pobreza extrema, y otros) para determinar la
población final; el cual a su vez esta ligada a los criterios de focalizacion
mediante geografica de un determinado lugar, pues va permitir una eficaz
distribucion de los recursos; donde priorizan los distritos de zonas rurales
con pobreza mayor a 40%.

37
2.2.3.2. Errores de focalización

o Error de subcobertura
(Valenzuela, 2013) define al nivel de subcobertura como: “la
brecha entre el grupo destinatario y los que efectivamente participan de él,
y se mide como el porcentaje de la población objetivo del programa que no
están cubiertos por éste” (pág. 44).

(Huamán, 2013) menciona que JUNTOS en comparación con los


otros programas, se ubica en el tercer lugar con población subcoberturada
con un número considerable, quienes deberían recibir asistencia monetaria
del proyecto pero que no están recibiendo la asistencia, siendo un 96% la
población subcoberturada” (pág. 102).

o Error de filtración

Lazo, precisa que el error de filtración se refiere a: el beneficio de


un determinado programa social alcanza a personas que no forman parte
del grupo objetivo del mismo y se mide como el porcentaje de ese grupo.
Es importante determinar si los beneficiarios son parte de población
objetivo por cada programa. (Lazo, 2017, pág. 46)

Así mismo, Lazo (2017) hizo mención que: el nivel de filtración a


diferencia de la subcobertura, es similar en la mayoria de programas
sociales. Lo que permite detallar si esta focalizando de la manera más
eficiente; sin embargo, la inexistencia de eficacia está presente en todos
los programas sociales en una misma magnitud. (Lazo, 2017, pág. 46)

 Definicion de Componetes de la Inversión Focalizada del Programa

Teniendo la definición de inv. focalizada por los diferentes autores,


en la investigación se determinó con la división del indicador de
Transferencia a Beneficiarios en soles sobre el Total de Gasto del
Programa en soles, con esa ratio se llega a determinar la focalización de

38
los recursos asignados al programa en el periodo del estudio. Esta fórmula
para hallar la primera variable de JUNTOS fue determinada como:

𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐹_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹2006−2016
𝐼𝑁𝑉_𝐹𝑂𝐶2006−2016 =
𝑇𝑂𝑇_𝐺𝐴𝑆𝑇_𝐴𝑆𝐼𝐺𝑁2006−2016

Ecuación 4. Modelo matemático de la Inv. Focalizada

Los datos de los indicadores que permitieron hallar la Inversión


focalizada, tuvieron como fuente secundaria al “Sistema de Administración
Financiera” (SIAF) del Programa en estudio, que fue solicitado de forma
virtual por el aplicativo de portal de transparencia – Acceso a la información
pública; y posteriormente remitida al correo en un periodo de 10 días
hábiles. (Anexo N° 04)

2.2.4. Efectividad del programa

Fernandez (2000) señala que la efectividad de un programa social


es sinónimo de control de procesos de un determinado programa en el rumbo
hacia lograr el objetivo final del mismo, es decir, que para decir si un programa
social cumple o no con los logros trazados por el estado para un determinado
grupo beneficiario, necesariamente el programa durante todo su proceso tiene
que ser eficiente y eficaz a la vez, es decir, que el programa debe alcanzar los
objetivos y metas trazados para la población beneficiaria en combinación con
el mejor uso de los recursos asignados para tal fin y en el tiempo planeado. En
resumen, nos dice Fernández que analizar la efectividad de un programa social
es analizar los procedimientos del programa y hacer que estos coincidan con
las metas y objetivos del mismo. Para lo cual es necesario también el uso de
los sistemas de control de calidad en cada proceso, lo que nos lleva a pensar
en el valor añadido que se le puede dar a los recursos en cada proceso.

(Shupingahua, 2015) define a la efect. social como el vínculo que


existe entre beneficiarios y los hogares que podrían ser atendidos por el

39
programa. Para lo cual cita a (Abdala, 2004) quien define la eficiencia como
medida de productividad durante el proceso de ejecución, y determinando el
proceso de transformación de insumos y resultados, y para ello se debe de
medir los resultados que se alcanzaron en relación a costos y el tiempo de
planificación. La eficacia se definió como la medida del éxito del programa
según los logros que alcanzaron, y esto se debe de estructurar en relación a
las metas de resultado eficientes y el tiempo real que se tuvo previsto. Es así
que bajo la evaluación de impactos se tiene resultados de las intervenciones,
ya sea por cantidad o por calidad.

 Definicion de Componetes de la Efectividad del Programa

En referencia a la definicion que hacen los autores sobre la


Efectividad de un Programa Social, podemos describir a mejor detalle la
segunda variable de JUNTOS, que esta determinada por una adicionde la
eficiencia y la eficacia del Programa. Entonces se debe de explicar cual fue
la metodoloia para determinar estos dos componentes:

La eficiencia es el ratio de hogares pobres beneficiarios que


atiende el prorgama entre el monto total gasto corriente en soles en el
periodo de 2006-2016. El primer indicador fue obtenido del portal de
JUNTOS, en las estadísticas registradas en InfoJUNTOS; el segundo
indicador fue obtenido del SIAF del Programa, del aplicativo de
transparencia – Acceso a la información pública (Anexo N° 04).

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹2006−2016
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁2006−2016 =
𝑇𝐺𝐴𝑆𝑇_𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸2006−2016

Ecuación 5. Modelo matemático de la Eficiencia

La eficacia fue obtenido de la division de los Hog. Pobres


Beneficiarios atendidos por el programa y el Nº de hog. pobres en Junín
durante el estudio. El primer indicador se obtuvo de la Dirección General

40
de Seguimiento y Evaluación del MIDIS (Anexo N° 05) mediante el
aplicativo de transparencia, en el caso del segundo se obtuvo del portal de
JUNTOS, en las estadisticas registradas en InfoJUNTOS (Anexo Nª06).

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹2006−2016
EFICACI2006−2016 =
𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝑇𝑂𝑇2006−2016

Ecuación 6. Modelo matemático de la Eficacia

Estos dos indicadores determinan a la variable efectividad de la


siguiente manera:

𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑖 = 𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁2006−2016 + 𝐸𝐹𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼 2006−2016

Ecuación 7. Modelo matemático de la Efectividad del programa

Entonces determinando esta sistematización de las variables sirvió


para la interpretación de las variables con las regresiones respectivas.

2.3. Bases conceptuales

 Pobreza

Para el INEI, “la pobreza es la situación de no poder satisfacer las


necesidades físicas y psíquicas básicas de una vida digna por falta de
recursos, como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia
sanitaria, el agua potable o la electricidad” (INEI, 2000).

 Efectividad

Según (Hidalgo, 2012) la efectividad: “es la capacidad de lograr un


efecto deseado, esperado o anhelado. A lo que hay que agregar: con
eficiencia y eficacia. Es decir: Efectividad = Eficiencia + Eficacia” (Hidalgo,
2012, pág. 153).

41
 Eficacia

(Acuña, 2012) señala que la eficacia “Es el grado de cumplimiento


de los objetivos de la unidad y de la Institución y se expresan en términos
cuantitativos y sirven como orientación del avance de los objetivos
globales” (Acuña, 2012, pág. 162).

 Eficiencia

(Díaz & Hube, 2008) señalan que la eficiencia “Es la medición


óptima de la utilización de los recursos y está dada por el rendimiento
obtenido con los recursos utilizados, la eficiencia integra factores que
suelen expresarse en unidades cuantitativas como valores monetarios,
horas, porcentajes, etc” (pág. 54).

 Inversión focalizada

La inversión Focalizada es una herramienta que utiliza el Estado


para llevar a cabo sus políticas públicas y sociales en diferentes ámbitos.
En forma más precisa, la inversión social es el instrumento a través del cual
los entes del Estado destinan recursos, provenientes de la recaudación de
impuestos efectuada a las empresas y personas, al ámbito de la educación,
salud, vivienda y obras públicas, entre otros sectores. (Hidalgo, 2012, pág.
133)

 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


Las NBI es un método que consiste en verificar si los hogares han
satisfecho sus necesidades establecidas y considera pobres aquellos que
no hayan logrado satisfacer sus necesidades, el método NBI utiliza
únicamente información ex-post, puesto que no considera capacidad del
hogar para satisfacer necesidades a futuro. (INEI, 2000, pág. 3)

 Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC)

Según JUNTOS los PTMC son: “Programas sociales que brindan


apoyo a los más pobres mediante subsidios que condicionan a cumplir

42
obligaciones de acumulación de capital humano, logrando doble efecto de
alivio inmediato y mejora del consumo alimenticio y bienes básicos através
de las transferencias monetarias” (JUNTOS, 2016).

2.4. Hipótesis de Investigación

2.4.1. Hipótesis General

El Programa Nacional de apoyo directo a los más Pobres “JUNTOS”


contribuyó de forma positiva en la disminucion de la pobreza en la región
Junín, periodo 2006 – 2016.

2.4.2. Hipótesis especificas

- La inversión focalizada del Programa Nacional de apoyo directo a los


más Pobres “JUNTOS” contribuyo positivamente en la disminución de
la pobreza en la región Junín, periodo 2006 – 2016.

- La efectividad del Programa Nacional de apoyo directo a los más


Pobres “JUNTOS” contribuyó positivamente en la disminucion de la
pobrezaen la region Junin, periodo 2006 – 2016.

43
Tabla 8. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis

Tipo Variable Dimensión Indicador U.M Escala de Fuente


Medición
Pobreza Social  Salud Hogares Cuantitativo INEI
Dependiente

 Educación

 Nutrición
Pobreza= promedio (NBIS,
NBIE, NBIN)
Inversión Focalizada Económica Inv. pública destinada a Soles Cuantitativo PORTAL
educación y salud
DE
𝑱𝑼𝑵𝑻𝑶𝑺𝒊 = 𝑰𝑵𝑽𝑭𝒊 + 𝑬𝑭𝑬𝑪𝑻𝑰𝑽𝒊

𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖
𝐼𝑛𝑣𝑓𝑖 = JUNTOS
𝑇𝑜𝑡𝐺𝑎𝑠𝑡𝑖
Efectividad: Es igual a: Eficiencia Operacional Total de hog. beneficiarios en Hogares Cuantitativo PORTAL
Independiente

Eficiencia + Eficacia relación al TG corriente del


DE
programa
𝐻𝑜𝑔𝑒𝑛𝑖 JUNTOS
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑖 =
𝑇𝐺𝑎𝑠𝑡𝑐𝑖
Eficacia Operacional Hog. beneficiarios y pobres Hogares Cuantitativo PORTAL
atendidos por JUNTOS en la
DE
región de intervención
𝐻𝑜𝑔𝑏𝑒𝑛𝑖 JUNTOS
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑖 =
𝐻𝑜𝑔𝑝𝑜𝑏𝑖
Fuente: Adaptado del informe de (Hidalgo, 2012)
Elaboración: Propia
Nota: El autor Iván Hidalgo, URL: http://www2.congreso.gob.pe/

44
En la tabla 8 se tiene la definición operacional de las variables en
estudio, por tanto se detalla que el factor efectividad tenga medida
númerica utilizando dos sub-factores que son: (Hidalgo, 2012).

 Eficiencia entendida como el uso de recursos de un programa.


 Y la eficacia es el logro de objetivos.

Entonces, operacionalmente, se define el factor efectividad como:

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

Donde, la eficiencia fue definida como la relación proporcional


entre la totalidad de hog. beneficiarios y el TG corriente del programa.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎

Así mismo, la eficacia fue definida como la proporción de hog.


atendidos por el programa y el total de hog. pobres en el ámbito de
intervención del programa.

