Está en la página 1de 266

GEIA45

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL


PROGRAMA DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D DEL
LOTE 131 - CEPSA PERÚ S.A.

GRUPO Nº 3:

 CHANG PRIETO GUIANFRANCO ALFONSO


 JULCAMORO BAEZ HENRY
 MURGA LUCIANI JORGE LUIS
 PALACIOS ZAPATA ANGIE CAROLINA
 SAUCEDO PASTOR YANISELI ROSMERY
 VALDERRAMA REAL VIOLETA MARITZA

08 DE MARZO DE 2020
PRESENTADO A:

CESAP ALTOS ESTUDIOS S.A.C.


Av. Pablo Carriquiry Nº 660
San Isidro - Lima
TABLA DE CONTENIDO
1.0 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ 2
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2
1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO .......................................................................................................... 2
1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ....................................................................................................................... 3
1.4 METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 4
2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .......................................................................................... 5
2.1 MARCO LEGAL .......................................................................................................................................... 5
2.2 MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................................... 7
3.0 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ............................................................................... 9
3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................... 9
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 11
3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 11
3.4 HORIZONTE DEL PROYECTO ................................................................................................................ 11
3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS HA REALIZARSE ................................................................................. 12
4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O LINEA BASE ................................................... 16
4.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 16
4.2 MEDIO FÍSICO ......................................................................................................................................... 18
4.3 MEDIO BIOLÓGICO ................................................................................................................................. 96
4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................................. 130
5.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................ 181
5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 181
5.2 METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 181
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................ 184
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ......................................................... 190
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................... 192
6.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 192
6.2 OBJETIVOS DEL PMA ........................................................................................................................... 192
6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN ..................................................... 192
6.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................................................................... 200
6.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................................... 202
6.6 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN .......................................................................................................... 205
6.7 PROGRAMA DE MANEJO SOCIAL ....................................................................................................... 210
6.8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS........................................................................................................ 211
6.9 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................... 217
6.10 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO .............................................................................................. 218
6.11 PROGRAMA DE INVERSIONES ............................................................................................................ 222
7.0 PARTICIPACION CIUDADANA ............................................................................................. 224
7.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................. 224
7.2 GRUPOS DE INTERÉS .......................................................................................................................... 225
7.3 INDICADORES DE GESTIÓN ................................................................................................................ 249

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 1
1.0 ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

CEPSA PERU S.A. (CEPSA) filial peruana de la Compañía Española de Petróleos Sociedad
Anónima, es una empresa dedicada a la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos
y es parte del Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote
131.

Mediante el Decreto Supremo Nº 075-2007-EM de fecha 21 de noviembre de 2,007 se aprobó el


Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131, celebrado
entre PERUPETRO S.A. y PAN ANDEAN RESOURCES PLC (PERU) SUCURSAL DEL PERU.
Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 042-2008-EM de fecha 14 de agosto de 2,008
se aprueba la cesión de posición contractual en el Contrato de Licencia para la Exploración y
Explotación de Hidrocarburos en el Lote 131, por parte PAN ANDEAN RESOURCES PLC
(PERU) SUCURSAL DEL PERU a favor de CEPSA PERU S.A. Sucursal del Perú.

CEPSA planea realizar la prospección sísmica 2D en el Lote 131; distribuidos en 20 líneas


sísmicas, con una longitud total de 564.14 Km.

CEPSA encargó a Domus Consultoría Ambiental S.A.C. (DOMUS) la elaboración del “Estudio de
Impacto Ambiental para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 131”. DOMUS se encuentra
inscrita en el Registro de Empresas Consultoras Autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas
para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, mediante R.D. Nº 416-2008-MEM/AAE.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Este acápite desea reseñar aquellos acontecimientos que se han dado en el Lote 131 o en
aquellos Lotes cercanos a esta futura exploración de hidrocarburos a cargo de CEPSA, de
manera de ubicarnos históricamente y observar la experiencia acumulada en esta zona relativa a
la búsqueda de hidrocarburos.

1.2.1 ANTES DE LA PRESENCIA DE CEPSA

Como antecedentes en la zona de estudio se puede mencionar que se han realizado trabajos
orientados principalmente a la prospección por hidrocarburos por PERUPETRO; y algunas

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 2
compañías contratistas, sin embargo existen estudios regionales que en su mayoría abarcan
áreas aledañas entre los cuales se puede mencionar:

 Exploración Petrolífera en la Cuenca del Ucayali, Oriente Peruano – HUERTA TITO,


(1982) – Petróleos del Perú - Lima.

 Evaluación del Potencial Petrolífero de la Cuenca del Huallaga – CALDAS J., et al.
(1985) – Petróleos del, Perú-Lima.

 Mediante el Decreto Supremo Nº 075-2007-EM de fecha 21 de noviembre de 2007 se


aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación deHidrocarburos en el Lote
131, celebrado entre PERUPETRO S.A. y PAN ANDEAN RESOURCES PLC (PERU)
SUCURSAL DEL PERU.

1.2.2 DESDE LA PRESENCIA DE CEPSA

La presencia de CEPSA y sus afiliados en la selva central peruana se inicia en agosto del 2008
cuando adquirió, a través de la irlandesa PAN ANDEAN, la participación y operación del 70% del
Lote 131 para la exploración y explotación de hidrocarburos. CEPSA aún no ha realizado
actividades exploratorias en la zona.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los objetivos del presente EIA se enmarcan en:

 Cumplir con los requerimientos ambientales del gobierno peruano, particularmente las
normas establecidas en el Decreto Supremo N° 039-2014-EM, Reglamento de
Protección Ambiental para las Actividades en Hidrocarburos; la Guía Ambiental del
Ministerio de Energía y Minas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental; la
uía de Relaciones Comunitarias; entre otros;

 Resumir las características pertinentes del proyecto dándolas a conocer de manera


didáctica, particularmente sus interacciones con el ambiente y sus recursos;

 Describir las condiciones ambientales y sociales del medio donde se desarrollará el


proyecto de prospección sísmica, haciendo especial énfasis en la descripción de los
componentes ambientales que pudieran ser eventualmente afectados por el desarrollo
del proyecto;

 Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto


propuesto;

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 3
 Identificar las medidas de atenuación que se aplicarán para limitar los impactos a
ocasionarse;

 Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de las medidas de
atenuación;

 Cumplir con los requerimientos legales aplicables al desarrollo del proyecto.

1.4 METODOLOGÍA

La elaboración de un EIA cuenta con las siguientes actividades a ejecutar:

 Revisión de información del proyecto.

Consiste en la etapa de revisión de toda la información del ptroyecto proporcionada por


CEPSA para comprender la magnitud del proyecto aejecutar y poder realizar la descripción
del proyecto.

 Caracterización del medio: físico, biológico y social.

Durante esta etapa se realizó el levantamiento de información in situ de los distintos


componentes ambientales. Esta información servirá para caracterizar el entorno del proyecto
y determinar la magnitud de la afectación.

 Evaluación de impactos.

Con la información brindada por CEPSA y la recolectada en campo, se realizará un análisis


de los impactos que generarán las distintas actividades del proyecto.

 Propuesta de medidas de manejo.

Una vez identificados los impactos se procede a establecer las medidas de manejo a realizar
por la empresa para eliminar, minimizar o manejar los impactos producidos por el proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 4
2.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 MARCO LEGAL

La Legislación General Nacional está constituida por normas diversas de alcance a nivel de todo
el territorio nacional, que regulan actividades productivas y extractivas de diferente índole. Estas
normas no sólo despliegan sus efectos en ámbitos propiamente ambientales sino que se
intersectan con diversas áreas temáticas como: tierras, salud, fiscalización, entre otras (ver,
Lista de Normas de la Legislación General Nacional y de Calidad Ambiental).

Lista de Normas de la Legislación General Nacional

 Constitución Política del Perú (1993).

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N° 757.

 Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos Administrativos, Decreto


Supremo N° 054-2013-PCM.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446.

 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental,


Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.

 Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Decreto


Supremo N° 008-2005-PCM.

 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 y sus modificatorias.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Ley N° 29325.

 Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Decreto Supremo N° 001-2010-AG.

 Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las

 Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, Ley N°


26505.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 5
 Ley General de Salud, Ley N° 26842.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°


26821.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763.

 Reglamento para la Gestión Forestal, Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI.

 Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre, Decreto Supremo N° 019-2015.

 Aprueba la Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las Especies


Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas, Decreto Supremo N° 004-
2014-MINAGRI.

 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, Decreto


Supremo N° 043-2006-AG.

 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo N° 1278.

 Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba
la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM.

 Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto


Supremo N° 005-2012-TR.

 Aprueban la culminación del proceso de transferencia de funciones en materia de


minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio al Senace, Resolución Ministerial Nº
328 -2015-MINAM.

Lista de Normas de la Legislación de Calidad Ambiental

 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, Decreto Supremo N°


011-2017-MINAM.

 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen


Disposiciones Complementarias, Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.

 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones


Complementarias, Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.

 Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas
de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 014-2010-
MINAM.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 6
 Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector
Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 037-2008-PCM.

 Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,


Decreto Supremo N° 085-2003-PCM.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

La legislación general se complementa con la legislación emitida por las entidades sectoriales
competentes para regir las actividades de hidrocarburos en el territorio nacional. La norma más
emblemática y omnicomprensiva de las actividades de hidrocarburos es el Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que establece el marco legal de acceso a los
mismos. Esta norma, acorde con el contenido de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento de
los Recursos Naturales, señala que los hidrocarburos “in situ” son de propiedad del Estado,
siendo éste quien otorga el derecho de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos a través de
PERUPETRO. Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos se realizan
mediante contratos de licencia, o de servicios, o a través de otras modalidades de contratación
autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas.

La siguiente lista presenta las principales normas sectoriales que orientan y regulan las
actividades en proyectos de hidrocarburos.

Lista de Normas Específicas del Sector Hidrocarburos

 Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley N° 26221.

 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley N° 26221, Decreto


Supremo N° 004-2005-EM.

 Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Decreto


Supremo N° 032-2004-EM.

 Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos y modifican diversas


disposiciones, Decreto Supremo N° 043-2007-EM.

 Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, Supremo


N° 039-2014-EM y sus modificatorias Decreto Supremo N°032--EM y Decreto Supremo
N° 023-2018-EM.

 Aprueban criterios técnicos para la evaluación de modificaciones, ampliaciones de


componentes y de mejoras tecnológicas con impactos no significativos, respecto de
Actividades de Hidrocarburos que cuenten con Certificación Ambiental, Ministerial N°
159-2015-MEM/DM.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 7
 Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades de
Hidrocarburos, Decreto Supremo N° 002-2019-EM.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 8
3.0 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se realizará en el Lote 131, el mismo que se encuentra ubicado entre las provincias
de Coronel Portillo y Padre Abad en el departamento de Ucayali; Puerto Inca, en el
departamento de Huánuco; y Oxapampa en el departamento de Pasco.

El área de estudio para el programa de prospección sísmica 2D del Lote 131, abarca el distrito
de Campoverde pertenecientes a la provincia de Coronel Portillo; el distrito de Irazola
perteneciente a la provincia de Padre Abad ambas provincias en el departamento de Ucayali; y
comprende también los distritos de Honoria, Tournavista, Puerto Inca, pertenecientes a la
provincia de Puerto Inca, en el departamento de Huánuco.

Las operaciones se realizarán en el área comprendida entre las coordenadas 9’032,615 m a


8’980,265 m Norte; y 471, 041 m a 529,789 m Este, el proyecto comprende 20 líneas sísmicas
con un total aproximado de 564.14 km. Las operaciones para la prospección sísmica requerirán
del acondicionamiento de un Campamento Base para el apoyo logístico, el mismo que estará
ubicado sobre un terreno a 82 km de la ciudad de Pucallpa, al lado izquierdo de la carretera
Federico Basadre (con dirección al centro poblado Alexander Von Humboldt), así como del
acondicionamiento de un Campamento Sub Base ubicado a 31 km del centro poblado Alexander
Von Humboldt, sobre el lado izquierdo de la carretera Marginal Sur (con dirección a Puerto Inca).

Todas las coordenadas se han trabajado en el sistema WGS 84 ZONA 18.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 9
Figura 1. Mapa de ubicación del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 10
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La prospección sísmica tiene como tiene la finalidad de definir estructuras en el sub-suelo y


determinar posibles ubicaciones para los pozos exploratorios. Las actividades a ejecutar
permitirán determinar la vaibilidad de la explotación de hidrocarburos en el lote 131 y asegurar la
rentabilidad de CEPSA.

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos del presente EIA se enmarcan en:

 Cumplir con los requerimientos ambientales del gobierno peruano, particularmente las
normas establecidas en el Decreto Supremo N° 015-2006-EM, Reglamento de
Protección Ambiental para las Actividades en Hidrocarburos; la Guía Ambiental del
Ministerio de Energía y Minas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental; la
Guía de Relaciones Comunitarias; entre otros;

 Resumir las características pertinentes del proyecto dándolas a conocer de manera


didáctica, particularmente sus interacciones con el ambiente y sus recursos;

 Describir las condiciones ambientales y sociales del medio donde se desarrollará el


proyecto de prospección sísmica, haciendo especial énfasis en la descripción de los
componentes ambientales que pudieran ser eventualmente afectados por el desarrollo
del proyecto;

 Describir la naturaleza y gravedad de las posibles interacciones entre el proyecto


propuesto;

 Identificar las medidas de atenuación que se aplicarán para limitar los impactos a
ocasionarse;

 Prevenir los impactos que puedan resultar luego de la aplicación de las medidas de
atenuación;

 Cumplir con los requerimientos legales aplicables al desarrollo del proyecto.

3.4 HORIZONTE DEL PROYECTO

El programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131, tiene una duración de 5 meses, periodo
en el cual se ejecutarán todas las actividades necesarias para la evaluación de la viabilidad de la
explotación de hidrocaburos en el lote.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 11
3.5 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS HA REALIZARSE

La infraestructura del programa de prospección sísmica 2D, considera los siguientes


componentes:

 Líneas Sísmicas;

 Campamento Base;

 Campamento Sub Base;

 Helipuertos;

 Zonas de Descarga;

 Campamentos Volantes.

El área de prospección sísmica 2D, se ha definido como el área de influencia directa, es decir, el
área física donde se ubicarán las 20 líneas sísmicas, 115 helipuertos, 1,031 zonas de descarga,
115 campamentos volantes, un Campamento Base Logístico y un Campamento Sub Base. El
programa de prospección sísmica 2D involucra la habilitación de trochas para efectuar el registro
sísmico, el desbroce para campamentos volantes temporales, helipuertos y zonas de descarga
(Ver Cuadro 1).

Cuadro 1 Componentes de la Sísmica 2D

Superficie Subtotal
Componente Sísmico Cantidad
(ha) (ha)

Línea Sísmica (Línea en m) 564,154.88 0.00015 84.62

Helipuerto (HP) 115 0.24 27.60

Zona de Descarga (DZ) 1,031 0.0036 3.71

Campamento Volante (CV) 115 0.03 3.45

Campamento Base (CB) 1 5 5.00

Campamento Sub Base (CS) 1 3 3.00

TOTAL 127.38

A continuación se describen las actividades a ejecutarse:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 12
3.5.1 CAMPAMENTO BASE Y SUB BASE

El Campamento Base Alexander Von Humboldt se ubicará sobre un terreno alquilado de 5 ha, a
82 km de la ciudad de Pucallpa, al lado izquierdo de la carretera Federico Basadre (con dirección
al centro poblado Alexander Von Humboldt); en las coordenadas 9´027,158 N y 496,700 E UTM.
El Campamento Sub Base Santa Rosa estará ubicado sobre un terreno alquilado de 3 ha, a 31
km del centro poblado Von Humboldt, al lado izquierdo de la carretera Marginal Sur (con
dirección a Puerto Inca); en las Coordenadas N: 8’993,546 m y E: 497,569. Los dos
campamentos estarán ubicados sobre pastizales (áreas desboscadas). Ambos apoyarán las
operaciones de prospección sísmica 2D y contarán con la infraestructura y equipos necesarios
para dar soporte logístico a las actividades a desarrollar.

Se espera que este Campamento Base albergue un promedio de 50 trabajadores durante las
operaciones de prospección sísmica y el Campamento Sub Base albergara en promedio 25
trabajadores. El resto del personal (aproximadamente 347 personas en el momento pico) pasará
la mayor parte del tiempo en el campo y se alojarán en los campamentos volantes habilitados.

3.5.2 ADQUISICIÓN SÍSMICA

Las operaciones se realizarán en el área comprendida entre las coordenadas 9’032,615 m a


8’980,265 m Norte; y 471, 041 m a 529,789 m Este, el proyecto comprende 20 líneas sísmicas
con un total aproximado de 564.14 km.

Las operaciones del proyecto involucran la realización de seis actividades principales que se
describen y se enumeran a continuación en orden secuencial.

 Movilización.

 Construcción de Campamentos Base y facilidades.

 Topografía (apertura y levantamiento de líneas sísmicas).

 Perforación (y carga de los puntos de disparo).

 Registro (regado de cables y plantado de geófonos, detonación, registro y recojo de


cables).

 Desmovilización (limpieza, restauración de líneas y campamentos).

El programa sísmico será ejecutado de conformidad con los parámetros que se indican en el
Cuadro 2

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 13
Cuadro 2 Parámetro de Sísmica

Tipo de información Valores


General
Longitud (km) 564.14
Líneas sísmicas 20
Cantidad de puntos de disparo (1 punto cada 50 m) 11,283
Número de helipuertos y campamentos volantes (1 cada 4 Km) 115
Zonas de Descarga (1 cada 600 m) 1, 031
Diseño
Espaciamiento de puntos de disparo 50 m
Espaciamiento de estaciones de geófonos 25 m
Fuente Pentolita en pozo simple
Profundidad de hoyo 5 - 15 m
Carga por pozo 1 - 3 kg
Geófonos por estación 12
Pruebas de velocidad (Up holes) (0.026 pruebas/Km) 15 - 20

3.5.3 TRANSPORTE

Todas las operaciones serán apoyadas por unidades móviles para el transporte terrestre, fluvial y
aéreo.

El Cuadro 3 muestra el cronograma tentativo del programa de prospección sísmica 2D en el Lote


131.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 14
Cuadro 3 Cronograma Tentativo del Programa de Prospección Sísmica 2D, Lote 131
Mes 1 2 3 4 5
Actividades
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Permisos
Licencia de Explosivos
Movilización
Almacenamiento de Combustibles
Combustibles
Personal y Equipo de CB
Personal y Equipo de Topografía
Personal y Equipo de Perforación
Explosivos
Personal y Equipo de Registro
Personal y Equipo de QC
Helicópteros
Construcción & Instalación
Campamento Base y Sub-Base
Red de Comunicaciones FM
Polvorines
Almacenamiento de Combustibles
Puntos de Control GPS
Topografía
Entrenamiento de Personal / Revisión de Equipos
Producción
Perforación
Entrenamiento de Personal / Revisión de Equipos
Producción
Registro
Entrenamiento de Personal / Revisión de Equipos
Producción
Procesamiento Básico / QC Campo
Desmovilización
Reporte Final

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 15
4.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA O
LINEA BASE

4.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se define como área de influencia directa al espacio físico donde se ubicará espacialmente la
infraestructura del programa de prospección sísmica 2D, considerando toda aquella
infraestructura que generarán impactos directos al ambiente, dentro de este concepto se
considera:

 Líneas Sísmicas;

 Campamento Base;

 Campamento Sub Base;

 Helipuertos;

 Zonas de Descarga;

 Campamentos Volantes.

El área de prospección sísmica 2D, se ha definido como el área de influencia directa, es decir, el
área física donde se ubicarán las 20 líneas sísmicas, 115 helipuertos, 1031 zonas de descarga,
115 campamentos volantes, un Campamento Base Logístico y un Campamento Sub Base.
Véase Anexo 1.Mapas. El programa de prospección sísmica 2D involucra la habilitación de
trochas para efectuar el registro sísmico, el desbroce para campamentos volantes temporales,
helipuertos y zonas de descarga (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Cuadro 4 Área Disturbada

Superficie Subtotal
Componente Sísmico Cantidad
(ha) (ha)

Línea Sísmica (Línea en m) 564 154,88 0,00015 84,62


Helipuerto (HP) 115 0,24 27,60

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 16
Superficie Subtotal
Componente Sísmico Cantidad
(ha) (ha)

Zona de Descarga (DZ) 1031 0,0036 3,71


Campamento Volante (CV) 115 0,03 3,45
Campamento Base (CB) 1 5 5,00
Campamento Sub Base (CS) 1 3 3,00

TOTAL 127,38

4.1.2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

El área de influencia indirecta del Proyecto, está definida como el espacio físico; en el cual, de
acuerdo al tipo de actividad impactante y las características del ambiente. Un componente
ambiental que es afectado directamente, afecta a otros componentes ambientales no
relacionados con el Proyecto, aunque sea con una intensidad mínima, de acuerdo a ello se ha
establecido que el Área de Influencia Indirecta contiene los impactos directos e indirectos que
son posibles de presentarse en el Proyecto.

El área de influencia indirecta ha sido delimitada a lo largo de la Vía de acceso terrestre que va
desde el poblado Unión Carbajal hasta el encuentro de la Carretera Federico Basadre en el
Poblado Campoverde.

La superficie que abarca el (AII) es de 3457,68 ha, la cual representa aproximadamente el 0,35
% del área total del Lote 131, como se observa en el Cuadro 5 (Superficie de las Áreas de
Influencia del Proyecto y el Lote 131).

Cuadro 5 Superficie de las Áreas de Influencia del Proyecto y el Lote 131

Nombre de la Superficie Área (ha) Área (%)

Área del Lote 131 990 472,00 100,00


Influencia Directa 172 841,66 17,45
Influencia Indirecta 3457,68 0,35

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 17
4.2 MEDIO FÍSICO

4.2.2. CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA

A. GENERALIDADES

El Clima es un conjunto complejo de factores meteorológicos, como lo son el régimen de


precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire, etc., que condicionan la distribución,
composición y densidad de diversos elementos ambientales, siendo uno de los más
influenciados la vegetación que en este caso es muy importante por pertenecer el área de
estudio a la región amazónica.

El Clima del ámbito de estudio, perteneciente a la Amazonía, se encuentra influenciado por


factores físicos. Un factor físico importante es la disponibilidad de energía solar que incide en
dichas latitudes, causante de la evapotranspiración lo cual influye en el comportamiento de la
distribución espacial y temporal de la precipitación.

Para la descripción de las características climáticas del presente estudio se tomó información de
las estaciones meteorológicas de Puerto Inca, Tournavista y San Alejandro. Dichas estaciones
son las más cercanas a la zona de estudio, por lo que reflejan de alguna manera las condiciones
del lugar, permitiéndonos así la obtención de resultados confiables.

B. METODOLOGÍA

C.1. Metodología – Clasificación Climática

La identificación de los tipos climáticos se desarrolló mediante el Sistema de clasificación de


climas del Dr. W. Thornthwaite7, que está enfocado en las necesidades hidrológicas y agrícolas
del área; para ello, este modelo se basa en la evapotranspiración potencial, que mide la
eficiencia térmica del medio analizado; y el índice hídrico, que mide la eficiencia pluvial de dicho
medio.

C.2. Metodología – Clasificación Ecológica

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de clasificación de las


formaciones vegetales o Zonas de vida naturales del mundo, elaborado por el Dr. Leslie R.

7
Cuadrat. J., P:ta, M. Climatología Edt. Cátedra Madrid 2,006.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 18
Holdridge8, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas
(temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud.

C. CLIMA

C.1. Información Meteorológica

Para la realización del presente capítulo se ha adquirido información meteorológica del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con el objetivo de realizar el análisis espacial
y temporal del área de estudio, que permita caracterizar el comportamiento de los elementos
meteorológicos de mayor importancia como son precipitación, temperatura, humedad relativa,
velocidad y dirección del viento.

En el Cuadro 6 se presentan las principales características de las estaciones consideradas para


el análisis de la caracterización climática y meteorológica. Para cada estación se indica: nombre,
tipo, coordenadas geográficas, ubicación política y período de registro. Véase anexo 1. Mapas.

Cuadro 6 Estaciones Climáticas Analizadas


Coordenadas
Ubicación Política
Geográficas Altitud Período de
Estación Tipo
(msnm) Registro
Longitud Latitud Distrito Provincia Departamento

Puerto Inca CLI 74º57’ 9º22’ 215 Puerto Inca Puerto Inca Huánuco 1,993-2,008

Tournavista CLI 74º42’ 8º55’ 160 Tournavista Puerto Inca Huánuco 1,994-2,008

San Alejandro CLI 75º12’ 8º49’ 244 Irazola Padre Abad Ucayali 2,000-2,008

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), marzo 2009.


CLI: Estación Climatológica.

C.2. Análisis de los Elementos Meteorológicos

C.2.1. Precipitación

Debido a que el área de estudio se encuentra en parte del llano amazónico, las precipitaciones
obedecen más a mecanismos convectivos antes que a efectos orográficos; es decir, son
producto del calentamiento excesivo de la superficie de tierras y aguas, lo cual origina el ascenso
de corrientes verticales de aire caliente y húmedo.

Para el análisis de la precipitación, se utilizó la información de las estaciones indicadas en el


Cuadro 6. Para cada una de las estaciones seleccionadas se ha calculado la precipitación media
multianual.

De acuerdo a la evaluación hecha a la red de estaciones, se ha estimado que para el área de


estudio la precipitación total anual varía entre 2510,1 mm (Estación San Alejandro) a 1635 mm
8 Holdridge, L., 1,957. Sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo. ONERN. Lima, Perú.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 19
(Estación Tournavista). Ver Figura 2, Promedio Anual de Precipitación por Estación
Meteorológica.

Figura 2. Promedio Anual de Precipitación por Estación Meteorológica

F
Promedio Anual de Precipitación por Estación Meteorológica

3000,00

2500,00
Precipitación (mm)

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00
Puerto Inca Tournavista San Alejandro
Estaciones meteorológicas

F
Fuente: SENAMHI, 2009
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

Los valores de éste parámetro obtenidos en las estaciones meteorológicas consideradas para el
presente estudio pueden resultar altos para otras regiones del Perú; pero en la Amazonía
resultan moderados, ya que el clima tropical permanentemente húmedo de la región se
caracteriza por las fuertes precipitaciones, que en algunas zonas de la amazonía sobrepasan los
7000 mm/año. Ver Cuadro 7, Precipitaciones Promedio en el Área de Estudio.

Cuadro 7 Precipitaciones Promedio en el Área de Estudio

Estaciones Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Puerto Inca 350,3 315,1 301,3 158,1 136,9 89,8 72,9 65,4 133,7 201,1 245,6 324,8

Tournavista 226,9 240,9 235,8 154,3 76,5 57,2 32,1 47,3 61,4 141,9 141,9 218,8

San Alejandro 300,7 337,8 283,7 234,6 123,9 97,6 90,2 77,2 166 221,7 237,9 338,7
Fuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 20
Figura 3. Distribución de la Precipitación Mensual Anual -Estación Puerto Inca

Estación PUERTO INCA


Precipitación Total Mensual 1993-2008

400

350

300
Precipitación (mm)

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

Figura 4. Distribución de la Precipitación Mensual Anual – Estación Tournavista

Estación TOURNAVISTA
Precipitación Total Mensual 1994-2008

250

200
Precipitación (mm)

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 21
Figura 5. Distribución de la Precipitación Mensual Anual – Estación San Alejandro

Estación SAN ALEJANDRO


Precipitación Total Mensual 2000-2008

350

300

250
Precipitación (mm)

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

C.2.2. Temperatura

En el área de estudio la temperatura presenta poca variabilidad mensual y anual en comparación


con otras regiones del país. No obstante, subsisten algunas variaciones de carácter estacional o
temporal, principalmente con la ocurrencia de “friajes”.

Respecto a la temperatura media mensual, la estación de San Alejandro presenta un registro


promedio mensual de 26.2°C para el período 2000 al 2008, manteniéndose este valor casi
constante a lo largo de dichos años; la temperatura media mensual más baja (25.9°C)
corresponde a los años 2000 y 2004, y la temperatura media mensual más alta corresponde al
año 2007 con una temperatura de 26.6 °C. En cuanto a las temperaturas máximas medias
mensuales, presentan un promedio mensual de 31.2ºC para el periodo de 2000 a 2008. La
temperatura máxima media mensual más alta registrada es 31.6ºC y se registró en los años
2,003, 2,005 y 2,007; la de más bajo valor registrada es de 30.7ºC y fue en el año 2004. La
temperatura mínima media mensual más baja registrada es 21.1, esto para los años 2000, 2003
y 2004; y el promedio anual es 21.3 ºC para el período 2000 al 2008.

La temperatura presenta un comportamiento estacional; en el caso de la temperatura media


mensual para la estación de San Alejandro oscila entre 25.2ºC y 27.0ºC debido a la alta
concentración del vapor de agua en la atmósfera. En enero, mes representativo del verano, la
temperatura promedio es de 26.6ºC, mientras que en abril, mes representativo del otoño, la
temperatura promedio es de 26.3ºC. En julio y octubre, meses representativos de invierno y
primavera, el promedio es de 25.2ºC y 27.0ºC, respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 22
La estación de Tournavista presenta un registro promedio mensual de 26.2°C para el período
1994 al 2008, manteniéndose este valor casi constante a lo largo de dichos años; la temperatura
media mensual más baja (25.1°C) corresponde al año 2003, y la temperatura media mensual
más alta corresponde a los años 1995 y 2007 siendo 26.9 °C. En cuanto a las temperaturas
máximas medias mensuales, presentan un promedio mensual de 32.2ºC para el periodo de 1994
al 2008. La temperatura máxima media mensual más alta registrada es 36.2ºC y se registró en el
año 1995; la de más bajo valor registrada es de 30.3ºC y se dio en los años 2002 y 2003. La
temperatura mínima media mensual más baja registrada es 18.1 ºC, esto para el año 1996; y el
promedio anual es 20.3 ºC para el período 1994 al 2008.

Respecto a la estación Puerto Inca, ésta presenta un registro promedio mensual de 25.6°C para
el período 1997 al 2008; la temperatura media mensual más baja (21.69°C) corresponde al año
1998, y la temperatura media mensual más alta corresponde a los años 2002, 2005 y 2008
siendo está de 26.4 °C. En cuanto a las temperaturas máximas medias mensuales, presentan un
promedio mensual de 31.3ºC para el periodo del año 1997 al 2008. La temperatura máxima
media mensual más alta registrada es 32.2ºC y se registró en el año 1998; la de más bajo valor
registrada es de 30.7ºC y fue en el año 2004. La temperatura mínima media mensual más baja
registrada es 20.8 ºC, registrada en el año 2004 y el promedio anual es 21.4 ºC para el período
2001 al 2008.

En la Figura 6, Figura 7 y la Figura 8, podemos apreciar la distribución anual de las temperaturas


máximas medias mensuales, medias mensuales y mínimas medias mensuales, respectivamente,
de forma comparativa entre las estaciones consideradas para el presente estudio.

Figura 6. Distribución Anual de las Temperaturas Máximas Medias Mensuales

Distribución Anual de las Temperaturas máximas medias mensuales

33,5

33

32,5
Temperaturas (ºC)

32

31,5 E. San Alejandro


E. Tournavista
31 E. Puerto Inca
30,5

30

29,5

29
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

Fuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 23
Figura 7. Distribución Anual de las Temperaturas Medias Mensuales

Distribución Anual de las Temperaturas medias mensuales

27,5

27

26,5
Temperaturas (ºC)

26

25,5 E. San Alejandro


E. Tournavista
25 E. Puerto Inca

24,5

24

23,5

23
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

FFuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

Figura 8. Distribución Anual de las Temperaturas Mínimas Medias Mensuales

Distribución Anual de las Temperaturas mínimas medias mensuales

24

23

22
Temperaturas (ºC)

21 E. San Alejandro
E. Tournavista
20 E. Puerto Inca

19

18

17
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

FFuente: SENAMHI
Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2,009

C.2.3. Humedad Relativa

La humedad, es un factor ecológico fundamental. En el sentido propio del término, es la cantidad


de vapor de agua presente en la atmósfera. Por lo general se expresa como humedad relativa

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 24
del aire, es decir, la relación en porcentaje de la presión real de vapor de agua a la presión de
vapor saturante a la misma temperatura.

La humedad relativa media mensual promedio registrada en la estación Puerto Inca, para el
periodo comprendido entre 1997 y 2008 es de 82,5%. Los meses que registran menores valores
de humedad relativa son agosto y setiembre.

La estación Tournavista presenta para el periodo comprendido entre 1994 y 2008 un promedio
de humedad relativa mensual igual a 85,3%, presentando por ejemplo valores altos como 88,7%
y 88,1% en los meses de marzo y febrero respectivamente.

En la estación San Alejandro el valor registrado para la humedad relativa media mensual
promedio es de 85,01%, presentando el máximo valor en el mes de marzo (87,3%) y el menor
valor en el mes de setiembre (80,4%).

La humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año en las estaciones de Tournavista y San
Alejandro viéndose favorecida por la evaporación de las áreas cubiertas con agua y por la
evapotranspiración de las plantas. Así mismo existe muy poca diferencia entre los meses de
invierno y verano.

En la Figura 9, se puede apreciar gráficamente la distribución media mensual de la Humedad


Relativa de las estaciones meteorológicas consideradas para el presente estudio.

Figura 9. Distribución de la Humedad Relativa

Humedad Relativa Media Mensual

89,00

87,00

85,00
Humedad (%)

Puerto Inca
83,00
Tournavista
81,00 San Alejandro

79,00

77,00

75,00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

Fuente: SENAMHI, 2009


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 25
C.2.4. Vientos

Es de notar que en una zona como la selva donde la temperatura regional es casi uniforme, su
poca variación producirá un efecto de bajas velocidades de viento o calmas. Ocasionalmente,
existen periodos ventosos caracterizados por velocidad del viento ligeramente baja,
aproximadamente 5 m/s; sin embargo, debemos mencionar que se pueden desarrollar nubes de
gran desarrollo vertical (cumulus Nimbus), las cuales traen consigo ráfagas de vientos fuertes
cuyas velocidades pueden superar los 10 m/s.

Para el análisis de la velocidad y dirección del viento se ha tomado en cuenta la información de


las estaciones: Puerto Inca, Tournavista y San Alejandro.

En general la velocidad media de los vientos para las tres estaciones consideradas, de acuerdo
a la escala Beaufort3 se clasifican como “ventolina”, la misma que se insertan escala puede
identificar cuando el humo indica la dirección del viento.

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación Puerto Inca.

La estación Puerto Inca ubicada sobre una altitud de 215 msnm, a nivel medio mensual registra
valores de velocidad del viento que van desde 0,7 m/s (junio y julio) hasta 1,3 m/s (enero y
febrero).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2001-2008, es de 0,96 m/s; así mismo los
vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del nor-
oeste, estas tendencias se muestran en la Figura 10.

Figura 10. Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación Puerto Inca

N
NNW100% NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

3 Escala de Beaufort del Viento: Sistema de estimación de los vientos, fue ideada por el navegante inglés Beaufort basándose en los efectos de
la fuerza del viento sobre la superficie terrestre y sobre el mar. http://www.imarpe.gob.pe/enso/AlturaOlas/Beaufort.htm.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 26
Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación Tournavista

La estación Tournavista ubicada sobre una altitud de 160 msnm, a nivel medio mensual registra
valores de velocidad del viento que van desde 0,94 m/s (diciembre) hasta 1,45 m/s (setiembre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2000-2008, es de 1,15 m/s; así mismo los
vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del norte,
los cuales se observan durante todo el año (verano, otoño, invierno y primavera), tal como se
muestran en la Figura 11.

Figura 11. Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación Tournavista

N
NNW100% NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Fuente: SENAMHI, 2009


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

Velocidad y Dirección del Viento Mensual y Anual en la Estación San Alejandro

La estación San Alejandro ubicada sobre una altitud de 244 msnm, a nivel medio mensual
registra valores de velocidad del viento que van desde 0,45 m/s (junio) hasta 0,89 m/s (octubre).