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑚𝑏𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎

45
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Tipo de Investigación

Se realizó una investigación del tipo aplicado – correlacional. De


tipo Aplicado porque se buscó resolver un problema de la vida cotidiana
mediante la aplicación y el uso de información mediante conocimientos
existentes en la realidad. Y de tipo correlacional porque se trató de medir
el grado de relación que existe entre la variable pobreza con la inv.
focalizada y del mismo modo con la efectividad del programa nacional.

1.2. Nivel de Investigación

El nivel de investigación es descriptivo – analítico, descriptivo a


que se realizaron especificaciones de propiedades, características y
rasgos importantes de variables en análisis. Y analítico porque se refiere a
la afirmación o negación de las hipótesis de la investigación.

1.3. Métodos de Investigación

Se utilizaron los siguientes métodos:


a) Método Universal: Se hizo uso del método científico, ya que se utilizó
reglas metodológicas de investigación científica y estructura de
planteamiento y formulación del problema, levantamiento, análisis e

46
interpretación de información, comprobación de hipótesis y
conclusiones.
b) Método General: El desarrollo de la investigación se usó el método
hipotético – deductivo, toda vez, que permitió combinar la creación de
las hipótesis o deducción con lo observado en la realidad.
c) Método específico: Se hizo uso el método de la medición, ya que nos
permitió reconocer elementos que integran el problema; la
operacionalización de variables, la relación entre la teoría y la medición,
las escalas como instrumentos de medición, y las propiedades básicas
de medición que son la confiabilidad y la validez.

1.4. Diseño de Investigación

El diseño de investigación fue no experimental, longitudinal (de


series de tiempo), y ex post facto. No experimental porque no se
desarrollaron experimentos sobre las variables en estudio; longitudinal
dado que se recolecto información registrada por instituciones en el periodo
2006 - 2016, por ser variables de series de tiempo; y ex post facto por el
periodo de estudio perteneciente al pasado por tanto el estado de las
variables será fijas y establecidas.

1.5. Población y Muestra

1.5.1. Población
En la investigación la población de estudio es la cantidad de
hogares afiliados del programa JUNTOS de la Región Junín, al ser el
número real para la transferencia monetaria.

47
Tabla 9. Hogares beneficiarios del programa JUNTOS en la región Junín

AÑOS
Total de hogares
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
10151

16221

14942

18703

18292

26040

27707

31097

30363

27355
4892

Fuente: PNADMP-JUNTOS

Tal como muestra la tabla 9, los hogares fueron variando de forma


creciente y decreciente, generando fluctuaciones. Por tanto, la población
no tiene uniformidad en la investigación.

1.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

- Técnica de Recolección de Datos: La técnica que se utilizo fue de tipo


documental, porque se hicieron uso de boletines y compendios
estadísticos, notas informativas, trabajos de investigación de años
pasados, se recolecto información del portal informativo del programa
nacional, entre otros.
- Instrumento de recolección de datos: En este punto se hicieron uso
de las fichas de análisis de datos, ya que todos los datos encontrados
en los diferentes documentos, boletines, reportes anuales, entre otros,
fueron organizados y recopilados analíticamente en dichas fichas de
análisis.
- Unidad de medida: En la investigación la unidad de análisis fueron los
hogares afiliados al programa.

48
1.7. Procedimientos de recolección de datos
Para desarrollar la investigación se recopiló información
correspondiente a registros presupuestales y a registros de número de
beneficiarios del programa JUNTOS, lo que permitió calcular la inv.
focalizada y la efectividad del programa para los años 2006-2016.

Cabe mencionar que estos datos fueron obtenidos de diferentes


fuentes secundarias.

1.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis del Resultado


Para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico
EVIEWS versión 11. En la prueba de hipótesis se utilizó los siguientes
estadísticos:

o t-Statistic,
o R-squared,
o P valor

49
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBA DE HIPOTESIS

4.1. Presentación, análisis e interpretación de datos


4.1.1. Análisis de la Inversión focalizada del programa

La Inversión focalizada está denominada como: INV_FOC y se


define como:

𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐹_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹2006−2016
𝐼𝑁𝑉_𝐹𝑂𝐶2006−2016 =
𝑇𝑂𝑇_𝐺𝐴𝑆𝑇_𝐴𝑆𝐼𝐺𝑁2006−2016

Donde:

𝐼𝑁𝑉_𝐹𝑂𝐶𝑖: Es el índice de Inversión focalizada del programa en los años


2006 al 2016.

𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐹_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝑖: Representa la transferencia monetaria a beneficiarios


del programa en los años 2006 al 2016.

𝑇𝑂𝑇_𝐺𝐴𝑆𝑇_𝐴𝑆𝐼𝐺𝑁𝑖: Representa el monto total gastado por JUNTOS en los


años 2006 al 2016.

50
Tabla 10. Inversión focalizada del programa en el periodo 2006-2016

Periodo Tota gasto programa Transferencia a Inversión


JUNTOS (S/.) beneficiarios (S/.) focalizada
TOT_GAST_ASIGN TRANSF_BENEF INV_FOC
2011 5735910 4015137 0.70
2012 12763209 9890280 0.77
2013 19678001 16187309 0.82
2014 20702256 17472450 0.84
2015 21537105 18944103 0.88
2016 24116739 21356110 0.89
2017 24312091 21734310 0.89
2018 32283610 29300000 0.91
2019 35330914 32501652 0.92
2020 37567011 34909717 0.93
2021 32943017 29748825 0.90
Fuente: Sistema integrado de administración financiera del programa
Elaboración: Propia

La tabla 10 muestra que en el año 2006 se obtuvo un índice de


0,70, mientras que para el último año 2016 fue de 0,90. La tabla muestra
que los índices tienen tendencia creciente en los años de estudio. Lo que
quiere decir que, los montos entregados a los beneficiarios comparados
con los gastos que efectúa el programa nacional mantuvieron un ritmo
creciente durante el 2006-2016.

51
40000000

35000000

30000000

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 20

TOT_GAST_ASIGN TRANSF_BENEF

Figura 3. Inversión focalizada de JUNTOS periodo 2006-2016


Fuente: Sistema integrado de administración financiera del programa

La figura 3 muestra el comportamiento del total de gasto del


programa y las transferencias a beneficiarios. Ambos indicadores tienen
tendencia de crecimiento en los años de estudio.

4.1.2. Análisis de la eficiencia, eficacia y efectividad de “JUNTOS”


4.1.2.1. Análisis e interpretación de la eficiencia

En el trabajo la eficiencia está definida como EFICIEN;

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹2006−2016
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁2006−2016 =
𝑇𝐺𝐴𝑆𝑇_𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸2006−2016

Donde:

𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁𝑖: Es el índice de eficiencia en el 2006-2016.

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝑖: Representa a los hogares pobres que fueron


beneficiarios por JUNTOS, en los años 2006-2016.

52
𝑇𝐺𝐴𝑆𝑇_𝐶𝑂𝑅𝑅𝐼𝐸𝑖: Representa el gasto total corriente efectuado por
JUNTOS en los años 2006-2016.

Tabla 11. Eficiencia del programa JUNTOS periodo 2006 - 2016


N° de hogares Monto total de Eficiencia del
Años pobres beneficiarios gasto corriente programa JUNTOS
por JUNTOS
VARIABLE HOG_POB_BENEF GAST_CORRIE EFICIEN

2011 6654 1720773 0.04

2012 31742 2872929 0.11

2013 58745 3490692 0.17

2014 84589 3229806 0.26

2014 113976 2593002 0.44

2016 142624 2760629 0.52

2017 176322 2577781 0.68

2018 222445 2983610 0.75

2019 231013 2829262 0.82

2020 231914 2657294 0.87

2021 274144 3194192 0.86

Fuente: MIDIS
Elaboración: Propia

De los resultados que se obtuvieron en la tabla 11, se menciona


que el índice de eficiencia en el 2006 ha sido 0.04, mientras que para el
2016 fue 0.86, viendose así una tendencia creciente. Entonces se tiene
que la proporción de hogares beneficiarios en relación al gasto corriente
efectuado fue creciendo durante los años de estudio.

53
4000000 1.00

3500000 0.90
0.80
3000000
0.70
2500000 0.60
2000000 0.50

1500000 0.40
0.30
1000000
0.20
500000 0.10
0 0.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EFICIEN HOG_POB_BENEF GAST_CORRIE

Figura 4. Eficiencia del programa JUNTOS, 2006-2016

Fuente: Sistema integrado de administración financiera del programa

La figura 4, muestra que el gasto administrativo o corriente se ha


ido incrementando durante los años 2006 al 2008, sin embargo, en el 2009
tuvo una caída que puede ser explicada por el contexto de la crisis
internacional que afectó también a nuestro país, es así que para los años
posteriores el gasto corriente no presenta una variación considerable. Por
otro lado, la cantidad de hogares beneficiarios del programa presenta una
tendencia positiva a lo largo del periodo de estudio. En contraste con lo
explicado, el programa muestra una eficiencia marcada por un
comportamiento creciente durante los años 2006 al 2016.

4.1.2.2. Análisis e interpretación de la eficacia de JUNTOS

La variable eficacia está denominada como EFICACI;

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹2006−2016
EFICACI2006−2016 =
𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝑇𝑂𝑇2006−2016

54
Donde:

𝐸𝐹𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼𝑖: Es la eficacia de JUNTOS en el año 2006- 2016.

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝑖: Representa a los hogares pobres beneficiarios que


fueron atendidos por JUNTOS, en el año 2006- 2016.

𝐻𝑂𝐺_𝑃𝑂𝐵_𝑇𝑂𝑇𝑖: Representa a los hogares pobres en Junín en el 2006-


2016.

Tabla 12. Eficacia de JUNTOS en el periodo 2006 – 2016


N° de hogares N° de hogares Eficacia del
pobres pobres en Junín programa
beneficiarios Juntos
VARIABLE HOG_POB_BENEF HOG_POB_TOT EFICACI
2011 134159 6654 0.050

2012 113887 23854 0.209

2013 120366 25769 0.214

2014 117559 24610 0.209

2015 109313 28153 0.258

2016 100100 27414 0.274

2017 83063 32464 0.391

2018 68890 44889 0.652

2019 69483 55032 0.792

2020 65915 56014 0.850

2021 64056 56245 0.878

Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS


Elaboración: Propia

La tabla 12 tiene los resultados de la eficacia del programa, que se


obtuvieron con el constructo antes detallado. La eficacia para el año 2006
como se puede observar en la tabla es de 0.050, y el índice de eficacia de
en el último año de estudio fue 0.878, teniendo entonces una tendencia
escendente durante el 2006-2016. Estos índices nos muestran que los

55
hogares pobres beneficiarios en comparacion con los demas hogares
pobres en Junín ha crecido. Pero como excepción los años 2007 al 2011
que tuvo una tendencia a la baja.

160000 0.900

140000 0.800

0.700
120000
0.600
100000
0.500
80000
0.400
60000
0.300
40000
0.200
20000 0.100

0 0.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
EFICACI HOG_POB_TOT HOG_POB_ATEN

Figura 5. Eficacia del programa JUNTOS años 2006 – 2016


Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS

De la figura 5 que muestra la eficacia del programa se puede


mencionar que los hogares pobres que fueron atendidos, tienen un
comportamiento creciente durante los años 2006 al 2016. Por otro lado, la
cantidad de hogares pobres total a nivel de la región Junín presenta una
tendencia decreciente a lo largo del periodo de estudio. En contraste con
lo explicado, se muestra una eficacia con un comportamiento creciente
durante los años 2006 al 2016, aunque a partir del 2011 es mucho mayor
el crecimiento.