A nivel anual, la velocidad media del viento del periodo 2000-2008, es de 0,73 m/s; así mismo los
vientos predominantes y con mayor frecuencia registrados en esta estación provienen del nor
oeste, los cuales se observan durante todo el año (verano, otoño, invierno y primavera), tal como
se muestran en la Figura 12.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 27
Figura 12. Rosa de Frecuencia de Vientos - Estación San Alejandro

N
NNW100% NNE

NW NE
60%

WNW ENE
20%

W -20% E

WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Fuente: SENAMHI, 2,009


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C.

A continuación se presenta para cada una de las estaciones, los valores registrados de dirección
y velocidad de viento, lo que permite remarcar el comportamiento de dicho elemento a lo largo
del año. Ver Cuadro 8, Cuadro 9 y Cuadro 10.

Cuadro 8 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) -Estación Puerto Inca

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección N N NW NW NW NW NW SW N N N SW
2001
Velocidad 1,8 1,8 1,2 0,8 1 0,8 0,6 1,2 1,3 1,4 0,8 0,7
Dirección N N N N N NW NW NW NW NE NW N
2002
Velocidad 1,2 1,2 1 0,7 0,8 0,6 0,6 0,8 0,9 0,9 1,1 1,4
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW N NW
2003
Velocidad 1,2 1,2 0,9 0,6 0,7 0,7 0,6 0,7 0,9 0,9 1 1,1
PUERTO INCA

Dirección NW NW NE NW NW SW NW SW N SW NW NW
2004
Velocidad 1 1 0,8 0,9 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 1 0,9 1,2
Dirección NW NW NE NE NW NW NW N NW NW NE NW
2005
Velocidad 1,3 1,3 0,8 0,9 0,7 0,6 0,6 0,8 0,9 1,4 1 1,1
Dirección NE NE NE NW NW S NW NW S NW NW SW
2007
Velocidad 1.3 1.3 1.1 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7 0.8 1.4 1.2 1
Dirección NE NE NE NW NW N NE N NE N N S/D
2008
Velocidad 1.1 1.1 0.6 0.9 0.7 0.7 0.9 0.7 1.3 1.2 0.9 S/D
FUENTE: SENAMHI, 2009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 28
Cuadro 9 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) – Estación Tournavista

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D N E C C C


2,000
Velocidad S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 0.8 0.5 0 0 0
Dirección E N N N SW SE N N NE N NE E
2,001
Velocidad 0.6 1.5 1.1 1.2 1.2 0.9 0.9 1.1 1.4 1.2 1 1.5
Dirección N N N SE NE SE E N N NW ENE NE
2,002
Velocidad 1.5 1.4 1.1 1.5 0.8 1.3 1.4 1.4 1.5 1.5 1.3 1.2
Dirección N ENE NE N NE E E NE NE N N N
2,003
Velocidad 1.6 0.9 1.4 1.1 1.1 0.7 0.6 1.1 1.7 1 0.9 0.8
TOURNAVISTA

Dirección N ENE NE ENE E E E S/D S/D S/D S/D S/D


2,004
Velocidad 1 1 0.7 1 1.2 1 1 S/D S/D S/D S/D S/D
Dirección S/D S/D S/D S/D NE W E E NW NE NW NW
2,005
Velocidad 0 0 0 0 0.6 0.7 1.7 1.1 1 1.7 1.2 0.9
Dirección NW NW NW NW NE NE NW N NW NW NW NW
2,006
Velocidad 0.8 0.8 0.9 1.4 1.7 0.9 1 1.2 1.7 1.3 1 1.2
Dirección N W NW NW NE N NW E NE NE N N
2,007
Velocidad 1 0.7 1 1 1.5 1.1 1.4 1.9 1.8 1.3 1.5 1
Dirección N N N NE NE NE W W W W NW S/D
2,008
Velocidad 1.1 1.1 0.9 1.3 2.5 1.6 0.8 1.1 2 1.4 1.7 S/D
FUENTE: SENAMHI, 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 29
Cuadro 10 Dirección y Velocidad Media del Viento (m/s) – Estación San Alejandro

Estación Año Dir./Vel. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Dirección S S S SW C C N S C S S S
2,000
Velocidad 0,8 0,8 1,1 0,7 0 0 0,7 0,7 0 0,8 0,8 0,6
Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2,001
Velocidad 0,8 0,8 1,0 0,8 0,7 0,8 0,6 0,9 0,8 0,9 1,0 1,0
Dirección S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2,002
Velocidad 0,8 1,0 0,8 0,5 0,7 0 0,6 1,0 0,6 0 0,6 0
SAN ALEJANDRO

Dirección N N NW SW NW W W W N NW S C
2,003
Velocidad 0,5 0,5 0,9 0,9 0,8 0,5 0,8 0,8 0,7 1,1 1,0 0
Dirección ENE E C NW NW C N C NW NW NW NW
2,004
Velocidad 0,5 0,5 0 0,6 0,5 0 0,6 0 0,5 0,8 0,5 0,6
Dirección NW NW NW N NW NW NW NW NW NW NW NW
2,005
Velocidad 0,5 0,5 0,7 0,7 0,6 0,6 0,6 0,8 1,0 1,3 0,9 0,9
Dirección NW NW NW NW NW NW NW NW N NW SE NW
2,007
Velocidad 0,9 0,9 1,3 1,0 1,2 0,8 0,9 0,9 0,9 1,1 0,8 1,0
Dirección N N NW NW NW NW NW S S NW NW S/D
2,008
Velocidad 1,1 1,1 0,8 1,1 0,7 0,9 0,8 1,1 1,2 1,0 1,0 S/D
FUENTE: SENAMHI, 2009.

C.3. Clasificación Climática

Para la caracterización de las zonas climáticas se utilizó la Clasificación Climática de Holdridge.

En el Anexo 1. Mapas se puede apreciar la clasificación climática del área de estudio, en la cual
se identificaron tres tipos de clima propios de este medio tropical y los cuales explicamos a
continuación:

C.3.1. Clima Húmedo – Cálido

Este tipo de clima se caracteriza por presentar humedad y altas temperaturas con tendencia a
muy húmedo; en invierno el clima es seco y no presenta un cambio térmico bien definido. El
promedio de precipitación anual es de aproximadamente 1900 mm. Y su temperatura promedio
anual alcanza aproximadamente los 25 ºC4.

C.3.2. Clima Muy Húmedo – Cálido

Como su nombre lo indica, se trata de un clima muy húmedo y cálido, es seco en invierno y no
presenta un cambio térmico bien definido. Este tipo climático corresponde a una zona indicada

4 ONERN, 1,966. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona del río Pachitea. Lima, Perú.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 30
entre los 160 y 250 msnm. El promedio anual de temperatura es de 24 ºC y la precipitación es de
2000 mm aproximadamente.

C.3.3. Clima Semihúmedo - Cálido

Este tipo de clima se presenta en áreas que se distribuyen por debajo de los 200 msnm, se
caracteriza por presentar temperaturas medias anuales del orden de los 26,6 ºC, que varía entre
25,3 ºC y 27,2 ºC. En tanto la precipitación total promedio anual fluctúa entre 1300 a 2000 mm.

Así mismo, un rasgo muy ocasional que se presenta en este sector, es la ocurrencia de los
denominados friajes. Entre los meses de mayo a setiembre, se presentan temperaturas mínimas
por espacio de uno a más días, las cuales oscilan alrededor de los 15 ºC. Dichas temperaturas
son consideradas frías para una zona dentro de la franja tropical y son generadas por el pasaje
de ondas de aire frío procedente del Anticiclón del Atlántico Sur. Dichas olas de frío que llegan a
la selva peruana genera una serie de cambios conjuntos en el estado del tiempo con descensos
bruscos de temperatura del aire, asociados a vientos fuertes y cambiantes de dirección.

4.2.3. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

A. INTRODUCCIÓN

La Calidad del Aire en el área de estudio del proyecto (Lote 131) se caracterizó mediante el
muestreo de la concentración de partículas menores a 10 micras (PM10), concentración de
plomo (Pb), concentración de los gases; dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2),
ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (H2S), y monóxido de carbono (CO). Para el muestreo de la
calidad ambiental de ruido se realizaron las mediciones de nivel de presión sonora continuo
equivalente con ponderación A (LAeqT) en estaciones de muestreo ubicadas en dos comunidades
nativas y cinco centros poblados de importancia en el ámbito del proyecto. En forma paralela, se
evaluaron los parámetros meteorológicos: velocidad y dirección del viento, temperatura y
humedad relativa, siendo estos necesarios para el reporte de resultados obtenidos.

El parámetro de PM10 fue seleccionado debido a que las actividades de prospección sísmica
podrían generar algún incremento en la concentración de partículas en suspensión en el aire.
Las concentraciones de plomo y los gases SO2, NO2, O3, H2S y CO fueron seleccionados por ser
subproductos de la combustión interna en los motores diesel de los vehículos y generadores
utilizados en los campamentos durante la prospección sísmica. Además por que sus
concentraciones se encuentran normadas en los Legislación Peruana por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del aire establecido por el D.S.
Nº 074-2001-PCM, por el D.S. Nº 003-2008-MINAM y por el D.S.N°003-2017-MINAM.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 31
El muestreo de calidad de ruido ambiental se tomó en consideración debido a que es posible que
las actividades de prospección sísmica generen un incremento en la intensidad de emisiones
sonoras las cuales están normadas por la legislación peruana en el D.S. Nº 085-2003-PCM
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido.

El resultado de los parámetros considerados indica que las concentraciones de los elementos
muestreados se encuentran por debajo de los ECA del aire. Así como los niveles de presión
sonora se encontraron por debajo del ECA de ruido para horario diurno y nocturno en la mayoría
de las estaciones muestreadas.

B. PUNTOS DE MUESTREO

En el área de estudio se instalaron siete puntos de muestreo para calidad de aire y siete
estaciones de muestreo para ruido ambiental en cada estación se realizaron mediciones en
distintos lugares, considerando tantos espacios de mayor y menor perturbación. Ver Anexo 1.
Mapas.

El criterio para la selección de puntos de muestreo para calidad de aire y estaciones de muestreo
para ruido ambiental fue la presencia de comunidades nativas y centros poblados importantes
que puedan verse afectados de alguna manera por la ubicación de infraestructura temporal y
permanente del futuro proyecto de prospección sísmica.

El Cuadro 11 muestra los puntos de muestreo correspondientes a calidad ambiental del aire.

Cuadro 11 Puntos de Muestreo Evaluados para la Calidad Ambiental del Aire


Fecha de
Puntos de Muestreo Coordenadas UTM Criterio
evaluación
Centro Poblado Alexander Von Centro poblado cercano a las líneas
494,211 E / 9’024,185 N 28/03/2009
Humboldt (AIR-1) sísmicas y a Campamento Base
Centro poblado cercano a las líneas
Centro Poblado Macuya (AIR-2) 495,636 E / 9’011,795 N 30/03/2009
sísmicas
Centro poblado cercano a las líneas
Centro Poblado Santa Rosa de
495,878 E / 8’997,043 N sísmicas y a Campamento Sub - 31/03/2009
Pata (AIR-3)
Base
Centro poblado cercano a las líneas
Centro Poblado Shebonya (AIR-4) 509,567 E / 8’989,259 N 05/04/2009
sísmicas
Comunidad Nativa cercana a líneas
Comunidad Nativa Cleyton (AIR-5) 506,322 E / 8’982,492 N 04/04/2009
sísmicas
Centro Poblado Tournavista (AIR- Centro poblado cercano a las líneas
530,985 E / 9’013,499 N 02/04/2009
6) sísmicas
Comunidad Nativa Sinchi Roca Comunidad Nativa cercana a líneas
474,847 E / 9’010,068 N 10/04/2009
(AIR-7) sísmicas

El Cuadro 12 muestra los puntos de muestreo correspondientes a calidad ambiental de ruido.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 32
Cuadro 12 Puntos de Muestreo Evaluados para la Calidad Ambiental de Ruido
Fecha de
Estación de Muestreo Puntos de Muestreo Coordenadas UTM
evaluación
Plaza de Alexander Von
494,209 E / 9’024,426 N
Humboldt
Centro Poblado Alexander
A 5mt de Hotel California 494,115 E / 9’024,409 N 29/03/2009
Von Humboldt (RUI-1)
Carretera a Macuya 494,243 E / 9’024,276 N
Frente al CN 33037 de Macuya 495,652 E / 9’011,974 N
Centro Poblado Macuya (RUI- Centro de Salud 495,691 E / 9’011,970 N 30/03/2009 y
2) 31/03/2009
Ingreso a centro poblado
495,625 E / 9’012,282 N
Macuya
I.E. 33056 del centro poblado 496,854 E / 8’997,644 N
Centro Poblado Santa Rosa Centro de centro poblado Santa 31/03/2009 y
496,714 E / 8’996,991 N
de Pata (RUI-3) Rosa de Pata 01/04/2009
Puente Santa Rosa 496,806 E / 8’997,261 N
Centro del centro poblado de
Centro Poblado Shebonya 509,567 E / 8’989,259 N 05/04/2009 y
Shebonya
(RUI-4) 06/04/2009
Frente a I.E. 64623 509,594 E / 8’987,300 N
Frente a I.E. 64624 507,738 E / 8’982,525 N
Centro de la Comunidad Nativa
Comunidad Nativa Cleyton 507,757 E / 8’982,568 N 04/04/2009 y
Cleyton
(RUI-5) 05/04/2009
Puerto de la comunidad 507,468 E / 8’982,430 N
Puesto de Salud 507,608 E / 8’982,625 N
Puerto de Tournavista 531,809 E / 9’012,728 N
Casa Municipal 531,816 E / 9’012,826 N
Centro Poblado Tournavista
Plaza central de Tournavista 532,061 E / 9’013,118 N 03/04/2009
(RUI-6)
Carretera Tournavista-Pucallpa 531,529 E / 9’013,255 N
Colegio Agropecuario 531,910 E / 9’013,224 N
Puerto de la comunidad 474,701 E / 9’009,710 N

Comunidad Nativa Sinchi Centro de la Comunidad 474,820 E / 9’009,699 N 11/04/2009 y


Roca (RUI-7) I.E. 64119 474,814 E / 9’009,615 N 12/04/2009

Puesto de Salud 474,825 E / 9’009,643 N

C. MÉTODOS DE ANÁLISIS

Para la caracterización de la calidad ambiental del aire y ruido en el área de estudio se utilizaron
métodos de análisis tomados como referencia por el Estándar de Calidad de Ambiental para
ruido y aire.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 33
El Cuadro 13 muestra los equipos y métodos de muestreo utilizados para el muestreo de la
calidad del aire y ruido.

Cuadro 13 Equipos y Métodos de Muestreo Utilizados para el Muestreo de la Calidad


del Aire y Ruido

Parámetros Equipo Métodos


US EPA
Partículas PM10 Muestreador de Bajo volumen
RFPS-1298-127
Dióxido de Azufre (SO2) Sistema de muestreo continuo Físico químico validado por US EPA
Dióxido de Nitrógeno (NO2) Sistema de muestreo continuo Físico químico validado por US EPA
Ozono (O3) Sistema de muestreo continuo Físico químico validado por US EPA
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Sistema de muestreo continuo Físico químico validado por US EPA
Monóxido de Carbono (CO) Sistema de muestreo continuo Físico químico validado por US EPA
ISO 1996-1:1982
Ruido Ambiental Sonómetro Integrador TESTO
ISO 1996-2:1982

C.1. Estándares de Calidad Ambiental de Aire y Ruido

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aire y ruido son lineamientos elaborados por una
entidad normativa nacional o un organismo internacional para regular el riesgo causado a la
salud humana y al ambiente.

El Cuadro 14 muestra los estándares nacionales e internacionales tomados como referencia


para la caracterización de la calidad del aire.

Cuadro 14 Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad Ambiental de Aire

Parámetros Periodo ECA* ECA** OMS EPA UE WBG

PM10 (µg/m³) 24 h 150 100 50 150 50 150

Plomo (µg/m³) 1 mes 1.5 1.5 − − − −

SO2 (µg/m³) 24 h 365/80* 250 20 365 125 150

NO2 (µg/m³) 1h 200 200 200 − 200 −

H2S (µg/m³) 24 h 150* 150 150 − − −

O3 (µg/m³) 8h 120 100 100 160 120* −

CO (µg/m³) 1h 30000 30000 − 40000 − −


ECA: Estándares Nacional de Calidad de Aire DS 074-2001-PCM.
OMS: Guías de Calidad del Aire Actualización Mundial 2005.
EPA: Environmental Protection Agency-USA.
UE: 1999/30 CE Relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, Partículas y plomo en el
aire ambiente.
*UE: 96/62/EC Framework Directive on Ambient Air Quality Assessment and Management.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 34
WBG: World Bank Group. Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1997.
*ECA: D.S. 003-2008-MINAM
ECA**: D.S. 003-2017-MINAM

En el Cuadro 15 se muestran los estándares nacionales e internacionales tomados como


referencia para la caracterización de la calidad de ruido en el área de estudio.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 35
Cuadro 15 Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad Ambiental de Ruido

Zona (Horario Diurno: 7:00 - 22:00) ECA dB(A) OMS dB(A) WBG dB(A) EPA dB(A)

Zona Residencial, Educacional 60 - 55 −


Exterior diurno − 55 − 70

Zona (Horario Nocturno: 22:00-7:00) ECA dB(A) OMS dB(A) WBG dB(A)

Zona Residencial 50 - 45
Exterior Nocturno − 45 −
ECA: Estándares Nacional de Calidad de Ruido D.S. 085-2003-PCM.
OMS: Organización Mundial de la Salud (1,999), Guías para el ruido Urbano.
WBG: World Bank Group. Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1,997.
EPA: Environmental Protection Agency-USA.

D. RESULTADOS

Cuadro 16 Calidad de aire

Dióxido de Monóxido Sulfuro de Material


Dióxido de Ozono
Nitrógeno de Carbono hidrógeno Particulado Plomo
Estación de muestreo Azufre (24h) (8h)
(1h) (8h) (24h) PM10 (24h)

µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3 µg/m3


C.P. Alexander Von
0,28 125,8 6302,4 0,42 1,32 93,51 < 0,13
Humboldt (AIR-1)
C.P. Macuya (AIR-2) 0,4 75,4 4144,5 2,8 0,8 7,8 < 0,13
C.P. Santa Rosa de Pata
0,2 67 12 045,9 3,1 0,1 3,4 < 0,13
(AIR-3)
C.P. Shebonya (AIR-4) 0,1 50,2 6152,1 2,5 0,2 12,9 < 0,13
Comunidad Nativa
Cleyton (AIR-5)
0,1 50,5 7002,3 2,5 0,2 26,4 < 0,13
C.P. Tournavista (AIR-6) 0,3 58,6 4685,1 2,5 0,6 14,6 < 0,13
Comunidad Nativa Sinchi
0,,3 83,6 5840,2 2,5 0,1 24,1 < 0,13
Roca (AIR-7)
ECA (DS Nº 074-2001-PCM) 365 200 10000 120 --- 150 1,5

ECA (DS Nº 003-2008-MINAM) 20 --- --- --- 150 --- ---

ECA (DS Nº 003-2017-MINAM) 250 200 10000 100 150 100 1,5

La concentración de partículas menores o iguales a 10 micrómetros, PM 10, registrado para los


diferentes puntos de muestreo, se encuentran por debajo del ECA diario de 150 µg/m 3
establecido para este parámetro, sin embargo el punto de muestreo AIR-1 sobrepasa el estándar
referencial de la OMS y UE mostrado en el Cuadro 14, posiblemente debido a las actividades
propias de la Construcción de la Carretera San Alejandro - Neshuya que generan considerables
cantidades de polvo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 36
Las concentraciones diarias de plomo se encontraron por debajo del límite de detección y por
debajo del ECA mensual de 1.5 µg/m3 y el ECA anual 0.5 µg/m3 establecidos para este
parámetro. Sin embargo estos valores resultan solo referenciales debido a que no existe un ECA
diario compatible de comparación.

La concentración diaria de SO2 registrada se encuentra muy por debajo del ECA diario de 365
µg/m³ y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 14

La concentración de NO2 registrada en el periodo de muestreo se encuentra muy por debajo del
ECA horario, 200 µg/m³ y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro
14 establecidos para este parámetro.

Las concentraciones de O3 registradas durante los muestreos se encuentran muy por debajo del
ECA ocho horas y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 14
establecidos para este parámetro.

Las concentraciones de H2S registradas durante los muestreos se encuentran muy por debajo
del ECA diario y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro 14
establecidas para este parámetro.

Las concentraciones de CO registradas durante los periodos de muestreo se encuentran por


debajo del ECA de 1 hora y los estándares internacionales referenciales mostrados en el Cuadro
14 establecidas para este parámetro.

E. Ruido Ambiental

El Cuadro 17 y Cuadro 18 muestran los niveles promedio de presión sonora continuo equivalente
con ponderación A (LAeqT), niveles de presión sonora mínimos (Lmin) y máximos (Lmax), evaluados
en las estaciones y puntos de muestreo en horario diurno y nocturno comparados con el ECA
para ruido.

Los resultados corresponden a registros de periodos de monitoreo de 15 a 30 minutos


considerando un nivel de ruido estable.

Los puntos de muestreo evaluados en horario diurno cumplen con el ECA de ruido respectivo a
excepción de los puntos de muestreo ubicados en el centro poblado A. Von. Humboldt (61,5 dB,
64,3 dB y 68,0 dB).

Con respecto a otros estándares referenciales aplicables para una zona residencial y exterior en
horario diurno; los tres puntos de muestreo ubicados en el C.P. A. Von Humboldt (RUI-1),
además de los puntos de muestreo ubicados frente al CN 33037 del C.P. Macuya, frente a la I.E.
64623 del C. P. Shebonya y el centro de la CCNN Sinchi Roca no cumplen con los estándares

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 37
referenciales del Banco Mundial (55 dB) y exterior diurno para la Organización Mundial de la
Salud (55 dB).

Los puntos de muestreo que sobrepasan el ECA y los Estándares de referencia para calidad de
ruido se encuentran influenciados por el transito constante de vehículos motorizados (camiones,
camionetas y mototaxis principalmente) y ruidos propios de las actividades rutinarias de las
poblaciones.

Cuadro 17 Niveles de Presión Sonora en horario Diurno

L máx. LAeqT.
Estación Hora Punto de Muestreo L min. dB(A)
dB(A) dB(A)

10:00 AM Frente a Hotel California 48,2 72,5 61,5


Centro Poblado Alexander
02:00 PM Carretera a C.P. Macuya 48,2 72,2 64,3
Von Humboldt (RUI-1)
03:30 PM Plaza C.P. A. Von Humboldt 48,2 77,6 68,0
03:30 PM Centro de Salud 42,3 69,0 55,1
Centro Poblado Macuya
06:30 PM Ingreso a C. P. Macuya 39,2 53,3 46,3
(RUI-2)
08:15 AM Frente al CN 33037 de C.P. Macuya 42,2 63,3 56,5
04:30 PM I.E. 33056 46,6 59,0 49,4
Centro Poblado Santa
06:00 PM C. P. Santa Rosa de Pata 38,2 48,2 42,8
Rosa de Pata (AIR-3)
10:30 PM Puente Santa Rosa 38,6 63,3 50,4

Centro Poblado Shebonya 08:00 PM Centro C. P. Shebonya 38,5 46,6 42,3


(RUI-4) 10:20 AM Frente a I.E. 64623 40,2 69,2 56,2
08:25 AM Frente a I.E. 64624 35,2 46,1 39,7
Centro de la Comunidad Nativa
Comunidad Nativa Cleyton 09:00 AM 34,5 48,2 41,5
Cleyton
(RUI-5)
09:25 AM Puerto de la comunidad 36,1 51,2 43,0
04:30 PM Puesto de Salud 41,9 49,9 45,2
03:15 PM Plaza central de C.P. Tournavista 41,1 67,1 53,3
Centro Poblado
03:40 PM Carretera Tournavista-Pucallpa 38,5 66,3 53,7
Tournavista (RUI-6)
05:10 PM Colegio Agropecuario 39,2 65,2 54,1
10:30 AM Puerto de la comunidad 38,6 60,9 48,3
03:00 PM Centro de la Comunidad 44,2 62,5 59,8
Comunidad Nativa Sinchi
Roca (RUI-7) 06:00 PM I.E. 64119 43,2 61,3 54,9
08:00 PM Puesto de Salud 38,7 64,9 54,0
Estándar Nacional de Ruido Zona Residencial (1)
60 dB
EPA: Environmental Protection Agency - USA 70 dB
Valor referencial de la OMS (1,999) Guías para ruido Urbano y WBG Pollution Pervention
and Abatement handbook, 1,997 55 dB
LAeqT: Nivel Presión Sonora Continua Equivalente.
(1)D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (horario diurno: 07:01 – 22:00 hrs).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 38
Todos los puntos de muestreo evaluados en horario nocturno cumplen con el ECA de ruido
respectivo.

Con respecto a otros estándares referenciales aplicables para una zona residencial y exterior en
horario nocturno; los puntos de muestreo ubicados frente al hotel California en el CP Alexander
Von Humboldt, el ingreso al C. P. de Macuya, el frente al CN 33037 del C.P. Macuya, en el
Puesto de Salud de la CN Cleyton, y el puerto del CP de Tournavista; no cumplen con los
estándares referenciales para una zona residencial del Banco Mundial (45 dB) y exterior
nocturno de la Organización Mundial de la Salud (45 dB).

Los Valores que sobrepasan el ECA y estándares de referencia se relacionan con el ruido propio
de la noche como el sonido generado por el viento y por insectos principalmente, cabe
mencionar que en todos los puntos de muestreo las actividades humanas en horario nocturno
son mínimas.

Cuadro 18 Niveles de Presión Sonora en horario Nocturno

L min. L máx. LAeqT.


Estación Hora Punto de Muestreo
dB(A) dB(A) dB(A)

Centro Poblado Alexander 01:20 AM Frente a Hotel California 37,7 58,8 47,7
Von Humboldt (RUI-1) 12:30 AM Plaza C.P. A. Von Humboldt 36,5 47,7 41,9
02:00AM Centro de Salud 36,1 47,7 41,3
Centro Poblado Macuya
01:45 AM Ingreso al centro poblado Macuya 33,2 63,7 46,1
(RUI-2)
01:15 AM Frente al CN 33037 de Macuya 39,5 53,3 46,2

Centro Poblado Santa 12:50 AM Centro poblado Santa Rosa de Pata 36,2 45,3 40,2
Rosa de Pata (RUI-3) 01:20 AM I.E. 33056 37,2 44,4 40,5

Centro Poblado Shebonya 01:20 AM Centro poblado de Shebonya 36,2 47,5 41,0
(RUI-4) 01:40 AM Frente a I.E. 64623 37,2 44,2 40,6
10:45 PM Puesto de Salud 38,8 59,3 46,3
Comunidad Nativa Cleyton Centro de la Comunidad Nativa
12:45 AM 35,2 48,2 40,6
(RUI-5) Cleyton
01:20 AM Frente a I.E. 64624 36,1 44,5 40,1

Centro Poblado 12:30 AM Puerto de Tournavista 40,1 56,0 46,9


Tournavista (RUI-6) 01:00 AM Casa Municipal 37,7 48,3 42,6

Comunidad Nativa Sinchi 12:55 AM Centro de la Comunidad 36,5 52,3 43,7


Roca (RUI-7) 01:30 AM Puesto de Salud 35,2 52,6 41,3
Estándar Nacional de Ruido Zona Residencial (1) 50 dB
EPA: Environmental Protection Agency - USA -
Valor referencial de la OMS (1,999) Guías para ruido Urbano y WBG Pollution Pervention
45 dB
and Abatement handbook,1,997
LAeqT: Nivel Presión Sonora Continua Equivalente.
(1)D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (horario nocturno: 22:01 – 07:00 hrs.).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 39
4.2.4. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

A. GEOLOGÍA

A.1. Geología regional

En el presente capítulo se reportan los resultados del estudio geológico realizado en la selva
central del Perú, departamentos de Ucayali y Huánuco.

El estudio se ha desarrollado sobre la base de la información publicada por el Instituto Geológico


Minero Y Metalúrgico (INGEMMET), en los cuadrángulos de la Carta Geológica Nacional de la
Serie A, boletín Nº 98, hojas asignadas como: San Alejandro (18-m), Santa Rosa (18-n), Río
Nova (19-m)y Puerto Inca(19-n).

Hacia el sector central del área de estudio se tiene la Subcuenca del Río Pachitea, la cual
recorre el área de estudio con una dirección NNE-SSO, teniendo como afluentes principales a
los ríos: Semuya, Carvajal, Pata, Macuya, Pintoyacu y Shebonya, abarcando el 70%, del área de
estudio.

Cuadro 19 Estratigrafía del Lote 131

UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE SÍMBOLO LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA
CUATERNARIO

HOLOCENO

DEPÓSITOS
Qh-fl Gravas, con matriz arenosa gris y limos.
FLUVIALES

Arcillas y areniscas líticas y sub -arcosicas y a


veces calcáreas, gris claras a marrones, grano
PLIOCENO

grueso a medio; con interestratificaciones de


FORMACIÓN IPURURO N-i
lodolitas abigarradas a rojizas y lutitas gris
oscuras. Contiene algunos niveles de restos de
CENOZOICA

NEÓGENO

vertebrados y plantas.
Lodolitas abigarradas, intercaladas con limolitas
y lutitas gris claras grano fino. En la parte media
MIOCENO

presenta lodolitas rojizas a gris verdosas y


FORMACIÓN
P-ch cremas con intercalaciones de areniscas
CHAMBIRA
limoarcilliticas a líticas a veces calcáreas color
rojizo a púrpura. Presenta algunos niveles de
anhidrita y yeso.
Lodolitas abigarradas, lutitas gris claras a
OLIGO-
CENO

marrones con niveles de carbón. Areniscas


PALEÓGENO

FORMACIÓN POZO P-p


tobaceas, limoarcillitas y calizas grises con
fósiles marinos.
CENO

FORMACIÓN Lodolitas, arenisca subarcosica líticas y


EO-

N-y
YAHUARANGO grawaca de grano grueso, limolitas rojizas a

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 40
UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE SÍMBOLO LITOLOGÍA
ESTRATIGRÁFICA
púrpura, niveles delgados de yeso y

PALEO-
CENO
concreciones calcáreas y silíceas.

FORMACIÓN Arenisca cuarzosa blanca maciza de grano fino


Ks-cb
CASABLANCA lodolitas roja púrpura y gris a crema.

FORMACIÓN
Lutitas lodolitas grises con niveles delgados de
CACHIYACU, Ks-ca-h
SUPERIOR

calizas micriticas fosilíferas.


HUCHPAYACU
Areniscas cuarzosas blancas bien
MESOZOICA

CRETACEO

seleccionadas con lutitas y limolitas carbonosas


FORMACIÓN VIVIAN Ks-v
negras a grises en la parte superior niveles de
estratos sesgados.

Calizas gris verdosas a gris oscuras. Lutitas gris


verdosas claras a oscuras en la parte media a
superior y fisibles en estratos gruesos, fosilífera.
FORMACIÓN CHONTA Ks-ch
INFERIOR

Lutitas y limolitas con interestratificaciones de


capas de areniscas gris oscuras con fósiles de
ostracodos y foraminíferos.

A.2. Geología local

La interpretación geológica en el área de influencia directa del proyecto en el Lote 131, indican
características físicas con moderada a buena estabilidad; Por ejemplo se reconoce hacia el
sector oriental y central del área de estudio un relieve ondulado conformado por un sistema de
Colinas, las cuales abarcan el (81.40%), del área de estudio, presentando una pendiente
moderada, conformado principalmente por material rocoso sedimentario (areniscas y arcillas), los
que se consideran como materiales de buena competencia mecánica, y que determinan
unidades favorables a soportar los procedimientos del proyecto.

También se encuentra en la zona de colinas bajas, algunos cambios de pendiente, donde la


erosión fluvial se intensifica en la estación de lluvia, como también se intensifican los procesos
de inundación de los ríos más importantes en la Llanura amazónica; Siendo estos dos factores,
los rasgos que delinean la morfología de la zona y puntos de observación sobre la estabilidad
geodinámica; aspectos que deben ser considerados durante el desarrollo físico del proyecto, con
el objetivo de minimizar los impactos creados.

Finalmente las líneas sísmicas 2D programadas, atravesaran los sistemas de Colinas altas y
bajas que en la zona se presentan poco accidentadas, los sistemas de la Llanura amazónica, y
aquellas geoformas donde predominan las rocas sedimentarias (areniscas y arcillas pardo rojizas
intemperizadas), poco saturadas y con una densa cobertura vegetal, cubriendo y protegiendo los
suelos; Por tanto se muestran poco afectados por procesos de geodinámica externa.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 41
A continuación se detallan las unidades estratigráficas del área de estudio, (ver Cuadro 20).Ver
Anexo 1. Mapas.

Cuadro 20 Unidades Estratigrafía del Área de Estudio

UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE SÍMBOLO LITOLOGÍA ha (%)
ESTRATIGRÁFICA
CUATERNARIO

HOLOCENO

DEPÓSITOS Gravas, con matriz arenosa


Qh-fl 133,08 0,08
FLUVIALES gris y limos.

Arcillas y areniscas líticas y


sub -arcosicas y a veces
calcáreas, gris claras a
marrones, grano grueso a
PLIOCENO

medio; con
FORMACIÓN IPURURO N-i 74 497,59 43,10
interestratificaciones de
lodolitas abigarradas a rojizas
y lutitas gris oscuras. Contiene
algunos niveles de restos de
NEÓGENO

vertebrados y plantas.
Lodolitas abigarradas,
intercaladas con limolitas y
lutitas gris claras grano fino.
En la parte media presenta
MIOCENO
CENOZOICA

lodolitas rojisas a gris


FORMACIÓN
P-ch verdosas y cremas con 82 352,03 47,65
CHAMBIRA
intercalaciones de areniscas
limoarcilliticas a líticas a veces
calcáreas color rojizo a
púrpura. Presenta algunos
niveles de anhidrita y yeso.
Lodolitas abigarradas, lutitas
OLIGOCENO

gris claras a marrones con


niveles de carbón. Areniscas
FORMACIÓN POZO P-p 6196,48 3,59
tobaceas, limoarcillitas y
calizas grises con fósiles
marinos.
PALEÓGENO

EOCENO

Lodolitas, arenisca
subarcosica líticas y grawaca
de grano grueso, limolitas
FORMACIÓN
N-y rojizas a púrpura, niveles 4344,62 2,51
YAHUARANGO
PALEOCENO

delgados de yeso y
concreciones calcáreas y
silíceas.

Arenisca cuarzosa blanca


FORMACIÓN
Ks-cb maciza de grano fino lodolitas 644,68 0,37
MESOZOICA

CASABLANCA
CRETACEO

SUPERIOR

roja púrpura y gris a crema.

FORMACIÓN Lutitas lodolitas grises con


CACHIYACU, Ks-ca-h niveles delgados de calizas 2245,80 1,30
HUCHPAYACU micriticas fosilíferas.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 42
UNIDAD
ERA SISTEMA SERIE SÍMBOLO LITOLOGÍA ha (%)
ESTRATIGRÁFICA
Areniscas cuarzosas blancas
bien seleccionadas con lutitas
FORMACIÓN VIVIAN Ks-v y limolitas carbonosas negras 918,79 0,53
a grises en la parte superior
niveles de estratos sesgados.
Calizas gris verdosas a gris
oscuras. Lutitas gris verdosas
claras a oscuras en la parte
media a superior y fisibles en
estratos gruesos, fosilífera.
INFERIOR

FORMACIÓN CHONTA Ks-ch 1508,60 0,87


Lutitas y limolitas con
interestratificaciones de capas
de areniscas gris oscuras con
fósiles de ostracodos y
foraminíferos.

TOTAL 172 841,66 100,00

A.3. Hidrogeología

Se presenta las principales características hidrogeológicas del área de influencia del Proyecto,
localizado en la cuenca del río Pachitea y sus afluentes los ríos Macuya y Shebonya – Provincias
de Padre Abad, Coronel Portillo y Puerto Inca, en los departamentos de Ucayali y Huánuco. Esta
descripción permite evaluar la situación actual de los recursos acuíferos subterráneos y su
evolución histórica.

Esta zona, presenta una extensa planicie y colinas de formas onduladas y pendientes suaves
con altitudes comprendidas entre 150 a 300 msnm, siendo cortado en forma dendrítica por los
ríos Macuya y Shebonya, de noreste a suroeste.

El área de estudio se ubica en la selva central del Perú, en las Provincias de Padre Abad,
Coronel Portillo y Puerto Inca - departamentos de Ucayali y Huánuco. Por las características
morfológicas de la zona, el uso de las aguas subterráneas (pozos tubulares y pozos artesanales)
es de vital importancia para el abastecimiento de agua potable para la población y el riego de
algunos cultivos existentes.

A.3.1. Ubicación y Extensión del área de estudio

El estudio hidrogeológico comprende los sectores de Tournavista, Von Humboldt, Pueblo Nuevo
y Santa Rosa, pertenecientes al área de estudio de Prospección Sísmica 2D – Lote 131.

A.3.2. Actualización del Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas

Con la finalidad de tener conocimiento de la hidráulica subterránea en el área de investigación,


se ha efectuado una encuesta de campo actualizando el inventario de fuentes de agua

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 43
subterránea que permita determinar el estado actual de explotación del acuífero, sus
antecedentes, sus características técnicas, evolución geoquímica y localización geográfica.

A.3.3. Sistema acuífero

a. El reservorio acuífero
El reservorio acuífero subterráneo existente en la zona, está geológicamente conformado las
arcillas y areniscas líticas, sub – arcósicas y a veces calcáreas de la formación Ipururo (43,10%),
que por sus características de material fracturado pueden eventualmente almacenar agua
subterránea entre sus intersticios – acuífero no confinado.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 44
Cuadro 21 Características Técnicas Evaluadas en los Pozos

No Perforación Motor Pozo Coordenadas UTM.


Cota Q
Nro. Inv Nombre CE Uso
(msnm) Prof. Diam. Prof. Cota (L/S)
IRHS Tipo Tipo P.R. Este Norte
(m.) (m.) (m.) (msnm)

1 CAL SUB - 01 PUEBLO NUEVO 226.00 TA -- 2 CS 2,85 -- 223,15 -- 709 A.P. 496 653 9 003 914

2 CAL SUB - 02 SANTA ROSA 203.00 NA -- -- -- 0,00 NAT. 203,00 -- 829 Dom. 496 659 8 996 899

3 CAL SUB - 03 VON HUMBOLDT 250.00 TA 55.00 2 CS 3,00 -- 247,00 -- 195,6 A.P. 494 146 9 024 159

4 CAL SUB - 04 TOURNAVISTA 218.00 TA -- 2 CS 15,00 -- 203,00 -- 62,3 A.P. 428 761 9 643 755

IRHS: Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos Prof.: profundidad Cs: centrifuga de succión Q: caudal
Msnm: metros sobre el nivel del mar Diam.: diámetro D: Doméstico l/s: litros por segundo
Mt: metros N: E: nivel estático L: Lavado
CE: Conductividad eléctrica: (mmhos/cm) P.R.: punto de referencia M: Medicinal

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 45
b. Geometría del Reservorio
Los límites laterales de este reservorio acuífero están conformados por los afloramientos de las
lodolitas abigarradas, intercaladas con limonitas y lutitas grises a claras de grano fino de la
formación Chambira (47,65%), que se encuentra circundando el área de estudio, y que dibujan el
sello de la formación Ipururo.

La potencia máxima conocida del material permeable es de 55 m, (perforaciones de pozos CAL-


SUB 03). No se tiene información geofísica de las proximidades del área de interés.

A.3.4. Hidrogeoquímica

Para la evaluación hidrogeoquímica del agua subterránea en las proximidades del área de
estudio, se han interpretado los análisis físico-químicos del agua proveniente de pozos
representativos, para ser utilizados en la determinación de indicadores químicos.

a. Conductividad eléctrica de las Aguas (C.E.), pH y Dureza


La conductividad eléctrica (C.E) del agua expresa el contenido global de sales disueltas en ellas.
La variación de la C.E, está ligada a la temperatura.

Para los efectos de la interpretación de este parámetro ha sido referido a + 25°C, por lo tanto, en
estas condiciones sus variaciones están en función del tipo y concentración de los constituyentes
disueltos.

La conductividad eléctrica se expresa en micromhos/cm a + 25°C. La conductividad eléctrica del


agua, en el área de estudio presentan dos diferentes rangos de salinidad: Mientras que los pozos
CAL-SUB 03 y CAL-SUB 04 pertenecientes a los sectores de Von Humboldt y Tournavista,
presentan valores de 195,6 y 62,3 micromhos/cm a + 25°C, valores que son considerados como
de salinidad baja.

Los pozos CAL-SUB 01 y CAL-SUB 02 pertenecientes a los sectores de Pueblo Nuevo y Santa
Rosa, presentan valores de 709.0 y 829.0 micromhos/cm a + 25°C valores que indican una
salinidad media a alta.

pH.- El pH indica la acidez ó alcalinidad del agua; así un pH de valor 7, representa una solución
neutra, un pH menor de 7, indica acidez, mientras que si es mayor determina alcalinidad. En el
área de estudio el pH varía de 7.2 a 7.6 calificando a las aguas subterráneas como de aguas
ligeramente alcalinas.

Respecto a la Dureza, la acción disolvente de las aguas del subsuelo, hace que estas contengan
compuestos minerales en variable proporción, entre ellos Calcio y Magnesio que son los
determinantes de la dureza del agua.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 46
En el área de estudio, se observa dos sectores diferenciados: Mientras que los pozos CAL-SUB
03 y CAL-SUB 04 pertenecientes a los sectores de Von Humboldt y Tournavista, la dureza en
promedio se sitúa en 50.80 ppm, caracterizando a las aguas como “Levemente duras”. Los
pozos CAL-SUB 01 y CAL-SUB 02 pertenecientes a los sectores de Pueblo Nuevo y Santa
Rosa, presentan valores de 408,40 a 338,00, calificando a las aguas como aguas “Muy duras”,
con una presencia de calcio de 109,30 y 80,17 mg/l., respectivamente.

Cuadro 1. Resultado del Análisis Fisicoquímico

Dureza Cationes (mg/lt.)


Nro.
Nombre de Pozo Fecha CE pH Total
de Pozo
(ppm)
Ca Mg Na K

CAL SUB - 01 PUEBLO NUEVO 05.04.09 709 7.5 408,40 109,30 7,58 20,63 4,35

CAL SUB - 02 SANTA ROSA 05.04.09 829 -- 338,00 80,17 14,61 79,08 1,33

CAL SUB - 03 VON HUMBOLDT 31.03.09 195.6 7.2 -- 23,10 2,60 9,20 0,70

CAL SUB - 04 TOURNAVISTA 10.04.09 62.3 7.6 50,80 6,78 0,57 2,86 2,10
CE: Conductividad eléctrica micromhos/cm a + 25°C.

B. GEOMORFOLOGÍA

El presente capitulo, trata sobre el origen y características morfológicas que sobresalen en el


área de estudio del Lote 131, los procesos erosivos que actualmente las modifican, la relación de
estas unidades con ciertos recursos que promueven actividades de aprovechamiento económico
y sobre la detección de procesos erosivos naturales y antrópicos que ponen en peligro la
armonía del medio ambiente y seguridad de los habitantes y centros poblados que se emplazan
en el área de interés.

El área de estudio se ubica en su mayor parte sobre la Llanura amazónica entre las unidades
geográficas denominadas como, Faja Subandina y la Montaña del Sira el relieve generalmente
es irregular con desniveles que varían entre 100 y 1,900 msnm. Ver Anexo 1. Mapas.

a. Faja Subandina

Es un conjunto de cerros alineados que se desarrollan entre los 500 y 1,000 msnm. Esta unidad
representa la parte distal de la Cordillera de los Andes siendo el accidente geográfico que limita
la Selva Alta y el Llano Amazónico. Esta unidad geográfica no se encuentra en la zona de
estudio.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 47
b. Montaña del Sira

Es una unidad que se localiza en el sector S-E de la hoja de Puerto Inca formando parte de la
faja subandina, sus cotas fluctúan entre los 120 y 2,100 msnm. Se caracteriza por presentar un
relieve escarpado disectado por quebradas profundas.

La historia morfogénica del área, está vinculada a una serie de eventos estructurales y procesos
depositacionales ocurridos durante el cenozoico, siendo el cauce fluvial de los ríos principales,
los que provocan inundaciones y socavamiento lateral en forma continua. De otro lado la acción
antrópica relacionada con la explotación de los bosques y exploración de hidrocarburos
descubiertos en la zona, está modificando temporalmente el aspecto físico natural y por ende el
ecológico.

c. Llanura amazónica

Es una unidad que abarca el 100% del área de estudio, con altitudes que varían entre los 150 -
300 msnm, forma parte de la región del antearco amazónico, y está constituida por un relieve
plano. Esta unidad se encuentra principalmente atravesada por el río Pachitea y sus tributarios
correspondientes.

Cuadro 22 Unidades Geomorfológicas

SISTEMA UNIDAD CARACTERÍSTICA PRINCIPAL SÍMBOLO PENDIENTE ha (%)

Superficies planas con cauces


PLANICIE abandonados y Material de
P < 2% 11 072,47 6,41
LLANURAS Y
PLANICIES

AMAZONICA arrastre provenientes de los


principales Ríos.
LLANURA Superficies planas a semi
FLUVIO onduladas con aislados cuerpos LLfa 2 - 4% 21 069,57 12,19
ALUVIAL de agua.

Formas onduladas de poca altura


COLINAS
SISTEMA DE COLINAS

sobre depósitos antiguos de Cb 4-8% 75 965,04 43,95


BAJAS
origen aluvial.
Formas onduladas a semi
verticales, con alturas
comprendidas entre 200 a 300
COLINAS ALTAS Ca 8-12% 64 734,58 37,45
m.s.n.m.
Textura y drenaje del tipo
dendrítico.

TOTAL 172 841,66 100,00

B.1 Unidades Geomorfológicas Locales

En el área que cubre el Lote 131, se puede diferenciar hasta dos macro ambientes morfológicos:
Ocupando un 81,40%, una superficie Colinosa que se distribuye en la parte oriental, central y

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 48
occidental de la zona de estudio, donde destacan los sistemas de Colinas bajas y Colinas altas.
También destacan una franja de Planicies y peri-planicies que ocupa el 18,60%, caracterizado
por una Llanura Fluvio inundación de origen fluvio -aluvial, la que se ubicada en la parte
occidental atravesando ambas márgenes del Río Pachitea, esta hace su recorrido de sur a norte,
con una morfología dinámica, conformando algunas superficies de depositación en diferentes
niveles; El cauce fluvial cambia de curso localmente dependiendo del caudal de arrastre, dando
origen a la aparición de “Islotes” de carácter temporal, y una zona de planicies ubicada al norte
de la zona de estudio.

Estas macroformas, han sido subdivididas en forma local de acuerdo a las características físicas
locales, las cuales se describen a continuación:

B.1.1. Planicie amazónica (P)

Esta geoforma se encuentra localizada el norte del área de estudio abarca un área 11 072,47 ha,
que equivale al 6,41%, del área de estudio del Lote 131, además se caracteriza por presentar
una topografía peneplanizada-horizontal, donde sus esporádicos cambios de pendiente son
menores a 2%.

B.1.2. Llanura fluvio –aluvial (Llfa)

Esta unidad ha sido identificada a lo largo de los cursos menores y quebradas que drenan sus
aguas al Río Pachitea, destacando entre ellos los ríos Macuya y Shebonya, abarca un área 21
069,57 ha, que equivale al 12,19%, del área de estudio del Lote 131.

Estas zonas se caracterizan por ser amplios cerca de la desembocadura de los ríos y un poco
más estrechos hacia las colinas, sin embargo la variación de caudal entre el estiaje y las
avenidas dan lugar a cauces poco definidos con grandes áreas de inundación durante los
periodos de lluvia.

B.1.3. Colinas bajas (Cb)

Son geoformas aisladas de superficies suaves, con diferentes grados de disección y pendientes,
que se encuentran limitadas principalmente por Llanura fluvio –aluvial, en la porción septentrional
del área, abarca un área 75 965,04 ha, que equivale al 43,95%, del área de estudio del Lote 131.

En el sector central y meridional se localizan inmediatamente después de la Llanura de


inundación. Se caracterizan por presentar elevaciones que varían entre 130 y 200 msnm,
alcanzando aproximadamente 30 - 60 m, sobre el nivel de inundación de los principales ríos
(Cuadrángulos de San Alejandro, Santa Rosa, Río Nova y Puerto Inca, Hojas: 18-m, 18-n, 19-m
y 19-n). Otra característica es su drenaje sub -paralelo a dendrítico.

B.1.4. Colinas altas (Ca)

Estas geoformas se pueden apreciar en la parte oriental, central y occidental de la zona de


estudio donde se encuentran ampliamente distribuidas, a manera de franjas alargadas paralelas

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 49
al curso de los principales ríos, abarca un área 64 734,58 ha, que equivale al 37,45%, del área
de estudio del Lote 131.

Las altitudes fluctúan entre 200 - 300 msnm, modeladas en depósitos de las formaciones,
Chambira e Ipururo principalmente, litológicamente son los que cubren mas del 90,75 %, del
área de estudio.

Las colinas son fácilmente reconocibles en las imágenes de satélite por su textura y su drenaje
dendrítico característico de las zonas elevadas, donde se inician los sistemas de drenaje.

C. ESTABILIDAD GEODINÁMICA

Se define la “estabilidad” como la ausencia de acciones erosivas significativas que puedan


modificar el terreno o generar riesgos para la seguridad del proyecto y el medio ambiente.

El concepto de estabilidad y riesgo físico se aplica tanto a las obras e instalaciones del proyecto
(Prospección sísmica 2D), como a la seguridad de los elementos sociales y ambientales que
interactúan con ella. Esta aplicación, en algunos casos puede representar diferencias sustantivas
entre lo que es riesgo para el proyecto y riesgo para el medio ambiente. Por ejemplo, una
Llanura cultivada y alejada de la erosión o inundabilidad de un río puede ser completamente
estable y sin riesgo físico para el proyecto, pero en cambio su sensibilidad social (población y
cultivos) puede ser muy elevada en caso de que las operaciones del proyecto deterioren sus
suelos. Por el contrario, una zona severamente erosiva, muy intervenida y con sus ecosistemas
casi destruidos, puede representar zonas altamente inestables, de alto riesgo para el proyecto,
pero en cambio su sensibilidad ecológica y social puede ser ya muy poco importante.

Teóricamente la clasificación, califica los sectores mediante denominaciones cualitativas en


cinco niveles: Terrenos estables, Ligeramente inestables, Medianamente inestables, Inestables y
Altamente inestables. Se entiende que en estos terrenos, los niveles van aumentando su grado
intrínseco de inestabilidad y riesgo por una serie de ocurrencias. De esta manera, se puede
calificar a una zona como altamente inestable, porque se constata que presenta acciones
erosivas de consideración por el riesgo que dichas acciones representan ya sea al proyecto o al
medio ambiente. Esos procesos pueden ser a su vez constantes, temporales, de ocurrencia
localizada o generalizada; la potencial inestabilidad de los terrenos frente a las operaciones del
proyecto es también un criterio que define los niveles de riesgo. Ver Anexo 1. Mapas.

Los niveles de estabilidad física, se relacionan directamente con el grado de resistencia de los
elementos litológicos y morfológicos, así como la presencia de algunos procesos de geodinámica
externa en la zona. Al mismo tiempo la intervención del hombre al ocupar el territorio en forma
desordenada, incrementa el grado de inestabilidad del suelo, acelerando los procesos
geodinámicos naturales, y donde las condiciones ambientales actuales se muestran favorables.
Este conjunto de acciones, ha permitido determinar una zonificación de estabilidad,
estableciendo dos categorías:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 50
Cuadro 23 Estabilidad Geodinámica

UNIDAD
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ha (%)
GEODINÁMICA

Zonas altamente estables. Sin riesgo físico


ÁREAS ESTABLES (e) 87,172.93 50.44
alguno.
Zonas sin erosión significativa, salvo en la
ÁREAS
cima de las colinas empinadas y en los
LIGERAMENTE (Li) 85,668.73 49.56
bordes ribereños sujetos a severa erosión
INESTABLES
fluvial.

TOTAL 172,841.66 100.00

4.2.5. SUELOS

A. METODOLOGÍA

El estudio de suelos se basó en la interpretación de imágenes satelitales, recorridos de campo y


análisis de laboratorio. En el campo se emplearon los lineamientos del Manual de Levantamiento
de Suelos (Soil Survey Manual, 1,993)21 del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, en concordancia a las especificaciones estandarizadas por parte de la FAO.

El manual define las características y propiedades que deben considerarse como el color,
texturas y horizontes del suelo entre otras variables que tienen incidencia o actúan como factores
limitantes para las diversas actividades que exige la prospección petrolera, así como sus
implicancias de orden ambiental. Establece cuatro unidades cartográficas: consociación,
complejo, asociación y grupo indiferenciado.

Para clasificar los suelos dentro de unidades taxonómicas se usó el sistema Soil Taxonomy
(USDA, 2006). Una unidad taxonómica es el nivel de abstracción o clasificación definido dentro
de un sistema taxonómico. La unidad taxonómica, está referida a cualquier categoría dentro de
un sistema de clasificación. La categoría se define como un conjunto de suelos agrupados al
mismo nivel de abstracción o generalización. Este sistema considera seis categorías: Orden,
Suborden, Gran-grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio el nivel categórico
utilizado fue el de Sub-grupo.

Se abrieron 13 calicatas (de 1 m de ancho por 1 m de largo y profundidad variable) en lugares


representativos de la zona. Todos estos puntos se georreferenciaron con la ayuda de un de
GPS, permitiendo su ubicación en el mapa con sus coordenadas respectivas. En el Cuadro 24 se
presenta la relación de puntos de muestreo y muestras analizadas en laboratorio.

21
United States Department of Agriculture, 1,993. Soil Survey Manual. Handbook Nº. 18.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 51
En estas calicatas se procedió a la caracterización de los perfiles de suelos y a la toma de
muestras para ser analizadas posteriormente en el laboratorio. Cada calicata, exhibe una serie
de capas superpuestas perfectamente diferenciadas, denominadas horizontes. El conjunto de
horizontes constituye el perfil del suelo o pedón, si se consideran tres dimensiones.

Las propiedades del perfil se analizaron en campo, según su textura, profundidad, color,
estructura, presencia y cantidad de fragmentos muy gruesos, consistencia, raíces, límite de
horizonte o capa, drenaje y permeabilidad. Luego se tomaron quince muestras de suelo de las
capas y horizontes representativos para llevarlos al laboratorio y ser analizados.

Como características externas del suelo, se evaluaron la pendiente, relieve, erosión, vegetación,
altitud y pedregosidad superficial.

Cuadro 24 Relación de Puntos de Muestreo y muestras analizadas en Laboratorio

Puntos de Muestreo / Lugar de Coordenadas Código


Nº Altura (msnm)
Referencia Este Norte Calicata

Sector Alexander Von Humboldt


1 491 805 9 026 055 271
Cal:02/Hz:A
SUE 1
Sector Alexander Von Humboldt
2 491 805 9 026 055 271
Cal:02/Hz:B
3 Sector Km-86 Cal:01/Hz:A 492 542 9 024 719 237
4 Sector Km-86 Cal:01/Hz:B 492 542 9 024 719 237 SUE 2
5 Sector Km-86 Cal:01/Hz:C 492 542 9 024 719 237
6 Sector Río Macuya Cal:02/Hz:A 495 149 9 010 125 236
SUE 3
7 Sector Río Macuya Cal:02/Hz:B 495 149 9 010 125 236
Sector Santa Rosa de Pata
8 497 228 8 997 584 192
Cal:01/Hz:A
SUE 4
Sector Santa Rosa de Pata
9 497 228 8 997 584 192
Cal:01/Hz:B
10 Sector Shebonya Cal:02/Hz:A 510 139 8 986 854 252
SUE 5
11 Sector Shebonya Cal:02/Hz:B 510 139 8 986 854 252
12 Sector Tournavista Cal:01/Hz:A 531 380 9 013 530 233
SUE 6
13 Sector Tournavista Cal:01/Hz:B 531 380 9 013 530 233
Sector Quebrada Carbajal
14 522 389 9 018 058 202
Cal:01/Hz:A
SUE 7
Sector Quebrada Carbajal
15 522 389 9 018 058 202
Cal:01/Hz:B
Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. – 2009.

En la etapa final de gabinete, se compiló y procesó la información obtenida en las etapas


anteriores. El resultado fue la delimitación de unidades edáficas.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 52
B. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS

El estudio contiene dos juegos de mapas a escala 1:100,000; uno de suelos y otro de capacidad
de uso mayor de tierras, véase Anexo 1. Mapas.

En la presente sección se identifica y describe las unidades cartográficas delimitadas en el mapa


de suelos, así como las unidades taxonómicas y/o de áreas misceláneas que la conforman.

Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas al nivel de subgrupo de suelos. Las
unidades son descritas basándose en los regímenes de humedad y/o temperatura, a la clase,
arreglo y grado de expresión de los horizontes y a algunas propiedades internas significativas,
indicándose, además, las fases respectivas.

A estos criterios de clasificación se agrega el de pendiente, que es una de las variables de mayor
incidencia en las propiedades y potencialidades del suelo. Se consideran las fases de pendiente
más usadas en los estudios ambientales, las mismas que se presentan en el Cuadro 25.

Por razones de orden práctico, para su identificación se ha convenido en denominar a las


unidades taxonómicas (Sub Grupos) con un nombre local, como se muestra en el Cuadro 26; por
otro lado, en el Cuadro 27, se muestran las superficies aproximadas que ocupan las unidades
cartográficas determinadas en el Mapa de Suelos (Ver Anexo 1)

Se han identificado cinco unidades taxonómicas del sistema señalado. Para su denominación, se
ha recurrido a un nombre local que facilita su identificación y lo hace accesible para el usuario no
familiarizado con la terminología edáfica.

A nivel de Unidades Cartográficas se han identificado dos Consociaciones: Oriente y


Tournavista; y tres Asociaciones: Cleyton - Macuya, Macuya – Cleyton y Santa Rosa - Macuya.

Cuadro 25 Grado de Inclinación del Suelo en Fases por Pendiente


Término Rango
Símbolo
Descriptivo (%)
Plana a Ligeramente inclinada 0–4 A

Moderadamente inclinada 4– 8 B

Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2,009.

Cuadro 26 Clasificación Natural de los Suelos en el Área de Estudio

Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Nombre

Entisols Fluvents Udifluvents Aquic Udifluvents Tournavista

Inceptisols Udepts Distrudepts Typic Distrudepts Santa Rosa

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 53
Orden Sub Orden Gran Grupo Sub Grupo Nombre

Alfisols Udalfs Hapludalfs Typic Hapludalfs Cleyton

Typic Paleudults Oriente


Ultisol Udults Hapludults
Typic Hapludults Macuya
Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2,009.

Cuadro 27 Superficie de las Unidades Cartográficas identificadas en el Área de


Estudio

Unidades Cartográficas Superficie


Fase por
Nombre Prop (%) Símbolo ha %
Pendiente
CONSOCIACIONES

B 29 384,43 17,00
Oriente Or
100 C 13 064,68 7,67

Tournavista To A 10 307,32 5,96

ASOCIACIONES

Cleyton - Macuya Cl - Ma C 262,63 0,15

Macuya - Cleyton 60-40 Ma - Cl C 2724,89 1,58

Santa Rosa - Macuya Sr - Ma B 116 906,59 67,64

TOTAL 172 841,66 100


Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. 2009.

C. CALIDAD DE SUELOS

La contaminación constituye uno de los aspectos más importantes en la degradación de suelos.


La calidad de un suelo, es decir, su capacidad para desarrollar una serie de funciones, puede
verse afectada negativamente por la contaminación. Ella se asocia con la entrada de sustancias
que a partir de cierta concentración deben considerarse como no deseables. Las principales
sustancias que se consideran causantes potenciales de problemas de contaminación son
algunos metales como: Cr, Ni, Cu, Zn, As, Mo, Cd, V, Ba, Hg, Pb, Compuestos inorgánicos,
Compuestos aromáticos y poliaromáticos, hidrocarburos clorados y agroquímicos.

Todos estos compuestos pueden entrar en el suelo por medio de diversas fuentes, como son:
lodos de plantas depuradoras, productos fitosanitarios y sus subproductos, purines de
explotaciones ganaderas, contaminantes atmosféricos provenientes de los procesos industriales,
aguas residuales empleadas para el riego, residuos industriales y urbanos, agroquímicos
utilizados en exceso, etc.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 54
C.1. Métodos de Referencia

Los métodos de referencia utilizados por el laboratorio determinaron el grado de precisión de los
resultados, para mayor información sobre los métodos de referencia, referirse al Cuadro 28.

Cuadro 28 Métodos de Referencia Utilizados por el Laboratorio

Parámetros Métodos de Referencia

Metales Totales ICP EPA 6020

Hidrocarburos (TPH) APHA AWWA WEF

La cantidad total presente en un suelo constituye una medida poco representativa de la posible
toxicidad de un metal pesado. Resulta fundamental conocer la forma química bajo la que se
presenta, es decir la “especiación”, pues la toxicidad de un elemento es muy distinta
dependiendo de su presentación, que va a regular no sólo su disponibilidad (según se encuentre
disuelto, adsorbido, ligado o precipitado), sino que también el grado de toxicidad que presente va
a depender de la forma química en sí misma.

No obstante, por su facilidad de medida, en los estudios de contaminación se utilizan, muy


frecuentemente, los valores totales para definir los umbrales de contaminación, dado que los
umbrales establecidos en la legislación ambiental nacional e internacional se refieren en
términos de Metales Totales.

C.2. Parámetros de Muestreo

Los parámetros analizados por el laboratorio para el presente estudio se muestran en el Cuadro
29.

Cuadro 29 Elementos Analizados y Unidades de Medición


Clase de
Especies /Elementos Unidades
Contaminante
Aluminio (Al) mg/kg
Antimonio (Sb) mg/kg
Arsénico (As) mg/kg
Bario (Ba) mg/kg
Berilio (Be) mg/kg
Bismuto (Bi) mg/kg
Inorgánicos
Boro (B) mg/kg
Cadmio (Cd) mg/kg
Calcio (Ca) mg/kg
Cesio (Ce) mg/kg
Cobalto (Co) mg/kg
Cromo (Cr) mg/kg

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 55
Clase de
Especies /Elementos Unidades
Contaminante
Cobre (Cu) mg/kg
Estaño (Sn) mg/kg
Fósforo (P) mg/kg
Hierro (Fe) mg/kg
Litio (Li) mg/kg
Magnesio (Mg) mg/kg
Manganeso (Mn) mg/kg
Mercurio (Hg) mg/kg
Molibdeno (Mo) mg/kg
Níquel (Ni) mg/kg
Plata (Ag) mg/kg
Plomo (Pb) mg/kg
Potasio (K) mg/kg
Selenio (Se) mg/kg
Sodio (Na) mg/kg
Stroncio (Sr) mg/kg
Talio (Tl) mg/kg
Titanio (Ti) mg/kg
Torio (Th) mg/kg
Uranio (U) mg/kg
Vanadio (V) mg/kg
Volframio (W) mg/kg
Zinc (Zn) mg/kg
Orgánicos TPH mg/kg

C.3. Legislación Ambiental de Referencia

La normativa peruana establece “valores naturales” de calidad del suelo y “valores de


restauración” para suelos de uso agrícola, en concordancia con la “Guía Ambiental para la
Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera” 22, elaborado por
el Ministerio de Energía y Minas”. Cuadro 30 indica los “valores naturales” y los “valores de
restauración’’ del suelo.

Cuadro 30 Valores Naturales y de Restauración para Suelos de uso Agrícola

Valores Naturales Valores de Restauración


Parámetros Inorgánicos Límite Límite

(mg/Kg). (mg/Kg).
Arsénico (As) 5 20
Bario (Ba) 200 750

22
Ministerio de Energía y Minas – Sub Sector Hidrocarburos – Dirección General de Asuntos Ambientales. - Guía Ambiental para la restauración
de suelos en instalaciones de refinación y producción petrolera. Lima, Perú.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 56
Valores Naturales Valores de Restauración
Parámetros Inorgánicos Límite Límite

(mg/Kg). (mg/Kg).
Berilio (Be) 4 4
Cadmio (Cd) 0,5 3
Cobalto (Co) 10 40
Cromo (Cr) 20 750
Cobre (Cu) 30 150
Molibdeno (Mo) 2 5
Níquel (Ni) 20 150
Plata (Ag) - 20
Plomo (Pb) 25 375
Selenio (Se) 1 2
Estaño (Sn) 5 5
Talio (Tl) 0,5 1
Vanadio (V) 25 2
Zinc (Zn) 60 600
Boro (B) 1 2
Mercurio (Hg) 0.1 0,8
Fuente: Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción
Petrolera.

Los “valores naturales” del suelo servirán de referencia para evaluar la calidad del mismo, en el
área de influencia del proyecto.

De otro lado, en el país no hay una cobertura total en cuanto a los límites establecidos por la ley
para todos los elementos químicos, por ello en el presente estudio también se recurre a normas
internacionales, como las Guías de Calidad Ambiental Canadiense - CEQG (Canadian
Environmental Quality Guidelines, 2003). Los cuales se muestran en el Cuadro 31, presentado a
continuación.

Cuadro 31 Estándares Internacionales para Calidad de Suelo Canadian Environment


Quality Guidelines, CEQG
Estándares
Internacionales
Parámetros Inorgánicos CEQG
(mg/Kg).
Arsénico (As) 12
Bario (Ba) 750
Berilio (Be) 4
Cadmio (Cd) 1,4

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 57
Estándares
Internacionales
Parámetros Inorgánicos CEQG
(mg/Kg).
Cobalto (Co) 40
Cromo (Cr) 64
Cobre (Cu) 63
Molibdeno (Mo) 5
Níquel (Ni) 50
Plata (Ag) 20
Plomo (Pb) 70
Selenio (Se) 1
Estaño (Sn) 5
Talio (Tl) 1
Vanadio (V) 130
Zinc (Zn) 200
Boro (B) 2
Mercurio (Hg) 6,6
Fuente: Guías de Calidad Ambiental Canadiense CEQG, 2003.

C.4. Puntos de Muestreo

Para el estudio de suelos se hicieron 13 calicatas, de las cuales se eligieron las siete muestras
de suelo superficial de aquellas áreas con mayor impacto antropomórfico posible o presencia
natural de metales pesados, para determinar la calidad del suelo en cuanto al contenido de
metales pesados (As, Ba, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb, Zn, V, Ag, Hg). A continuación se presenta la
ubicación de los puntos de muestreo para elementos contaminantes del suelo en el ámbito de
estudio (ver Cuadro 32).

Cuadro 32 Ubicación de los Puntos de Muestreo para Metales


Puntos de
Código Muestreo / Lugar Horizonte Este Norte Altitud Referencia de lugar
de Referencia
Sector Alexander Von
SUE-1 P-01/C-02 A 491,805 9’026,055 271
Humboldt
SUE-2 P-02/C-01 A 492,542 9’024,719 237 Sector Km-86

SUE-3 P-03/C-02 A 495,149 9’010,125 236 Sector Río Macuya


Sector Santa Rosa de
SUE-4 P-04/C-01 A 497,228 8’997,584 192
Pata
SUE-5 P-05/C-02 A 510,139 8’986,854 252 Sector Shebonya

SUE-6 P-06/C-01 A 531,380 9’013,530 233 Sector Tournavista

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 58
Puntos de
Código Muestreo / Lugar Horizonte Este Norte Altitud Referencia de lugar
de Referencia
Sector Quebrada
SUE-7 P-07/C-01 A 522,389 9’018,058 202
Carbajal

C.5. Resultados e Interpretación

La interpretación se hace para cada elemento químico considerado en este estudio, con los
resultados de laboratorio que se presentan en el Cuadro 33.

En el Cuadro 33 apreciamos los resultados del análisis de laboratorio en unidades de mg/kg de


suelo, la primera columna indica los 18 elementos químicos materia de este estudio comparativo,
luego se aprecian 7 columnas, cada una representa una muestra de suelo cuyo código aparece
en la parte superior.

En el mismo Cuadro 33 se tiene tres columnas finales, una codificada con L que representa los
valores considerados Límites Máximo Permisible (LMP), otra codificada con N la que representa
los valores considerados como concentración normal en suelos, finalmente la última columna
codificada con la letra R, que indica valores de restauración para suelos de uso agrícola.

Cuadro 33 Resultados del Análisis del Contenido Total de Metales (mg/kg) en


Muestras de Suelos provenientes del Área de Estudio, y valores Límites de Comparación
MUESTRAS DE SUELOS
Elemento SUE L N R
SUE 1 SUE 2 SUE 4 SUE 5 SUE 6 SUE 7
3
Arsénico (As) <0,04 <0,04 <0,04 2,44 <0,04 <0,04 <0,04 12 5 20
Bario (Ba) 46,93 19,13 199,56 84,45 35,00 32,99 79,03 750 200 750
Berilio (Be) 0,79 <0,06 0,54 0,61 0,12 <0,06 0,66 4 4 4
Boro (B) 0,29 0,59 0,39 4,28 1,89 0,12 0,46 2 1 2
Cadmio (Cd) 0,04 0,32 0,26 0,02 <0,02 <0,02 0,14 1,4 0,5 3
Cobalto (Co) 6,31 0,43 5,41 8,76 1,35 0,56 10,90 40 10 40
Cromo (Cr) 9,31 8,59 6,68 9,72 8,57 4,12 7,48 64 20 750
Cobre (Cu) 8,40 1,24 8,35 15,55 2,48 0,63 14,35 63 30 150
Estaño (Sn) 0,03 3,06 1,56 1,52 2,52 8,06 1,66 5 5 5
Molibdeno (Mo) <0,02 <0,02 <0,02 0,71 <0,02 <0,02 <0,02 5 2 5
Níquel (Ni) 9,27 1,03 6,95 8,52 2,14 0,97 9,70 50 20 150
Plata (Ag) <0,02 <0,02 <0,02 0,71 <0,02 0,41 <0,02 20 - 20
Plomo (Pb) 10,91 13,02 9,86 23,81 12,16 6,83 12,21 70 25 375
Selenio (Se) <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 1 1 2
Talio (Tl) <0,03 0,03 <0,03 0,05 0,26 0,04 <0,03 1 0,5 1
Vanadio (V) 18,08 28,24 20,15 35,28 22,36 15,67 27,61 130 25 2

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 59
Zinc (Zn) 52,69 19,29 49,87 57,26 24,16 16,39 50,27 200 60 600
Mercurio (Hg) <0,01 0,06 <0,01 0,02 <0,01 <0,01 <0,01 6,6 0,1 0,8

R: Valor de Restauración
L: Límite Máximo Permisible N: Concentración Normal en Suelos

C.6. Estudio Comparativo entre los Resultados de Análisis y los Valores Límites
Establecidos

D.7.1. Arsénico (As)


Los resultados del análisis de suelos indican valores totales de Arsénico en un rango desde
menos de 0,04 a 2,44 mg.kg-1, ello nos indica que ninguno de los valores encontrados superan
al LMP establecido legalmente (12 mg.kg-1).

Así mismo, se aprecia que ninguna de las muestras superan los valores considerados como
concentración normal en suelos y como límite de restauración para suelos agrícolas, lo que
quiere decir que no existe peligro para aspectos ambientales normales en suelos y no es
necesario aplicar ningún tipo de restauración.

D.7.2. Bario (Ba)


Los resultados del análisis de suelos indican valores totales de Bario en un rango de 19,13 a
199,56 mg.kg-1, ello nos indica que ninguno de los valores encontrados supera el límite
establecido legalmente (750 mg.kg-1).

También se puede apreciar, que ninguna de las muestras de suelos supera los valores
considerados como concentración normal en suelos y como valor límite de restauración para
suelos agrícolas.

D.7.3. Berilio (Be)


Todos los resultados del análisis de suelos indican valores totales de Cadmio que se encuentran
en el rango de <0,06 a 0,79 mg.kg-1, ello permite asegurar que ninguna muestra supera el límite
establecido legalmente, el cual tiene un valor de 4 mg.kg-1; así como los valores establecidos
como concentración normal en suelos y el valor considerado como límite para la restauración de
suelos agrícolas.