56
4.1.2.3. Análisis e interpretación de la efectividad de JUNTOS

La variable efectividad, fue denominada como EFECTI;


𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑖 = 𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑁2006−2016 + 𝐸𝐹𝐼𝐶𝐴𝐶𝐼 2006−2016

Donde:
EFECTIVi: Es el índice de efectividad de JUNTOS años 2006-2016.
EFICIENi: Define a la eficiencia del programa en los años 2006-2016.
EFICACIi: Representa la eficacia del programa en el 2006-2016.

Para la aplicación de la fórmula que permite hallar el índice de


efectividad se utilizó los resultados de las tablas 11 y 12.

Tabla 13. Efectividad de JUNTOS periodo 2006-2016

VARIABLE EFICIEN EFICACI EFECTIV


2011 0.04 0.050 0.088
2012 0.11 0.209 0.320
2013 0.17 0.214 0.382
2014 0.26 0.209 0.471
2015 0.44 0.258 0.697
2016 0.52 0.274 0.791
2017 0.68 0.391 1.075
2018 0.75 0.557 1.302
2019 0.82 0.698 1.514
2020 0.87 0.751 1.623
2021 0.86 0.776 1.634
Fuente: Elaboracion propia

De los resultados que se obtuvieron, se puede observar en la tabla


13 se encontró que la efectividad en el 2006 fue de 0.088, mientras que en
el 2016 fue de 1.634, teniendo entonces una tendencia creciente promedio.
Excepcionalmente el año 2007 la efectividad del programa JUNTOS

57
disminuyo de 0.088 a un 0.320, pero que luego el 2008 se ve un ligero
incremento y así en los demás años.

1.00 2.000
0.90 1.800
0.80 1.600
0.70 1.400
0.60 1.200
0.50 1.000
0.40 0.800
0.30 0.600
0.20 0.400
0.10 0.200
0.00 0.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EFECTIV EFICIEN EFICACI

Figura 6. Efectividad de JUNTOS, años 2006-2016


Fuente: Elaboración propia

En la figura 6 se se observa que la eficacia tiene un crecimiento del


2006 al 2007 y a partir del 2007 al 2009 hubo una leve disminución y
continuando entonces con un crecimiento aritmético. Por el lado de la
eficiencia se nota un crecimiento un poco mayor con respecto a la eficacia.
En el 2006 existe una similitud entre la eficiencia y eficacia al igual que en
el año 2008. Por lo tanto, la efectividad muestra un comportamiento
creciente al ser la suma de ambos indicadores.

4.1.2.4. Análisis e interpretación de la variable JUNTOS

En el trabajo JUNTOS fue definido como:

𝑱𝑼𝑵𝑻𝑶𝑺 𝟐𝟎𝟎𝟔−𝟐𝟎𝟏𝟔 = 𝑰𝑵𝑽_𝑭𝑶𝑪 𝟐𝟎𝟎𝟔−𝟐𝟎𝟏𝟔 + 𝑬𝑭𝑬𝑪𝑻𝑰𝑽𝟐𝟎𝟎𝟔−𝟐𝟎𝟏𝟔

58
Donde:

𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆𝑖: Es el indicador que define a la variable “JUNTOS”, en el periodo


de estudio.
𝐼𝑁𝑉_𝐹𝑂𝐶𝑖: Representa la inversión focalizada en 2006-2016.
𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝑖: Representa la efectividad durante el 2006-2016.

Tabla 14. Variable JUNTOS periodo 2006-2016

VARIABLE INV_FOC EFECTIV JUNTOS

2011 0.70 0.088 0.7883


2012 0.77 0.320 1.0948
2013 0.82 0.382 1.2050
2014 0.84 0.471 1.3152
2015 0.88 0.697 1.5767
2016 0.89 0.791 1.6760
2017 0.89 1.075 1.9688
2018 0.91 1.302 2.2098
2019 0.92 1.514 2.4343
2020 0.93 1.623 2.5525
2021 0.90 1.634 2.5372

Fuente: Elaboración propia

De la tabla 14, se puede observar que en el 2006 el indicador es


de 0.7883, y para el 2016 fue de 2.5372, llegando a tener una tendencia
creciente. El resultado dice que se logró una mayor efectividad e inversión
focalizada.

59
1.80 3.0000

1.60
2.5000
1.40

1.20 2.0000

1.00
1.5000
0.80

0.60 1.0000

0.40
0.5000
0.20

0.00 0.0000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

JUNTOS INV_FOC EFECTIV

Figura 7: Variable JUNTOS en los años 2006-2016


Fuente: Elaboración propia

La figura 7 muestra a la variable JUNTOS que está determinada


por la suma de la inversión focalizada y la efectividad. Entonces se puede
observar que la efectividad tiene una tendencia de crecimiento y la
inversión focalizada tuvo una leve disminución durante los años de estudio.
En el año 2011 tanto la inversión focalizada como la efectividad son
iguales. Por tanto, se puede decir que la variable JUNTOS tiene un
crecimiento considerable en los años 2006-2016.

4.1.3. Análisis e interpretación de la variable POBREZA en Junín

La variable pobreza, fue cuantificada bajo el método de las NBI, a


través de este método, se ha detallado las necesidades de los hogares, lo
que permitió determinar su grado de incidencia en la región. Por tanto, se
dice que la pobreza se incrementaría conforme más necesidades se tenga.
Si se considera que el programa interviene para lograr disminuir las NBI en
salud, educación y nutrición.

60
4.1.3.1. Análisis de las necesidades básicas insatisfechas de salud

Con respecto a las NBIS se denominó como:

𝑁𝐵𝐼𝑆2006−2016 = 1 – 𝑁𝐵𝑆2006−2016
Donde:

𝑁𝐵𝐼𝑆𝑖: Representa a las necesidades básicas insatisfechas en salud, en


los años 2006-2016,
𝑁𝐵𝑆𝑖: Es el indicador de las Necesidades Básicas Satisfechas en salud en
los años 2006-2016.

En cuanto a los indicadores de NBI estas fueron determinadas


como un promedio de las proporciones siguientes:

o Proporción de hogares con al menos una NBI con sistema de


eliminación de excretas, en la región Junín.
o Partos institucionales en la región Junín.
o Niños de 0-14 años afiliados al SIS en la región Junín.

61
Tabla 15. Proporción de necesidades básicas en salud en la región
Junín, periodo 2006-2016

VARIABLE HOG_CON_EXC PARTOS_INST NINO14_CON_SI SALUD_ SALUD


R S NBS _NBI
2011 0.449 0.678 0.107 0.411 0.589
2012 0.510 0.815 0.121 0.482 0.518
2013 0.530 0.844 0.211 0.528 0.472
2014 0.531 0.711 0.247 0.496 0.504
2015 0.595 0.727 0.302 0.541 0.459
2016 0.595 0.804 0.296 0.565 0.435
2017 0.612 0.832 0.248 0.564 0.436
2018 0.562 0.798 0.311 0.557 0.443
2019 0.546 0.858 0.372 0.592 0.408
2020 0.613 0.864 0.447 0.641 0.359
2021 0.643 0.897 0.492 0.677 0.323
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

En la tabla 15 se muestra la proporción de NBS en la región Junín,


tanto satisfecha como insatisfecha. De esta tabla se puede decir que para
el año 2006 las NBI en salud fueron de 0.589 y para el 2016 de 0.323; de
esto se puede concluir que este tipo de necesidad fue disminuyendo
durante los 11 años de estudio de la investigación.

62
1.000
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

SALUD_NBI HOG_CON_EXCR PARTOS_INST


NINO14_CON_SIS SALUD_NBS

Figura 8. Proporción de necesidades básicas de salud en Junín


periodo 2006-2016
Fuente: INEI

En la figura 8 se tiene la proporción de las necesidades básicas de


salud, ahí se puede observar que las variables de hogares con sistema de
eliminación de excretas, los partos institucionales y los niños que cuentan
con seguro integral de salud tienen un comportamiento creciente durante
los 11 años de estudio que se realizó. En cuanto a las NBIS se observa
que la tendencia es decreciente, mientras que para las NBSS se tiene una
tendencia más al crecimiento. Lo que demuestra entonces que en salud se
tiene menos carencias.

4.1.3.2. Necesidades básicas insatisfechas en educación

Este indicador fue denominada con las siguientes siglas NBIE y


obteniendo mediante la siguiente diferencia:

63
𝑁𝐵𝐼𝐸2006−2016 = 1 – 𝑁𝐵𝑆𝐸2006−2016

Ecuación 8. Modelo matemático de las NBIE


Donde:

𝑁𝐵𝐼𝐸𝑖: Representa a las NBIE, en los años 2006-2016,


𝑁𝐵𝑆𝐸𝑖: Representa a las NBSE en los años 2006-2016,

En cuanto a esta variable se hicieron los siguientes cálculos en el ámbito


de intervención de JUNTOS.

Tabla 16. Proporción de matriculados respecto a la población y las


NBI en educación, en la región Junín, periodo 2006-2016

VARIABLE POB6_14 MATRIC_IPS EDUC_NBS EDUC_NBI

2011 82927.00 32232.00 0.611 0.389

2012 85504.00 38657.00 0.548 0.452

2013 122754.00 66503.00 0.458 0.542

2014 124811.00 69994.00 0.439 0.561

2015 125847.00 71896.00 0.429 0.571

2016 127475.00 76217.00 0.402 0.598

2017 257731.00 184729.00 0.283 0.717

2018 386440.00 319123.00 0.174 0.826

2019 403776.00 336072.00 0.168 0.832

2020 411245.00 357270.00 0.131 0.869

2021 424602.00 375197.00 0.116 0.884

Fuente: INEI
Elaboración: Propia

De los resultados que se obtuvieron en la tabla 16, se puede


observar que las NBIE en el año 2006 tuvo un valor de 0.389, y para el
2016 fue de 0.884, llegando a tener entonces una tendencia decreciente y
creciente en las necesidades básicas satisfechas en los años de estudio.

64
450000.00 1.000

400000.00 0.900

350000.00 0.800

0.700
300000.00
0.600
250000.00
0.500
200000.00
0.400
150000.00
0.300
100000.00 0.200
50000.00 0.100

0.00 0.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EDUC_NBI POB6_14 MATRIC_IPS

Figura 9. Proporción de no matriculados en la población de 6 a 14 años


en la región Junín, periodo 2006-2016
Fuente: INEI

De la figura 9 se puede concluir que tiene a la proporción de las


necesidades básicas de salud, ahí se puede observar que las variables de
hogares con eliminación de excretas, los partos institucionales y los niños
que cuentan con seguro integral de salud tienen un comportamiento
creciente durante los 11 años de estudio. En cuanto a las NBIS se observa
que la tendencia es decreciente, mientras que para las necesidades
básicas satisfechas en salud se tiene una tendencia más al crecimiento. Lo
que demuestra entonces que en salud se tiene menos carencias.

4.1.3.3. Necesidades Básicas Insatisfechas en Nutrición – NBIN

En este caso se considera a la desnutrición crónica infantil de niños


menores de 5 años, en el periodo de estudio.