Por lo tanto se puede decir que los valores obtenidos del elemento Berilio son no dañinos al
ambiente ni a los seres vivos que habitan la superficie de la tierra.

D.7.4. Boro (B)


Los resultados del análisis del contenido total de Boro detectado en las muestras de suelo,
indican valores en un rango desde 0,12 a 4,28 mg.kg-1, de dichos valores se puede afirmar que
la muestra obtenida en el PM: SUE 4 supera los valores límites establecidos en la Legislación

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 60
vigente. Así mismo, los valores detectados en los PM: SUE 4 y SUE 5 superan los valores
considerados como normal en suelos, es decir están por encima del valor de 1 mg.kg-1. Lo
mismo ocurre con el valor obtenido en el PM: SUE 4 el cual supera el valor considerado como
límite de restauración para suelos agrícolas establecidos en 2 mg.kg -1.

D.7.5. Cadmio (Cd)


Todos los resultados del análisis de suelos indican valores en un rango desde <0,02 a 0,32
mg.kg-1, ello permite asegurar que ninguna muestra supera el límite establecido legalmente, el
cual tiene un valor de 1,4 mg.kg-1; así como los valores establecidos como concentración normal
en suelos y el valor considerado como límite para la restauración de suelos agrícolas, 0,5 y 3
mg.kg-1, respectivamente.

Con los resultados obtenidos se puede afirmar que la concentración total del metal pesado
Cadmio, en todas las muestras de suelo, tiene valores muy bajos, que son por lo tanto, no
dañinos al ambiente ni a los seres vivos que habitan la superficie de la tierra.

D.7.6. Cobalto (Co)


Los resultados del análisis de Cobalto en las muestras de suelo, están comprendidas en un
rango de 0,43 a 10,90 mg.kg-1, se puede apreciar que ninguno de los resultados de las muestras
superan el valor considerado como límite máximo permisible, establecido en 40 mg.kg-1, ello nos
indica que actualmente no hay un peligro potencial si se incrementa el contenido total de este
elemento en el suelo.

Todos los resultados de las muestras analizadas presentan niveles inferiores al límite establecido
como de restauración para suelos agrícolas, señalado en 40 mg.kg-1.

Se puede apreciar que el valor registrado en el PM: SUE 7 supera el valor de concentración total
considerado como normal en suelos, es decir están por encima del valor de los 10 mg.kg-1.

D.7.7. Cromo (Cr)


Los resultados del análisis de Cromo en las muestras de suelo, están comprendidas en un rango
de 4,12 a 9,72 mg.kg-1, se puede apreciar que ninguno de los resultados de las muestras
superan el valor considerado como límite máximo permisible, establecido en 64 mg.kg-1, ello nos
indica que actualmente no hay un peligro potencial si se incrementa el contenido total de este
elemento en el suelo.

Todos los resultados de las muestras analizadas presentan niveles inferiores al valor de
concentración total considerado como normal en suelos y al valor límite establecido de
restauración para suelos agrícolas, señalados en 20 y 750 mg.kg-1, respectivamente.

D.7.8. Cobre (Cu)


Los resultados del análisis de laboratorio indican valores en un rango entre 0,63 a 15,55 mg.kg-
1. Ninguna de las muestras analizadas en laboratorio sobrepasa el límite establecido legalmente,

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 61
así como el valor considerado como nivel normal en suelos y el límite considerado de
restauración para suelos agrícolas, fijados en 63, 30 y 150 mg.kg-1, respectivamente.

D.7.9. Molibdeno (Mo)


Los resultados del análisis del contenido total de Molibdeno en las muestras de suelo, indican
valores en un rango desde <0,02 a 0,7 mg.kg-1, de dichos datos se puede afirmar que ninguna
muestra de suelo supera los valores límites establecidos en la legislación vigente en 5 mg.kg-1.
Lo mismo ocurre con el valor de concentración total considerado como normal en suelos y el
valor considerado como límite de restauración para suelos agrícolas, establecidos en 2 y 5
mg.kg-1., respectivamente.

D.7.10. Níquel (Ni)


Los resultados del análisis del contenido total de Ni en las muestras de suelo, indican valores en
un rango desde 0,97 a 9,70 mg.kg-1, de dichos datos se puede afirmar que ninguna muestra de
suelo supera los valores límites establecidos en la legislación vigente, establecido en 50 mg.kg-
1. Lo mismo ocurre con el valor de concentración total considerado como normal en suelos y el
valor considerado como límite de restauración para suelos agrícolas, establecidos en 20 y 150
mg.kg-1., respectivamente.

D.7.11. Plata (Ag)


Los resultados del análisis de concentración total de Plata en las siete muestras de suelo,
indican valores en un rango de <0,02 a 0,71 mg.kg-1. Ello quiere decir que ninguna de las
muestras provenientes de las áreas estudiadas supera a los valores establecidos legalmente
como límite máximo permisible establecido en 20mg.kg-1.

De otro lado, se puede observar que ninguna de las muestras supera el valor considerado como
límite para la restauración de suelos agrícolas, fijada en 20 mg.kg-1.

D.7.12. Plomo (Pb)


El análisis del contenido de Plomo total en las muestras de suelo indica resultados en un rango
de 6,83 mg.kg-1 a 23,81 mg.kg-1, ello nos permite indicar que ninguna de las muestras supera el
valor límite establecido legalmente en 70 mg.kg-1.

Es importante destacar que ninguna muestra supera el valor considerado como concentración
normal en suelos, establecido en 25 mg.kg-1; igualmente se puede afirmar que ninguno de los
resultados del análisis en laboratorio supera el valor considerado como valor límite de
restauración para suelos agrícolas, el cual se cuantifica en 375 mg.kg-1.

Lo anterior, nos permite concluir que no existe peligro potencial de toxicidad con el elemento
Plomo, tanto para los seres vivos como para las plantas.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 62
D.7.13. Selenio (Se)
Los resultados del análisis del contenido total de Selenio en las muestras de suelo, indican
valores menores a 0,02 mg.kg-1, de dichos datos se puede afirmar que ninguna muestra de
suelo supera los valores límites establecidos en la legislación vigente, lo mismo ocurre con el
valor de concentración total considerado como normal en suelos y el valor considerado como
límite de restauración para suelos agrícolas, establecidos en 1, 1 y 2 mg.kg-1, respectivamente.

D.7.14. Estaño (Sn)


Los resultados del análisis del contenido total de Estaño en las muestras de suelo, indican
valores en un rango desde 0,03 a 8,06 mg.kg-1, de dichos datos se puede afirmar que el valor
reportado en el PM: SUE 6 supera los valores límites establecidos en la legislación vigente en 5
mg.kg-1; lo mismo ocurre con el valor de concentración total considerado como normal en suelos
y el valor considerado como límite de restauración para suelos agrícolas, establecidos en 5 y 5
mg.kg-1., respectivamente.

D.7.15. Talio (Tl)


Los resultados del análisis del contenido total de Talio en las muestras de suelo, indican valores
en un rango desde <0,03 a 0,26 mg.kg-1, de dichos datos se puede afirmar que ninguna muestra
de suelo supera los valores límites establecidos en la legislación vigente en 1 mg.kg-1. Lo mismo
ocurre con el valor de concentración total considerado como normal en suelos y el valor
considerado como límite de restauración para suelos agrícolas, establecidos en 0,5 y 1 mg.kg-1,
respectivamente.

D.7.16. Vanadio (Va)


Los resultados de análisis de este elemento se encuentran en un rango de 15,67 a 35,28 mg.kg-
1, apreciando que ninguna muestra supera el límite establecido legalmente en 130 mg.kg-1.

Por otro lado, los valores registrados en los PM: SUE 2, SUE 4 y SUE 7 superan el valor
considerado normal para concentraciones en suelos que es de 25 mg.kg-1. Así mismo, todos los
valores registrados en la zona de estudio superan el valor considerado como límite para la
restauración de suelos agrícolas, fijado en 2 mg.kg-1.

D.7.17. Zinc (Zn)


Los resultados de análisis de este elemento se encuentran en un rango de 16,39 a 52,69 mg.kg-
1, apreciando que ninguno de los resultados supera el límite establecido legalmente (200 mg.kg-
1), de igual forma los resultados indican que la concentración de Zinc en las muestras de suelo
no superan el valor considerado como concentración normal en suelos, fijado en 60 mg.kg-1. Lo
mismo ocurre con los valores considerados como límites para la restauración de suelos agrícolas
(600 mg.kg-1), los cuales no son superados por los reportes de laboratorio para la zona de
estudio.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 63
De los resultados de laboratorio, se observa que no existe un peligro potencial, en cuanto al
contenido de Zinc, en los suelos del área de estudio.

D.7.18. Mercurio (Hg)


Este elemento arroja resultados en un rango <0,01 a 0,06 mg.kg-1, para lo cual apreciamos que
todo el rango de valores es inferior a los valores establecidos con límites máximos permisibles,
cuyo valor se ha establecido en 6,6 mg.kg-1, ello quiere decir que no hay algún problema
potencial en cuanto a la concentración de Mercurio en el área de estudio.

Todas las muestras analizadas presentan resultados que no superan el valor considerado como
concentración normal en suelos, fijado en 0,1 mg.kg-1 y el valor considerado como límite de
restauración para suelos agrícolas, fijado en 0,8 mg.kg-1.

C.7. Resultados del Análisis del Contenido de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)

D.8.1. Ubicación de los Puntos de Muestreo

Para el estudio de suelos se hicieron 13 calicatas, de las cuales se eligieron siete muestras, para
determinar la calidad del suelo en hidrocarburos totales (TPH). En el Cuadro 34 se presenta la
ubicación de los puntos de muestreo para Hidrocarburos Totales de Petróleo en el ámbito de
estudio.

Cuadro 34 Ubicación de los Puntos de Muestreo para TPH


Puntos de
Código Muestreo / Lugar Horizonte Este Norte Altitud Referencia de lugar
de Referencia
Sector Alexander Von
SUE-1 P-01/C-02 A 491 805 9 026 055 271
Humboldt
SUE-2 P-02/C-01 A 492 542 9 024 719 237 Sector Km-86

SUE-3 P-03/C-02 A 495 149 9 010 125 236 Sector Río Macuya

Sector Santa Rosa de


SUE-4 P-04/C-01 A 497 228 8 997 584 192
Pata

SUE-5 P-05/C-02 A 510 139 8 986 854 252 Sector Shebonya

SUE-6 P-06/C-01 A 531 380 9 013 530 233 Sector Tournavista

Sector Quebrada
SUE-7 P-07/C-01 A 522 389 9 018 058 202
Carbajal

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 64
D.8.2. Estudio Comparativo de los Resultados de Hidrocarburos Totales de Petróleo y el
Valor Límite Establecido

El análisis de este parámetro arroja resultados menores a 20 mg.kg-1, apreciando que todo el
rango de valores es inferior al LMP, cuyo valor se ha establecido en 100 mg.kg-1, ello quiere
decir que no hay peligro potencial en cuanto a la concentración de TPH en el área de estudio.

D. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

El uso potencial de las tierras se refiere al mejor aprovechamiento que se debe dar a los suelos
identificados. Para ello, se relaciona las propiedades físico-químicas y biológicas del perfil del
suelo, con las características del ambiente que lo rodea. El resultado lleva a la delimitación de
áreas que pueden ser dedicadas a propósitos definidos.

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. Nº 0062/75-AG del 22 de enero de 1975 y
su ampliación realizada por ONERN.

D.1. Descripción de Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Teniendo como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la naturaleza


morfológica, física y química de los suelos, así como el ambiente ecológico en que se han
desarrollado, se determina la capacidad de uso mayor de las tierras, que constituye la parte
interpretativa del estudio de suelos.

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el


Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. Nº 062- 75-AG y su ampliación establecida
por ONERN, en 1980.

En el Cuadro 35 se presentan las Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


identificadas en el estudio, en el Cuadro 36 se presenta en detalle la superficie de las tierras a
nivel de Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el área de
estudio.

Cuadro 35 Unidades de Uso Mayor de las Tierras

Uso Mayor
Características Generales Suelos Incluidos
Grupo Clase Sub-Clase

Tierras aptas para cultivos


permanentes, calidad agrológica
C C2 C2se Tournavista
media, con problemas de suelos y
relieve.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 65
Uso Mayor
Características Generales Suelos Incluidos
Grupo Clase Sub-Clase

Tierras aptas para cultivos


C3 C3s permanentes, calidad agrológica Tournavista
baja, con problemas de suelos.

Tierras aptas para producción


Oriente
F1 F1s forestal, calidad agrológica alta, con
Santa Rosa/Macuya
problemas de suelos.

Tierras aptas para producción


Oriente
F2s forestal, calidad agrológica media,
Santa Rosa/Macuya
con problemas de suelos.
F2
Tierras aptas para producción Macuya/Cleyton
F2se forestal, calidad agrológica media, Cleyton/Macuya
con problemas de suelos y relieve. Tournavista

F
Tierras aptas para producción
F3s forestal, calidad agrológica baja, con Tournavista
problemas de suelos.

Tierras aptas para producción Macuya/Cleyton


F3 F3se forestal, calidad agrológica baja, con Cleyton/Macuya
problemas de suelos y relieve.

Tierras aptas para producción


F3sw forestal, calidad agrológica baja, con Tournavista
problemas de suelos y drenaje.

Tierras aptas para pastos, calidad


P P2 P2s agrológica media, con problemas de Tournavista
suelos

Cuadro 36 Superficie de las Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Proporc
Símbolo Descripción ha %
(%)

CONSOCIACIONES DE CAPACIDAD DE USO

Tierras aptas para Producción Forestal, calidad


F1s 139 783,52 80,87
Agrológica alta. Limitación por suelo.
100
Tierras aptas para Producción Forestal, calidad
F2s 19 763,30 11,43
Agrológica media. Limitación por suelo

ASOCIACIONES DE CAPACIDAD DE USO

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 66
Proporc
Símbolo Descripción ha %
(%)

Tierras aptas para cultivos permanentes - Tierras aptas para


C2se - F2se producción forestal. Calidad Agrológica media. Limitación por 9714,78 5,62
suelo y erosión.

Tierras aptas para pastoreo. Tierras aptas para producción


forestal. Calidad Agrológica media a baja. Limitación por
P2s - F3sw 446,14 0,26
suelo y mal drenaje.
60-40

Tierras aptas para producción forestal - Tierras aptas para


F3s - C3s cultivos permanentes. Calidad Agrológica baja. Limitación 146,40 0,08
por suelo.

Tierras aptas para producción forestal. Calidad Agrológica


F3se - F2se 2987,52 1,73
baja a media. Limitación por suelo y erosión.

TOTAL 172 841,66 100,00

Fuente: Domus Consultoría Ambiental S.A.C. – 2,009.

a. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica (no
arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean
herbáceos, arbustivos o arbóreos (frutales), así como forrajes, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni la alteración
del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (pastos,
producción forestal y protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico
superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente.

b. Tierras aptas para Producción Forestal (F)

Son tierras que no poseen las condiciones edáficas ni ecológicas mínimas para soportar cultivos
agrícolas ni el pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no afectar la capacidad
productiva del recurso suelo y estar en armonía con el régimen hidrológico de la cuenca.

c. Tierras aptas para pastos (P)

Reúne a las tierras que presentan vocación para pastos y, por consecuencia, para la
propagación de forrajes cultivados y el desarrollo de una actividad pecuaria. Desde el punto de
vista edáfico y de relieves, las condiciones del terreno son muy variables, desde suelos planos y
de naturaleza arenosa o arcillosa hasta suelos ondulados y empinados de texturas medias a
finas, con la presencia de un conspicuo horizonte orgánico oscuro o negro sobre materiales de
litología heterogénea, propios de la región alto andina. En cambio en los medios de selva las

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 67
condiciones de relieve aún varían entre planos y colinosos, con suelos profundos, arcillosos y
ácidos, (ONERN, 1,982). Se identificó la subclase P2.

E. USO ACTUAL DE LA TIERRA

E.1. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DEL USO ACTUAL DE LA


TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

La determinación del uso de la tierra se realizó sobre la base de imágenes de satélite Landsat
TM del año 2007 y 2008, y al levantamiento de información de campo. La información que se
obtuvo se agrupó en tres categorías de uso. El Cuadro 37 presenta las unidades de uso de las
tierras delimitadas según la clasificación UGI.

Cuadro 37 Superficie de las Unidades de Uso de las Tierras en el Área de Influencia


del Proyecto

Unidades Símbolo ha (%)

a) Terrenos con Bosques

Bosque Primario Terraza Media Btm 1743,26 1,01

Bosque Primario de Colina Alta Bca 8494,61 4,91

Bosque Primario de Colina Baja Bcb 92 560,41 53,55

b) Terrenos con Cultivos

Terrenos con Vegetación Cultivada y Pastos Tc/Ps 70 008,62 40,50

c) Áreas Urbanas Au 34,75 0,02

TOTAL 172 841,66 100.00

A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra que se identificaron en el área de


estudio.

F.2.1. Terrenos con Bosques

En el área de estudio los terrenos con bosques se desarrollan en terrenos principalmente de


paisajes colinosos y terrazas de diferentes niveles del río Pachitea.

La composición florística presenta una gran diversidad biológica de compleja estructura,


composición y heterogeneidad en las dimensiones de los árboles, que contrasta con bosques

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 68
primarios mezclados con mínimos sectores con presencia de cañas de bambú (Guadua sp.),
localmente denominados “pacales”.

- Bosque Primarios Terraza Media (Btm)

Corresponde a un bosque primario que se desarrolla en una fisiografía de llanura aluvial y


lomadas. Las pendientes varían de 0 a 4 %, con elevaciones que son menores de 40 m sobre el
nivel de los ríos.

Esta unidad comprende bosques primarios con árboles de diámetros grandes, entre unos 30 - 60
cm. de DAP y 15 - 25 m. de alto. Son aquellos bosques que pueden o no haber sufrido una
extracción selectiva de madera de especies de cedro, caoba, lupuna colorada, ishpingo, tornillo,
catahua, etc. Su apariencia es la de constituir bosques poco o nada intervenidos, de plena vida
silvestre.

- Bosque Primario de Colina Baja (Bcb)

Corresponde a un bosque primario que se desarrolla en una fisiografía de colinas bajas y


alargadas de elevación media a fuertemente disectadas. Las pendientes varían de 8 a 15%, con
elevaciones que alcanzan desde 80 a 150 m sobre el nivel de los ríos.

Esta unidad comprende bosques primarios con árboles de diámetros grandes, entre unos 30 - 60
cm. de DAP y 15 - 25 m. de alto. Son aquellos bosques que pueden o no haber sufrido una
extracción selectiva de madera comercial. Su apariencia es la de constituir bosques poco o nada
intervenidos, de plena vida silvestre.

Estas tierras son las que vienen siendo presionadas por la intervención humana para la actividad
forestal y áreas agropecuarias.

- Bosque Primario de Colina Alta (Bca)

Corresponde a un bosque primario que se desarrolla en una fisiografía de colinas altas del
terciario alargada fuertemente disectadas. Las pendientes corresponden a más de 15%, con
elevaciones que alcanzan desde 100 a menos de 300 m. sobre el nivel de los ríos.

Esta unidad comprende bosques primarios con árboles de diámetros medios, entre unos 20 - 50
cm. de DAP y 20 m. de alto. Son aquellos bosques que pueden o no haber sufrido una
extracción selectiva de madera comercial por la difícil accesibilidad. Estas tierras presentan
apariencia corrugada por las disecciones del terreno y fuertes pendientes.

F.2.2. Terrenos con Vegetación Cultivada y Pastos (Ca/Cp)

La agricultura en la zona representa una importante actividad económica para las poblaciones
mayores y los colonos, ya que éstos venden sus productos principalmente en los mercados de

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 69
Honoria, Tournavista y Pucallpa. Así mismo, es importante destacar que la mayor parte de esta
actividad se destina al autoconsumo familiar.

Comprende terrenos de cultivo ubicados principalmente en las zonas aluviales del río Pachitea,
así como en las terrazas contiguas, lomadas y colinas. Son tierras que tienen acceso por vía
fluvial y terrestre por donde se puede llevar los productos hacia los poblados cercanos para su
comercialización. Estos terrenos se cultivan con especies anuales como “maíz” Zea mays, “yuca”
Manihot utilisima, “arroz” Oryza sativa, “plátano” Musa spp. y “fríjol” Phaseolus vulgaris,
principalmente.

F.2.3. Áreas Urbanas (Au)

Comprende aquellas tierras sobre las cuales se asientan poblaciones, la mayoría de las cuales
se trata de colonos que llegaron a la zona hace varios años en busca de mejores oportunidades
para su vida logrando instalarse y desarrollarse.

4.2.6. HIDROLOGÍA

A. LA RED HIDROGRÁFICA

La caracterización hidrológica comprende la descripción hidrográfica de los principales ríos y


quebradas así como la cuantificación de sus caudales y comportamiento de estos en forma
espacial y temporal.

En éste estudio describiremos la hidrografía de ríos y quebradas que forman parte de la cuenca
del río Ucayali y se encuentran dentro del área de estudio. Tal como se puede observar en el
Mapa Hidrográfico Regional, Ver Mapa en Anexo 1.

A.1. Descripción Hidrográfica de la cuenca del Río Ucayali

La cuenca hidrográfica del Ucayali está conformada por 502 ríos y afluentes hasta de quinto
orden, siendo el río Ucayali, de vital importancia por constituir la vía principal de comunicación
(Godoy Oriundo, Edy, 2005)23.

Según el Inventario Nacional de Aguas Superficiales (ONERN, 1980)24, el área de la cuenca del
río Ucayali, asciende a 351 549 km2, su longitud total asciende a 2238 km. y el caudal medio
anual estimado es de 17 685.9 m3/s.

23
Godoy Oriundo, E, 2,005. Levantamiento Hidrográfico Automatizado para la determinación de la ruta óptima de Navegación en el río Ucayali.
Tesis Digitales UNMSM.
24
ONERN, 1,980. Inventario Nacional de Aguas Superficiales. Lima, Perú.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 70
El río Ucayali, que conjuntamente con el río Marañón forman el río Amazonas, se forma por la
confluencia de los ríos Urubamba y Tambo y sigue un curso de sur a norte. Es un río caudaloso,
de largo curso y sinuoso, presentando numerosas islas, tiene un ancho que oscila entre 2000 y
4000 metros. Alto Ucayali se le denomina desde la confluencia del Tambo con el Urubamba
hasta la boca del río Pachitea. Del Pachitea hasta Contamana es el Medio Ucayali y es Bajo
Ucayali desde Contamana hasta la confluencia con el Marañón en la región Loreto. Estas
secciones del río están constituidas en su mayor parte por riberas bajas e inundables, (Godoy
Oriundo, Edy, 2005).

A.2. Descripción Hidrográfica del Río Pachitea

El río Pachitea drena una cuenca situada entre las Cordilleras Azul y Sira y sigue, básicamente
el rumbo NNE de los ejes de las mismas, pero a menos distancia de la segunda de las
cordilleras antes nombradas (ONERN, 1966)25.

Este río pertenece a los de tipo longitudinal, es decir que discurre paralelamente a la estructura
de las rocas. Se origina en la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu, en las cercanías de Puerto
Victoria; desde Puerto Victoria, en el extremo Sur, hasta poco después de la localidad de
Esperanza, sigue un alineamiento de Sur a Norte. A partir de este punto cambia su recorrido
hacia el Norte 45º50’ Este. En total, se estima que la distancia recorrida por el río Pachitea,
desde su origen hasta su desembocadura en el río Ucayali, es de 330 km, aproximadamente,
(ONERN, 1966).

B. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

El área de estudio constituye parte de la cuenca del río Ucayali. Compromete principalmente al
río Pachitea y sus afluentes; así mismo a ríos y quebradas afluentes del río Aguaytía que
también forman parte de dicha cuenca.

Desde el punto de vista fisiográfico y geomorfológico, la zona de estudio presenta características


típicas de Llano Amazónico con una topografía semi-accidentada.

El río Pachitea, se caracteriza por presentar una sucesión de largos tramos de corriente suave,
separados por cortos tramos de corriente rápida, estos sectores conocidos como rápidos, son
particularmente interesantes por el hecho de que constituyen impedimentos para la navegación,
“Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del río Pachitea”
(ONERN, 1966).

En la Figura 13, se muestra el Diagrama de la Red Fluvial del ámbito de estudio, en la cual se
indican, también, los puntos de control (puntos de aforo) considerados.

25
ONERN, 1,966. Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la zona del río Pachitea. Lima, Perú.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 71
Figura 13. Diagrama de la Red Fluvial del ámbito de estudio

Río Aguaytía

HID 1
Qda. Condor
HID 13

HID 2
San

Qda. Cotillo

Qda. Yanayacu
Alejandro

Río Oruya

HID 14
Río

Río Neshuya

Qda. Tahuayllo

Río Ucayali
HID 3

HID 5

HID 10
Carbajal
Shebonya

HID 9 HID 4
Pata
Río

Qda.

Río Macuya
Río

HID 6 HID 12

HID 7 HID 8 HID 11

Río Pachitea

LEYENDA
Punto de aforo
Sentido de la corriente
Área de influencia del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 72
CALIDAD DEL AGUA

A. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se describe las condiciones registradas de las aguas superficiales y sedimentos
de los ríos y quebradas, utilizadas principalmente como medios de transporte y áreas de pesca
por las poblaciones ubicadas dentro del área de estudio; así mismo se evaluará la calidad de las
aguas de abastecimiento doméstico, las cuales son consumidas directamente por pobladores de
centros poblados (CP) y caseríos ubicadas dentro del área de estudio. Tanto las aguas
superficiales como las de abastecimiento doméstico (consumo directo) podrían ser impactadas
directa o indirectamente por las futuras actividades de Prospección Sísmica 2D en el Lote 131.

El principal objetivo del estudio es caracterizar la calidad del agua, comparando los resultados de
sus parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con los límites establecidos por la autoridad
competente.

Para el presente estudio los límites aplicables para la calidad de agua superficial están
determinados por el Decreto Supremo Nº 002-2008 del Ministerio del Medio Ambiente en su
Categoría 4 (Conservación del Ambiente Acuático en lagunas, lagos y ríos de selva) para los 13
puntos de muestreo (PM) de calidad de agua superficial ubicados en el área de estudio. Los
Límites aplicables a la calidad de aguas de abastecimiento doméstico (consumo directo) están
determinados por el Decreto Supremo Nº 002-2008 del Ministerio del Medio Ambiente en su
Categoría 1 (Poblacional y Recreacional) para los 4 PM ubicados en centros poblados y caseríos
del área de estudio. Así mismo, se tomaron muestras de sedimentos en 6 PM, localizados en los
puntos considerados como vulnerables, ya sea por sus características físicas y/o por
consecuencias de la actividad humana, dentro del área de estudio. Los estándares aplicables a
la calidad de sedimentos no se encuentran definidos en la Normativa Nacional, sin embargo se
toman como referencia algunos valores guía internacionales y nacionales (MEM, CEQG y The
New Dutch List) a modo de comparación.

En el Cuadro 38, observamos los parámetros analizados para calidad de agua superficial,
calidad de agua de abastecimiento doméstico y para calidad de sedimentos, en forma
comparativa.

Cuadro 38 Parámetros analizados para Calidad del Agua Superficial, Calidad de Agua
de Abastecimiento Doméstico y Calidad de Sedimentos.

Calidad de Calidad de Agua


Calidad de
Parámetro Agua (Abastecimiento
Sedimentos
(Superficial) Doméstico)

Aceites y Grasas X

Bicarbonatos X

Bismuto X X

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 73
Calidad de Calidad de Agua
Calidad de
Parámetro Agua (Abastecimiento
Sedimentos
(Superficial) Doméstico)

Boro X X

Carbonatos X

Cianuro Total X X

Cloro Residual X

Cloruros X X

Conductancia Específica X X

DBO X

DQO X

Dureza Total X

Fenoles X X

Fluoruro X

Fosfatos X

Granulometría X

Hg X X X

Metales Totales x ICP X X X

Nitrógeno Amoniacal X

Nitrógeno Nitrato X X

pH X X

Silicio X X

Sulfato X X

Sulfuro X

STD X

STS X X

TPH X X

Turbidez X

Coliformes Totales X X

Coliformes Fecales X X

B. PUNTOS DE MUESTREO

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 74
Se estableció un total de trece (13) PM para evaluar la calidad de agua superficial (ríos y
quebradas), cuatro (04) PM para evaluar la calidad de agua de abastecimiento doméstico (de
consumo) y seis (06) PM para evaluar la calidad de los sedimentos de río; en los cuales se
tomaron parámetros físico-químicos in situ y se realizó la toma de muestras para su posterior
análisis en el laboratorio según el Mapa de Puntos de Muestreo (Anexo 1).

Los parámetros in situ sirvieron para complementar con información físico-química del hábitat la
información colectada por el equipo de hidrobiología, para la Línea Base Biológica.

El Cuadro 39 muestra la ubicación de los PM de calidad del agua superficial evaluados.

Cuadro 39 Nombre y Ubicación de los Puntos de Muestreo (PM) de Calidad del Agua
Superficial
Coordenadas Altitud
Código Lugar Norte Este
(msnm)
(m) (m)
CAL-1 Quebrada Yanayacu 9 028 516 498 656 206
CAL-2 Quebrada Cotillo 9 031 095 502 691 203
CAL-3 Quebrada Tahuayllo 9 024 906 493 917 190
CAL-4 Río Macuya 9 011 722 495 555 175
CAL-5 Río Pata 8 997 335 496 696 199
CAL-6 Río Shebonya 8 988 121 507 981 189
CAL-7 Río Pachitea 8 987 609 510 061 192
CAL-8 Río Pachitea 9 001 073 520 201 170
CAL-9 Río Pata 8 999 559 518 047 172
CAL-10 Río Pata 8 997 301 496 793 172
CAL-11 Río Pachitea 9 012 728 532 030 170
CAL-12 Quebrada Carbajal 9 018 232 522 652 172
CAL-13 Río San Alejandro 9 014 064 477 280 206

El Cuadro 40 muestra la ubicación de los PM de calidad del agua de abastecimiento doméstico


(consumo directo), evaluados.

Cuadro 40 Nombre y ubicación de los PM de Calidad de Agua de Abastecimiento


Doméstico

Coordenadas Altitud
Código Lugar Norte Este
(msnm)
(m) (m)
CAL-POT-1 CP Santa Rosa de Pata 8 996 899 496 659 203

CAL-POT-2 CP Von Humboldt 9 024 159 494 146 250

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 75
CAL-POT-3 Caserío Pueblo Nuevo 9 003 914 496 653 226

CAL-POT-4 CP Tournavista 9 013 129 532 097 218

El Cuadro 41 muestra la ubicación de los PM de calidad de los sedimentos evaluados.

Cuadro 41 Nombre y Ubicación de los Puntos de Muestreo (PM) de Calidad de


Sedimentos

Coordenadas Altitud
Código Lugar Este Norte
(m) (m) (msnm)
SED-1 Quebrada Yanayacu 9 028 516 498 656 206
SED-2 Quebrada Tahuayllo 9 024 906 493 917 190
SED-3 Río Macuya 9 011 722 495 555 175
SED-4 Río Pata 8 997 335 496 696 199
SED-5 Río Pachitea 8 987 609 510 061 192
SED-6 Río Pachitea 9 012 728 532 030 170

C. ESTÁNDARES Y/O LÍMITES AMBIENTALES PARA LA CALIDAD DEL AGUA


SUPERFICIAL, DEL AGUA DE ABASTECIMIENTO DOMÉSTICO (CONSUMO) Y
SEDIMENTOS

El objetivo del estudio es caracterizar la calidad de los cuerpos de agua y la calidad del agua que
utiliza la población para uso doméstico (consumo); para ello se comparan los resultados de los
parámetros físico-químicos evaluados, con los límites establecidos por la autoridad nacional
competente. También se tomaron como referencia algunos estándares internacionales que
coinciden con los parámetros evaluados.

Los estándares tomados como referencia para la caracterización de la calidad de agua


superficial en el área de influencia del Lote 131 se muestran en el Cuadro 42.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 76
Cuadro 42 Estándares tomados como referencia para la caracterización de la calidad
del agua superficial en el área de estudio

D.S.004-MINAM -C4
Parámetros Unidad OMS UE EPA GBC CEQG
Lagunas y
Ríos - Selva
lagos
pH unidad 6.5-8.5 6.5-8.5 − 6.0-9.0 6.0-9.0 − 6.5-9.0
Oxígeno
mg/L ≥5 ≥5 − ≥8 − − >5
Disuelto
Cianuro total mg/L S/R S/R − − 0.0636 − 0.005
STS mg/L ≤ 25 ≤ 25 - 400 − ≤ 25 100 − −
DBO mg/L <5 <10 − ≤6 30 − −
Nitrógeno
mg/L N-NH3 <0.02 0.05 − ≤ 0.2 − − −
Amoniacal
Nitrógeno
mg/L N-NO³¯ 5 10 − − − − 13
Nitrato
Ausencia de
Aceites y Ausencia de
mg/L película − − 15 − −
Grasas película visible
visible
Fosfatos mg/L 0.4 0.5 − − − − −
Cloruros mg/L S/R S/R − − 860 − −
Sulfato mg/L S/R S/R − − − 100 −
DQO mg/L S/R S/R − − 120 − −
Sulfuro mg/L 0.002 0.002 − − − − −
Fenoles mg/L 0.001 0.001 − − 1.0 − 0.004
Hidrocarburos
mg/L Ausente Ausente − − − − −
Totales
0.005 -
Ag mg/L S/R S/R − 0.0318 − 0.0001
0.05
Al mg/L S/R S/R − − 0.75 − 0.005-0,1
As mg/L 0.01 0.05 − − 0.1685 − 0.005
Ba mg/L 0.7 1 − − − − −
Be mg/L S/R S/R < 0.001 − 0.13 − −
Ca mg/L S/R S/R − − − −
Cd mg/L 0.004 0.004 < 0.001 − 0.0159 − 0.000017
Ce mg/L S/R S/R − − − − −
Co µg/L S/R S/R − − − 110 −
Cr mg/L 0.05 0.05 < 0.002 − − − −
0.002-
Cu mg/L 0.02 0.02 − ≤ 0.04 0.0636 −
0.004
Fe mg/L S/R S/R 0.5 - 50 − 1.0 − −
K mg/L S/R S/R − − − − −
Li mg/L S/R S/R − − − − −
Mg mg/L S/R S/R − − 0.0636 − −
Mn mg/L S/R S/R − − 1.0 − −
Mo mg/L S/R S/R < 0.01 − − − 0.073
Na mg/L S/R S/R < 20 − − − −

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 77
D.S.004-MINAM -C4
Parámetros Unidad OMS UE EPA GBC CEQG
Lagunas y
Ríos - Selva
lagos
Ni mg/L 0.025 0.025 < 0.02 − 1.4 − 0.025-0.15
P mg/L S/R S/R − − 2 − −
0.001-
Pb mg/L 0.001 0.001 − − 0.0816 −
0.007
Sb mg/L S/R S/R < 0.004 − 0.636 − −
Se mg/L S/R S/R < 0.01 − 0.2385 − 0.001
Sn mg/L S/R S/R − − − − −
Sr mg/L S/R S/R − − − − −
Ti mg/L S/R S/R − − − − −
Tl mg/L S/R S/R − − − − 0.0008
V mg/L S/R S/R − − − − −
Zn mg/L 0.03 0.3 − ≤1.0 0.117 − 0.03
Hg mg/L 0.0001 0.0001 < 0.0005 − 0.0024 − 0.000026
B mg/L S/R S/R < 0.001 − − − −
Bi mg/L S/R S/R − − − − −
Si mg/L S/R S/R − − − − −
Coliformes − − − − −
NMP/100ml 2.000 3.000
Totales
Coliformes − − − − −
NMP/100ml 1.000 2.000
Fecales
Ausente = No deben de estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticos comestibles,
que puedan formar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo, que puedan ser detectados como películas visibles en la superficie o que
sean nocivos a los organismos acuáticos.
D.S.-MINAM-C4 = Decreto Supremo Nº 002-2008 del Ministerio del Medio Ambiente, aguas categoría 4 - Conservación del Ambiente Acuático.
OMS = Organización Mundial de la Salud; Valores Guía para Aguas Superficiales.
UE = Unión Europea; Directiva 2006/44/CE Relativa a la calidad de aguas continentales que requieren protección o mejoras para ser aptas para
la vida de peces (Aguas Oprinícolas).
EPA = U. S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA Recommended Ambient Water Quality Criteria. Aquatic Life Freshwater.
GBC = Government of British Columbia - Environmental Protection Division, British Columbia Approved Water Quality Guidelines 2006.
CEQG = Canadian Environmental Quality Guidelines; water for Aquatic Life.
S/R. = Sin Referencia, parámetro que no presenta un estándar de referencia.

Los estándares tomados de referencia para la caracterización de la calidad de agua de


abastecimiento doméstico (consumo directo) en el Lote 131 se muestran en el Cuadro 43.

Cuadro 43 Estándares tomados como referencia para la caracterización de la calidad


del agua de abastecimiento doméstico (consumo directo) en el área de estudio
D.S.-004-MINAM –C1
A1
Parámetros Unidad
Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección

Turbidez unidad 5
Oxígeno Disuelto mg/L ≥6
pH unidad 6.5-8.5

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 78
D.S.-004-MINAM –C1
A1
Parámetros Unidad
Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección

Dureza Total mg/L 500


STS mg/L -
Conductancia
Específica µs/cm 1,500
Cloruros mg/L N-NH3 250
Nitrógeno Nitrato mg/L N-NO³¯ -
Sulfato mg/L 250
Cianuro total mg/L 0.005
Hg mg/L 0.001
STD mg/L 1.000
Ag mg/L 0.01
Al mg/L 0.2
As mg/L 0.01
Ba mg/L 0.7
Be mg/L 0.004
Ca mg/L -
Cd mg/L 0.003
Ce mg/L -
Co mg/L -
Cr mg/L 0.05
Cu mg/L 2
Fe mg/L 0.3
K µg/L -
Li mg/L -
Mg mg/L -
Mn mg/L 0.1
Mo mg/L -
Na mg/L -
Ni mg/L 0.02
P mg/L 0.1
Pb mg/L 0.01
Sb mg/L 0.006
Se mg/L 0.01
Sn mg/L -
Sr mg/L -
Ti mg/L -
Tl mg/L -
V mg/L 0.1

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 79
D.S.-004-MINAM –C1
A1
Parámetros Unidad
Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección

Zn mg/L 3
Bi mg/L -
B mg/L 0.5
Si mg/L -
Cloro Residual mg/L -
Fenoles mg/L 0.003
Fluoruro mg/L 1
Coliformes Totales NMP/100ml 50
Coliformes Fecales NMP/100ml 0
D.S.-MINAM-C1 = Decreto Supremo Nº 002-2008 del Ministerio del Medio Ambiente, aguas categoría 1 – Poblacional y Recreacional.

Los estándares tomados de referencia para la caracterización de la calidad de sedimentos en el


área de estudio se muestran en el Cuadro 44.

Cuadro 44 Estándares tomados como referencia para la caracterización de la calidad


de Sedimentos en el área de estudio

The New Dutch List (mg/Kg)


CEQG
Parámetros MEM (mg/kg)
(mg/kg) Valor de
Valor Objetivo
Intervención

Hidrocarburos Totales (TPH) − − 50 5000


Ag 20 − − −
As 30 5.9 29 55
Ba 500 − 200 625
Be 4 − − −
Cd 5 0.6 0.8 12
Co 50 20 240
Cr 250 37.3 100 380
Cu 100 − 36 190
Mo 10 − 10 200
Ni 100 − 35 210
Pb 500 35 50 50
Sb 20 − − −
Se 3 − − −
Sn 50 − 20 20
V 200 − − −
Zn 500 123 140 720
B (Soluble en agua) 2 − − −

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 80
The New Dutch List (mg/Kg)
CEQG
Parámetros MEM (mg/kg)
(mg/kg) Valor de
Valor Objetivo
Intervención

Hg 2 0.17 0.3 10
MEM: Guia Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y Produción Petrolera.
Ministerio de Energia y Minas, Criterios de Restauración para Suelos R/PL- Tierra Residencial/Area Verde.
CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines, Sediment Fresh water, Interim sediment quality guideline.
The New Dutch List: Valores objetivos y valores de intervención para calidad de suelos. Ministerio de Hacienda
Planeamiento Espacial y Medio Ambiente. Holanda. Soil Sediment, para el TPH se toman los valores de "Mineral Oil".

D. MÉTODOS DE ANÁLISIS

La medición de parámetros físico-químicos in situ dentro del área de estudio, se realizó mediante
el uso de equipos para la toma de parámetros físico-químicos del agua. Ver Cuadro 45.

Cuadro 45 Equipos Usados en la Medición de Parámetros Físico-químicos para


Calidad de Agua Superficial y de Abastecimiento Doméstico (Consumo Directo)

Parámetro Unidades Equipo

Temperatura del Agua °C Multiparámetro YSI


OD (Oxígeno Disuelto) mg/L Multiparámetro YSI
CE (Conductividad Eléctrica) uS Multiparámetro YSI
pH unidades HANNA Waterproof pH Tester

La toma de muestras de agua y sedimentos de los cuerpos de agua se realizó directamente


mediante el llenado de envases proporcionados por el laboratorio, el material y tipo de los
envases depende del análisis realizado. Luego de tomada la muestra, se le incorporó el
preservante respectivo si el análisis así lo requería y se le proporcionó la conservación adecuada
a las muestras para evitar la desnaturalización y pérdida de propiedades químicas que afecten
su análisis posterior. Luego las muestras fueron etiquetadas, embaladas adecuadamente y
enviadas al laboratorio con su correspondiente cadena de custodia para ser analizadas.

El Cuadro 46 muestra los parámetros físico-químicos evaluados para la calidad de agua


superficial así como el método de referencia utilizado y el límite de cuantificación respectivo.

Cuadro 46 Parámetros Físico-Químicos evaluados para la Calidad de Agua Superficial

Parámetros Método de Referencia Límite de Cuantificación Unidad

Cianuro total EPA 335.2 0.004 mg/L


STS APHA AWWA WEF 5 mg/L
STD EPA 160.1 10 mg/L
Nitrógeno Nitrato EPA 352.1 0.06 mg/L N-NO3¯

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 81
Parámetros Método de Referencia Límite de Cuantificación Unidad

Aceites y Grasas EPA 1664 5 mg/L


DBO EPA 405.1 2 mg/L
Fosfatos EPA 365.3 0.008 mg/L N-PO4¯³
Cloruros EPA 325.3 1 mg/L
Sulfato EPA 375.4 0,5 mg/L
DQO EPA 410.2 2 mg/L
Nitrógeno Amoniacal APHA AWWA WEF 0.01 mg/L N-NHз
Sulfuro EPA 376.2 0.025 mg/L
Fenoles EPA 420.1 0.001 mg/L
Hidrocarburos Totales APHA AWWA WEF 10 mg/L
Bicarbonato APHA AWWA WEF 1 mg/L CaCO3
Carbonato APHA AWWA WEF 1 mg/L CaCO3
Ag EPA 200.8 0.0002 mg/L
Al EPA 200.8 0.0019 mg/L
As EPA 200.8 0.0004 mg/L
Ba EPA 200.8 0.0004 mg/L
Be EPA 200.8 0.0006 mg/L
Ca EPA 200.8 0.0303 mg/L
Cd EPA 200.8 0.0002 mg/L
Ce EPA 200.8 0.0003 mg/L
Co EPA 200.8 0.0002 mg/L
Cr EPA 200.8 0.0005 mg/L
Cu EPA 200.8 0.0001 mg/L
Fe EPA 200.8 0.0031 mg/L
K EPA 200.8 0.0237 mg/L
Li EPA 200.8 0.0012 mg/L
Mg EPA 200.8 0.356 mg/L
Mn EPA 200.8 0.0003 mg/L
Mo EPA 200.8 0.0002 mg/L
Na EPA 200.8 0.01 mg/L
Ni EPA 200.8 0.0004 mg/L
P EPA 200.8 0.0033 mg/L
Pb EPA 200.8 0.0002 mg/L
Sb EPA 200.8 0.0002 mg/L
Se EPA 200.8 0.0002 mg/L
Sn EPA 200.8 0.0004 mg/L
Sr EPA 200.8 0.002 mg/L
Th EPA 200.8 0.001 mg/L
Ti EPA 200.8 0.0004 mg/L
Tl EPA 200.8 0.0003 mg/L
U EPA 200.8 0.0003 mg/L

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 82
Parámetros Método de Referencia Límite de Cuantificación Unidad

V EPA 200.8 0.0003 mg/L


Zn EPA 200.8 0.0002 mg/L
Hg EPA 245.1 0.0006 mg/L
Hg EPA 200.8 0.0001 mg/L
B EPA 200.8 0.0012 mg/L
Bi EPA 200.8 0.0003 mg/L
Si EPA 200.8 0.1 mg/L
Coliformes Totales APHA AWWA WEF. 1.8 NMP/100ml
Coliformes Fecales APHA AWWA WEF. 1.8 NMP/100ml

El Cuadro 2 muestra los parámetros físico químicos evaluados para la calidad de agua de
abastecimiento doméstico (consumo directo), así como el tipo de análisis y límite de
cuantificación respectivo.

Cuadro 2. Parámetros Físico-Químicos evaluados para la Calidad de Agua de


Abastecimiento Doméstico (Consumo Directo)

Parámetros Método de Referencia Límite de Cuantificación Unidad

Turbidez EPA 180.1 0.1 NTU


pH EPA 150.1 - unidades
Dureza Total EPA 130.2 1 mg/L CaCO3
STS APHA AWWA WEF 5 mg/L
Conductancia Específica EPA 120.1 1 µS/cm
Cloruros EPA 325.3 1 mg/L
Nitrógeno Nitrato EPA 352.1 0.06 mg/L N-NO3¯
Sulfato EPA 375.4 0.5 mg/L
Cianuro total EPA 335.2 0.004 mg/L
Hg EPA 200.8 0.0001 mg/L
STD EPA 160.1 10 mg/L
Ag EPA 200.8 0.0002 mg/L
Al EPA 200.8 0.0019 mg/L
As EPA 200.8 0.0004 mg/L
Ba EPA 200.8 0.0004 mg/L
Be EPA 200.8 0.0006 mg/L
Ca EPA 200.8 0.0303 mg/L
Cd EPA 200.8 0.0002 mg/L
Ce EPA 200.8 0.0003 mg/L
Co EPA 200.8 0.0002 mg/L
Cr EPA 200.8 0.0005 mg/L
Cu EPA 200.8 0.0001 mg/L
Fe EPA 200.8 0.0031 mg/L

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 83
Parámetros Método de Referencia Límite de Cuantificación Unidad

K EPA 200.8 0.0237 mg/L


Li EPA 200.8 0.0012 mg/L
Mg EPA 200.8 0.0356 mg/L
Mn EPA 200.8 0.0003 mg/L
Mo EPA 200.8 0.0002 mg/L
Na EPA 200.8 0.01 mg/L
Ni EPA 200.8 0.0004 mg/L
P EPA 200.8 0.0033 mg/L
Pb EPA 200.8 0.0002 mg/L
Sb EPA 200.8 0.0002 mg/L
Se EPA 200.8 0.0002 mg/L
Sn EPA 200.8 0.0004 mg/L
Sr EPA 200.8 0.002 mg/L
Th EPA 200.8 0.001 mg/L
Ti EPA 200.8 0.0004 mg/L
Tl EPA 200.8 0.0003 mg/L
U EPA 200.8 0.0003 mg/L
V EPA 200.8 0.0003 mg/L
Zn EPA 200.8 0.0002 mg/L
Bi EPA 200.8 0.0003 mg/L
B EPA 200.8 0.0012 mg/L
Si EPA 200.8 0.1 mg/L

Chloride Test in freshwater


Cloro Residual
and seawater PT Merck
0.1 mg/L
Fenoles EPA 420.1 0.001 mg/L
Fluoruro EPA 340.2 0.1 mg/L
Coliformes Totales APHA AWWA WEF 1.1 NMP/100ml
Coliformes Fecales APHA AWWA WEF 1.1 NMP/100ml

E. RESULTADOS

E.1. Parámetros In Situ

El Cuadro 47 y el Cuadro 48 nos muestran los resultados de los parámetros físico-químicos


evaluados In Situ, para Calidad de Aguas.

Respecto a los parámetros tomados para evaluar la Calidad de Agua Superficial se tiene que:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 84
Las lecturas de temperatura registradas en los PM de calidad de agua para la estación húmeda
oscilan entre 24,4º C (CAL 3: Quebrada Tahuayllo) y 28,5º C (CAL 4: Río Macuya); para la
estación seca oscilan entre 22,7º C (CAL 3: Quebrada Tahuayllo) y 28,4º C (CAL 9: Río Pata).

Todos los valores de pH registrados durante la estación húmeda a excepción del PM: CAL 2
(Quebrada Cotillo) y todos los registrados durante la estación seca, no cumplen con los
estándares que establece el MINAM – D.S. Nº 002-2008 categoría 4 para aguas de lagos,
lagunas y ríos de Selva.

Las concentraciones de oxígeno disuelto registrados en los cuerpos de agua evaluados en


estación húmeda fluctúan entre 2,04 mg/L (CAL 11: Río Pachitea) y 2,9 mg/L (CAL 2: Quebrada
Cotillo), para la estación seca fluctúan entre 1,57 mg/L (CAL 3: Quebrada Tahuayllo) y 2,22 mg/L
(CA 5: Río Pata). Los valores de OD registrados en todos los PM durante la estación húmeda y
seca no cumplen con los estándares establecidos por el MINAM – D.S.
Nº 002-2008 categoría 4 para aguas de lagos, lagunas y ríos de Selva.

Los valores registrados para la conductividad eléctrica durante la estación húmeda fluctúan entre
62,0 uS (CAL 1: Río Yanayacu) y 492,5 uS (CAL 4: Río Macuya). Para la estación seca fluctúan
entre 154,7 uS (CAL 13: Río San Alejandro) y 619 uS (CAL 12: Quebrada Carbajal).

Respecto a los parámetros in situ tomados para evaluar la Calidad de Agua de Abastecimiento
Doméstico (Consumo Directo) se tiene que:

Las lecturas de temperatura registradas en los PM de calidad de agua de abastecimiento


doméstico oscilan entre 24,5º C (CAL-POT 4: Centro Poblado Tournavista) y 28,1º C (CAL-POT
3: Caserío Pueblo Nuevo).

Los valores de pH registrados en los PM: CAL-POT 1 y CAL-POT 4 no cumplen con los
estándares del MINAM – D.S. Nº 002-2008 categoría I: Poblacional y Recreacional - Destinadas
a la producción de agua potable, tipo A1.

Las concentraciones de oxígeno disuelto evaluados para los cuatro PM de calidad de agua de
abastecimiento doméstico, no cumplen con los estándares establecidos por el MINAM – D.S.Nº
002-2008 categoría I: Poblacional y Recreacional - Destinadas a la producción de agua potable,
tipo A1.

Los valores registrados para la conductividad eléctrica durante la estación muy húmeda fluctúan
entre 62,3 uS (CAL-POT 4: Centro Poblado santa Rosa de Pata) y 829 uS (CAL-POT 1: Centro
Poblado Tournavista).

Cuadro 47 Parámetros Físico-Químicos evaluados In Situ para Calidad de Agua


Superficial

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 85
Temperatura Oxigeno Disuelto Conductividad Coordenadas
pH
Código LUGAR (º C) (mg/L) (uS)
Este Norte
E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S.
Quebrada
CAL-1 24,7 N,D, 2,48 N,D, 62 N,D, 8,53 N,D, 9 028 516 498 656
Yanayacu
CAL-2 Quebrada Cotillo 26,4 25,1 2,9 2,14 84,9 303 8,03 8,98 9 031 095 502 691
Quebrada
CAL-3 24,4 22,7 2,31 1,57 369,5 412,4 9,43 9,26 9 024 906 493 917
Tahuayllo
CAL-4 Río Macuya 28,5 24,3 2,3 2,16 492,5 485 9,97 10,43 9 011 722 495 555
CAL-5 Río Pata 27,5 24,5 2,27 2,22 419,3 209,5 10,05 10,26 8 997 335 496 696
CAL-6 Río Shebonya 26,0 26,7 2,27 1,59 181,1 388,8 9,66 9,93 8 988 121 507 981
CAL-7 Río Pachitea 25,8 26,4 2,53 1,77 205,3 274,6 10,15 10,52 8 987 609 510 061
CAL-8 Río Pachitea 25,5 26,5 2,5 1,87 211 285,6 10,26 10,53 9 001 073 520 201
CAL-9 Río Pata 25,0 28,4 2,71 1,64 113,2 487 10,01 10,4 8 999 559 518 047
CAL-10 Río Pata 27,2 25,2 2,28 1,93 393,2 324,3 10,24 9,98 8 997 301 496 793
CAL-11 Río Pachitea 25,2 26,7 2,04 1,71 169,5 319,9 10,56 11,05 9 012 728 532 03
Quebrada
CAL-12 24,6 24,9 2,55 2,03 79,5 619 9,8 10,7 9 018 232 522 652
Carbajal
CAL-13 Río San Alejandro 24,8 25,9 2,59 1,96 95,2 154,7 8,52 9,93 9 014 064 477 28

E.H.= Estación Húmeda.


E.S.= Estación Seca.
ND= No determinado.

Cuadro 48 Parámetros Físico-Químicos evaluados In Situ para Calidad de Agua de


Abastecimiento Doméstico (Consumo Directo)

Oxígeno
Temperatura (º Conductividad
pH Disuelto Coordenadas
Código LUGAR C) (uS)
(mg/L)

E.H. E.H. E.H. E.H. Norte Este

CP Santa Rosa
CAL-POT-1 27 ,6 9 ,18 2 ,43 829 496 659
de Pata
8 996 899
CP Von
CAL-POT-2 26 ,2 7 ,09 2 ,5 195 ,6 494 146
Humboldt 9 024 159

CAL-POT-3 Pueblo Nuevo 28 ,1 8 ,5 2 ,7 709 496 653


9 003 914

CAL-POT-4 Tournavista 24 ,5 10 ,5 2 ,15 62 ,3 532 097


9 013 129

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 86
E.2. Parámetros reportados por el laboratorio

El Cuadro 49 muestra los resultados de los parámetros reportados por el laboratorio para
Calidad de Agua Superficial, respecto a estos resultados se tiene que:

Las concentraciones obtenidas de Sólidos Totales Suspendidos en los PM: CAL 6, CAL 8, CAL 9
y CAL 11; Nitrógeno Amoniacal en los PM: CAL 1, CAL 2, CAL 4, CAL 5, CAL 6, CAL 8, CAL 9,
CAL 11 y CAL 12; Fenoles en los PM: CAL 9, CAL 11 y CAL 12; Fosfatos en los PM: CAL 6,
CAL 8, CAL 9 y CAL 11; Cobre en el PM: CAL 13; Plomo en los PM: CAL 4, CAL 5, CAL 6, CAL
7, CAL 8, CAL 9, CAL 10, CAL 11, CAL 12 y CAL 13; Mercurio en los PM: CAL 8 y CAL 9;
Coliformes Totales en todos los PM; y Coliformes Fecales en los PM: CAL 2, CAL 3, CAL 6, CAL
9, CAL 10, CAL 11, CAL 12 y CAL 13, no cumplen con los estándares establecidos por el
Ministerio del Ambiente (MINAM) según el D.S. Nº 002-2008 para aguas de categoría 4.

Por otro lado, las concentraciones obtenidas de Cromo en 3 PM, de Antimonio en 3 PM, de
Mercurio en 2 PM y las obtenidas para Boro en 10 PM, sobrepasan los estándares establecidos
por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las concentraciones obtenidas de Sólidos
Totales Suspendidos en 10 PM, Demanda Bioquímica de Oxígeno en 2 PM y las de Nitrógeno
Amoniacal en 5 PM sobrepasan los estándares establecidos por la Unión Europea (UE). Las
concentraciones obtenidas de Sólidos Totales Suspendidos en 6 PM, de Aluminio en 6 PM, de
Hierro en 9 PM, de Magnesio en todos los PM y las de Plomo en 3 PM sobrepasan los
estándares establecidos por la U.S. Environmental Protection Agency (EPA). Las
concentraciones obtenidas de Fenoles y de Plata en 2 PM, de Aluminio en todos los PM, de
Cobre en 9 PM, de Plomo en 6 PM y de Zinc en 3 PM, sobrepasan los estándares establecidos
por la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG). Para ver el detalle de los PM que
sobrepasan los estándares internacionales tomados como referencia, ver el Cuadro 50.

El Cuadro 51 muestra los resultados de los parámetros reportados por el laboratorio para
Calidad de Agua de Abastecimiento Doméstico (Consumo Directo), en el Anexo 1.24 se adjuntan
los reportes mencionados, respecto a estos resultados se tiene que:

Las concentraciones obtenidas de Turbidez en el PM: CAL-POT 1; Arsénico en el PM: CAL-POT


2; Bario en los PM: CAL-POT 1, y CAL-POT 3; Hierro en el PM: CAL-POT 4; Fósforo en el PM:
CAL-POT 2, Plomo en el PM: CAL-POT 4 y Coliformes Fecales en los 4 PM evaluados no
cumplen con los estándares establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) – D.S. Nº 002-
2008 categoría I: Poblacional y Recreacional, destinadas a la producción de agua potable, tipo
A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección).

Por otro lado, las concentraciones obtenidas de Arsénico en el PM: CAL-POT 2, de Bario en los
PM: CAL-POT 1 y CAL-POT 3, de Plomo en el PM: CAL-POT 4 y de Coliformes Fecales para los
cuatro PM sobrepasan los estándares establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 87
El Cuadro 52 muestra los resultados de parámetros reportados por el laboratorio para Calidad de
Sedimentos.

Con respecto a la Calidad de Sedimentos; las concentraciones reportadas por el laboratorio para
el Boro en los PM: SED 3, SED 5, y SED 6 no cumplen con los estándares que el Ministerio de
Energía y Minas (MEM) muestra en su Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en
Instalaciones de Refinería y Producción Petrolera.

Por otro lado las concentraciones obtenidas de Cadmio en los PM: SED 4 y SED 6 sobrepasan
los límites establecidos por la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG); y las
obtenidas de Cadmio en el PM: SED 4 y de Estaño en el PM: SED 1 sobrepasa los límites
establecidos por The New Dutch List.

El Cuadro 53 muestra los resultados de Granulometría reportados por el laboratorio.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 88
Cuadro 49 Resultados de Parámetros Reportados por el Laboratorio para Calidad de Agua Superficial

Limite de Cuantificación (mg/L)


Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)

Quebrada Shebonya
Quebrada Tahuayllo

Quebrada Carbajal

Río San Alejandro


Quebrada Cotiyo
Río Yanayacu

Río Pachitea

Río Pachitea

Río Pachitea
Río Macuya

Río Pata

Río Pata

Río Pata
Parámetros

CAL-1 CAL-2 CAL-3 CAL-4 CAL-5 CAL-6 CAL-7 CAL-8 CAL-9 CAL-10 CAL-11 CAL-12 CAL-13
Cianuro total 0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004

STS 5.000 54.000 36.300 11.800 10.400 47.300 1165.500 251.600 884.300 771.700 71.600 1069.500 128.400 22.700

Nitrógeno Nitrato 0.060 0.140 0.080 0.110 0.090 0.100 0.360 <0.06 0.160 0.280 0.100 0.160 0.230 0.080

Aceites y Grasas 5.000 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0

DBO 2.000 <2.0 3.000 <2.0 <2.0 <2.0 7.400 6.500 5.000 4.600 <2.0 4.800 5.500 <2.0

STD 10.000 77.000 96.600 216.100 270.400 223.400 164.000 131.700 142.600 150.000 230.200 133.800 130.000 81.600

Cloruros 1.000 <1.0 1.300 <1.0 8.100 5.800 2.000 14.400 13.300 1.100 5.100 7.900 2.700 <1.0

Sulfato 0.500 5.100 7.700 1.200 8.700 4.900 1.800 11.700 10.600 <0.5 4.900 6.900 <0.5 1.200

DQO 2.000 17.200 9.600 12.000 5.200 17.800 60.8 <2.0 31.200 34.400 13.700 39.500 36.000 4.200

Nitrógeno Amoniacal 0.010 0.060 0.080 0.050 0.060 0.070 0.350 0.030 0.270 0.410 0.050 0.240 0.290 0.040

Sulfuro 0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025 <0.025

Fenoles 0.001 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.003 <0.0010 0.015 0.005 <0.0010

Fosfatos 0.008 0.099 0.058 0.184 0.409 0.343 0.830 0.430 0.789 0.744 0.292 1.238 0.382 0.105

TPH* 10.000 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0

Bicarbonatos 1.000 36.100 48.000 188.000 219.900 193.900 80.600 72.900 73.200 51.000 194.800 82.500 32.200 69.700

Carbonatos 1.000 <1.0 <1.0 8.000 3.400 3.000 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 3.100 <1.0 <1.0 <1.0

Ag 0.0002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.001 <0.0002

Al 0.0019 0.280 0.670 0.250 0.161 0.555 4.778 1.743 2.581 7.918 0.616 7.411 2.642 0.298

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 89
Limite de Cuantificación (mg/L)
Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)

Quebrada Shebonya
Quebrada Tahuayllo

Quebrada Carbajal

Río San Alejandro


Quebrada Cotiyo
Río Yanayacu

Río Pachitea

Río Pachitea

Río Pachitea
Río Macuya

Río Pata

Río Pata

Río Pata
Parámetros

CAL-1 CAL-2 CAL-3 CAL-4 CAL-5 CAL-6 CAL-7 CAL-8 CAL-9 CAL-10 CAL-11 CAL-12 CAL-13
As 0.0004 <0.010 <0.010 <0.010 0.0004 0.0004 0.003 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004

Ba 0.0004 0.049 0.127 0.144 0.373 0.311 0.253 0.074 0.115 0.199 0.300 0.154 0.143 0.061

Be 0.0006 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0006

Ca 0.0303 10.500 12.200 62.500 61.739 57.784 29.415 27.085 33.036 18,170 55.635 53.649 12.491 20.864

Cd 0.0002 <0.001 <0.001 <0.001 <0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 <0.0002

Ce 0.0003 <0.02 <0.02 <0.02 0.0004 0.002 0.020 0.005 0.012 0.016 0.002 0.034 0.006 0.001

Co 0.0002 <0.001 0.001 0.002 0.0002 0.001 0.005 0.001 0.003 0.004 0.001 0.005 0.001 0.0002

Cr 0.0005 0.002 0.002 <0.002 0.001 0.001 0.002 <0.0005 0.001 0.002 0.001 0.002 0.002 0.003

Cu 0.0001 <0.003 0.005 0.015 0.002 0.002 0.011 0.004 0.009 0.010 0.002 0.011 0.006 0.036

Fe 0.0031 1.932 2.433 0.535 0.264 0.641 4.285 1.891 2.856 5.880 0.616 6.488 2.249 1.048

K 0.0237 1.500 1.600 2.200 2.372 1.783 1.508 1.215 1.332 2.642 1.756 2.281 2.831 0.939

Li 0.0012 <0.002 <0.002 0.002 0.007 0.005 0.008 0.002 0.004 0.005 0.006 0.007 0.006 <0.0012

Mg 0.356 1.300 1.800 5.300 4.600 4.346 3.052 2.979 3.439 2.744 4.276 4.298 1.873 1.530

Mn 0.0003 0.049 0.066 0.034 0.044 0.120 0.427 0.109 0.254 0.303 0.114 0.364 0.103 0.035

Mo 0.0002 <0.002 <0.002 <0.002 0.001 0.001 0.003 0.001 0.0003 0.0003 0.001 0.0003 0.002 <0.0002

Na 0.01 1.900 3.000 7.700 19.085 13.596 5.444 8.603 8.751 2.040 13.268 5.100 2.886 2.739

Ni 0.0004 <0.002 <0.002 0.002 0.002 0.002 0.006 0.002 0.004 0.006 0.002 0.007 0.003 0.001

P 0.0033 <0.1 <0.1 0.100 0.116 0.111 0.239 0.108 0.190 0.189 0.104 0.341 0.139 0.041

Pb 0.0002 <0.01 <0.01 <0.01 0.003 0.003 0.080 0.076 0.082 0.161 0.005 0.242 0.175 0.004

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 90
Limite de Cuantificación (mg/L)
Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)

Quebrada Shebonya
Quebrada Tahuayllo

Quebrada Carbajal

Río San Alejandro


Quebrada Cotiyo
Río Yanayacu

Río Pachitea

Río Pachitea

Río Pachitea
Río Macuya

Río Pata

Río Pata

Río Pata
Parámetros

CAL-1 CAL-2 CAL-3 CAL-4 CAL-5 CAL-6 CAL-7 CAL-8 CAL-9 CAL-10 CAL-11 CAL-12 CAL-13
Sb 0.0002 0.010 <0.01 <0.01 <0.0002 <0.0002 0.013 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.019 <0.0002

Se 0.0002 <0.020 <0.020 <0.020 <0.0002 <0.0002 0.002 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.001 <0.0002

Sn 0.0004 <0.004 <0.004 <0.004 0.002 0.001 0.005 0.002 0.003 0.004 0.001 0.004 0.004 0.001

Sr 0.002 0.039 0.073 0.217 0.491 0.388 0.218 0.184 0.202 0.135 0.377 0.199 0.095 0.059

Ti 0.003 0.003 0.006 0.009 0.003 0.008 0.054 0.037 0.037 0.062 0.009 0.080 0.035 0.005

Tl 0.020 <0.02 <0.02 <0.02 <0.0003 <0.0003 0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0003 <0.0003

V 0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.0003 <0.0003 0.010 0.001 0.004 0.012 0.002 0.008 0.004 <0.0003

Zn 0.002 0.010 0.019 0,016 0.019 0.017 0.052 0.022 0.027 0.049 0.017 0.046 0.025 0.008

Hg 0.0001 <0.0006 <0.0006 <0.0006 <0.0001 <0.0001 <0.0006 <0.0006 0.002 0.001 <0.0001 <0.0006 <0.0006 <0.0001

B 0.030 <0.03 <0.03 <0.03 0.029 0.024 0.029 0.025 0.025 0.029 0.026 0.025 0.039 0.018

Bi 0.100 <0.1 <0.1 <0.1 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.005 <0.0003

Si 1.000 7.600 9.500 9.200 8.747 9.038 9.359 5.609 6.458 13.204 8.940 10.739 9.703 7.529
Coliformes Totales
1.800 46 x 10² 33 x 10² 92 x 10³ 33 x 10² 49 x 10² 16 x 10^4 33 x 10² 33 x 10² 35 x 10² 79 x 10² 24 x 10³ 92 x 10³ 49 x 10²
(NMP/100ml)
Coliformes Fecales
1.800 11 x 10² 33 x 10² 11 x 10³ 17 x 10² 17 x 10² 70 x 10² 79 x 10 46 x 10 24 x 10³ 49 x 10² 79 x 10² 92 x 10³ 33 x 10²
(NMP/100ml)

* TPH: Hidrocarburos Totales de Petróleo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 91
Cuadro 50 Detalle de Puntos de Muestreo de Calidad de Agua Superficial (CAL) que
sobrepasan los estándares internacionales de referencia

Parámetros OMS UE EPA CEQG

CAL 1, CAL 2, CAL 5, CAL 6,


CAL 6, CAL 7, CAL 8, CAL 9,
STS - CAL 7, CAL 8, CAL 9, CAL 10, -
CAL 11, CAL 12
CAL 11, CAL 12

DBO - CAL 6, CAL 7 - -

CAL 6, CAL 8, CAL 9, CAL 11,


Nitrógeno Amoniacal - - -
CAL 12

Fenoles - - - CAL 11, CAL 12

Ag - - - CAL 6, CAL 12

CAL 1, CAL 2, CAL 3, CAL 4, CAL


CAL 6, CAL 7, CAL 8, CAL 9,
Al - - 5, CAL 6, CAL 7, CAL 8, CAL 9,
CAL 11, CAL 12
CAL 10, CAL 11, CAL 12, CAL 13
CAL 9, CAL 11,
Cr - - -
CAL 13

CAL2, CAL3, CAL5, CAL7, CAL8,


Cu - - -
CAL9, CAL11, CAL12, CAL13

CAL 1, CAL 2, CAL 6, CAL 7,


Fe - - CAL 8, CAL 9, CAL 11, CAL 12, -
CAL 13
CAL 1, CAL 2, CAL 3, CAL 4,
CAL-5, CAL 6, CAL 7, CAL 8,
Mg - - -
CAL 9, CAL 10, CAL 11, CAL
12, CAL 13
CAL 6, CAL 7, CAL 8, CAL 9, CAL
Pb - - CAL 9, CAL 11, CAL 12
11, CAL 12
CAL 1, CAL 6,
Sb - - -
CAL 12

Zn - - - CAL 6, CAL 9, CAL 11

Hg CAL 8, CAL 9 - - -

CAL 4, CAL 5,
CAL 6, CAL 7,
B CAL 8, CAL 9, - - -
CAL 10, CAL 11,
CAL 12, CAL 13
Nota: los números de PM: CAL que no se incluyen es por que se entiende que cumplen dichos estándares.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Cuadro 51 Detalle de Resultados de Parámetros Reportados por el Laboratorio para
Calidad de Agua de Abastecimiento Doméstico (Consumo Directo)

Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)

Limite de Cuantificación

CP Santa Rosa de

CP Von Humboldt

CP Tournavista
Caserío Pueblo
Nuevo
(mg/L)

Pata
Parámetros

CAL-POT 1 CAL-POT 2 CAL-POT 3 CAL-POT 4


Turbidez 0.1 7.8 0,4 2.7 3.6
pH 0.5 N.D. N.D. N.D. 7.4
Dureza Total 1.0 265.2 95.1 319.2 29.7
STS 5.0 <5.0 <5.0 <5.0 <5.0
Conductancia Específica 1.0 N.D. 187.9 N.D. 52.5
Cloruros 1.0 1.8 <1.0 13 <1.0
Nitrógeno Nitrato 0.06 0.56 <0.06 0.76 0.12
Sulfato 0.5 9.1 <0.5 8.2 2.2
Cianuro total 0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004
Hg 0.0001 <0.0001 <0.0006 <0.0001 <0.0001
STD 10.0 486.6 165.4 407.2 47
Ag 0.0002 <0.0002 <0.002 <0.0002 <0.0002
Al 0.0019 0.0893 0.08 0.0867 0.1186
As 0.0004 <0.0004 0.018 <0.0004 0.0007
Ba 0.0004 0.8413 0.168 0.845 0.0375
Be 0.0006 <0.0006 <0.002 <0.0006 <0.0006
Ca 0.0303 109.7024 23.8 110.7566 6.4614
Cd 0.0002 <0.0002 <0.001 <0.0002 <0.0002
Ce 0.0003 <0.0003 <0.02 <0.0003 0.0003
Co 0.0002 0.0002 <0.001 0.0002 <0.0002
Cr 0.0005 0.0006 <0.002 <0.0005 0.0005
Cu 0.0001 0.001 <0.003 0.002 0.003
Fe 0.0031 0.1514 0.037 0.1612 0.7401
K 0.0237 3.4182 0.6 3.4 2.056
Li 0.0012 0.0169 0.012 0.0169 0.002
Mg 0.0356 7.3516 2.7 7.2911 0.504
Mn 0.0003 0.0036 0.06 0.0041 0.0117
Mo 0.0002 0.0007 <0.002 0.0009 0.0002
Na 0.01 20.031 9.4 19.8003 2.6197
Ni 0.0004 0.0024 <0.002 0.0026 <0.0004
P 0.0033 0.0209 0.3 0.0271 0.0368
Pb 0.0002 0.0024 <0.010 0.0026 0.0499
Sb 0.0002 <0.0002 <0.01 0.0034 0.0019

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)

Limite de Cuantificación

CP Santa Rosa de

CP Von Humboldt

CP Tournavista
Caserío Pueblo
Nuevo
(mg/L)