65
Tabla 17. Índice de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años
en la región Junín, periodo 2006-2016

Tasa de desnutrición Nutrición NBIN Nutrición NBSN


crónica niños menores
de 5 años
VARIABLE DESNUTR_NIÑ5 NUTRIC_NBI NUTRIC_NBS
2011 0.551 0.551 0.449
2012 0.405 0.405 0.595
2013 0.355 0.355 0.645
2014 0.261 0.261 0.739
2015 0.243 0.243 0.757
2016 0.203 0.203 0.797
2017 0.188 0.188 0.812
2018 0.178 0.178 0.822
2019 0.167 0.167 0.833
2020 0.163 0.163 0.837
2021 0.156 0.156 0.844
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

La tabla 17 indica la desnutrición crónica infantil en menores de 5


años, como se puede observar las NBIS respecto a nutrición en el 2006
tuvo como indicador un valor de 0.551, y para el 2016, 0.156, mostrando
una tendencia decreciente durante el 2006-2016.

66
0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 10. Índice de desnutrición crónica infantil en la región


Junín en los años 2006-2016
Fuente: INEI

En la figura 10 se observa que el índice de desnutrición crónica


infantil en Junín en los años 2006 – 2016 tuvo una tendencia decreciente.
En los años 2006 al 2009 se nota un descenso mayor, en comparación” a
los años 2010 al 2016 que disminuyo un poco menos.

4.1.4. La pobreza como necesidad básica insatisfecha en la región Junín

En la presente investigación, la variable pobreza está definida en


base al concepto del método de las necesidades básicas insatisfechas,
para lo cual el índice se ha calculado de la siguiente manera:

𝑺𝑨𝑳𝑼_𝑵𝑩𝑰𝒊 + 𝑬𝑫𝑼_𝑵𝑩𝑰𝒊 + 𝑵𝑼𝑻𝑹𝑰𝑪_𝑵𝑩𝑰𝒊


𝑷𝑶𝑩𝑹𝑬𝒁𝑨𝒊 =
𝟑

Donde:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴𝑖 : Es el indicador de la pobreza en Junín, en los años 2006-2016,

67
𝑆𝐴𝐿𝑈_𝑁𝐵𝐼𝑖 ,: Es el indice de “NBI en salud en la región Junín en los años 2006-
2016,
𝐸𝐷𝑈_𝑁𝐵𝐼𝑖 , es el indice de NBI en educacion en la región Junín en los años
2006-2016,
𝑁𝑈𝑇𝑅𝐼𝐶_𝑁𝐵𝐼𝑖 , es el indice de NBI en nutricion en la región Junín en los años
2006-2016.

Para la obtención de los siguientes resultados de la variable


pobreza, primero se obtuvieron los índices de NBI en salud, educación y
nutrición para luego sumarlos y promediarlos.

Tabla 18. Índice de NBI en la región Junín, periodo 2006-2016

SALUD NBIS EDUCACION NUTRICION NBI=POBREZA


NBIE NBIN

VARIABLE SALUD_NBI EDUC_NBI NUTRIC_NBI POBREZA


2011 0.589 0.611 0.551 0.584
2012 0.518 0.548 0.405 0.490
2013 0.472 0.458 0.355 0.428
2014 0.504 0.439 0.261 0.401
2015 0.459 0.429 0.243 0.377
2016 0.435 0.402 0.203 0.347
2017 0.436 0.283 0.188 0.302
2018 0.443 0.174 0.178 0.265
2019 0.408 0.168 0.167 0.247
2020 0.359 0.131 0.163 0.218
2021 0.323 0.116 0.156 0.198
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 18 se tiene a la pobreza definido por las NBI, que es la


suma promedio de las NBI de salud, educación y nutrición. El año 2006

68
tuvo un valor de 0.584 y en el último año 2016 tuvo 0.198, lo que significa
que la pobreza ha disminuido en el periodo de estudio.
0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

SALUD_NBI EDUC_NBI NUTRIC_NBI POBREZA

Figura 11. Índice de necesidades básicas insatisfechas, en la


región Junín, años 2006-2016

Fuente: Elaboración propia

En la figura 11 en el año 2006 la pobreza era de 0.584 y en 2016


su valor era de 0.198, lo cual evidencia una tendencia decreciente de esta
variable en el periodo de estudio (2006 – 2016).

4.2. Análisis de regresión de la variable JUNTOS y la POBREZA en el ámbito de


intervención de JUNTOS

En la siguiente tabla N°19 y la figura 12 se observar que en el 2006 –


2016 la Juntos incrementa sus indicadores, mientras que la variable pobreza
va disminuyendo.

69
Tabla 19. Índices de pobreza (NBI) y variable JUNTOS, en
el ámbito de intervención - periodo 2006-2016

JUNTOS NBI=POBREZA

VARIABLE JUNTOS POBREZA


2011 0.7883 0.584
2012 1.0948 0.490
2013 1.2050 0.428
2014 1.3152 0.401
2015 1.5767 0.377
2016 1.6760 0.347
2017 1.9688 0.302
2018 2.2098 0.265
2019 2.4343 0.247
2020 2.5525 0.218
2021 2.5372 0.198

Fuente: Elaboración propia

3.0000

2.5000

2.0000

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

JUNTOS POBREZA

Figura 12. Comportamiento de los índices de pobreza (NBI) y de


la variable JUNTOS, en la región Junín, periodo 2006-
2016
Fuente: Elaboración propia

70
En la figura se observa el comportamiento opuesto de ambas
variables, por lo que es correcto utilizar el software econométrico EVIEWS,
cuya función será representada como:
𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓(𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆)
Este análisis permitirá probar si la variable JUNTOS (X) tiene
influencia sobre la variable POBREZA (Y).
Como se puede ver en la tabla 20 el coeficiente de determinación
es de 0.9586, y el error estándar es de 0.025774 tal y como se ve en la
tabla N°20.

POBREZA = -0.189251428563*JUNTOS + 0.683694791363

.06

.04

.02

.00

-.02

-.04
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

POBREZA Residuals

Figura 13: Correlograma de los índices de POBREZA y variable


JUNTOS, en la región Junín, periodo 2006 – 2016

71
Tabla 20. Estimación del modelo de regresión entre los índices
de la variable pobreza (NBI), y los de la variable
JUNTOS, en la región Junín, periodo 2006-2016

Method: Least Squares


Date: 05/22/19 Time: 23:09
Sample: 2011 2021
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

JUNTOS -0.189251 0.013109 -14.43730 0.0000


C 0.683695 0.024343 28.08587 0.0000

R-squared 0.958608 Mean dependent var 0.350636


Adjusted R-squared 0.954009 S.D. dependent var 0.120183
S.E. of regression 0.025774 Akaike info criterion -4.315948
Sum squared resid 0.005979 Schwarz criterion -4.243603
Log likelihood 25.73771 Hannan-Quinn criter. -4.361551
F-statistic 208.4358 Durbin-Watson stat 0.861715
Prob(F-statistic) 0.000000

La hipótesis general del análisis de regresión nos permite señalar


que existe influencia positiva de la variable JUNTOS en la disminución de
la pobreza en la región Junín. Y de acuerdo al resultado obtenido se
encuentra un P valor de 0.0000.

Entonces; P valor 0 = 0.000000

Es decir; P valor = 0.000000 < 0.05

Por lo tanto, se acepta la hipótesis general. Además, es importante


mencionar que el índice de eficiencia del modelo regresionado resulta
aceptable, ya que se obtuvo un R2 (R cuadrado) de 0.96.
72
4.3. Análisis de regresión de la inversión focalizada y la pobreza en Junín

En la tabla 21 y figura 14 siguientes se puede observar que durante


el periodo 2006 y 2016, la variable INV_FOC tuvo una tendencia creciente,
mientras que la variable POBREZA fue disminuyendo de 0.58 % en el 2006
a 1.99% en el año 2016.
Y al igual que en el caso anterior, al presentar ambas una
tendencia creciente y descendiente respectivamente se utilizó el software
econométrico EVIEWS:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓(𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆)

Lo cual permitió probar si existe influencia de la INV_FOC sobre la


POBREZA en la región Junín, para lo cual se utilizó un nivel de confianza
de 0.10.
Lo cual se muestra en la tabla N°21 y figura N°14, donde se obtiene
el coeficiente de determinación igual a 0.8977 al 90% de confianza, es
decir:
POBREZA = -1.60253871084*INV_FOC + 1.72736280158

Donde el error estándar resulto 0.040515.

Por consiguiente, la regresión nos permite aceptar la primera


hipótesis específica, ya que existe una influencia positiva entre la
(INV_FOC) sobre la (POBREZA) en Junín.

Entonces P valor = 0.000009


Después P=0.000009<0.10

Entonces, en relación con la primera hipótesis especifica de la


investigación, el análisis de regresión nos permite observar que si influye
significativamente la (INV_FOC) sobre la (POBREZA) en la región Junín.
73
Además, también es importante señalar que el índice de eficiencia
del modelo aplicado resulta aceptable, ya que se obtuvo un R2 (R
cuadrado) igual a 0.90. De igual forma el R2 ayuda en la predicción de
todas las variables utilizadas en este trabajo; por lo que el R2 nos
demuestra que la variable inversión focalizada (INV_FOC) influye el
comportamiento de la variable POBREZA en un 90%.

Tabla 21. Índice de pobreza (NBI) y de la inversión focalizada,


en la región Junín. Periodo 2006-2016.
INVERSION NBI=POBREZA
FOCALIZADA
VARIABLE INV_FOC POBREZA
2011 0.70 0.584
2012 0.77 0.490
2013 0.82 0.428
2014 0.84 0.401
2015 0.88 0.377
2016 0.89 0.347
2017 0.89 0.302
2018 0.91 0.265
2019 0.92 0.247
2020 0.93 0.218
2021 0.90 0.198

Fuente: Elaboración propia

74
Tabla 22: Estimación del modelo de regresión entre el índice
de POBREZA y de la (INV_FOC), en la región Junín.
Periodo 2006-2016

Dependent Variable: POBREZA


Method: Least Squares
Date: 05/22/19 Time: 23:13
Sample: 2011 2021
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

INV_FOC -1.602539 0.180306 -8.887865 0.0000


C 1.727363 0.155381 11.11699 0.0000

R-squared 0.897720 Mean dependent var 0.350636


Adjusted R-squared 0.886356 S.D. dependent var 0.120183
S.E. of regression 0.040515 Akaike info criterion -3.411315
Sum squared resid 0.014773 Schwarz criterion -3.338970
Log likelihood 20.76223 Hannan-Quinn criter. -3.456918
F-statistic 78.99415 Durbin-Watson stat 0.632495
Prob(F-statistic) 0.000009

.08

.06

.04

.02

.00

-.02

-.04

-.06

-.08

-.10
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

POBREZA Residuals

Figura 14: Estimación del modelo de regresión entre POBREZA


e INV_FOC, en la región Junín. Periodo 2006-2016

75
4.4. Análisis de regresión de la efectividad y la pobreza en la región Junín

La tabla N°23 muestra que durante el periodo 2006 – 2016, la


variable efectividad (EFECTIV) fue incrementado sus indicadores, mientras
que la variable dependiente POBREZA fue medida en las NBI que ha ido
disminuyendo.
Y como se observó en la figura inicial de ambas variables ambas
mostraron una tendencia creciente y decreciente respectivamente, por lo
que al igual que en los dos momentos anteriores, para esta regresión
también se utilizó el software econométrico EVIEWS, donde el modelo a
regresionar fue el siguiente:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓(𝐸𝐹𝐸𝐶𝑇𝐼𝑉𝐼𝐷𝐴𝐷)

Este análisis ayudo a probar la influencia de la (EFECTIV) sobre la


(POBREZA) y de qué manera; para lo cual se utilizó el nivel de significancia
de 0.05.
Y tal y como se evidencia en la tabla N°24 y la figura N°15 la
estimación dio un coeficiente de determinación de 0.9383 al 95% de
confianza:

POBREZA = -0.208007084847*EFECTIV ± 0.537786010794


Donde el (SE) es 0.031564.