Pata
Parámetros

CAL-POT 1 CAL-POT 2 CAL-POT 3 CAL-POT 4


Se 0.0002 0.0005 <0.020 0.0006 <0.0002
Sn 0.0004 0.0024 <0.004 0.0017 0.0017
Sr 0.002 0.8466 0.219 0.8451 0.051
Ti 0.0004 0.0021 0.006 0.0023 0.0022
Tl 0.0003 <0.0003 <0.02 <0.0003 <0.0003
V 0.0003 0.005 <0.003 0.004 <0.0003
Zn 0.0002 0.0423 0.016 0.0509 0.3676
Coliformes Totales
(NMP/100ml) 1.1 >23 >23 >23 >23
Coliformes Fecales
(NMP/100ml) 1.1 >23 >23 >23 >23
Bi 0.0003 <0.0003 <0.1 <0.0003 <0.0003
B 0.0012 0.039 <0.03 0.0372 0.02
Si 0.1 13.8 31.1 13.7362 7.8161
Cloro Residual 0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Fenoles 0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.0013
Fluoruro 0.1 0.3 0.1 0.2 <0.1

Cuadro 52 Detalle de Resultados de Parámetros Reportados por el Laboratorio para


Calidad de Sedimentos

Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)


Limite de Cuantificación

Río Santa Rosa


Río Yanayacu

Río Pachitea

Río Pachitea
Río Macuya
Tahuayllo
Quebrada
(mg/L)

Parámetros

SED 1 SED 2 SED 3 SED 4 SED 5 SED 6


TPH* 20.0 <20.0 <20.0 <20.0 <20.0 <20.0 <20.0
Ag 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Al 0.22 1,555.12 4145 4,152.25 3,661.55 8,446.12 13,687.83
As 0.04 <0.04 <0.04 <0.04 <0.04 1.4 1.24
Ba 0.04 14.4 36.39 81.03 46.49 71.43 83.67
Be 0.06 0.06 0.46 0.23 0.23 0.43 0.59
Bi 0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
Ca 3.03 1,015.82 3,611.38 2,943.51 1,970.31 41,825.86 14,934.35
Cd 0.02 0.07 <0.02 <0.02 0.14 0.07 0.16

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Puntos de Muestreo (PM) (mg/L)

Limite de Cuantificación

Río Santa Rosa


Río Yanayacu

Río Pachitea

Río Pachitea
Río Macuya
Tahuayllo
Quebrada
(mg/L)
Parámetros

SED 1 SED 2 SED 3 SED 4 SED 5 SED 6


Co 0.03 1.66 4.66 4.02 2.89 5.08 7.83
Cr 0.05 3.16 4.19 3.13 3.29 7.15 9.74
Cu 0.01 1.45 4.55 4.77 3.66 8.01 16.17
Fe 0.31 3,015.72 8,357.97 5,259.79 4,912.20 9,655.01 1,3167.09
K 2.37 195.96 474.36 695.11 558.11 1,314.24 1,737.35
Li 1.00 2.14 5.80 8.27 6.38 12.55 20.92
Mg 3.56 306.02 1074.69 1,424.50 1,174.40 5,514.34 6,687.17
Mn 0.05 134.18 248.39 177.08 114.96 268.86 370.26
Mo 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.55 <0.02
Na 1.00 83.31 114.90 133.69 103.21 702.09 152.69
Ni 0.04 1.11 5.11 5.30 3.47 8.88 13.24
P 0.33 96.29 228.02 219.95 194.64 476.99 508.77
Pb 0.02 9.05 11.29 6.01 6.53 5.94 8.09
Sb 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Se 0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.07 <0.02
Sn 0.04 20.8 12.81 8.23 9.42 15.89 5.55
Sr 0.20 2.61 7.75 15.19 8.79 116.98 27.5
Th 0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10
Ti 0.04 193.51 84.74 65.36 75.07 429.12 384.08
Tl 0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
U 0.04 <0.03 0.030 <0.03 <0.03 0.510 0.440
V 0.03 6.6 14.55 9.8 11.43 17.76 20.69
W 0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50 <0.50
Zn 0.02 10.06 28.50 25.57 21.10 39.25 57.62
B 0.12 1.61 1.61 2.28 0.87 4.92 4.54
Ce 0.03 12.25 30.09 11.93 11.51 21.58 27.98
Hg 0.01 0.04 0.01 0.01 0.03 0.02 0.02
* TPH: Hidrocarburos Totales de Petróleo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Cuadro 53 Resultados de Granulometría para Calidad de Sedimentos
Puntos de Muestreo (PM)

Quebrada Tahuayllo

Río Santa Rosa de


Río Yanayacu

Río Pachitea

Río Pachitea
Río Macuya
GRANULOMETRIA

Pata
SED 1 SED 2 SED 3 SED 4 SED 5 SED 6
Nº de
Descripción Retenido Retenido Retenido Retenido Retenido Retenido
malla
gr. % gr. % gr. % gr. % gr. % gr. %

18 6.40 0.37 13.10 0.82 3.00 0.14 9.60 0.31 1.00 0.03 6.60 0.32
Arena
35 17.10 0.99 184.40 11.51 31.90 1.52 8.80 0.28 1.90 0.06 26.60 1.29

50 151.70 8.75 892.20 55.67 309.00 14.74 79.10 2.54 26.60 0.85 108.30 5.24
Limo
400 1,540.00 88.78 504.30 31.47 1,726.90 82.40 2,994.50 96.32 3,080.90 98.16 1,789.70 86.51

Arcilla -400 19.40 1.12 8.60 0.54 25.00 1.19 16.90 0.54 28.30 0.90 137.50 6.65

Total 1,734.60 100.00 1,602.60 100.00 2,095.80 100.00 3,108.90 100.00 3,138.70 100.00 2,068.70 100.00

TIPO DE SUELO Limosa Limosa Limosa Limosa Limosa Limosa

4.3 MEDIO BIOLÓGICO

4.3.1 VEGETACIÓN

A. METODOLOGÍA

A.1. Flora

Los listados de las especies botánicas existentes en el área total de estudio, en las áreas de
muestreo y por formación vegetal, se lograron al unir la información de campo proveniente de las
evaluaciones en Estación Húmeda y Estación Seca, para la caracterización de la vegetación
(parcelas tipo Whittaker modificado) y las del inventario forestal (parcelas de 0,5 hectáreas). La
metodología empleada para la evaluación de la Vegetación será descrita en detalle a
continuación, así también la metodología empleada para el Potencial Forestal , lo que en su
conjunto permitió la evaluación florística de la zona de estudio. Cabe mencionar, además, que se
han considerado tanto los registros cuantitativos y como cualitativos provenientes de las
evaluaciones de campo.

Los listados totales de las especies registradas fueron confrontados con la base de datos del
Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org), el catálogo de plantas con flores y
Gimnospermas del Perú (Brako & Zarucchi, 1,993), así como también con el Libro Rojo de las

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Plantas Endémicas del Perú (León, Roque et al., 2006), con la finalidad de confirmar la correcta
identificación y distribución de las posibles especies endémicas.

Además, se incluye el análisis de la composición estructural de las formaciones vegetales en


base a la identificación de las categorías taxonómicas mayores (División y Clase) y de las formas
de crecimiento (hábito) de cada especie, empleando, para lo cual, los tipos de forma de
crecimiento que desarrollan las plantas descritas por Vásquez (2006).

Se ha considerado las divisiones Magnoliophyta (incluye las clases Liliopsida y Magnoliopsida) y


Pteridophyta (helechos y afines) como parte de este estudio por ser los grupos botánicos que
mejor representan la diversidad vegetal y cuya identificación específica es más viable dado que
son los taxa más estudiados del reino Vegetal.

A.2. Vegetación

Con el fin de caracterizar la vegetación en términos de composición, diversidad y estructura en


cada formación vegetal, se evaluaron parcelas según el método modificado de Whittaker o
parcelas de multi-escalas de 0.1 ha (Campbell, Comiskey et al., 2002), método ampliamente
usado en los bosques amazónicos del Perú para la caracterización de la vegetación en
inventarios rápidos (Alonso & Dallmeier, 1,998; Comiskey, Campbell et al., 2001).

Este método consiste en una serie de subparcelas de diferentes tamaños (Figura 14), en las
cuales, a su vez, se miden las especies vegetales según su DAP (diámetro a la altura del pecho)
o altura, evaluándose, por punto de muestreo, una parcela de 50 m. de largo por 20 m. de ancho
(0,1 ha), la misma que a su vez incluye tres tipos de subparcelas:

a) 10 subparcelas de 2 m x 0.5 m, en donde se evaluaron las hierbas y plántulas menores a


40 cm. de alto.

b) Dos subparcelas de las esquinas (5 m x 2 m) para la evaluación de árboles y arbustos con


DAP ≥ 1 cm.

c) Una subparcela central (20 m x 5 m), que considera para la evaluación, todos los árboles
con DAP ≥ 5 cm.

d) En la parcela principal (50 m x 20 m) se evaluaron todos los árboles con DAP ≥ 10 cm,
excluyendo los que ya fueron contados en las subparcelas.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Figura 14. Diseño de la parcela multi-escala 0.1 ha o Whittaker modificado
20 m

2 m x 5 m

5 m

50 m

20 m

0.5 m x 2 m

Las evaluaciones de campo se realizaron en dos temporadas (Estación Húmeda y Estación


Seca), según los cambios estacionales que presenta el área de estudio, por ser considerado un
factor limitante en los patrones de distribución y de diversidad de las especies (Gentry &Ortiz,
1,993).

El grupo de trabajo estuvo conformado por un especialista en plantas -botánico (a), un asistente
de campo (asistente especialista en plantas) y el apoyo de dos co-investigadores (guías locales).

La ubicación de las parcelas de evaluación se presenta en el Mapa en el anexo 1.

B. Resultados

B.1. Flora

B.1.1. Área Total de Estudio

Como producto de las evaluaciones realizadas en dos períodos estacionales (Húmeda y Seca) y
considerando seis puntos de muestreo (Ve) en tres formaciones vegetales (Bosque de colina
alta, Bosque de colina baja y Bosque secundario), se registraron un total de 456 especies de
plantas distribuidas en 77 familias, tres clases y dos divisiones, siendo los Magnoliophyta
(incluye las clases Liliopsida y Magnoliopsida) el grupo predominante con 415 especies en 66
familias botánicas, mientras que los Pteridophyta (Helechos) alcanzaron el 9% del total de
especies registradas. La clase Liliopsida (Monocotiledóneas) registró un total de 46 especies
incluidas en nueve familias, en tanto que la clase Magnoliopsida registró un total de 369 especies
en 57 familias. La relación de las especies registradas por punto de muestreo y formación
vegetal se presenta en los respectivos anexos de la Línea Base Biológica.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Dentro de las diez familias botánicas con mayor número de especies, destacan el grupo de las
Fabaceae con 64 especies (14%) seguido por las familias Rubiaceae, Moraceae, Annonaceae,
Piperaceae, Euphorbiaceae, Arecaceae, Sapindaceae, Pteridaceae (Pteridophyta) y
Apocynaceae todas ellas con más de diez especies. (Ver Figura 15). La familia Fabaceae fue el
grupo con mayor número de especies en las tres formaciones vegetales evaluadas,
corroborando con lo mencionado por Gentry & Ortiz (1,993) en que, las Fabaceae, virtualmente,
son el grupo de familia botánica más diverso en los bosques primarios de tierras bajas
neotropicales.

En el Cuadro 54 se presentan el número de especies totales que se han registrado por punto de
muestreo y por formación vegetal. Como se puede observar, el Bosque de colina baja, es la
formación vegetal más rica en número de especies de plantas (S=278, 62%), mientras que en el
Bosque Secundario registró los valores de riqueza de especies más bajos (S=97, 22%). El
Bosque de colina alta presentó el 30% del total de especies registradas en el área de estudio.

Gentry & Ortiz (1,993) consideran que la variación en diversidad y composición florística en los
bosques húmedos tropicales de la Amazonia peruana y las principales diferencias en la
vegetación a escalas locales, pueden ocurrir en respuesta a las condiciones edáficas y mosaicos
sucesionales.

Figura 15. Número de especies de plantas registradas por Familias en el Área de


Estudio

Fabaceae 64
Rubiaceae 33
Moraceae 26
Annonaceae 24
Piperaceae 18
Euphorbiaceae 15
Arecaceae 15
Sapindaceae 14
Pteridaceae 11
Familias

Apocynaceae 11
Poaceae 10
Bombacaceae 10
Violaceae 9
Melastomataceae 9
Dryopteridaceae 9
Araceae 9
Myrtaceae 8
Meliaceae 8
Clusiaceae 8
Cecropiaceae 7

0 10 20 30 40 50 60 70
Núm ero de Especies

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Cuadro 54 Número de especies de plantas por formación vegetal y punto de muestreo

Número de Especies
Formación vegetal Código Punto Muestreo
especies Totales

Bosque de Colina Alta BHT-Ca Ve-01 134 134

Ve-03 169

Bosque de Colina Baja BHT-Cb Ve-04 141 278

Ve-06 114

Ve-02 57
Bosque Secundario Bs/AA 97
Ve-05 52

Fuente: Equipo de Gabinete de DOMUS

B.1.2. Formaciones Vegetales

B.1.2.1. Bosque de Colina Alta (BHT-Ca)

Los Bosques de colina alta de clase I tienen una altura relativa hasta 100m y pendientes hasta
60%, mientras que los de clase II tienen elevaciones de hasta 180 m de altura con pendientes
que llegan a 70-80% (Tuomisto, 1,993), los bosque de colina están situados lejos de las masas
de agua y en partes altas de las cuencas (Encarnación, 1,985).

A continuación se presentan el listado total de las especies vegetales que se encontraron en el


Bosque de colina alta, donde se incluye los listados de especies de las evaluaciones para la
caracterización de la vegetación en las estaciones húmeda y seca, además de las especies
registradas en el inventario forestal.

En el Bosque de colina alta se registró un total de 134 especies de plantas, las cuales
corresponden a 46 familias botánicas, de estas especies el 6% pertenecen a la división
Pteridophyta, con un total de ocho especies en 6 familias, y el 94% a la división Magnoliophyta,
dentro de la cual un 90% se agrupan en la clase Magnoliopsida (Dicotiledoneas) con 114
especies pertenecientes a 36 familias y un 10% en la clase Liliopsida (Monocotiledoneas) con 13
especies distribuidas en cuatro familias.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Figura 16. Familias botánicas con mayor número de especies en el BHT-Ca

Fabaceae 20
Rubiaceae 9
Arecaceae 7
Moraceae 7
Annonaceae 6
Piperaceae 5
Melastomataceae 5
Sapindaceae 4
Nyctaginaceae 4
Familias

Meliaceae 4
Sapotaceae 3
Lauraceae 3
Euphorbiaceae 3
Cecropiaceae 3
Anacardiaceae 3
Violaceae 2
Rutaceae 2
Pteridaceae 2
Poaceae 2
Myrtaceae 2

0 5 10 15 20 25
Núm ero de Especies

B.1.2.2. Bosque de Colina Baja (BHT-Cb)

Según la clasificación de Malleux los bosques de colinas bajas clase I, tiene una altura relativa
máxima de 30 m y pendientes moderadas de 15 al 30% aproximadamente, y colinas bajas clase
II tienen cerros de 30 a 60 m y pendientes hasta 50% (Tuomisto, 1,993).

En esta formación vegetal se han identificado un total de 278 especies de plantas, las cuales se
agrupan en 64 familias. El grupo de los Pteridophytas (Helechos) componen el 10% del total de
las especies registradas distribuidas en 9 familias, en tanto que las Magnoliophyta representan el
90% con un total de 251 especies y 56 familias botánicas, de las cuales el 12% corresponde a la
Clase Liliopsida (Monocotiledóneas, 29 especies) y el 88% a la Clase Magnoliopsida
(Dicotiledóneas, 222 especies).

La familia Fabaceae fue la familia mejor representada con mayor riqueza de especies (41
especies), representando el 15% del total, seguidas por las familias Moraceae (7%), Annonaceae
(6%), Rubiaceae (5%), Piperaceae (4%) Pteridaceae (4%), Arecaceae (4%), Euphorbiaceae
(4%), Bombaceae (3%), Sapindaceae (3%) y Apocynaceae (3%). El resto de familias
presentaron valores menores a siete especies.

Cinco formas de crecimiento fueron observadas en el Bosque de colina baja, y algunas de las
especies presentaron más de una forma de crecimiento. Teniéndose que 127 especies se

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
desarrollan como hierbas (42%) y 154 fueron árboles (52%), 12 especies como arbustos (4%),
cuatro como liana (1%), dos como Helechos arbóreos (1%) y una especie enredadera. Del
estrato herbáceo, el 32% corresponden a especies en estado juvenil, mientras que el 8% y 2%
corresponden al estado adulto y plántula respectivamente.

Figura 17. Familias botánicas con mayor número de especies en el BHT-Cb

Fabaceae 41
Moraceae 20
Annonaceae 17
Rubiaceae 13
Piperaceae 12
Pteridaceae 11
Arecaceae 11
Euphorbiaceae 10
Bombacaceae 9
Familias

Sapindaceae 7
Apocynaceae 7
Poaceae 6
Myrtaceae 6
Meliaceae 5
Dryopteridaceae 5
Cecropiaceae 5
Araceae 5
Sterculiaceae 4
Lomariopsidaceae 4
Lauraceae 4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Núm ero de Especies

Figura 18. Formas de crecimiento de las especies registradas en el BHT-Cb

B.1.2.3. Bosque Secundario (Bs/AA)

En el Bosque secundario se registró un total de 97 especies de plantas distribuidas en 37


familias. De estas especies el 94% pertenecen a la clase Magnoliopsida y el porcentaje restante
a la clase Liliopsida (ambas de la división Magnoliophyta). No se registró especies de la división
Pteridophyta (Helechos y plantas relacionadas) en esta formación vegetal.

La familia Fabaceae fue la familia más rica en número de especies (24%), seguida por las
familias Rubiaceae con nueves especies (9%), Moraceae y Euphorbiaceae con seis especies
(6%), Poaceae con cuatro especies (4%), Violaceae, Lauraceae y Annonaceae con tres especies
respectivamente (3%). El resto de familias presentó de tres a menos especies

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Figura 19. Familias botánicas con mayor número de especies en el Bs/AA

Fabaceae 23
Rubiaceae 9
Moraceae 6
Euphorbiaceae 6
Poaceae 4
Violaceae 3
Lauraceae 3
Annonaceae 3
Verbenaceae 2
Familias

Urticaceae 2
Sterculiaceae 2
Sapotaceae 2
Sapindaceae 2
Rutaceae 2
Meliaceae 2
Malvaceae 2
Cecropiaceae 2
Bombacaceae 2
Apocynaceae 2
Ulmaceae 1

0 5 10 15 20 25
Núm ero de Especies

B.2. Vegetación

La evaluación del estrato arbóreo en las dos estaciones de muestreo (Estación Húmeda y
Estación Seca, registró un total de 176 especies y 798 individuos de árboles y arbustos. En el
Cuadro 55, se puede observar los valores de riqueza y abundancia de árboles y arbustos
registrados por formación vegetal, notándose el aumento del número de especies y numero de
individuos en la estación húmeda para dos de las formaciones vegetales (BHT-Ca, BHT-Cb), sin
embargo el Bosque secundario presentó un aumento del 26%, en numero de especies y un
ligero aumento del número de individuos (8%) en la estación seca. Como se observa, la
estacionalidad no fue un factor determinante en la evaluación de árboles y arbustos.

Cuadro 55 Riqueza (S) y Abundancia (N) de árboles y arbustos por formación vegetal
y estación evaluada

Formaciones vegetales
Parámetro
Estación
biológico evaluado
BHT-Ca BHT-Cb Bs/AA

Húmeda 45 90 27
Riqueza (S)
Seca 44 87 34

Total de especies 57 118 41

Húmeda 97 192 111


Abundancia (N)
Seca 92 186 120

Total de individuos 189 378 231


BHT-Ca: Bosque de colina alta, BHT-Cb: Bosque de colina baja, Bs/AA: Bosque secundario.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Cuadro 56 Riqueza (S) y Abundancia (N) de hierbas por formación vegetal y estación
evaluada

Parámetro Formaciones vegetales


biológico Estación
evaluado BHT-Ca BHT-Cb Bs/AA

Húmeda 24 85 37
Riqueza (S)
Seca 34 59 29

Total de especies 50 123 55

Húmeda 131 448 849


Abundancia (N)
Seca 209 685 561

Total de individuos 340 1133 1410


BHT-Ca: Bosque de colina alta, BHT-Cb: Bosque de colina baja, Bs/AA: Bosque secundario.

Se observó, en cuanto al estado de crecimiento registrado de las hierbas evaluadas en las tres
formaciones vegetales, un aumento de individuos juveniles y la disminución de individuos en
estado plántula durante la estación seca, lo cual indica la capacidad de regeneración en los
diferentes tipos de bosque según los patrones fenológicos y modelos de dispersión. La
disponibilidad de las semillas es diferente según el tipo de territorio donde se encuentren;
sumándose a ello las diferentes estrategias de regeneración y supervivencia de propágulos que
presentan las especies de los distintos grupos ecológicos (Plana, 2,000).

Cuadro 3. Valor porcentual de estado de crecimiento (%) de hierbas registrado por


formación vegetal y estación de muestreo

Estado de Formaciones vegetales


Estación
crecimiento (%) BHT-Ca BHT-Cb Bs/AA
Húmeda 8 10 0
Adulto
Seca 5 8 0
Total de individuos Adultos 6.5 9 0
Húmeda 76 80 89
Juvenil
Seca 93 91 94
Total de individuos juveniles 84.5 85.5 91.5
Húmeda 16 10 11
Plántula
Seca 2 1 6
Total de plántulas 9 5.5 8.5
BHT-Ca: Bosque de colina alta, BHT-Cb: Bosque de colina baja, Bs/AA: Bosque secundario.

A continuación se presentan los resultados sobre la caracterización de las formaciones vegetales


evaluadas en dos estaciones de muestreo.

B.2.1. Bosque de Colina alta (BHT-Ca)

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Los registros de especies e individuos para esta formación vegetal correspondieron a las evaluaciones en
un punto de muestreo (Ve-01).

B.2.1.1. Estación Húmeda

El número de especies de árboles, arbustos fue de 45 especies y el número de especies de hierbas


registrados en el Bosque de colina alta (BHT-Ca) fue de 24 especies.

Figura 20. Veinte especies de árboles y arbustos más abundante en el BHT-Ca –


Estación Húmeda

Arboles y Arbustos

Drypetes amazonica
Cedrelinga cateniformis
Pseudolmedia laevis
Inga ruiziana
Oxandra acuminata
Myroxylon balsamum
Guatteria inundata
Guatteria hyposericea
Rollinia ulei
Especies

Pterocarpus rohrii
Parkia multijuga
Cecropia polystachya
Tachigalia sp.
Sapium marmieri
Pourouma guianensis
Miconia ampla
Iriartea sp.
Guarea kunthiana
Eschweilera coriacea
Didymopanax morototoni

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Abundancia y Area Basal

Abundancia (N) Area Basal (m2)

En tanto que, en el sotobosque se registró e 24 especies y se contabilizó un total de 131 individuos.


Oxandra sp. (Annonaceae) fue la especie mas abundante, seguido por Adiantum petiolatum
(Pteridaceae), especie perteneciente al grupo de las pteridophytas (Helechos). La tercera especie más
abundante fue Serjania sp. 1 (Sapindaceae) seguido por Olyra sp. 2 (Poaceae).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Figura 21. Veinte especies de hierbas más abundantes en el BHT-Ca – Estación
Húmeda

Hierbas

Oxandra sp. 26
Adiantum petiolatum 19
Serjania sp. 1 15
Olyra sp. 2 13
Inga oersteidiana 8
Iriartella deltoidea 7
Calyptranthes sp. 1 6
Psychotria poeppigiana 5
Cynometra sp. 1 4
Especies

Anthurium sp. 3
Pseudolmedia laevis 3
Piper cf. aduncum 3
Perebea sp. 2
Neea sp. 1 2
Philodendron sp. 2
Ancistrothyrsus sp. 2
Piper cf. subscutatum 2
Euterpe predatoria 2
Aulonemia haenkei 2
Rubiaceae 1 1

0 5 10 15 20 25 30
Abundancia (N)

Entre las plantas halladas en las subpacerlas de 2 x 0.5 m (conteo de hierbas) el 8% de ellas
correspondieron a individuos adultos de hierbas, el 76% a individuos juveniles de árboles o arbustos y el
16% a plántulas es decir plantas en su primer estadio de desarrollo (Peralta De Andrés & Royuelo
Hernando, 2,008).

Figura 22. Estado de crecimiento entre las plantas registradas como hierbas en el
sotobosque del BHT-Ca – Estación húmeda

76%

8%

16%

Adulto Juvenil Plantula

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
B.2.1.2. Estación Seca

Se registró un total de 44 especies de árboles y arbustos y se contabilizó un total de 92


individuos.

Como se muestra, en la estación seca se contó mayor número de individuos de las especies
Drypetes amazonica (Euphorbiaceae) con nueve individuos, Cedrelinga cateniformis (Fabaceae)
con seis especímenes, Inga ruiziana (Fabaceae) con cinco individuos, Virola elongata
(Myristicaceae), Tapiria cf. guianense (Anacardiaceae), Myroxylon balsamum (Fabaceae),
Guatteria hyposericea (Annonaceae), Rollinia ulei (Annonaceae), Pterocarpus rohrii (Fabaceae),
Parkia multijuga (Fabaceae), etc.

Figura 23. Veinte especies de árboles y arbustos más abundante en el BHT-Ca –


Estación Seca

Arboles y Arbustos
Drypetes amazonica
Cedrelinga cateniformis
Inga ruiziana
Virola elongata
Tapiria cf guianense
Myroxylon balsamum
Guatteria hyposericea
Rollinia ulei
Pterocarpus rohrii
Especies

Parkia multijuga
Faramea spathacea
Cecropia polystachya
Tachigalia sp.
Sapium marmieri
Piper cf dumosum
Macrolobium arenarium
Guarea kunthiana
Eschweilera coriacea
Didymopanax morototoni
Celtis schippi

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Abundancia y Area Basal
Abundancia (N) Area Basal (m2)

En cuanto a las especies herbáceas (menores a 25 cm de alto), se registró 34 especies y se contó un


total de 209 individuos, siendo Calathea sp. (Marantacae) fue la especie más abundante (40 individuos),
seguida por Araceae 1 (31 individuos), la Pteridophyta Lomagramma guianensis (Lomariopsidaceae) con
21 ejemplares e Inga sp. (Fabaceae) con 18 individuos.

B.2.2. Bosque de Colina Baja (BHT-Cb)

Las evaluaciones realizadas en el Bosque de colina baja correspondieron a tres puntos de muestreo (Ve-
03, Ve-04 y Ve-07). Cabe mencionar que en los puntos Ve-03 y Ve-04 se observaron, notoriamente,
áreas perturbadas e intervenidas por la extracción forestal selectiva.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
B.2.2.1. Estación Húmeda

El número de especies de árboles y arbustos registrados en el Bosque de colina baja fue de 90 especies
y 192 individuos, en tanto que el número de especies de hierbas fue de 85 con un total de 448
ejemplares.

Figura 24. Veinte especies de árboles y arbustos más abundante en el BHT-Cb –


Estación Húmeda
Arboles y Arbustos
Pterocarpus rohrii
Inga ruiziana
Macrocnemum roseum
Tapura amazonica
Tabebuia serratifolia
Piper arboreum
Sapium glandulosum
Pouteria caimito
Pourouma cecropiifolia
Especies

Duguetia sp. 2
Rinorea racemosa
Matisia cordata
Hura crepitans
Ficus sp.
Clarisia racemosa
Vismia sp.
Vismia cayennensis
Schizolobium parahyba
Sapium laurifolium
Eschweilera coriacea

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Abundancia y Area Basal

Abundancia (N) Area Basal (m2)

Figura 25. Veinte especies de hierbas más abundantes en el BHT-Cb – Estación


Húmeda
Hierbas

Adiantum poeppigianum 52
Bolbitis nicotianifolia 49
Bolbitis lindigii 42
Piper soledadense 37
Dieffenbachia sp. 18
Piper demeraranum 16
Adiantum petiolatum 15
Anthurium gracile aff 14
Olyra juruana 9
Especies

Fabaceae 3 9
Microlobium gracile 8
Inga oersteidiana 8
Chamaedorea sp. 8
Iriartella stenocarpa 7
Erythroxylum cf citrifolium 6
Tectaria incisa 5
Pteris altissima 5
Malouetia cf. killipii 5
Dalbergia monetaria 5
Aulonemia sp. 1 5

0 10 20 30 40 50 60
Abundancia (N)

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Se contó un total 448 de hierbas en 10 m2 lo que hace un promedio aproximado de 45 plantas herbáceas
por m2. Del total contabilizado, el 80 % correspondieron a individuos juveniles, el 10% a individuos
adultos de hierbas y el 10% a plántulas.

Figura 26. Estado de crecimiento entre las plantas registradas como hierbas en el
sotobosque del BHT-Cb – Estación Húmeda

80%

10%
10%

Adulto Juvenil Plantula

B.2.2.2. Estación Seca

La evaluación en el Bosque de colina baja, durante la estación seca registró 84 especies y 186
individuos, siendo Schefflera morototoni (Araliaceae) la especies con mayor numero de
individuos (N=16) y en segundo lugar Pterocarpus rohrii (Euphorbiaceae), Inga ruiziana
(Fabaceae), ambas, con ocho individuos, otras especies abundantes fueron Macrocnemum
roseum (Rubiaceae) con siete individuos, Tabebuia serratifolia (Bignoniaceae), Sapium
glandulosum (Euphorbiaceae), Pouteria caimito (Sapotaceae), Pourouma cecropiifolia
(Cecropiaceae), entre otras.

Figura 27. Veinte especies de árboles y arbustos más abundante en el BHT-Cb –


Estación Seca
Arboles y Arbustos
Schefflera morototoni
Pterocarpus rohrii
Inga ruiziana
Macrocnemum roseum
Tabebuia serratifolia
Sapium glandulosum
Pouteria caimito
Pourouma cecropiifolia
Matisia cordata
Especies

Clarisia racemosa
Vismia cayennensis
Solanum aff. poeppigianum
Schizolobium parahyba
Sapium laurifolium
Mabea sp.1
Iriartea deltoidea
Indeterminada
Eschweilera coriacea
Ceiba samauma
Cavanillesia hylogeiton

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Abundancia y Area Basal

Abundancia (N) Area Basal (m2)

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Las especies con mayor área basal durante las evaluaciones de la estación seca fueron
Pterocarpus rohrii (Fabaceae), Ceiba samauma (Bombacaceae), Cavanillesia hylogeiton
(Bombacaceae), Clarisia racemosa (Moraceae), Macrocnemum roseum (Rubiaceae), Pouteria
caimito (Sapotaceae), Tabebuia serratifolia (Bignoniaceae), Sapium glandulosum
(Euphorbiaceae), Eschweilera coriacea (Lecythidaceae), Iriartea deltoidea (Arecacea).

Figura 28. Veinte especies de hierbas más abundantes en el Bbc – Estación Seca
Hie rbas
Bolb itis lindigii 92
Adiantum poirettii 44
Bolb itis nicotianifolia 43
Lepidocaryum tenue 38
Brosimum sp. 32
Macrolob ium sp. 30
Tectaria incisa 27
Arecaceae 1 24
Adiantum tetraphyllum 24
Especies

Philodendron sp. 23
Piper cf aduncun 23
Olyra sp. 21
Piper lagenaeb acum 13
Piper sp. 12
Inga oerstediana 12
Inga kluglii 10
Piper soladense 9
Maranthaceae 1 9
Protium sp. 8
Otras

0 20 40 60 80 100
Abundancia (N)

Se contó un total 685 de hierbas en 10 m2 lo que hace un promedio aproximado de 69 plantas herbáceas
por m2, de las cuales el 91 % correspondieron a individuos juveniles, el 8% a individuos adultos y el 1% a
plántulas. En relación a la estación húmeda se observó una disminución considerable de plántulas y un
aumento de individuos en estado juvenil.

Figura 29. Estado de crecimiento entre las plantas registradas como hierbas en el
sotobosque del BHT-Cb – Estación seca

91%

8%
1%
Adulto Juvenil Plantula

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
B.2.3. Bosque Secundario (Bs/AA)

Las evaluaciones botánicas para el Bosque Secundario, se realizaron en dos puntos de


muestreo (Ve-02 y Ve-06), en los cuales, se observó, la existencia de áreas perturbadas por la
presencia de chacras y actividad ganadera.

B.2.3.1. Estación Húmeda

En relación a árboles y arbustos registrados en esta formación vegetal, se reportó 27 especies y


111 individuos, siendo Calycophyllum spruceanum “capirona” (Rubiaceae), la especie mejor
representada con 15 individuos (13.51%), seguida por Bauhinia sp. “pata de vaca” (Fabaceae)
con 14 ejemplares (12.61%), Inga loretana (Fabaceae) y Citrus limón (Rutaceae) ambas
especies con 11 individuos (9.91%). Otras especies abundantes fueron Guarea macrophylla
(Meliaceae) (8.11%), Inga ruiziana “shimbillo” (Fabaceae) (7.21%), Nectandra pulverulenta
“moena” (Lauraceae) y Guazuma crinita “bolaína blanca” (Meliaceae) ambas con cinco individuos
(4.50%), Perebea mollis (Moraceae) y Chimarrhis parviflora (Rubiaceae) con cuatro individuos
(3.60%). El resto de especies presentaron valores menores a cuatro individuos.

Figura 30. Veinte especies de árboles y arbustos más abundante en el Bs/AA –


Estación Húmeda
Arboles y Arbustos
Calycophyllum spruceanum
Bauhinia sp.
Inga loretana
Citrus limon
Guarea macrophylla
Inga ruiziana
Nectandra pulverulenta
Guazuma crinita
Perebea mollis
Especies

Chimarrhis parviflora
Sapium laurifolium
Parkia multijuga
Croton draconoides
Schizolobium parahyba
Macrocnemum roseum
Trema micrantha
Sterculia apetala
Sapium glandulosum
Psychotria costanensis
Parkia nitida

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Abundancia y Area Basal

Abundancia (N) Area Basal (m2)

En el estrato no arbóreo se registró 37 especies y se contó un total de 849 individuos, siendo la


especie más abundante Serjania sp. 1 (Sapindaceae) con 617 ejemplares (72.64%), seguido por
Pueraria phaseoloides (Fabaceae) con 52 especimenes (6.11%), Poaceae 1 con 50 individuos
(5.89%). El grupo de plantas en germinación sumo un total de 37 individuos representando el
4.36% del total. Otras especies abundantes son Dioclea sp. 1 (Fabaceae) con 16 ejemplares
(1.88%) y Rinorea sp. (Violaceae) con 13 individuos (1.53%). El resto de especies registraron
valores menores a nueve individuos.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Figura 31. Veinte especies de hierbas más abundantes en el Bs/AA – Estación
Húmeda

Hierbas

Serjania sp. 1
Pueraria phaseoloides 52 617

Poaceae 1 50
Plantas en germinacion 37
Dioclea sp. 1 16
Rinorea sp 13
Andropogon sp 8
Lasiacis divaricata 7,1
Indeterminada 7 7
Especies

Violaceae 1 4
Indeterminada 12 4
Palicourea sp 3
Indeterminada 11 3
Batesia sp. 1 3
Malachra alceifolia 2
Lantana sp. 1 2
Indeterminada 4 2
Batesia sp. 2 2
Asteraceae 1 2
Urticaceae 1 1

0 10 20 30 40 50 60
Abundancia (N)

Figura 32. Estado de crecimiento entre las plantas registradas como hierbas en el
sotobosque del Bs/AA – Estación húmeda

89%

11%
Juvenil Plantula

No se registraron especies del grupo de los Pteridophyta (Helechos) en ninguno de los dos puntos de
muestreo correspondientes al Bosque secundario.

B.2.3.2. Estación Seca

En la evaluación del Bosque secundario en la estación seca se registró 34 especies y se


contabilizó, entre árboles y arbustos, un total de 120 individuos.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Como se muestra, se encontró mayor número de individuos de las especies Inga ruiziana
“shimbillo” (Fabaceae), Calycophyllum spruceanum “capirona” (Rubiaceae), Bauhinia sp
(Fabaceae), Macuna sp. (Fabaceae), Malouetia tamaguarina (Apocynaceae), Nectandra
pulverulenta (Lauraceae), Guazuma crinita (Sterculiaceae), Chimarrhis parviflora (Rubiaceae),
Sapium laurifolium (Euphorbiaceae), etc.

Figura 33. Veinte especies de árboles y arbustos más abundante en el Bs/AA –


Estación Seca
Arboles y Arbustos
Inga ruiziana
Calycophyllum spruceanum
Bauhinia sp.
Mucuna sp
Malouetia tamaguarina
Nectandra pulverulenta
Guazuma crinita
Chimarrhis parviflora
Sapium laurifolium
Especies

Perebea mollis
Parkia multijuga
Palicourea cf lasiantha
Diplotropis martiussi
Croton draconoides
Schizolobium parahyba
Psychotria sp. 1
Paullinia alata
Ocotea gracilis
Macrocnemum roseum
Laportea aestuans

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Abundancia y Area Basal

Abundancia (N) Area Basal (m2)

Figura 34. Veinte especies de hierbas más abundantes en el Bs/AA – Estación Seca
Hierbas

Serjania sp.
243
Lasciasis divaricata
Pueraria phaseoloides 29 165

Moraceae 2 22
Pl germinacion 18
Rubiaceae 2 13
Indeterminada 4 11
Inga sp 9
Rinorea sp 8
Especies

Hirtella sp 5
Andropogon sp 5
Indeterminada 9 4
Rubiaceae 1 3,15
Indeterminada 5 3
Poaceae 1 3
Piper sp 3
Moraceae 1 3
Indeterminada 8 2
Otras 11,75

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Abundancia (N)

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
Figura 35. Estado de crecimiento entre las plantas registradas como hierbas en el
sotobosque del Bs/AA – Estación seca

94%

6%
Juvenil Plantula

C. Especies Endémicas y Protegidas por la Legislación Nacional

En el área de estudio se registraron nueve especies protegidas por la legislación nacional (D.S. Nº 043-
2006-AG), cinco especies consideradas como Vulnerable (VU), tales como Tabebuia serratifolia, Cedrela
odorata, Amburana cearensis, Copaifera paupera, Manikara bidentata, y cuatro especies Casi
Amenazadas (NT). (. No se registró ninguna especie endémica dentro del área de estudio.

Cuadro 57 Especies protegidas por la Legislación Nacional

Familia Especie INRENA BHT-Ca BHT-Cb Bs/AA

FABACEAE Amburana cearensis VU X

MELIACEAE Cedrela odorata VU X X


FABACEAE Copaifera paupera VU X
SAPOTACEAE Manilkara bidentata VU X X
BIGNONACEAE Tabebuia serratifolia VU X X X
BOMBACACEAE Ceiba pentandra NT X X
MORACEAE Clarisia biflora NT X X
MORACEAE Clarisia racemosa NT X
EUPHORBIACEAE Croton draconoides NT X X
BHT-Ca: Bosque de colina alta, BHT-Cb: Bosque de colina baja, Bs: Bosque secundario.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131
4.3.2 FAUNA

4.3.2.1. Mamíferos Grandes

A. Metodología

Los métodos empleados para evaluar los mamíferos grandes y medianos fueron censos por
transectos lineal (Aquino et al., 2001), y el uso de trampas (Quiroga & Baglio, 2,007).

El primer método, consistió en abrir transectos al interior del bosque en cada uno de los puntos
de muestreo (censos). Las longitudes de los transectos variaron entre 1,5 y 2,0 km. Los
transectos fueron recorridos a una velocidad de 1,5 km/h durante el día (07:00-15:00 h) y la
noche (19:00-22:30 h), con el objetivo de registrar evidencias directas (observaciones) e
indirectas (huellas, vocalizaciones, comederos, cadáveres, excavaciones, madrigueras, caminos,
heces y bañaderos) dejadas por los mamíferos. Las especies fueron identificadas con la ayuda
de la guía de campo de Emmons (1999).

El segundo método, consistió en limpiar 1 m2 de terreno de bosque y remover el suelo hasta


obtener una superficie ideal para la impresión de las huellas de los mamíferos. Discos de yeso
preparado a base de una mezcla de conserva de atún y huevo en descomposición, fueron
utilizados como cebos ubicados en el centro de cada trampa. Estas trampas fueron ubicadas de
izquierda a derecha de manera intercalada a lo largo de transectos. Las trampas estuvieron
activas durante la noche y fueron revisadas en la mañana del día siguiente. Se instaló una línea
de trampas por cada punto de muestreo. Cada línea estuvo compuesta por 10 trampas
separadas cada 100 m. Las huellas fueron identificadas utilizando las guías de campo de Aranda
(1981) y Becker & Dalponte (1991).

Cuadro 58 Codificación para los tipos de evidencias de mamíferos grandes

Evidencias Tipo de Evidencias Códigos

Evidencia directa (ED) Observación Ob


Huellas Hu
Vocalización Vo
Madriguera Ma
Excavación Ex
Evidencias indirectas (EI)
Cadáveres Ca
Heces He
Comedero Co
Rasguños Ra
Registro Casual Registro Casual RC

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 115
Entrevista (EN) Identificación por residentes locales EN

Con la finalidad de establecer indicadores para el monitoreo y evaluar el estado de conservación


de los mamíferos grandes y medianos en el área de estudio se han usado los índices de
abundancia y de ocurrencia propuestos por Boddicker et al. (2,002) y Rodríguez & Amanzon
(2,001).

Índice de abundancia (IA): El Índice de Abundancia de Boddicker et al. (2002), se obtiene al


multiplicar el valor de un tipo de evidencia por el número de veces en que fue registrado, La
sumatoria de todos los productos nos indica el Índice de Abundancia. Se considera abundante a
una especie cuando el valor de su IA es mayor o igual a 25.

Índice de ocurrencia (IO): Propuesto también por Boddicker et al. Provee una lista de especies
confirmadas basadas en las evidencias, cuando los puntos acumulados alcanzan un límite (10),
se concluye que la especie está presente en el sitio (ERM, 2005), Para lo cual se le asigna a
cada tipo de evidencia un puntaje Cuadro 59.

Cuadro 59 Puntaje para diferentes tipos de evidencias utilizado para calcular el Índice
de Ocurrencia (tomado de Boddicker et al. 2002)

Tipo de evidencia Puntaje

Especie colectada 10
Evidencia no ambigua
Especie observada 10

Huellas 5

Vocalización y emanación de sustancias odoríferas 5


Evidencias de alta calidad
Despojos (huesos, pelos y cerdas) 5

Identificación por residentes locales 5

Camas, madrigueras, caminos, bañaderos y excavaciones 4

Evidencias de baja calidad Restos fecales 4

Restos de alimentos 4

La ubicación geográfica de los puntos de muestreo se presenta en el Anexo 1.

B. Resultados

Se han encontrado 22 especies de mamíferos entre medianos y grandes, registrados a través de


evidencias directas e indirectas.

Durante la evaluación del Lote 131, en la estación húmeda se han registrado 18 especies, las que
corresponden a 13 familias; el orden PRIMATES es el más diverso con seis especies, seguido de los
órdenes Rodentia y ARTIODACTYLA. Mientras que al nivel de familias destacan Cebidae (tres especies),
Aotidae, Sciuridae y Cervidae (todas con dos especies). De las tres formaciones vegetales la que

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 116
presentó el mayor número diversidad y abundancia es el Bosque de Colina Baja con 16 especies
distribuidas en 13 familias y siete órdenes, seguido por el Bosque Húmedo Tropical Colina alta con 16
especies de 13 familias y 7 órdenes y finalmente el Bosque Secundario con seis especies de seis familias
y cuatro órdenes.

En la estación seca se registraron 16 especies, las que corresponden a 13 familias. Los órdenes que
presentaron mayor número de especies son el orden Primates, Carnívora y Rodentia con 4 especies cada
uno. Mientras que al nivel de familias destacan Cebidae (tres especies), Felidae y Cervidae (ambas con
dos especies).

Dos especies se encuentran protegidas por la legislación nacional (Myrmecophaga tridactyla


“oso hormiguero” y Tapirus terrestris “tapir”) ambas por encontrarse en estado Vulnerable (Vu).
Para la Lista Roja de IUCN (2,009), las especies Myrmecophaga tridactyla se encuentra
categorizada como Casi Amenazada (NT) y Tapirus terrestris como Vulnerable (Vu), Lontra
longicaudis y Mazama americana se encuentran categorizadas en Datos Insuficientes (DD). 13
especies se encuentran categorizadas en la lista de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Silvestres (CITES).

Cuadro 60 Lista total de mamíferos grandes y medianos registrados en ambas


estaciones de muestreo

Estación

Estación
húmeda

seca
Nro Orden Familia Especie Nombre local

1 Mazama americana venado colorado X X


Cervidae
2 Artiodactyla Mazama nemorivaga venado cenizo X X
3 Tayassuidae Pecari tajacu sajino X X
4 Leopardus pardalis tigrillo X
Felidae
5 Leopardus wiedii tigrillo X
Carnívora
6 Mustelidae Lontra longicaudis nutria X
7 Procyonidae Potos flavus chosna X X
8 Cingulata Dasypodidae Dasypus sp. carachupa X X
9 Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris sachavaca X
10 Pilosa Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla oso hormiguero X
11 Aotus sp. musmuqui X X
Aotidae
12 Aotus vociferans musmuqui X
13 Cebus apella mono negro X
14 Primates Cebidae Saguinus fuscicollis pichico X X
15 Saimiri sciureus huasa X X
16 Callicebus cupreus tocón colorado X
Pitheciidae
17 Callicebus discolor tocón colorado X
18 Cuniculidae Cuniculus paca majaz X X
19 Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa añuje X X
Rodentia
20 Hydrochaeridae Hydrochoerus hydrocharies ronsoco X X
21 Sciuridae Sciurus sp. ardilla X

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 117
Estación

Estación
húmeda

seca
Nro Orden Familia Especie Nombre local

22 Sciurus spadiceus ardilla colorada X X


Total general 18 16
Incluye registros casuales

B.1 Especies en alguna categoría de conservación internacional

En cuanto a las especies que se encuentran en la Lista Roja de IUCN (2,009), la especie
Myrmecophaga tridactyla se encuentra protegida por encontrase como Casi Amenazada (NT) y
Tapirus terrestris “tapir” por encontrase en estado Vulnerable (Vu), además las especies Lontra
longicaudis “nutria” y Mazama americana “venado colorado” se encuentran categorizadas en
Datos Insuficientes (DD) mientras que las 18 especies restantes se encuentran clasificadas
como de Preocupación Menor (LC). Finalmente, 13 especies se encuentran categorizadas en la
lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de fauna
y flora del 2,009 todas ellas en el apéndice II (especies vulnerables o potencialmente
amenazadas), la especie Potos flavus “chosna” se encuentra en el apéndice III pero se hace
referencia a las poblaciones de Honduras, las ocho especies restantes no se encentran en las
listas de CITES.

Cuadro 61 Especies de mamíferos medianos y grandes listados en alguna categoría


de protección internacional

Categorías
Especie Nombre Común
IUCN CITES INRENA

Aotus sp. musmuqui LC II Ninguna


Aotus vociferans musmuqui LC II Ninguna
Callicebus cupreus tocón colorado LC II Ninguna
Callicebus discolor tocón colorado LC II Ninguna
Cebus apella mono negro LC II Ninguna
Cuniculus paca majaz LC Ninguna Ninguna
Dasyprocta fuliginosa añuje LC Ninguna Ninguna
Dasypus sp. carachupa LC Ninguna Ninguna
Hydrochoerus hydrochaeris ronsoco LC Ninguna Ninguna
Leopardus pardalis tigrillo LC II Ninguna
Leopardus wiedii tigrillo LC II Ninguna
Lontra longicaudis nutria DD II Ninguna
Mazama americana venado colorado DD Ninguna Ninguna
Mazama nemorivaga venado gris LC Ninguna Ninguna
Myrmecophaga tridactyla oso hormiguero NT II VU

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 118
Categorías
Especie Nombre Común
IUCN CITES INRENA

Pecari tajacu sajino LC II Ninguna


Potos flavus chosna LC III (Honduras) Ninguna
Saguinus fuscicollis pichico LC II Ninguna
Saimiri sciureus huasa, frailecillo LC II Ninguna
Sciurus spadiceus ardilla colorada LC Ninguna Ninguna
Sciurus sp. ardilla LC Ninguna Ninguna

Tapirus terrestris sachavaca VU II VU

4.3.2.2. Mamíferos Pequeños

A. Metodología

El estudio de se realizó en 06 puntos de muestreo correspondientes a 03 formaciones vegetales:


Bosque Húmedo Tropical de Colina alta, Actividad Agropecuaria/Bosque secundario, y Bosque
Húmedo Tropical de Colina baja, cada punto fue evaluado durante 02 días.

Para poder determinar la presencia y abundancia de los mamíferos pequeños no voladores y


voladores, se empleó el método de trampeo sistemático estandarizado, utilizando trampas de
impacto (o golpe) para la captura de mamíferos pequeños terrestres (roedores y marsupiales) y
redes de neblina para la captura de mamíferos pequeños voladores (murciélagos). Además, se
registraron algunas especies a través de observaciones directas dentro de los puntos de
muestreo.

Se cuantificó diariamente el esfuerzo de captura en cada punto de muestreo, para el grupo de


roedores y marsupiales, el esfuerzo de captura es el producto del número de trampas utilizadas y
el tiempo durante el cual dichas trampas fueron monitoreadas, y se expresa como
“trampas/noche”. Para el grupo de murciélagos, el esfuerzo consiste en multiplicar el número de
redes por el número de noches muestreadas, expresado como “redes /noche”.

Los índices de diversidad, comúnmente empleados, son los índices de Shannon-Wiener y de


Simpson, que utilizan el número total especies encontradas y en relación con las abundancias
relativas de cada especie.

El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de


todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que
especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Baev & Penev, 1995;
Magurrán, 1988; Moreno, 2001; Peet, 1974). Asume que los individuos son seleccionados al azar
y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero,

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 119
(cuando hay una sola especie), y el logaritmo natural de S (número total de individuos), cuando
todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una
muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las
especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse
como 1 – D (Lande, 1996).

B. Resultados

Como resultado de todo el trabajo de campo se han identificado 30 especies de mamíferos


pequeños (24 especies de murciélagos, cinco especies de roedores y una especie de marsupial),
que se distribuyen en tres órdenes y seis familias. Siendo el orden Chiroptera el más rico en
número de especies.

En la evaluación de la estación húmeda, se han registrado 19 especies de mamíferos pequeños,


que corresponden a 5 familias. La familia Phyllostomidae fue la mejor representada con 15
especies. Las formaciones vegetales que presentaron mayor cantidad de individuos y especies
fueron el Bosque Húmedo Tropical Colina baja con 158 individuos y 10 especies, seguida del
Bosque Secundario/Actividad Agropecuaria con 55 individuos y ocho especies, y finalmente el
Bosque Húmedo Tropical Colina alta con 36 individuos y ocho especies.

Para la estación seca se han registrado 24 especies de mamíferos pequeños de seis familias en
tres órdenes. La familia con más especies fue Phyllostomidae con 15 especies, seguido de los
mamíferos pequeños no voladores de la familia Echyimidae con tres individuos. Las formaciones
vegetales que presentaron mayor cantidad de individuos y especies fueron el Bosque Húmedo
Tropical Colina baja con 67 individuos y 15 especies, seguida del Bosque Húmedo Tropical
Colina alta con 41 individuos y 10 especies, y finalmente el Bosque Secundario/Actividad
Agropecuaria con 36 individuos y 11 especies.

B.2 Estación Húmeda

B.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se realizó la evaluación de los mamíferos pequeños voladores y no voladores en 06 puntos de


muestreo ubicados en 03 formaciones vegetales; Bosque Húmedo Tropical de Colina alta,
Actividad Agropecuaria/Bosque secundario, y Bosque Húmedo Tropical de Colina baja, cada
punto fue evaluado durante 02 días.

La evaluación de mamíferos pequeños se realizó entre el 01 al 15 de Abril del 2009, el período


de muestreo correspondió a la época húmeda, estación que se caracteriza por presentar
abundantes precipitaciones y por la formación de charcas.

Composición de especies

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 120
Como se observa en la Figura 36, en el área de estudio se registraron un total de 19 especies de
mamíferos pequeños, incluídas en 02 órdenes y 05 familias. El orden Chiroptera registró el
mayor número de especies 17 (90%), mientras que el orden Rodentia registró 02 especies
(11%).

Figura 36. Número de especies de mamíferos pequeños voladores y terrestres según


orden y Familia

18
1
16
Nº de Especies (S)

1
14 Cricetidae
12 Echimyidae
10
Molossidae
8 15
Emballonuridae
6
4 Phyllostomidae
2 1
0 1
CHIROPTERA RODENTIA

Ordenes

La familia con más especies fueron los mamíferos pequeños voladores de la familia
Phyllostomidae con 15 especies (79%), seguido de las familias Emballonuridae y Molossidae con
01 especie cada una (5%), y los roedores (mamíferos pequeños terrestres) de la familia
Echimyidae y Cricetidae con 01 especie cada una(5%).

El total de especies (19) correspondieron a registros de las capturas directas por el método de
trampeo (redes de neblina y trampas de golpe).

Cuadro 62 Número de especies de mamíferos pequeños registradas por tipo de


formación vegetal y punto de muestreo

Formación Vegetal Evaluación Cuantitativa y Cualitativa

Descripción Código Puntos de Muestreo S S total

Bosque Húmedo Tropical de Colina alta BHT-Ca Ma-P - 01 8 8

Ma-P - 02 5
Bosque secundario / Actividad Agropecuaria Bs/AA 8
Ma-P - 05 5

Ma-P – 03 6
Bosque Húmedo Tropical de Colina baja BHT-Cb 10
Ma-P – 04 4

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 121
Ma-P - 06 5

Total (evaluación cuantitativa y cualitativa) 19

Los mamíferos pequeños listados en la evaluación no se encuentran en ninguna lista de


especies protegidas tanto para la legislación peruana como internacional.

B.3 Estación Seca

B.2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La evaluación de mamíferos pequeños se realizó entre 08 al 21 de Junio del 2009, el período de


muestreo correspondió a la época seca, estación que se caracteriza por presentar las escasas
precipitaciones, y por tanto escasez de recursos.

Composición de especies

Como se observa en el área de estudio se registraron un total de 24 especies de mamíferos


pequeños, incluidas en 06 familias y 03 órdenes. El orden Chiroptera registró el mayor número
de especies 18 especies (75%), mientras que el orden Rodentia registró 05 especies (21%) y el
orden Didelphimorphia 01 especie (4%).

La familia con mayor número de especies, es la familia de mamíferos pequeños voladores


Phyllostomidae con 16 especies (67%), seguido de las familias Emballonuridae y Molossidae con
01 especie cada una (4%), los roedores (mamíferos pequeños terrestres) de la familia
Echimyidae con 03 especies (13%), la familia Cricetidae con 02 especie y finalmente la familia
Didelphidae (marsupiales), con 01 especie (4%).

Figura 37. Número de especies de mamíferos pequeños voladores y terrestres según


orden y Familia

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 122
20
18

Numero de Especies (S)


16 Cricetidae
14 Echimyidae
12 Didelphidae
10 16
Phyllostomidae
8
2 Molossidae
6
4 Emballonuridae
2 1 1 3
0 1
CHIROPTERA DIDELPHIMORPHIA RODENTIA
Ordenes

El total de especies (24) corresponden a registros de las capturas directas por el método de
trampeo (redes de neblina y trampas de golpe).

Cuadro 63 Número de especies de mamíferas pequeños registradas por tipo de


formación vegetal y punto de muestreo

Formación Vegetal Evaluación Cuantitativa y Cualitativa

Descripción Código Puntos de Muestreo S S total


Bosque Húmeda Tropical de Colina alta BHT-Ca Ma-P - 01 10 10

Bosque secundario / Actividad Ma-P - 02 4


Bs/AA 11
Agropecuaria Ma-P - 05 9
Ma-P – 03 4
Bosque Húmedo Tropical de Colina baja BHT-Cb Ma-P – 04 11 14
Ma-P - 06 4

Total (evaluación cuantitativa y cualitativa) 24

4.3.2.3. Aves

Como resultado de los trabajos de campo de las estaciones húmeda y seca se han identificado
143 especies de aves totales, que se distribuyen en siete órdenes y 15 familias.

En la estación húmeda se registraron 112 especies de aves distribuidas en 37 familias y 17


órdenes. El orden más representativo fue la familia Passeriformes con 16 familias y 55 especies,
seguida del orden Piciformes con 3 familias y 10 especies. La familia Thamnophilidae
(Passeriformes) presentó los mayores registros con 14 especies (12.6%), seguido por la familia

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 123
Tyrannidae (Passeriformes) con 10 especies (9.0%) y Trochilidae (Apodiformes) con siete
especies (6.3%).

Para la estación seca, se registró 115 especies de aves distribuidas en 33 familias y 17 órdenes.
El orden que predominó fue el orden Passeriformes con 12 familias y 53 especies, seguido por
los Piciformes con tres familias y 12 especies. En familias, Tyrannidae (Passeriformes) presentó
el mayor número de especies (10 especies que es el 9% del total), seguida de la familia
Thamnophilidae (Passeriformes) con 09 especies (8%) y las familias Furnariidae y Thraupidae
con siete especies cada una (6%), ambas del orden Passeriformes.

A.1. Metodología

Para poder determinar la presencia y abundancia de aves en el trabajo de campo se utilizaron


los siguientes métodos de evaluación: Método de Puntos Fijos de Observación (Puntos de
conteo), Método de Captura en Redes de Neblina y Método de Observación Directa.

Los índices comúnmente usados son los índices de diversidad de Shannon-Wiener y de


Simpson, que utilizan el número total de especies encontradas en relación con las abundancias
relativas de cada especie, para poder así determinar que tan diverso u homogéneo es la zona de
estudio.

El índice de Shannon-Wiener, expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de


todas las especies de la muestra, donde se asume que los individuos son seleccionados al azar
y que todas las especies están representadas en la muestra. Además mide el grado promedio de
incertidumbre en predecir a, que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una
colección (Magurrán, 1,988; Peet, 1,974; Baev y Penev, 1,995, citados por Moreno, C. E. 2001).
Cuando el índice adquiere valores entre cero, (cuando hay una sola especie), y el logaritmo
natural de S [número total de individuos], cuando todas las especies están representadas por el
mismo número de individuos (Magurrán, 1,988).

El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una
muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la importancia de las
especies más dominantes (Magurrán, 1,988; Peet, 1,974, citados por Moreno, C. E. 2,001).
Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – D (Lande,
1,996).

El estudio se llevó a cabo mediante evaluaciones diurnas y nocturnas de trochas de ancho de


banda fija, complementadas con evaluaciones al azar y registros casuales (Cuadro 64).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 124
Cuadro 64 Metodología utilizada para la evaluación de campo

Microhábitats Tipo de Registro Actividad

Definición Código Definición Código Actividad Código


Arbóreo A Captura con redes Cr Diurna D
Vegetación baja LV Registro visual Rv Nocturna N
Información
Ripario R *
secundaria
Identificación por
Quebradas S Ca
canto
Terrestre T

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 125
Figura 38. Número de especies de aves por ordenes y familias - Estación Húmeda
F amilias
Tinamidae Cracidae

60 Ardeidae Threskiornithidae

1 Cathartidae Accipitridae
3
50 Falconidae Columbidae
5
1
2 Psittacidae Cuculidae

40 5
Número de especies

Strigidae Nyctibiidae
1
1
1
2 Apodidae Trochilidae
1
1
30 2 Trogonidae Alcedinidae

10 Momotidae Galbulidae

20
Bucconidae Capitonidae

Ramphastidae Picidae
14
10
6 Furnariidae Thamnophilidae

7 1
1 3 Tyrannidae Tityridae
1 4 5 5 1 1 1 2 5
3 1 3 3 2 3 1 2
0 1
Pipridae Corvidae
Galliformes

Ciconiiformes

Galbuliformes
Accipitriformes

Cuculiformes

Strigiformes

Coraciiformes

Piciformes
Columbiformes
Falconiformes

Psittaciformes

Apodiformes
Tinamiformes

Cathartiformes

Passeriformes
Trogoniformes
Caprimulgiformes

Hirundinidae Troglodytidae

Donacobiidae Turdidae

Thraupidae Insertae Sedis

Cardinalidae Emberizidae

Icteridae Fringillidae
Ordenes

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 126
4.3.2.4. Anfibios y Reptiles

A. Metodología

Para la evaluación de anfibios y reptiles del Lote 131 se emplearon los siguientes métodos:
Muestreo por transectos, encuentros casuales y encuestas. El quipo de campo estuvo
conformado por un especialista en herpertofauna, un asistente y dos guías locales.

El tiempo de permanencia fue de dos días por cada punto. Se evaluaron en total seis puntos de
muestreo (A&R) de los cuales dos puntos (Bca y Bs) están ubicados en la Región Ucayali
(Departamento de Ucayali), los cuatro puntos están ubicados en la Región Huánuco,
Departamento de Huánuco.

Se recorrieron en total 14 transectos distribuidos en todos los puntos (dos transectos por punto),
los transectos tuvieron una longitud de 600 metros de largo y se consideró un ancho de 2 metros
a cada lado, los transectos fueron recorridos en un tiempo de 3 horas (200 metros/hora) y la
búsqueda se realizo en el sustrato y el sotobosque. Cada transecto fue recorrido en dos
oportunidades uno durante el día y otro durante la noche siendo las horas de muestreo de 8 am
a 11 am y de 8 pm a 11 pm. Durante el muestreo se consideraron datos como el número de
individuos, hora de avistamiento, tamaño, distancia al transecto, ubicación. Los encuentros
casuales se realizaron en todo momento, tanto por los evaluadores de anfibios y reptiles como
también por otras personas (Evaluadores y asistentes de otros componentes), que encontraron
ejemplares de herpetozoos. Los registros fueron mayormente directos, pero también se
realizaron encuestas semiestructuradas, lo cual nos permitió registrar a las especies menos
abundante, más rara o difíciles de encontrar, esta información nos permitió complementar el
cuadro de riqueza de especies presentes en las diferentes unidades fisiográficas.

Durante la estación húmeda 48 especies de herpetozoos distribuidas en 22 familias, cinco


órdenes y dos clases: Anfibia y Reptilia. La Clase Anfibia fue la mejor representada con 30
especies. Se encontró predominio del Orden Anura con 29 especies en los Anfibios, y el Orden
Squamata registró 16 especies en los Reptiles. El Bosque Húmedo Tropical de Colina baja
(BHT-Cb) registró la mayor riqueza (33 especies), la menor riqueza y abundancia estuvo en el
Bosque de Húmedo Tropical de Colina alta (BHT-Ca) con once especies. La clase anfibia
presentó la mayor abundancia en todas las formaciones vegetales evaluadas

Para el caso de la estación seca se registraron un total de 52 especies de herpetozoos


distribuidas en 18 familias, cinco órdenes y dos clases: Anfibia y Reptilia. La Clase Anfibia fue la
mejor representada con 34 especies. Se encontró predominio del Orden Anura con 34 especies
en los Anfibios, y el Orden Squamata registró 18 especies en los Reptiles. El Bosque Húmedo
Tropical de Colina baja registró la mayor riqueza con 50 especies, la menor riqueza estuvo en el
Bosque Húmedo Tropical de Colina Alta y Bosque Secundario con 22 especies cada uno. La
clase anfibia presentó la mayor abundancia en todas las formaciones vegetales evaluadas

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 127
En la categorización nacional para Protección de la fauna silvestre considera a dos especies de
anfibios: Ameerega petersi y Ameerega simulans (ambas como Casi Amenazadas) y dos
especies de reptiles: Paleosuchus trigonatus como Casi Amenazado (NT) y Podocnemis unifilis
como Vulnerable (VU). Además 37 encuentran en la categoría “LC (Mínima preocupación o
Least Concern) de la UICN y solo Geochelone denticulada se encuentra en la categoría de
Vulnerable (Vu). Además tres especies de anfibios: Allobates femoralis, Ameerega simulans y
Ameerega trivittata así como cuatro reptiles: Paleosuchus trigonatus, Geochelone denticulada,
Caiman crocodilus y Podocnemis unifilis se encuentran en las listas de CITES.

Cuadro 65 Resumen de los resultados de la evaluación de la herpetofauna

AMPHIBIA REPTILIA
Estación
Ordenes Familias Especies Ordenes Familias Especies

Húmeda 2 10 30 3 12 18

Seca 2 9 34 3 9 18

Total 2 11 41 3 12 36

4.3.2.5. Fauna Acuática

Se evaluaron 14 puntos de muestreo donde se registraron parámetros fisicoquímicos del agua,


caracterización de hábitats y capturas de las comunidades de Plancton, Bentos y Necton
(peces).

Como resultado de las dos evaluaciones de campo para peces se han registrado un total de 104
especies los cuales corresponden a 20 familias y siete ordenes

En la estación húmeda la comunidad bentónica se registró un total de 24 especies agrupadas en


22 familias, 10 órdenes y tres clases. En la comunidad Planctónica se registró un total de 36
especies y 29 géneros. Se identificó 29 especies en el fitoplancton agrupadas en 22 géneros y
cuatro divisiones; siete especies en el zooplancton agrupadas en siete géneros y cuatro
divisiones. En la comunidad Nectónica se tiene 33 especies, distribuidas en 10 familias y cuatro
órdenes (Characiformes, Siluriformes, Pleuronectiformes y Perciformes).

Para el caso de la estación seca. En la comunidad bentónica se registró un total de 32 especies


agrupadas en 25 familias, 12 órdenes y cuatro clases. En la comunidad Planctónica se registró
un total de 105 especies y 54 géneros. Se registró 83 especies de fitoplancton agrupadas en 40
géneros y cuatro divisiones. En la comunidad Nectónica se identificaron un total de 85 especies,
distribuidas en 17 familias y siete órdenes, siendo Characiformes y Siluriformes los grupos mejor
representados con 45 especies (53%) y con 34 especies (40%) respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 128
Durante las evaluaciones de la estación seca se han registrado hasta cinco especies nuevas
para la ciencia, dos del género Ancistrus, dos especies del género Panaqolus y una especie del
género Panaque. Las cuatro primeras especies provenientes del Río San Alejando (punto de
muestreo HDB 13) ubicada fuera del área de prospección sísmica y una especie del género
Panaque que fue registrada en el punto HDB 06 (Río Shebonya).

4.3.2.6. Insectos

A. Metodología

Hay diferentes tipos de trampas para capturar insectos y el uso de éstas depende del objetivo y
la metodología de muestreos, diseñadas para cada caso particular, según el grupo de insectos
que se desea colectar, el tiempo que se dispone y el hábitat dónde se trabajará.

En este estudio se ha optado por trabajar con tres grupos de insectos, cada grupo con diferentes
roles en los ecosistemas. Los Scarabaeinae como insectos terrestres y coprófagos, los Arctiidae
como insectos fitófagos y los Culicidae que son un grupo de mosquitos que tienen importancia
médica por tener entre sus miembros algunas especies transmisoras de enfermedades. A su
vez, para cada uno de ellos existen diferentes metodologías de captura y estudio, optándose por
las más efectivas en el menor tiempo posible.

B. RESULTADOS

En la estación húmeda se registraron un total de 96 especies de insectos distribuidas en los tres


grupos: Scarabaeinae (Scarabaeidae: Coleóptera), Arctiidae (Lepidóptera) y Culicidae (Díptera).
La familia Arctiidae fue la mejor representada con 45 especies (46.88%), seguido por los
Scarabaeinae con 37 especies (38.54%) y la familia Culicidae con 14 especies (14.58 %).

En relación a la composición de especies por formaciones vegetales, ningún tipo de bosque


alberga más del 50% de la fauna encontrada en el área. Es el Bosque Húmedo Tropical de
colina baja la que tiene la mayor riqueza (44.20%), seguido por el Bosque secundario (37.68%).
El primero tiene el valor más alto para los Scarabaeinae y el segundo para los Actiidae.

En lo que respecta a la estación seca, Se registraron un total de 120 especies de insectos


distribuidas en los tres grupos: Scarabaeinae (Scarabaeidae: Coleóptera), Arctiidae
(Lepidóptera) y Culicidae (Díptera). La familia Arctiidae fue la mejor representada con 65
especies (50%), seguido por la subfamilia Scarabaenae con 39 especies (30%) y finalmente la
familia Culicidae con 16 especies (12.31%).

En relación a la composición de especies por formaciones vegetales, tenemos que en el Bosque


Húmedo Tropical de Colina baja presento los valores más altos de riqueza con 41.99% de
especies, el Bosque secundario y Bosque Húmedo Tropical de Colina alta poseen valores

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 129
similares, 29.28% y 28.73 % de especies respectivamente. Todas las formaciones vegetales
tiene el valor más alto para los Arctiidae.

Cuadro 66 Resultados de Riqueza y Abundancia registrados en las Estaciones


Húmeda y Seca

Grupo de insectos evaluados


Parámetro biológico
Estación Total
evaluado
Scarabaeinae Arctiidae Culicidae

Húmeda 37 45 14 96
Riqueza (S)
Seca 39 65 16 120

Húmeda 1133 83 122 1338


Abundancia (N)
Seca 777 166 54 997

4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

4.4.1 INTRODUCCIÓN

En el marco de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de Prospección


Sísmica 2D, Lote 131, el desarrollo del presente capítulo se dirigió a describir y a evaluar las
condiciones socio-económicas y culturales de la población asentada en el área de influencia del
proyecto en momentos previos a la intervención del mismo.

La información y resultados obtenidos en este capítulo, constituyen insumos valiosos que


brindan importantes elementos de juicio para la determinación y análisis posterior de impactos
sociales.

4.4.2 OBJETIVOS

Los objetivos del presente Capítulo son:

 Contar con información actualizada sobre aspectos socio-económico y culturales de la


población asentada en el área de influencia del proyecto con la finalidad de identificar
con claridad los impactos que pueden causar las actividades del mismo y planear las
medidas necesarias para minimizarlos o reducirlos.
 Describir la participación de la población local en el proceso de elaboración del Estudio
de Impacto Ambiental (EIA).
 Conocer la opinión y expectativas de los diferentes grupos de interés que operan en la
zona de influencia del proyecto respecto al mismo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 130
4.4.3 ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia del Proyecto de Prospección Sísmica 2D en el Lote 131 compromete parte
de la extensión territorial de los distritos de Honoria, Tournavista y Puerto Inca, Provincia de
Puerto Inca, Región Huánuco; así como el distrito de Campoverde, Provincia de Coronel Portillo
y el distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad, ambos en la Región Ucayali (ver Cuadro 67 y
Figura 39).

Cuadro 67 Provincias y Distritos que comprende el Área de Prospección Sísmica 2D


Superficie en el Área de
Región Provincia Distrito Prospección Sísmica 2D
(ha)

Honoria 5,572.615

Huánuco Puerto Inca Tournavista 83,951.723

Puerto Inca 15,679.847

Padre Abad Irazola 41,295.363


Ucayali
Coronel Portillo Campoverde 26,342.110
Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009.

Figura 39. Distribución del Área de Prospección Sísmica 2D por distrito

Campoverde Honoria
15.24% 3.22%

Tournavista
Irazola 48.57%
23.89%

Puerto Inca
9.07%

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009.

Asimismo, el área de influencia considera los espacios socio-económico y culturales que serán
impactados por el desarrollo de las obras y actividades del Proyecto. De acuerdo a la distribución
espacial de los componentes de la prospección sísmica, el área de influencia directa del proyecto
(AID) está conformada por 36 centros poblados10, incluyendo una comunidad nativa11, los que

10
“Centro Poblado: Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes
se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder,
según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.” (Art. 4º inciso a del D.S. Nº 019-2003-PCM, Reglamento de
la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley Nº 27795).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 131
se ubican dentro de los territorios pertenecientes a los distritos de Tournavista, Puerto Inca e Irazola, tal
como se muestra en el Cuadro 68. Es importante señalar que no se registró población asentada dentro
del territorio perteneciente a los distritos de Honoria y Campoverde.