Por consiguiente, aceptamos la segunda hipótesis específica, ya


que existe una influencia positiva de la (EFECTIV) sobre la (POBREZA) en
la región Junín; edemas de que encontramos un P valor igual a 0.000001
(figura N°15), lo que indica que el coeficiente de regresión es significativo.

Entonces: P valor = 0.000001


Después P=0.000001<0.05

76
Entonces, en relación con la segunda hipótesis específica, el
análisis podemos observar que si influye positivamente la variable
efectividad (EFECTIV) sobre la variable (POBREZA) en la región Junín.
Además, también es importante señalar que el índice de eficiencia
se acepta, ya que se obtuvo un R2 (R cuadrado) igual a 0.94. Por lo tanto,
el R2 encontrado en el modelo indica que la efectividad (EFECTIV) influye
en el comportamiento de la POBREZA en un 94%, en la región Junín.

Tabla 23: Índice de pobreza (NBI) y de la efectividad, en Junín,


periodo 2006 – 2016

EFECTIVIDAD NBI=POBREZA
VARIABLE EFECTIV POBREZA
2011 0.088 0.584
2012 0.320 0.490
2013 0.382 0.428
2014 0.471 0.401
2015 0.697 0.377
2016 0.791 0.347
2017 1.075 0.302
2018 1.302 0.265
2019 1.514 0.247
2020 1.623 0.218
2021 1.634 0.198

Fuente: Elaboración propia

77
Tabla 24. Estimación del modelo de regresión entre los
índices de la pobreza (NBI) y de la efectividad, en
Junín, periodo 2006 – 2016

Dependent Variable: POBREZA


Method: Least Squares
Date: 05/22/19 Time: 23:15
Sample: 2011 2021
Included observations: 11

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

EFECTIV -0.208007 0.017802 -11.68473 0.0000


C 0.537786 0.018621 28.87994 0.0000

R-squared 0.938158 Mean dependent var 0.350636


Adjusted R-squared 0.931287 S.D. dependent var 0.120183
S.E. of regression 0.031504 Akaike info criterion -3.914448
Sum squared resid 0.008932 Schwarz criterion -3.842103
Log likelihood 23.52946 Hannan-Quinn criter. -3.960051
F-statistic 136.5330 Durbin-Watson stat 0.733445
Prob(F-statistic) 0.000001

.08

.06

.04

.02

.00

-.02

-.04
06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

POBREZA Residuals

Figura 15: Estimación del modelo pobreza (NBI) y de la


efectividad, en Junín, periodo 2006 – 2016

78
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta sección se desarrolló la comparación de nuestro trabajo con estudios


similares que permitieron contrastar los resultados obtenidos con otros
trabajos.

Los estudios tomados para esta sección están en el orden citado en el


marco referencial del capítulo II, siendo el primeo el de Iván Hidalgo, que
plantea como problema principal ¿En qué medida JUNTOS contribuye en la
disminución de la pobreza en el ámbito de intervención?, del cual surge el
objetivo el hallar estadísticamente un modelo de contribución del programa
en la disminución de la pobreza, y la hipótesis de su trabajo fue que el
programa contribuye significativamente en la disminución de la pobreza en el
ámbito de intervención.

Siguiendo este mismo esquema, la segunda investigación es la


evaluación del efecto del programa nacional de apoyo directo a los más
pobres en la disminución de la pobreza en el departamento de Puno: 2006-
2014, de Susan Vilavila Bellido. En este trabajo se planteó el problema de
¿Cuál es el efecto del programa nacional de apoyo directo a los más pobres
“JUNTOS” en la disminución de la pobreza en el departamento de Puno 2006-
2014?, el objetivo fue analizar el efecto programa nacional de apoyo directo
a los más pobres en la disminución de la pobreza en el departamento Puno

79
2006-2014 y al igual que en el estudio anterior se acepta la hipótesis general
afirmando que JUNTOS si influye en la disminución de la pobreza de dicha
región.

Y por último la actual investigación, planteo el problema como ¿Cuáles


fueron los efectos del programa nacional JUNTOS en la disminución de la
pobreza en la región Junín, periodo 2006 - 2016?, el objetivo central fue
determinar cuáles fueron los efectos del PNADAP JUNTOS en la disminución
de la pobreza en la región Junín, periodo 2006 – 2016 y la hipótesis general
fue que el programa tuvo efectos significativos en la disminución de la
pobreza en la región Junín, periodo 2006 – 2016.

Con estas precisiones de los tres estudios, se puede realizar la


comparación de los resultados a los que llegaron con su investigación, ya que
estas investigaciones cuentan con problemas, objetivos, e hipótesis
semejantes.

El primer estudio tiene como variable dependiente a la pobreza, y las


variables independientes son la efectividad y la inversión focalizada variables
que definen a JUNTOS, para ello planteo el modelo:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓 (𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆)

y con la regresión se obtuvo el siguiente resultado:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 0.51548 − 0.083045 (𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆) ± 0.0267

Encontrando como variables significativas a las tres variables


planteadas en su investigación. El análisis de regresión permitió confirmar
la hipótesis general que se planteó, es decir existiría una influencia de
manera significativa del PTMC en la disminución de la pobreza. Esta

80
hipótesis general se aceptó con un nivel de significancia del 5, puesto que
se obtuvo un R2 (R cuadrado) de 0.82.

En el caso del segundo trabajo en discusión los resultados que se


obtuvieron están en base a las mismas variables anteriormente
mencionadas, es decir, pobreza medida con las NBI y el programa
“JUNTOS” definido con la inversión focalizada y la efectividad.

El modelo fue: 𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓 (𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆), con la respectiva


regresión se tiene: 𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 0.68618 − 0.247502 (𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆) ± 0.022.

En cuanto a la hipótesis general que se planteó en la segunda


referencia, el análisis de regresión permitió señalar que existe influencia
significativa entre JUNTOS (X) en la disminución de la pobreza (Y) en el
departamento de Puno, señalando además que el índice de eficiencia del
modelo aplicado resultaría aceptable, puesto que se ha obtenido un R2
igual a 0.89, lo cual quiere decir que la variable JUNTOS explico el
comportamiento de la Pobreza en un 89%, en el departamento de Puno.
Así mismo, existe correlación significativa negativa entre las Sub variables;
INV_FOC, EFECTIV y POBREZA en el Departamento de Puno, lo que
significa que a mejores índices de las dos primeras sub variables menor
seria la Pobreza en Puno, durante el Periodo 2006-2014.

Por tanto, se llega a la conclusión de que la pobreza medida a


través del enfoque de las NBI, a la cual está orientada el programa a
disminuido de 64% en el 2006 a un 25% en el 2014, disminuyendo en 39
puntos porcentuales.
En la tercera investigación que se desarrolló en el periodo 2006-
2016 en la región Junín, que también cuenta con los mismos componentes
en las variables anteriormente mencionados, estas variables son pobreza

81
desde el punto de vista de las necesidades básicas insatisfechas y
comprendidas de dos variables que son la INV_FOC y la EFECTIVIDAD.
Se planteó el siguiente modelo:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓(𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆)
Representada como:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = −0.189251428563 ∗ 𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆 + 0.683694791363


En cuanto a la hipótesis general, se observa que existe influencia
positiva de la variable “JUNTOS” en la disminución de la pobreza en la
región Junín.
Bajo un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis general
de la investigación, además es importante mencionar que el índice de
eficiencia del modelo regresionado resulta aceptable, ya que se obtuvo un
R2 (R cuadrado) de 0.96. Este R-cuadrado permite realizar explicaciones
y predicciones de todas las variables que estuvieron involucradas en la
investigación.
De los 3 modelos que se planteó con las tres variables de la
investigación, se obtuvo que a pesar de que los 3 arrojaron índices
aceptables de significancia (P) y de explicación (R2), el que resultó ser el
mejor modelo que explica a la pobreza de nuestra región es el siguiente:

𝑷𝑶𝑩𝑹𝑬𝒁𝑨 = 𝟎. 𝟔𝟖𝟑𝟔𝟗𝟓 − 𝟎. 𝟏𝟖𝟗𝟐𝟓𝟏 (𝑱𝑼𝑵𝑻𝑶𝑺) ± 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟕𝟕𝟒

Es decir, el modelo que incluye a la pobreza en función del


programa Juntos.

Finalmente se puede inferir que las tres investigaciones llegan a


un mismo resultado, es decir, que la pobreza disminuye en función de sus
dos componentes que son la inversión focalizada y la efectividad.

82
CAPÍTULO VI

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Aportes teóricos

Los aportes teóricos tienen que ver con las categorías y relaciones
novedosas que el investigador crea, los cuales no han sido elaboradas por
otros autores o que por lo menos no han estado presente en ninguna otra
fuente de investigación.

En este sentido el presente trabajo de investigación no es fuente de


ningún aporte teórico, ya que la totalidad del marco teórico aquí presente
proviene de literaturas precedentes.

6.2. Aportes institucionales u oposición de decisiones

Como aportes institucionales de esta investigación, consideramos que


las cifras de los indicadores de pobreza, presupuestos, gastos”, así como los
resultados de los modelos de regresión, pueden ser tomados por diferentes
instituciones públicas y privadas de la región y el país para realizar diferentes
comparaciones, explicaciones, predicciones y análisis de diferentes temas
sociales.

Así mismo, se considera que la información que se presenta en la


investigación puede servir a diferentes instituciones de la región Junín y al
mismo, para mejorar los resultados en cuanto a la inversión focalizada y
efectividad del programa.

83
CONCLUSIONES

1. Los análisis de regresión permitieron que se lograran alcanzar los objetos


propuestos; es decir de forma general: El programa JUNTOS contribuyó de
manera significativo en la disminución de la pobreza en Junín, vista en las dos
dimensiones, inversión focalizada y la efectividad.
2. Según el análisis de regresión de datos la primera variable (INV_FOC) la cual
ayudo de forma positiva en la disminución de la pobreza en la región Junín, lo
que significa que el Programa logró llegar a beneficiar a la población objetivo
entonces existe una adecuada asignación del gasto público social, y esto
asegura que los grupos vulnerables tengan acceso a los bienes y servicios
públicos.
3. En el caso de la (EFECTIV) del programa nacional de apoyo directo a los más
pobres contribuyó de manera significativa en la disminución de la pobreza en
la región Junín; interpretado esto de forma conjunta y no separada por sus
dos componentes que es la eficiencia y eficacia.
4. En cuanto a la EFICACIA se muestra una tendencia creciente lo cual
representa el grado de cumplimiento de los objetivos Institucionales y que son
expresados cuantitativamente y que permite tomar de mejor forma las
decisiones.
5. La EFICIENCIA esta también tiene tendencia creciente, lo que muestra que
los recursos se esta aprovechando de forma adecuada y muestra el
rendimiento obtenido. Entonces dicho de otra manera la eficiencia integra
factores que se expresan en unidades cuantitativas como valores monetarios,
horas, etc.
6. Se aceptó la hipótesis general con una significancia de 5%, contrastando
además que el índice de eficiencia encontrado en la regresión resulto
aceptable, ya que se obtuvo un R2 igual a 0.96. Lo que significa que JUNTOS
está relacionada positivamente con el comportamiento de la pobreza en la
región Junín en un 96% (ver tabla N°20).

84
7. El análisis de regresión también permitió confirmar que la primera hipótesis
específica es verdadera, es decir, existe una influencia positiva de la (INVER_
FOC) durante los años 2006-2016. Esta hipótesis se validó con una
significancia del 10%, encontrando un índice de eficiencia aceptable, se
obtuvo un R2 igual a 0.90, el cual indica que la variable inversión focalizada
favoreció para el comportamiento de la pobreza en un 90% en la región Junín
durante los 11 años. (ver tabla 22).
8. Así mismo, se confirmó que la segunda hipótesis específica planteada
también es verdadera, es decir, existe una influencia positiva de la ( EFECTIV)
en la disminución de la pobreza en Junín durante los años 2006-2016.Esta
segunda hipótesis específica se validó con una significancia del 5%,
encontrando un índice de eficiencia aceptable, ya que se obtuvo un R2 igual a
0.94, que indica que la efectividad contribuye positivamente en el
comportamiento de la pobreza hasta un 94% en Junín. (ver tabla 24)
9. En cuanto, a la correlación de las variables, se observó una correlación
significativa negativa entre la inversión focalizada y la pobreza en la región
Junín, lo que significa, cuanto mejor es el índice de inversión focalizada menor
será los índices de pobreza en la región.
10. También, se observó la existencia de correlación significativa negativa entre
las variables efectividad y pobreza, o que muestra que cuanto mejores índices
de efectividad presente el programa menor será los índices de pobreza en la
región.
11. Para terminar y de manera general, se puede afirmar que la pobreza en la
región Junín vista desde el enfoque de las NBI hacia las cuales está orientada
ha contribuido en la disminución de la pobreza de un 58% en el 2006 a un
20% en el 2016.

85
SUGERENCIAS

1. Se recomienda que JUNTOS en la región Junín optimice la inversión


focalizada y efectividad del programa para que los indicadores de disminución
de la pobreza extrema en la región Junín sean cada vez mejores.

2. Por el lado de la inversión focalizada se recomienda que el programa


intervenga con mayores recursos para los beneficiarios.

3. En cuanto a la efectividad, se recomienda una mejora constante en cuanto a


las políticas sociales adoptadas dentro del marco de los programas sociales,
a fin de lograr mejores indicadores que disminuyan la pobreza en nuestra
región Junín.

4. Por el lado académico, se recomienda que se incentive más a los estudiantes


universitarios a realizar más trabajos como este, que estén relacionados a los
programas sociales de la región Junín con el cumplimiento de sus metas y
objetivos de los mismos.

5. Que el programa, como una organización autónoma dentro de la región Junín,


implemente una página web donde la población pueda encontrar diferentes
tipos de datos que ayuden a evaluar el cumplimiento de objetivos de JUNTOS.

6. Por último, se considera necesario y de mucha importancia ampliar y


profundizar el presente trabajo de investigación, incluyendo nuevas variables
o con otros programas sociales de nuestro país. Pues es un tema muy
importante para establecer políticas sociales para frenar de la pobreza en
nuestra región y en todo el país.

86
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abdala, E. (2004). Manual para la evaluacion de impacto en programas de


formación para jovenes. Mexico: Oficina Internacional del Trabajo.

Acuña, R. (2012). Roman, Acuña (2012). en su trabajo de investigación “Efecto de


las Transferencias Monetarias del Programa Juntos sobre el gasto de las
familias en el distrito de Inchupalca, provincia de Huancané 2010”.

Adolfo, F. (Agosto 1992). “Ajuste, pobreza y violencia” en revista Actualidad


Económica . Lima .

Alfagemea, A., & Valle, M. d. (2009). Análisis de Focalización de la Política Social.


Lima-Perú: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.

Alvarez, J. D. (2006). MAPA DE POBREZA DEL FONDO DE COOPERACION


PARA EL DESARROLLO SOCIAL FONCODES . LIMA.

Amasifuen, S. D. (19 de Mayo de 2015). Impacto de los programas sociales


implementados en cuatro comunidades acentadas en el eje de la carretera
Iquitos. Obtenido de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2341/Impacto
%20de%20los%20programas%20sociales%20implementados%20en%20
cuatro%20comunidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aramburú, C. E., & Rodríguez, M. A. (2011). Políticas sociales y pobreza. Lima.

BCRP, B. C. (2013). Informe Economico y Social Región Junín. Lima.

Brodersohn, V. (febrero de 2019). FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE


SUPERACIÓN DE LA POBREZA . Obtenido de Instituto Interamericano del
Niño, la Niña y Adolescentes (IIN):
http://www.iin.oas.org/Cursos_a_distancia/Focalizacion_de_los_programa
s.pdf

87
CEPAL, D. d. (Febrero de 2001). El metodo de las necesidades basicas
insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en America Latina. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-social:
https://dds.cepal.org

Delgado, I. G. (2018). ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS


MONETARIAS CONDICIONADAS Y NO CONDICIONADAS EN LA
POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ, CASO: PROGRAMA JUNTOS Y
PENSIÓN 65, EN EL PERÚ. HUARAZ: UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”.

Díaz, R., & Hube, L. (2008). Análisis de la implementación del Programa JUNTOS
en Apurímac, Huancavelica y Huánuco . Lima.

Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). ENFOQUES PARA LA MEDICION DE LA


POBREZA BREVE REVISION DE LA LITERATURA. CHILE: CEPAL.

Fernandez, F. S. (2000). La efectividad de los programas sociales. Revista de


Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 259-276.

Fiszbein, A., Schady, N., Ferreira, F., Nial, K. M., & Olinto, P. y. (2009).
Transferencias Condicionales Monetarias: Reduciendo la Pobreza Actual y
Moderna. Whasington, D.C. Obtenido de Banco Mundial:
https://siteresources.worldbank.org/INTCCT/Resources/5757608-
1234228266004/PRR-CCT_web_noembargo.pdf

García, S. L., & Rojas, d. A. (Mayo de 2017). Efectos del programa Juntos en la
calidad de vida de la poblacion de la provincia de San Martin, periodo 2013
-2014. Obtenido de
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2492/TESIS%20U
NSMT%20LINA%20Y%20VIVIAN%2017.11.2017.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

88
Gil, S. A. (Febrero de 2014). Analisis de los programas sociales desde la
perspectiva de los beneficiarios de Guadalupe Cachi, Ixtlahuaca, estado de
Mexico. Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/40439/ANALISIS%20
DE%20LOS%20PROGRAMAS%20SOCIALES.PDF?sequence=1&isAllow
ed=y

GONZALEZ, A. R. (2007). METODOLOGIA D ELA INVESTIGACION CIENTIFICA.


COLOMBIA: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

GRADE, G. d. (2016). BOLETIN DE POLITICAS PUBLICAS SOBRE INFANCIA.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2006). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACIÓN. MEXICO.

Hidalgo, R. I. (2012). INFLUENCIA DEL PROGRAMA JUNTOS: Impacto en la


disminución de la pobreza del Programa Nacional de Apoyo Directo a los
más Pobres en su ámbito de intervención (2005-2009). Obtenido de
http://www.congreso.gob.pe/: www2.congreso.gob.pe

Huamán, E. V. (2006). Programas sociales ¿de lucha contra la Pobreza?: casos


emblematicos. febrero: CIES.

Huamán, E. V. (2013). Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta


Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional. Obtenido de
srvnetappseg.up.edu.pe :
http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1307%20-
%20Vasquez.pdf

IEP, I. d. (2009). “ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE CAMBIOS DE


COMPORTAMIENTO DE LOS BENEFICIARIOS Y ACCESIBILIDAD AL
PROGRAMA JUNTOS EN EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO
(ANDAHUAYLAS-APURIMAC). LIMA.

INEI, I. N. (2000). Metodologia para la medicion de la Pobreza en el Perú. Lima.

89
JUNTOS, P. N. (2016). Portal del Programa Nacional de Apoyo a los mas Pobres.
Obtenido de http://www.juntos.gob.pe/index.php

Lazo, S. E. (2017). Capital humano y pobreza: Una evaluacion de los impactos del
programa JUNTOS, caso del distrito de Checa, Provincia de Canas,
Departamento del Cusco, periodo 2012-2015. Obtenido de
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/885/3/Efrain_Tesis_bachil
ler_2017.pdf

Maleta, H. (2010). EPISTEMOLOGIA APLICADA: METODOLOGIA TECNICA DE


LA PRODUCCION CIENTIFICA. LIMA: Consorcio de Investigación
Económica y Social.

MARTINEZ, R., PALMA, A., COLLINAO, M. P., & ROBLES, C. (2011). MODELO
DE ÁNALISIS DEL GASTO SOCIAL Y PRIMER OBJETIVO DE
DESARROLLO DEL MILENIO. SANTIAGO DE CHILE: CEPAL.

MEF, M. d. (2018). Metodos para medir la Pobreza. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/es/mapas-de-pobreza/metodos-para-medir-la-
pobreza

Mora, R. C. (2017). El impacto de los programas sociales focalizados sobre el


bienestar economico subjetivo de los hogares rurales en el Perú-2012-
2015. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8299

Ravallion, M. (1998). Poverty Lines in Theory and Practice. Living Standards


Measurement Survey (LSMS) Working Paper . Washington D.C.: The World
Bank.

Republica, C. G. (2008). PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ. Lima.

Sánchez, E. M. (2018). EFECTOS DE LAS TRANSFERENCIAS MONETARIAS


CONDICIONADAS DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA ECONOMÍA LOCAL

90
Y FAMILIAR DEL DISTRITO DE ASUNCIÓN, EN EL PERIODO 2008 -
2012. CAJAMARCA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

Segovia, G. (2009). Estudio de evaluación: efectos del programa Juntos en la


economía local de las zonas rurales a cinco años de intervención en las
regiones Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. IR Internacional
Health Group E.I.R.L.

Sen, A. (1984). Values, Resources and Development. Harvard University Press.


Cambridge.

Sen, A. (1993). “Technical Note 2, Human Development Index: A Survey of Recent


Reviews”. Human Development Report UNDP. New York: UNDP.

SEN, A. (1999). Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la infancia. Conferencia.

Shupingahua, D. E. (2015). Impacto de los programas sociales implementados en


cuatro comunidades asentadas en el eje de la Carretere Iquito. Iquitos.

Tassara, C. (2015). Politicas publicas de proteccion social y lucha contra la pobreza


en Colombia:logros y desafios. Bogota.

Trivelli, C., & Díaz, R. (Enero de 2010). La Pobreza Rural y el Programa Juntos.
Obtenido de Instituto de Estudios Peruanos:
http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/100117_Juntos_y_
pobreza_rural.pdf

Valenzuela, I. (2013). Focalización de los Programas Sociales en el Perú: 2007-


2011. Moneda, 18-22.

Vilavila, B. S. (2016). Evaluacion del Efecto del Programa Nacional de Apoyo


Directo a los mas Pobre Juntos en la disminucion de la pobreza en el
departamento de Puno: 2006-2014. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3015/Bellido_Vilavil
a_Susan_Judith.pdf?sequence=1&isAllowed=y

91
Zegarra, W. R. (2017). EL IMPACTO DEL PROGRAMA JUNTOS EN
CAJAMARCA: UNA EVALUACIÓN CUASI EXPERIMENTAL PARA EL
CASO DE LAS POBLACIONES POBRES DEL DISTRITO DE CHETILLA.
CAJAMARCA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.

92
ANEXOS

93
ANEXO Nº1: FUENTES DE RECOLECCION DE DATOS
 Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI: Información
correspondiente a los Registros de las Necesidades Básicas
Insatisfechas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y de la
ENDES, en la Región Junín del Programa Nacional de Apoyo Directo
a los más Pobres-JUNTOS.
http://www.juntos.gob.pe/index.php/usuarios/relacion-de-distritos-y-
abonados

 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS:


Información correspondiente a los Registros del Sistema Integrado de
Administración Financiera, y a los Registros del Número de
Beneficiarios, que permitirá calcular la Inversión Focalizada y la
Efectividad del Programa.
http://www.juntos.gob.pe/index.php/usuarios/relacion-de-distritos-y-
abonados
 Ministerio de Economía y Finanzas, nos permitirá obtener datos del
presupuesto asignado al programa.

https://www.mef.gob.pe/es/buscar?searchword=PROGRAMA%20JU
NTOS&searchphrase=all

 Ministerio de Salud, que permitirá obtener datos acerca de la


desnutrición y otros factores a utilizarse en el estudio.
https://www.gob.pe/busquedas?utf8=%E2%9C%93&search%5Bterms
%5D=juntos

 Ministerio de Educación, esta institución va permitir encontrar datos


acerca de la educación de los beneficiarios de JUNTOS en el estudio.
https://www.gob.pe/minedu

94
ANEXO Nº2: Población, condición de pobreza por distrito de la región Junín

Ubigeo Departamento Sufijo Distrito Proyección Intervalo de confianza al 95%


de población de la pobreza total
Agrupado Desagrupado 2015 Inferior Superior
120100 Huancayo 503 139 11,6 14,3
120101 Huancayo- grupo 00 1 101 666 3,7 6,3
1
120101 Huancayo-grupo 00 2 15 287 14,8 23,8
2
120104 Carhuacallanga 00 0 1 337 38,5 67,8
120105 Chacapampa 00 0 888 50,9 68,9
120106 Chicche 00 0 968 36,0 54,7
120107 chilca 00 0 85 628 8,0 13,2
120108 Chongos Alto 00 0 1 389 38,6 53,1
120111 Chupuro 00 0 1 778 24,1 40,3
120112 Colca 00 0 2 053 35,1 52,0
120113 Culhuas 00 0 2 247 48,7 66,5
120114 El Tambo 00 0 161 429 2,6 4,9
120116 Huacrapuquio 00 0 1 284 34,2 51,5
120121 Huayucachi 00 0 8 558 18,5 27,1
120122 Ingenio 00 0 2 503 26,6 43,9
120124 Parihuanca 00 0 5 941 64,5 77,5
120125 Pilcomayo 00 0 16 443 12,3 19,1
120126 Pucara 00 0 5 063 34,6 45,6
120127 Quichuay 00 0 1 757 21,5 36,9
120128 Quilcas 00 0 4 186 26,3 43,5
120129 San Agustin 00 0 11 607 11,4 18,9
120130 San Jeronimo de 00 0 10 203 18,2 26,8
Tunan
120132 Saño 00 0 4 026 13,0 24,5
120133 Sapallanga 00 0 12 769 24,9 34,5
120134 Sicaya 00 0 7 988 22,1 31,3
120135 Santo Domingo 00 0 7 737 47,6 67,9
de Acobamba
120136 Viques 00 0 2 222 8,3 41,1
120200 Concepcion 00 0 56 495 31,3 37,8
120201 Concepcion 00 0 14 756 14,3 21,5
120202 Aco 00 0 1 642 35,2 52,9
120203 Andamarca 00 0 4 638 58,6 73,4
120204 Chambara 00 0 2 868 35,7 52,9
120205 Cochas 00 0 1 829 49,7 71,1
120206 Comas 00 0 6 258 49,8 66,4
120207 Heroinas Toledo 00 0 1 222 38,7 61,2
120208 Manzanares 00 0 1 401 11,3 24,8
120209 Mariscal Castilla 00 0 1 633 47,2 65,9
120210 Matahuasi 25 0 5 114 10,7 19,3
120211 Mito 25 0 1 372 10,7 19,3
120212 Nueve de Julio 00 0 1 522 8,7 20,7
120213 Orcotuna 00 0 4 135 20,5 34,4

95
120214 San Jose de 00 0 6 060 35,7 54,5
Quero
120215 Santa Rosa de 00 0 2 025 12,1 25,5
Ocopa
120300 Chanchamayo 00 0 204 035 25,0 30,9
120301 Chanchanmayo 00 0 24 675 13,6 18,5
120302 Perene 00 0 74 699 32,2 41,2
120303 Pichanaqui 00 0 68 551 25,9 33,6
120304 San Luis de 00 0 7 233 16,2 26,9
Shuaro
120305 San Ramon 00 0 27 011 18,4 24,6
120306 Vitoc 00 0 1 866 25,0 38,8
120400 Jauja 00 0 83 796 27,7 33,1
120401 Jauja 00 0 14 717 13,6 19,5
120402 Acolla 00 0 7 343 30,5 44,8
120403 Apata 00 0 4 198 30,4 44,3
120404 Ataura 00 0 1 161 9,8 20,1
120405 Canchayllo 00 0 1 658 22,7 40,8
120406 Curicaca 00 0 1 645 23,6 39,6
120407 El Mantaro 00 0 2 541 19,1 32,7
120408 Huamali 00 0 1 815 20,4 35,1
120409 Huaripampa 26 0 867 9,8 20,1
120410 Huertas 00 0 1 664 13,3 25,6
120411 Janjallo 00 0 717 47,6 72,1
120412 Julcan 00 0 697 33,0 50,9
120413 Leonor Ordoñez 00 0 1 492 17,6 28,7
120414 Llocllapampa 00 0 1 058 19,4 34,8
120415 Marco 00 0 1 669 32,3 52,0
120416 Masma 00 0 2069 33,0 50,7
120417 Masma Chicche 00 0 777 51,3 71,5
120418 Molinos 00 0 1558 38,7 55,6
120419 Monobamba 00 0 1101 18,8 40,0
120420 Muqui 00 0 966 18,8 34,1
120421 Muquiyauyo 00 0 2216 21,1 36,4
120422 Paca 00 0 1027 38,4 56,2
120423 Paccha 00 0 1841 37,7 58,7
120424 Pancán 00 0 1285 16,2 33,2
120425 Parco 00 0 1208 28,8 46,5
120426 Pomacancha 00 0 1980 46,5 67,6
120427 Ricrán 00 0 1626 47,9 66,1
120428 San Lorenzo 00 0 2447 11,8 25,1
120429 San Pedro de 00 0 854 26,0 49,8
Chunán
120430 Sausa 00 0 3009 16,7 30,7
120431 Simcos 00 0 4795 36,8 50,0
120432 Tunan Marca 00 0 1196 34,0 51,4
120433 Yauli 00 0 1353 24,9 40,6
120434 Yauyos 00 0 9256 19,0 29,0
120500 Junin 25485 41,3 49,8
120501 Junin 00 0 9893 32,8 43,3
120502 Carhuamayo 00 0 7784 38,5 51,0
120503 Ondores 00 0 1965 31,0 45,1

96
120504 Ulcumayo 00 0 5840 62,4 74,9
120600 Satipo 274610 23,7 32,0
120601 Satipo 00 0 41939 15,6 21,8
120602 Coviriali 00 0 6101 24,1 37,0
120603 Llaylla 00 0 6168 24,3 41,2
120604 Mazamari 00 0 62042 19,8 31,0
120605 Pampa Hermosa 00 0 10414 29,4 44,9
120606 Pangoa 00 0 61228 19,8 31,0
120607 Rio Negro 00 0 28301 29,5 39,8
120608 Rio Tambo 00 0 58417 24,6 49,3
120700 Tarma 107976 29,5 34,9
120701 Tarma 00 0 46281 16,6 23,0
120702 Acobamba 00 0 13419 31,3 40,3
120703 Huaricolca 00 0 3212 46,1 61,8
120704 Huasahuasi 00 0 15239 39,6 49,4
120705 La Union 00 0 3225 24,0 37,8
120706 Palca 00 0 5674 33,9 49,1
120707 Palcamayo 00 0 9305 35,8 53,1
120708 San Pedro de 00 0 5633 53,0 69,6
Cajas
120709 Tapo 00 0 5988 55,4 72,8
120800 Yauli 42170 12,9 19,7
120801 La Oroya 00 0 13637 10,7 17,5
120802 Chacapalca 00 0 737 22,8 44,9
120803 Huay-Huay 27 0 1494 0,0 12,8
120804 Marcapomacocha 28 0 1287 6,0 18,5
120805 Morococha 00 0 4432 30,3 47,0
120806 Paccha 28 0 1669 6,0 18,5
120807 Santa Barbara de 00 0 2292 21,6 36,5
Carhuacayan
120808 Santa Rosa de 00 0 10421 9,4 15,6
Sacco
120809 Suitucancha 00 0 990 9,7 43,4
120810 Yauli 27 0 5211 0,0 12,8
120900 Chupaca 53080 24,8 30,2
120901 Chupaca 00 0 21952 16,4 22,2
120902 Ahuac 00 0 5968 30,5 41,4
120903 Chongos Bajo 00 0 4031 24,9 36,8
120904 Huachac 00 0 3946 15,8 28,6
120905 Huamancaca 00 0 5912 11,9 23,4
Chico
120906 San Juan de 00 0 2135 28,7 46,1
Yscos
120907 San Juan de 00 0 3569 45,6 62,9
Jarpa
120908 Tres de 00 0 2092 17,5 35,7
Diciembre
120909 Yanacancha 00 0 3475 32,2 54,0
FUENTE: INEI-Mapa de pobreza distrital, 2013.

97
ANEXO Nº3: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES DISEÑO ESTADISTICO


¿Cuáles fueron Determinar - Razones de El Programa Variable 1: Pobreza Tipo: Regresión
los efectos del cuáles fueron que motivan la Nacional de  Salud Correlacional lineal
Programa los efectos del investigación Apoyo Directo a  Educación y Aplicativo. Es un modelo
Nacional de Programa Las razones que los más pobres  Nutrición matemático
DEPENDIENTE

Apoyo Directo a Nacional de motiva a la “JUNTOS” tuvo 𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎 = 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Nivel: usado para
los más Pobres Apoyo Directo investigación es efectos (𝑁𝐵𝐼 𝑠𝑎𝑙𝑢𝑑, Explicativo aproximar la
“JUNTOS” en la a los más determinar los efectos significativos en la 𝑁𝐵𝐼 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛, relación de
disminución de Pobres del Programa disminución de la 𝑁𝐵𝐼 Método dependencia
la pobreza en la “JUNTOS” en Nacional de Apoyo pobreza en la 𝑁𝑢𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛) Universal: entre una
Región Junín, la disminución Directo a los más Región Junín, Funcional. variable
periodo 2006 - de la pobreza pobres “JUNTOS” periodo 2006 – dependiente Y,
2016? en la Región sobre la pobreza, el 2016. Método las variables
Junín, periodo cual permitirá General: independientes
2006 - 2016. alcanzar Hipotético – Xi y un término
¿Cuál fue el Determinar determinadas La inversión Variable 2: Inversión Focalizada Deductivo aleatorio ε. Al
efecto de la cuál fue el conclusiones que a focalizada del Inversión pública destinada a educación, realizar una
inversión efecto de la modo de propuestas Programa salud Método regresión
focalizada del inversión podrían servir para Nacional de 𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐹𝐵𝐸𝑁𝐸𝐹𝑖 Específico: utilizando el
mejorar el desempeño 𝐼𝑁𝑉𝐹𝑖 = Medición programa de
Programa focalizada del Apoyo Directo a 𝑇𝑂𝑇𝐺𝐴𝑆𝑇𝑖
INDEPENDIENTE

Nacional de Programa de otros programas los más Pobres Donde: Eviews,


Apoyo Directo a Nacional de sociales relacionados “JUNTOS” INVFi: Es el índice de Inversión Focalizada debemos tomar
los más Pobres Apoyo Directo con la problemática de contribuyo del Programa JUNTOS en cuenta
“JUNTOS” en la a los más la pobreza. positivamente en en el año i, criterios como:
disminución de pobres - Importancia la disminución de TRANSFBENEFi: Es el monto de  t-Statistic
la pobreza en la “JUNTOS” en del tema de la pobreza en la transferencia monetaria en Nuevos  F-statistic
Región Junín, la disminución investigación Región Junín, TOTGASTi: Es el monto total gastado en  R-squared
periodo 2006 - de la Pobreza La investigación tiene periodo 2006 – Nuevos Soles por el Programa JUNTOS en  Durbin
2016? en la Región relevancia social 2016. el año i. Watson
Junín, periodo porque permitirá i: Es el año en el periodo 2011-2016 stat
2006 -2016. determinar el efecto  P valor

98
¿Cuál fue el Determinar del Programa La efectividad del Variable 3: Eficiencia
efecto de la cuál fue el “JUNTOS”, en sus dos Programa Relación porcentual entre el total de hogares Entre otros
efectividad del efecto de la dimensiones: Nacional de beneficiarios y el gasto total corriente del
Programa efectividad del inversión focalizada y Apoyo Directo a Programa.
Nacional de Programa la efectividad del los más Pobres 𝐻𝑂𝐺𝐸𝑁𝑖
𝐸𝐹𝐼𝐶𝐼𝐸𝑖 =
Apoyo Directo a Nacional de programa sobre la “JUNTOS” 𝑇𝐺𝐴𝑆𝑇𝐶𝑖
los más Pobres Apoyo Directo disminución de la contribuyo Donde:
JUNTOS en la a los más pobreza en la Región positivamente en EFICIEi: Es el índice de Eficiencia del
disminución de pobres Junín. Y con ello, dar la disminución de Programa JUNTOS en el año i.
la pobreza en la JUNTOS en la a conocer la la pobreza en la HOGENi: Es el número de hogares pobres
Región Junín, disminución de importancia del Región Junín, beneficiarios atendidos, en el año i.
periodo 2006 - la Pobreza en Programa sobre la periodo 2006 – TGASTCi: Es el monto total de gasto
2016? la Región reducción de la 2016. corriente en Nuevos Soles
Junín, periodo pobreza. Efectuado en el año i.
2006 -2016. Por otro lado, el i: Es el año en el periodo 2011-2016.
esfuerzo analítico que Variable 4. Eficacia
se plasmará en la Porcentaje de hogares pobres que son
investigación, tendrá atendidos por el Programa en la Región
sugerencias prácticas Junín.
que deben atenderse 𝐻𝑂𝐺𝐵𝐸𝑁𝑖
en diversas áreas 𝐸𝐹𝐼𝐶𝐴𝑖 =
𝐻𝑂𝐺𝑃𝑂𝐵𝑖
funcionales del Donde:
Programa “JUNTOS”. EFICAi: Es el índice de Eficacia del
Este trabajo pretende Programa JUNTOS en el año i,
contribuir de esta HOGBENi: Es el Número de Hogares
forma al conocimiento Pobres Beneficiarios atendidos, en el año i
científico, pero a su HOGPOBi: Es el Número de Hogares
vez práctico, que es Pobres en el ámbito de intervención en el
clave para la toma de año i.
decisiones i: Es el año en el periodo 2006-2016
informadas en
beneficio de los más
necesitados.
Fuente: Elaboración Propia

99
ANEXO Nº4: DATOS DE LA EJECUCION DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA REGION
JUNIN

Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS

100
ANEXO Nº5: ESTIMACIÓN DE INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN POBLACION
Y HOGARES EN LA REGION JUNIN

101
FUENTE: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS

102
ANEXO Nº6: CONSTRASTACION DE HIPOTESIS
o Test de Causalidad entre la variable JUNTOS y la POBREZA en el ámbito
de intervención del Programa JUNTOS

 HIPÓTESIS NULA (Ho) = La variable JUNTOS no tiene efectos en la


variable POBREZA.
 HIPÓTESIS ALTERNA (H1) = La variable JUNTOS tiene efectos en la
variable POBREZA.

Tabla 25. Test de causalidad de Juntos y Pobreza

Fuente: Elaboración grupal

Según el resultado mostrado en el test de Causalidad de Granger,


con una probabilidad de 0.0448, se rechaza la hipótesis nula de que la
variable “JUNTOS” no tiene efectos en la variable POBREZA y se acepta
la Hipótesis alterna que es la hipótesis de investigación planteada.

103
o Test de Causalidad entre la variable Inversión Focalizada del Programa
JUNTOS, y la Pobreza en Junín

 HIPÓTESIS NULA (Ho) = La variable INVERSIÓN FOCALIZADA no


tiene efectos en la variable POBREZA
 HIPÓTESIS ALTERNA (H1) = La variable INVERSIÓN FOCALIZADA
tiene efectos en la variable POBREZA

Tabla 26. Test de causalidad de la Inversión focalizada y Pobreza

Fuente: Elaboración grupal

Según el resultado mostrado en el test de Causalidad de Granger,


con una probabilidad de 0.00, se rechaza la hipótesis nula de que la
variable INV_FOC no tiene efectos en la variable POBREZA, así mismo se
muestra que con una probabilidad de 0.0034, la variable POBREZA
también tiene efectos en la variable INV_FOC.

104
o Test de Causalidad entre la variable Efectividad del Programa JUNTOS, y la
Pobreza (NBI) en la región Junín

 HIPÓTESIS NULA (Ho) = La variable EFECTIVIDAD no tiene efectos en


la variable POBREZA
 HIPÓTESIS ALTERNA (H1) = La variable EFECTIVIDAD tiene efectos
en la variable POBREZA

Tabla 27. Test de causalidad de Efectividad y Pobreza

Fuente: Elaboración grupal

Según el resultado mostrado en el test de Causalidad de Granger,


con una probabilidad de 0.00, se rechaza la hipótesis nula de que la
variable EFECTIV no tiene efectos en la variable pobreza, por lo que se
acepta la hipótesis de investigación.

105
ANEXO Nº7: DATOS UTILIZADOS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS

DATOS PRINCIPALES
TOTAL TRANSFE N° DE MONTO N° DE N° DE HOG. PARTOS NIÑOS DE POBLA MATRICU TASA DE
GASTO RENCIA A HOGARES TOTAL HOGARE HOGARES CON AL NO 0 A 14 CION LADOS DESNUT
PROGRAM BENEFICI POBRES DE S POBRES MENOS INSTITUCIO AÑOS DE 6 A INICIAL, RICION
A JUNTOS ARIOS (S/.) BENEFICIA GASTO POBRES ATENDID UNA NBI NALES QUE 14 PRIMARIA CRONICA
(S/.) RIOS CORRIE EN JUNIN OS CARECE CARECEN AÑOS Y NIÑOS
NTE N DE DE SIS SECUNDA MENORE
EFECTU SISTEMA RIA S DE 5
ADOS DE AÑOS
POR ELIMIN.
JUNTOS DE
EXCRETA
S
VARIA TOT_GAST TRANSF_B HOG_POB_ GAST_C HOG_PO HOG_POB HOG_SIN PARTOS_N NINO14_S POB6_ MATRIC_I DESNUT
BLE _ASIGN ENEF BENEF ORRIE B_TOT _ATEN _EXCR O_INST IN_SIS 14 PS R_NIN5

2006 5735910 4015137 6654 1720773 134159 6654 0,551 0,32 0,89 82927,0 32232,00 0,551
0
2007 12763209 9890280 31742 2872929 113887 23854 0,490 0,19 0,88 85504,0 38657,00 0,405
0
2008 19678001 16187309 58745 3490692 120366 25769 0,470 0,16 0,79 122754, 66503,00 0,355
00
2009 20702256 17472450 84589 3229806 117559 24610 0,469 0,29 0,75 124811, 69994,00 0,261
00
2010 21537105 18944103 113976 2593002 109313 28153 0,405 0,27 0,70 125847, 71896,00 0,243
00
2011 24116739 21356110 142624 2760629 100100 27414 0,405 0,20 0,70 127475, 76217,00 0,203
00
2012 24312091 21734310 176322 2577781 83063 32464 0,388 0,17 0,75 257731, 184729,00 0,188
00
2013 32283610 29300000 222445 2983610 68890 38346 0,438 0,20 0,69 386440, 319123,00 0,178
00
2014 35330914 32501652 231013 2829262 69483 48489 0,454 0,14 0,63 403776, 336072,00 0,167
00
2015 37567011 34909717 231914 2657294 65915 49471 0,387 0,14 0,55 411245, 357270,00 0,163
00
2016 32943017 29748825 274144 3194192 64056 49702 0,357 0,10 0,51 424602, 375197,00 0,156
00
SIAF-MIDIS SIAF-MIDIS INFOJUNTOS SIAF- DGSE- INFOJUNTOS INEI INEI INEI INEI INEI INEI
Fuente MIDIS MIDIS
Elaboración: Propia

106
ANEXO Nº8: RESUMEN DE RESULTADOS Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES Y SUBVARIABLES DE
INVESTIGACIÓN

INVERSION EFICIENCIA EFICACIA EFECTIVIDAD JUNTOS SALUD EDUCACION NUTRICION NBI=POBREZA


FOCALIZADA DEL DEL NBIS NBIE NBIN
PROGRAMA PROGRAMA
JUNTOS JUNTOS
VARIABLE INV_FOC EFICIEN EFICACI EFECTIV JUNTOS SALUD_NBI EDUC_NBI NUTRIC_NBI POBREZA

2006 0.70 0.04 0.050 0.088 0.7883 0.589 0.611 0.551 0.584

2007 0.77 0.11 0.209 0.320 1.0948 0.518 0.548 0.405 0.490

2008 0.82 0.17 0.214 0.382 1.2050 0.472 0.458 0.355 0.428

2009 0.84 0.26 0.209 0.471 1.3152 0.504 0.439 0.261 0.401

2010 0.88 0.44 0.258 0.697 1.5767 0.459 0.429 0.243 0.377

2011 0.89 0.52 0.274 0.791 1.6760 0.435 0.402 0.203 0.347

2012 0.89 0.68 0.391 1.075 1.9688 0.436 0.283 0.188 0.302

2013 0.91 0.75 0.557 1.302 2.2098 0.443 0.174 0.178 0.265

2014 0.92 0.82 0.698 1.514 2.4343 0.408 0.168 0.167 0.247

2015 0.93 0.87 0.751 1.623 2.5525 0.359 0.131 0.163 0.218

2016 0.90 0.86 0.776 1.634 2.5372 0.323 0.116 0.156 0.198

Elaboración: Propia

107

También podría gustarte