Cuadro 68 Centros Poblados y Comunidades Nativas en el Área de Influencia Directa

Nº Región Distrito Provincia Centros Poblados Categoría1

1 Agrosilva Pastoril Caserío

2 Los Ángeles Caserío

3 Macuya Caserío

4 Progreso Pueblo

5 Pueblo Nuevo Caserío


Tournavista
6 San Juan de Macuya Caserío

7 San Pedro de Baños Caserío

8 Huánuco Puerto Inca Universidad Cashibo Caserío

9 Bello Horizonte Caserío

10 Independiente Caserío

11 Las Palmas Caserío

12 Nueva Jerusalén Caserío

13 Puerto Inca Piedra Pintada Caserío

14 Selva Unida Caserío

15 Shebonya Caserío

11
“Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja de Selva y están constituidos por conjuntos de familias
vinculados por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente
de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.” (Art. 8º del Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de
Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 132
Nº Región Distrito Provincia Centros Poblados Categoría1

16 Santa Rosa de Pata Caserío


Huánuco Puerto Inca Puerto Inca
17 Unión Santa Rosa de Shebonya Caserío

18 Sinchi Roca Comunidad Nativa

19 Alexander Von Humboldt Pueblo

20 Alto Yanayacu Caserío

21 Asunción del Aguaytillo Caserío

22 Corazón de Jesús Caserío

23 El Milagro Caserío

24 La Unión Caserío

25 Km 5 (Entrada a Cashibo) Caserío

26 Mar de Plata Caserío

27 Ucayali Irazola Padre Abad Miguel Grau Caserío

28 Nueva Bellavista Caserío

29 Nueva Esperanza Caserío

30 Nueva Tiwinza Caserío

31 Nuevo Horizonte Caserío

32 Nuevo Irazola Caserío

33 Nuevo Oriente Caserío

34 Nuevo Ucayali Caserío

35 Primavera Caserío

36 San Juan Caserío


1 Categorización de Centros Poblados – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009.

El área de influencia indirecta del proyecto (AII) se encuentra definida como las rutas de
acceso al área donde se pretende ejecutar el proyecto. Esta área comprende la carretera
afirmada desde Campoverde (km 34 Carretera Federico Basadre) hasta su intersección con el
área de influencia directa.

4.4.4 ALCANCES Y LIMITACIONES

El trabajo de campo se inició posterior a la realización de la primera ronda de talleres


informativos convocados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
del Ministerio de Energía y Minas.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 133
El recojo de información en campo, se realizó de acuerdo a un cronograma de trabajo,
previamente elaborado en gabinete y ajustado en el mismo campo, llevándose a cabo a partir del
01 al 18 de abril del 2,009, y en un segundo ingreso a partir del 11 al 28 de junio del 2,009. Este
trabajo estuvo a cargo de un equipo de profesionales quienes contaron con apoyo de personal
de la zona, provenientes de los centros poblados Alexander Von Humboldt y Tournavista.

Durante este tiempo se realizaron 1,287 encuestas a hogares, 16 entrevistas a autoridades y


representantes locales, y un taller participativo con la finalidad de registrar en forma directa sus
actividades cotidianas, uso de recursos naturales, así como sus inquietudes y expectativas frente
al proyecto. El número de encuestas realizadas sobrepasó el número planteado, por encima del
70%, lo que permitió tener un mayor conocimiento de los aspectos socio-económicos de la
población del AID.

Entre las principales limitantes observadas durante el desarrollo del trabajo de campo se
tuvieron:

 Población renuente a ser encuestada, principalmente por temas de índole religioso.


Durante el recojo de información, la población del Caserío Selva Unida se negó a brindar
información al grupo de encuestadores, a pesar de ello se logró cubrir el tamaño de
muestra indicado para este centro poblado, caso contrario fue lo que ocurrió en el
Caserío Nueva Jerusalén, donde no se logró cubrir el tamaño de muestra solicitado.
 Población bastante dispersa. El trabajo de campo tomó tiempo y esfuerzo por parte del
grupo de encuestadores quienes para lograr el objetivo planteado debieron recorrer
distancias bastante grandes. Esto se presenta tanto en la zona del río Pachitea, así
como en las poblaciones que se asientan a lo largo de la carretera Federico Basadre y
hacia sus interiores.
 Difícil acceso a los centros poblados dentro del AID. Durante la estación húmeda el
acceso a localidades que se encuentran a lo largo del eje vial km 86 – Palcazú o hacia el
interior del AID, tales como Macuya, Pueblo Nuevo, Santa Rosa de Pata, Universidad
Cashibo, entre otros. El acceso a estas poblaciones se dificulta por el pésimo estado en
que se encuentran las carreteras de acceso.
 La falta de seguridad en la zona fue otra limitante observada en campo. El ingreso al
Caserío Nuevo Irazola, por parte de algunos pobladores, fue señalado como de alto
riesgo para el equipo de encuestadores, por lo cual no se logró cumplir con el objetivo
planteado.
 Asimismo, se tuvo conocimiento de que al igual como suele ocurrir en otras partes de
nuestro país algunos pobladores suelen tener sus viviendas en localidades de fácil
acceso, en este caso el centro poblado Alexander Von Humboldt, y sus terrenos
agrícolas en zonas aledañas, lo que en el trabajo de campo se vio reflejado en un menor
número de viviendas a encuestar, tal como ocurrió en el caserío Universidad Cashibo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 134
4.4.5 POBLACIÓN

En esta sección se describen cuatro características demográficas de las poblaciones que se


encuentran en el área de influencia directa del proyecto. Las características demográficas
descritas son: 1) población total, 2) distribución por sexo, 3) distribución por edad; y, 4)
migración.

4.4.5.1 Población Total

En el Cuadro 69 se presentan los datos de población total a nivel distrital, así como su
distribución en el área urbana y el área rural según el INEI (2,007). Del mismo modo, se observa
que la mayoría de la población de estos distritos se asienta en centros poblados del área rural,
tal como se muestra en la Figura 40.

Cuadro 69 Población Total a Nivel Distrital

Distritos
Área
Honoria Tournavista Puerto Inca Campoverde Irazola

Urbano 787 903 2,869 4,256 9,107

Rural 4,841 4,149 5,764 9,259 9,803

Total 5,628 5,052 8,633 13,515 18,910


Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Figura 40. Distribución de la Población según Área

100
86.02
82.13
80
66.77 68.51
Porcentaje (%)

60 51.84
48.16

40 33.23 31.49

17.87
20 13.98

0
Honoria Tournavista Puerto Inca Campoverde Irazola
Distritos

Urbano Rural

Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 135
De acuerdo a las encuestas a hogares, se tiene que la población total del AID esta compuesta
por aproximadamente 5,515 personas, de las cuales 388 pertenecen a la Comunidad Nativa
Sinchi Roca y 5,127 habitan en los centros poblados del AID (ver Cuadro 70).

Cuadro 70 Población Estimada en el Área de Estudio

Distrito Centro Poblado Nº Viviendas Población

Agrosilva Pastoril 22 92
Los Ángeles 13 66
Macuya 51 199
Progreso 43 193
Pueblo Nuevo 22 81
Tournavista

San Juan de Macuya 17 68


San Pedro de Baños 16 67
Universidad Cashibo 11 24
Bello Horizonte 9 41
Independiente 16 42
Total Tournavista 220 873
Las Palmas 34 147
Nueva Jerusalén 5 20
Piedra Pintada 16 72
Puerto Inca

Selva Unida 11 43
Shebonya 18 73
Santa Rosa de Pata 33 153
Unión Santa Rosa de Shebonya 16 70
Tota Puerto Inca 133 578
CN Sinchi Roca 70 388
Alexander Von Humboldt 421 1,885
Alto Yanayacu 11 34
Asunción del Aguaytillo 25 99
Corazón de Jesús 21 82
El Milagro 67 259
Irazola

La Unión 59 215
Km 5 (Entrada a Cashibo) 6 23
Mar de Plata 22 109
Miguel Grau 14 54
Nueva Bellavista 9 27
Nueva Esperanza 13 47
Nueva Tiwinza 19 66

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 136
Distrito Centro Poblado Nº Viviendas Población

Nuevo Horizonte 17 58
Nuevo Irazola 2 3
Nuevo Oriente 9 43
Irazola

Nuevo Ucayali 35 154


Primavera 20 76
San Juan 94 442
Total Irazola 934 4,064
TOTAL AID 1,287 5,515
Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.5.2 Distribución Poblacional Según Sexo

Según el INEI (2,007) la mayoría de los pobladores de los distritos involucrados en el proyecto
son de sexo masculino, tanto en el área rural como en el área urbana, tal como se observa en el
Cuadro 71 y en la Figura 41.

Cuadro 71 Población Total Según Sexo a Nivel Distrital

Distrito Sexo Urbano Rural Total

Hombres 426 2,748 3,174


Honoria Mujeres 361 2,093 2,454
Total 787 4,841 5,628
Hombres 479 2,224 2,703
Tournavista Mujeres 424 1,925 2,349
Total 903 4,149 5,052
Hombres 1,466 3,156 4,622
Puerto Inca Mujeres 1,403 2,608 4,011
Total 2,869 5.764 8,633
Hombres 2,243 5,093 7,336
Campoverde Mujeres 2,013 4,166 6,179
Total 4,256 9,259 13,515
Hombres 5,017 5,626 10,643
Irazola Mujeres 4,090 4,177 8,267
Total 9,107 9,803 18,910
Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 137
Figura 41. Distribución de la Población según Sexo

100

80 43.6 46.5 46.46 45.72 43.72


Porcentaje (%)

60

40

56.4 53.5 53.54 54.28 56.28


20

0
Honoria Tournavista Puerto Inca Campoverde Irazola
Distritos

Hombres Mujeres

Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el Cuadro 72 se muestra la distribución de la población según sexo a nivel de cada centro


poblado del AID.

Cuadro 72 Población Total en el AID, según Sexo


Hombres Mujeres
Distrito Centro Poblado Total
(%) (%)
Agrosilva Pastoril 92 52.17 47.83
Los Ángeles 66 43.94 56.06
Macuya 199 51.26 48.74
Progreso 193 55.44 44.56
Tournavista

Pueblo Nuevo 81 56.79 43.21


San Juan de Macuya 68 55.88 44.12
San Pedro de Baños 67 44.78 55.22
Universidad Cashibo 24 54.17 45.83
Bello Horizonte 41 60.98 39.02
Independiente 42 54.76 45.24
Total Tournavista 873 52.81 47.19
Las Palmas 147 53.06 46.94
Puerto Inca

Nueva Jerusalén 20 50.00 50.00


Piedra Pintada 72 56.94 43.06
Selva Unida 43 55.81 44.19

Hombres Mujeres
Distrito Centro Poblado Total
(%) (%)
Shebonya 73 56.16 43.84
Puer

Inca
to

Santa Rosa de Pata 153 54.25 45.75

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 138
Hombres Mujeres
Distrito Centro Poblado Total
(%) (%)
Unión Santa Rosa de Shebonya 70 48.57 51.43
Tota Puerto Inca 578 53.81 46.19
CN Sinchi Roca 388 52.32 47.68
Alexander Von Humboldt 1,885 51.78 48.22
Alto Yanayacu 34 64.71 35.29
Asunción del Aguaytillo 99 49.49 50.51
Corazón de Jesús 82 58.54 41.46
El Milagro 259 48.65 51.35
La Unión 215 53.02 46.98
Km 5 (Entrada a Cashibo) 23 52.17 47.83
Mar de Plata 109 49.54 50.46
Miguel Grau 54 48.15 51.85
Irazola

Nueva Bellavista 27 44.44 55.56


Nueva Esperanza 47 63.83 36.17
Nueva Tiwinza 66 53.03 46.97
Nuevo Horizonte 58 58.62 41.38
Nuevo Irazola 3 66.67 33.33
Nuevo Oriente 43 51.16 48.84
Nuevo Ucayali 154 57.79 42.21
Primavera 76 56.58 43.42
San Juan 442 51.58 48.42
Total Irazola 4,064 52.29 47.71
TOTAL AID 5,515 52.53 47.47
Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

A partir de estos datos, se observa que la distribución porcentual entre mujeres y hombres en los
centros poblados del AID es similar a lo observado a nivel distrital.

En la Figura 42 se muestra la distribución de la población según sexo para el AID, notándose


que la mayoría de los pobladores son de sexo masculino.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 139
Figura 42. Distribución de la Población según Sexo en el AID

Hombre
Mujer 52.53%
47.47%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.5.3 Población Según Rango de Edad

Para el análisis de la población por estructura de edad, la población se puede agrupar de


diferentes formas. Para este análisis, se presenta un esquema que tiene cierta relación con el
ciclo de vida de la población, el cual considera los siguientes grupos de edad: población infantil
de (0 a 14 años), jóvenes (15 a 29), adulta joven (30 a 44 años), adulta (45 a 59 años) y adulta
mayor (60 a más años de edad).

Los datos del último censo (INEI 2,007), indican que la población infantil de los distritos
involucrados en el proyecto alcanza entre el 34 y 41% de la población y los jóvenes entre el 25 y
27%, ambos grupos juntos representan más del 60% de la población censada en estos distritos,
mientras que los adultos jóvenes alcanzan entre el 17 y 21%, los adultos entre el 9 y 11% y los
adultos mayores entre el 4 y 6% tal como se observa en la Figura 43.

Figura 43. Población Total según Grupos de Edad, a Nivel Distrital

Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 140
4.4.5.4 Estado Civil

Según el INEI (2,007), la mayoría de los pobladores en los distritos involucrados en el proyecto
señalaron encontrarse casados o conviviendo, seguido de aquellos que señalaron ser solteros,
tal como se muestra en la Figura 44.

Figura 44. Estado Civil de la Población a nivel Distrital

Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los resultados de campo muestran que el 66.71% de los encuestados mayores de 15 años
manifestaron ser casados o en situación de convivencia, el 27.28% indicaron ser solteros y en
menor porcentaje se encuentran los viudos y divorciados, con 3.56% y 2.45% respectivamente
(ver Figura 45).

Figura 45. Población del AID según Estado Civil

Divorciado(a)/
Separado(a)
Viudo(a) 2.45%
3.56%
Casado(a)/
Soltero Conviviente
27.28% 66.71%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 141
4.4.5.5 Migración

En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos


sobre la superficie terrestre. Las migraciones pueden considerarse como emigración desde el
punto de vista del lugar de salida y como inmigración en el lugar de llegada.

Teniendo en cuenta la duración de las migraciones, podemos considerar las migraciones


definitivas o permanentes, que son aquellas donde los emigrantes se establecen en un lugar por
tiempo indefinido; y las migraciones temporales, que a veces son migraciones estacionales, y
son aquellas donde los emigrantes retornan a su lugar de origen después de un determinado
tiempo.

Las principales causas de las migraciones son:

 La falta de recursos económicos, principalmente por la escasez de empleo en la zona.


 La falta de instituciones educativas en la zona, sobretodo de nivel secundaria y superior.
 Difícil acceso a los servicios básicos y servicios de salud.

4.4.5.6 Lugar de Nacimiento

Según el INEI (2,007), la mayoría de la población de los distritos de Honoria, Tournavista, Puerto
Inca y Campoverde señalaron haber nacido en el mismo distrito donde residen actualmente,
caso contrario a lo que ocurre en el distrito de Irazola, tal como se observa en la Figura 46.

Figura 46. ¿Nació en el Distrito?

100
84.54

80
Porcentaje (%)

62.18
59.51
60 55.50
51.99
48.01
44.50
40.49
37.82
40

20 15.46

0
Honoria Tournavista Puerto Inca Campoverde Irazola
Distritos

Si No

Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según los datos obtenidos, el 26.17% de la población del AID refirieron como lugar de
nacimiento la misma localidad donde se encontraban; un 4.20% manifestaron haber nacido en
una de las localidades distinta a donde viven actualmente, pero que se encuentra dentro del AID;

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 142
mientras que el 66.02% señalaron como lugar de nacimiento otra localidad fuera del AID (ver
Figura 47). Estos tipos de movimiento de poblaciones son considerados migraciones internas.

Figura 47. Lugar de Nacimiento de la Población del AID

NS / NR En la misma
3.61% localidad
26.17%

Otro lugar fuera


del AID
66.02%

Dentro del AID


4.20%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.5.7 Migración Reciente

El flujo migratorio hacia los distritos del área de estudio no se ha estancado tal como se observa
en la Figura 48, la cual muestra los resultados obtenidos durante el último censo (INEI 2,007,)
ante la pregunta planteada respecto al lugar de residencia cinco años antes. El origen de la
población asentada en estos distritos es diverso, existiendo un importante flujo de inmigración
intradepartamental, seguido de un flujo de inmigración regional e interdepartamental de
considerable magnitud, compuesto principalmente por migrantes de las regiones Amazonas,
Junín, Lima, Loreto, Pasco y San Martí.

Figura 48. Migración Reciente a Nivel Distrital

100
83.90
80 71.32
74.76
69.51 67.47
Porcentaje (%)

60

40

19.50
16.72
20 13.77 13.28 15.40 13.66 11.58 11.79
13.03

4.31

0
Honoria Tournavista Puerto Inca Campoverde Irazola
Distritos

No había nacido Si No

Fuente: Resultados del XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 143
La información de campo respecto al lugar de residencia cinco años antes se muestra en el
Cuadro 73, observándose que el flujo migratorio en el AID mantiene el mismo ritmo que el
observado a nivel distrital.

Cuadro 73 Migración Reciente en el AID

Donde vivía hace 5 años (%)


Distrito Centro Poblado Total
En la misma Dentro del Fuera del
NS/NR
localidad AID AID
Agrosilva Pastoril 58 56.90 0.00 43.10 0.00
Los Ángeles 57 82.46 5.26 10.53 1.75
Macuya 167 64.67 0.00 33.53 1.80
Progreso 163 77.91 3.68 16.56 1.84
Pueblo Nuevo 66 48.48 0.00 51.52 0.00
Tournavista

San Juan de Macuya 58 17.24 22.41 24.14 36.21


San Pedro de Baños 56 73.21 10.71 12.50 3.57
Universidad Cashibo 24 54.17 0.00 41.67 4.17
Bello Horizonte 31 45.16 35.48 19.35 0.00
Independiente 38 50.00 23.68 26.32 2.63
Total Tournavista 718 61.84 6.69 27.16 4.46
Las Palmas 124 78.23 4.03 16.94 0.81
Nueva Jerusalén 17 94.12 5.88 0.00 0.00
Piedra Pintada 65 63.08 15.38 21.54 0.00
Puerto Inca

Selva Unida 40 87.50 0.00 7.50 5.00


Shebonya 63 82.54 6.35 11.11 0.00
Santa Rosa de Pata 134 69.40 1.49 27.61 1.49
Unión Santa Rosa de Shebonya 61 80.33 1.64 9.84 8.20
Tota Puerto Inca 504 75.99 4.56 17.46 1.98
CN Sinchi Roca 325 98.46 0.00 1.54 0.00
Alexander Von Humboldt 1,685 66.17 8.90 22.97 1.96
Alto Yanayacu 32 50.00 12.50 34.38 3.13
Asunción del Aguaytillo 88 71.59 0.00 23.86 4.55
Corazón de Jesús 70 87.14 2.86 10.00 0.00
El Milagro 238 82.35 2.52 13.45 1.68
Irazola

La Unión 176 80.68 0.00 13.64 5.68


Km 5 (Entrada a Cashibo) 20 60.00 0.00 35.00 5.00
Mar de Plata 94 56.38 2.13 41.49 0.00
Miguel Grau 46 73.91 0.00 21.74 4.35
Nueva Bellavista 25 84.00 0.00 12.00 4.00
Nueva Esperanza 42 92.86 0.00 7.14 0.00

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 144
Donde vivía hace 5 años (%)
Distrito Centro Poblado Total
En la misma Dentro del Fuera del
NS/NR
localidad AID AID
Nueva Tiwinza 60 71.67 1.67 23.33 3.33
Nuevo Horizonte 53 81.13 0.00 18.87 0.00
Nuevo Irazola 3 100.00 0.00 0.00 0.00
Nuevo Oriente 37 83.78 0.00 16.22 0.00
Nuevo Ucayali 142 90.14 0.00 7.04 2.82
Primavera 66 68.18 6.06 15.15 10.61
San Juan 391 81.07 2.81 15.35 0.77
Total Irazola 3,593 74.65 5.01 18.34 2.00
TOTAL AID 4,815 72.88 5.21 19.56 2.37
Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

En la Figura 49 se observa que el 72.86% de la población del AID residen desde hace cinco
años en la misma localidad donde se encontraban al momento de ser encuestados, el 19.56%
manifestaron que hace cinco años residían en un lugar fuera del AID, mientras que el 5.21%
señalaron que hace cinco años residían en una localidad distinta a donde se encontraban, pero
que se ubica dentro del AID.

Figura 49. Migración Reciente en el AID

Otro lugar
fuera del AID NS/NR
19.56% 2.37%
Dentro En la misma
del AID localidad
5.21% 72.86%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.5.8 Población Temporalmente Ausente

En el Cuadro 74 se observa que en el 14.45% de los hogares del AID señalaron que al menos un
miembro de la familia se encuentra temporalmente ausente del hogar. Del mismo modo, en este
cuadro, podemos observar que el 48.33% de la población migrante son mujeres, mientras que el
51.67% son hombres.

Cuadro 74 Población Ausente Temporalmente


Hogares con miembros
Población Migrante (%)
Distrito Centros Poblados temporalmente ausentes (%)
Total Si No Total Hombres Mujeres

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 145
Hogares con miembros
Población Migrante (%)
Distrito Centros Poblados temporalmente ausentes (%)
Total Si No Total Hombres Mujeres
Agrosilva Pastoril 22 0.00 100.00 0 0.00 0.00
Los Ángeles* 13 15.38 84.62 2 50.00 50.00
Macuya 51 0.00 0.00 0 0.00 0.00
Progreso 43 34.88 65.12 25 56.00 44.00
Tournavista

Pueblo Nuevo 22 13.64 86.36 3 33.33 66.67


San Juan de Macuya 17 5.88 94.12 4 0.00 100.00
San Pedro de Baños* 16 18.75 81.25 6 50.00 50.00
Universidad Cashibo 11 0.00 0.00 0 0.00 0.00
Bello Horizonte 9 44.44 55.56 8 25.00 75.00
Independiente 16 31.25 68.75 12 58.33 41.67
TOTAL Tournavista 220 15.00 85.00 60 46.67 53.33
Las Palmas 34 35.29 64.71 26 50.00 50.00
Nueva Jerusalén* 5 40.00 60.00 2 50.00 50.00
Piedra Pintada 16 31.25 68.75 6 83.33 16.67
Puerto Inca

Selva Unida* 11 9.09 90.91 2 100.00 0.00


Shebonya 18 38.89 61.11 8 62.50 37.50
Santa Rosa de Pata 33 0.00 0.00 0 0.00 0.00
Unión Santa Rosa de Shebonya* 16 25.00 75.00 9 11.11 88.89
TOTAL Puerto Inca 133 23.31 76.69 53 50.94 49.06
CN Sinchi Roca 70 15.71 84.29 15 53.33 46.67
Alexander Von Humboldt 421 13.06 86.94 78 52.56 47.44
Alto Yanayacu 11 18.18 81.82 4 0.00 100.00
Asunción del Aguaytillo 25 4.00 96.00 1 100.00 0.00
Corazón de Jesús 21 0.00 0.00 0 0.00 0.00
El Milagro 67 10.45 89.55 7 14.29 85.71
La Unión 59 11.86 88.14 8 50.00 50.00
Km 5 (Entrada a Cashibo) 6 0.00 0.00 0 0.00 0.00
Mar de Plata 22 4.55 95.45 1 0.00 100.00
Miguel Grau 14 7.14 92.86 1 100.00 0.00
Irazola

Nueva Bellavista 9 22.22 77.78 2 0.00 100.00


Nueva Esperanza 13 15.38 84.62 2 100.00 0.00
Nueva Tiwinza 19 15.79 84.21 3 66.67 33.33
Nuevo Horizonte 17 5.88 94.12 1 100.00 0.00
Nuevo Irazola 2 0.00 0.00 0 0.00 0.00
Nuevo Oriente 9 22.22 77.78 4 100.00 0.00
Nuevo Ucayali 35 2.86 97.14 1 100.00 0.00
Primavera 20 15.00 85.00 3 66.67 33.33
San Juan 94 24.47 75.53 25 64.00 36.00
TOTAL Irazola 934 13.06 86.94 156 53.85 46.15

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 146
Hogares con miembros
Población Migrante (%)
Distrito Centros Poblados temporalmente ausentes (%)
Total Si No Total Hombres Mujeres

Total 1,287 14.45 85.55 269 51.67 48.33

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Asimismo, tomando en cuenta la información obtenida a través de las EHO en los centros
poblados del AID se lograron identificar cuatro razones frecuentes que explican la migración
temporal de la población (ver Cuadro 75).

Las dos principales causas de ausencia temporal de la población del AID son la búsqueda de
mejores ingresos familiares o empleo fuera de la localidad y la continuación de los estudios,
principalmente de nivel secundaria o superior, con valores de 40.15% y 35.32% respectivamente
(ver Figura 50).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 147
Cuadro 75 Razones de Migración Temporal en el AID

Razones de Migración Temporal (%)


Distrito Centros Poblados Total Mejores ingresos /
Por estudios Matrimonio Salud Otro NS/NR
Trabajo
Los Ángeles 2 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Progreso 25 40.00 40.00 12.00 4.00 0.00 4.00
Pueblo Nuevo 3 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tournavista

San Juan de Macuya 4 50.00 25.00 25.00 0.00 0.00 0.00


San Pedro de Baños 6 33.33 16.67 50.00 0.00 0.00 0.00
Bello Horizonte 8 12.50 37.50 37.50 0.00 0.00 12.50
Independiente 12 25.00 58.33 8.33 0.00 8.33 0.00
TOTAL Tournavista 60 38.33 36.67 18.33 1.67 1.67 3.33
Las Palmas 26 57.69 19.23 7.69 3.85 11.54 0.00
Nueva Jerusalén 2 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Piedra Pintada 6 16.67 83.33 0.00 0.00 0.00 0.00
Puerto Inca

Selva Unida 2 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Shebonya 8 37.50 50.00 12.50 0.00 0.00 0.00
Unión Santa Rosa de Shebonya 9 77.78 22.22 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL Puerto Inca 53 52.83 33.96 5.66 1.89 5.66 0.00
CN Sinchi Roca 15 40.00 20.00 13.33 0.00 20.00 6.67
Alexander Von Humboldt 78 29.49 38.46 10.26 3.85 7.69 10.26
Alto Yanayacu 4 75.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Irazola

Asunción del Aguaytillo 1 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00


El Milagro 7 42.86 28.57 0.00 0.00 14.29 14.29
La Unión 8 50.00 25.00 12.50 0.00 12.50 0.00

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 148
Razones de Migración Temporal (%)
Distrito Centros Poblados Total
Mejores ingresos /
Por estudios Matrimonio Salud Otro NS/NR
Trabajo
Mar de Plata 1 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Miguel Grau 1 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nueva Bellavista 2 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nueva Esperanza 2 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nueva Tiwinza 3 66.67 33.33 0.00 0.00 0.00 0.00
Irazola

Nuevo Horizonte 1 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Nuevo Oriente 4 0.00 50.00 0.00 0.00 0.00 50.00
Nuevo Ucayali 1 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Primavera 3 66.67 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00
San Juan 25 48.00 32.00 8.00 0.00 12.00 0.00
TOTAL Irazola 156 36.54 35.26 9.62 1.92 8.97 7.69

Total 269 40.15 35.32 10.78 1.86 6.69 5.20

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 149
Figura 50. Razones de Migración Temporal en el AID

Otro NS/NR
Salud 6.69% 5.20%
Mejores
1.86%
ingresos /
Trabajo
Matrimonio
40.15%
10.78%

Por
estudio
35.32%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.5.9 Nivel de Pobreza

4.4.5.9.1 Necesidades Básicas Insatisfechas

El método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es un instrumento de caracterización de la


población en términos de la insatisfacción de determinadas necesidades básicas (Feres y
Mancero, 2,001)19. El índice se obtiene de una serie de indicadores censales que permiten
constatar si los hogares cubren las siguientes necesidades consideradas:

 Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar.
 Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado.
 Acceso a educación básica.
 Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.

Se definen como hogares con Pobreza Extrema, a aquellos hogares que tienen dos o más
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y se denomina hogares en Pobreza Total a dichos
hogares que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.

El método parte por definir las necesidades básicas que debe tener una familia, para considerar
después como pobres a aquellas familias que no cumplen con un nivel de satisfacción mínimo de
tales necesidades, es decir presentan una o más carencias.

En el Cuadro 76 se muestran las NBI identificadas para los distritos involucrados en el proyecto
durante el X Censo de Población y V Vivienda del 2,005. En esta ocasión los indicadores que se

19
Feres, Juan Carlos y Mancero Xavier. 2,001. El Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina.
Santiago de Chile.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 150
consideraron fueron: calidad de la vivienda, hacinamiento - tugurización, acceso a servicios y
acceso a educación.

Cuadro 76 Necesidades Básicas Insatisfechas a Nivel Distrital (%)


Región
Provincia Al menos 1 NBI NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4
Distrito
Huánuco 78.1 63.6 28.5 59.8 29.9

Puerto Inca 95.9 60.7 54.9 93.6 11.7

Honoria 99.3 41.4 33.8 99.6 17.5

Tournavista 91.0 35.7 41.1 89.2 20.6

Puerto Inca 85.3 17.8 42.8 80.9 25.8

Ucayali 63.1 42.9 29.2 38.7 12.0

Coronel Portillo 57.1 39.3 26.3 29.7 7.0

Campoverde 86.2 58.3 30.6 74.4 15.6

Padre Abad 82.3 45.7 32.9 67.3 23.3

Irazola 89.6 61.4 37.2 76.0 29.5


Nota: NB1: Calidad de la vivienda, NB2: Hacinamiento – Tugurización, NB3: Acceso a servicios y NB4: Acceso a educación
Fuente: Resultados del X Censo de Población y V Vivienda 2,005. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Del cuadro anterior, se tiene que la mayoría de la población del distrito de Tournavista puede ser
considerada como pobre total pues el 85.3% de la población tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha, lo mismo ocurre para los distritos de Puerto Inca, Campoverde e Irazola.

Asimismo, el acceso a servicios (NBI 3) es la necesidad que menos satisfecha tiene la población de
Honoria, así como de los demás distritos. En segundo lugar de insatisfacción esta la calidad de la
vivienda (NBI 1) para los distritos de Honoria, Campoverde e Irazola, mientras que para Tournavista y
Puerto Inca el segundo lugar de insatisfacción lo ocupa el hacinamiento y tugurización de la vivienda (NBI
2). En tercer lugar está el hacinamiento y tugurización de la vivienda (NBI 2) para los distritos de Honoria,
Campoverde e Irazola, mientras que para Tournavista este lo ocupa la calidad de la vivienda y para
Puerto Inca lo es el acceso a la educación (NBI 4). Por último, la necesidad que está más satisfecha en
los distritos de Honoria, Tournavista, Campoverde e Irazola es el acceso a la educación (NBI 4), mientras
que en Puerto Inca lo es la calidad de la vivienda. Debido a la complejidad del método y de las
limitaciones de tiempo para aplicarlo, no se ha medido este indicador a nivel de las localidades del área
de influencia del proyecto.

4.4.5.9.2 Por Ingresos Económicos

En las comunidades nativas y centros poblados del AID el empleo remunerado no es una actividad muy
extendida. Los registros de campo muestran que al menos el 20.90% de los hogares señalaron que al
menos uno de los miembros trabajó en alguna ocupación remunerada durante el último año (ver Cuadro
77).

Cuadro 77 Población del AID con Ocupación Remunerada

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 151
Hogares con miembros que tienen
Distrito Centros Poblados Total ocupación remunerada (%)
Si No
Agrosilva Pastoril 22 0.00 100.00
Los Ángeles* 13 7.69 92.31
Macuya 51 9.80 90.20
Progreso 43 39.53 60.47
Tournavista

Pueblo Nuevo 22 13.64 86.36


San Juan de Macuya 17 11.76 88.24
San Pedro de Baños* 16 31.25 68.75
Universidad Cashibo 11 27.27 72.73
Bello Horizonte 9 55.56 44.44
Independiente 16 18.75 81.25
TOTAL Tournavista 220 20.00 80.00
Las Palmas 34 5.88 94.12
Nueva Jerusalén 5 0.00 100.00
Piedra Pintada 16 18.75 81.25
Puerto Inca

Selva Unida 11 9.09 90.91


Shebonya 18 38.89 61.11
Santa Rosa de Pata 33 33.33 66.67
Unión Santa Rosa de Shebonya 16 6.25 93.75
TOTAL Puerto Inca 133 18.80 81.20
CN Sinchi Roca 70 24.29 75.71
Alexander Von Humboldt 421 27.08 72.92
Alto Yanayacu 11 9.09 90.91
Irazola

Asunción del Aguaytillo 25 16.00 84.00


Corazón de Jesús 21 19.05 80.95
El Milagro 67 31.34 68.66
La Unión 59 25.42 74.58
Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

En el Cuadro 78 se muestran los resultados obtenidos respecto a la población del AID que en el último
año han desempeñado o vienen desempeñando alguna actividad que es remunerada.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 152
Cuadro 78 Ocupación Remunerada, Lugar de Trabajo e Ingreso Mensual Remunerado en el AID

Lugar donde Trabajan (%) Ocupación Remunerada (%) Ingreso Mensual Remunerado en Nuevos Soles (%)
Distrito Centros Poblados Total
En la misma Dentro del Comercio /
Fuera del AID Agricultura Ganadería Empleado Minería Maestro Otro < 250 251 – 499 500 – 699 > 700 NS/NR
localidad AID Negocio
Los Ángeles 1 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
Macuya 5 20.00 60.00 20.00 40.00 0.00 0.00 20.00 0.00 20.00 20.00 0.00 40.00 0.00 60.00 0.00
Progreso 18 55.56 33.33 11.11 55.56 0.00 0.00 5.56 5.56 11.11 22.22 16.67 27.78 16.67 11.11 27.78
Pueblo Nuevo 3 66.67 0.00 33.33 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 33.33 0.00 0.00 33.33 33.33
Tournavista

San Juan de Macuya 4 100.00 0.00 0.00 75.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00
San Pedro de Baños 5 60.00 0.00 40.00 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 20.00 40.00 0.00 40.00 0.00
Universidad Cashibo 3 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 66.67 0.00
Bello Horizonte 7 42.86 57.14 0.00 71.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.57 14.29 71.43 14.29 0.00 0.00
Independiente 3 33.33 33.33 33.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 33.33 66.67 0.00
TOTAL Tournavista 49 55.10 30.61 14.29 55.10 0.00 0.00 10.20 2.04 6.12 26.53 12.24 34.69 14.29 26.53 12.24
Las Palmas 2 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00
Piedra Pintada 3 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
Selva Unida 1 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
Puerto Inca

Shebonya 7 85.71 0.00 14.29 28.57 0.00 0.00 14.29 0.00 0.00 57.14 28.57 71.43 0.00 0.00 0.00
Santa Rosa de Pata 13 92.31 7.69 0.00 84.62 0.00 7.69 0.00 0.00 0.00 7.69 61.54 30.77 0.00 7.69 0.00
Unión Santa Rosa de Shebonya 1 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL Puerto Inca 27 85.19 7.41 7.41 62.96 0.00 3.70 3.70 0.00 0.00 29.63 40.74 51.85 3.70 3.70 0.00
CN Sinchi Roca 19 94.74 0.00 5.26 68.42 0.00 10.53 5.26 0.00 0.00 15.79 26.32 26.32 15.79 26.32 5.26
Alexander Von Humboldt 122 89.34 4.92 5.74 34.43 0.00 25.41 21.31 0.00 4.10 14.75 3.28 26.23 27.05 38.52 4.92
Alto Yanayacu 1 100.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Asunción del Aguaytillo 4 75.00 0.00 25.00 75.00 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 0.00 50.00 25.00 25.00 0.00 0.00
Corazón de Jesús 4 100.00 0.00 0.00 75.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 75.00 0.00 0.00 25.00 0.00
El Milagro 23 60.87 8.70 30.43 56.52 13.04 13.04 8.70 0.00 4.35 4.35 8.70 26.09 52.17 13.04 0.00
La Unión 15 86.67 13.33 0.00 46.67 13.33 0.00 13.33 0.00 6.67 20.00 20.00 33.33 20.00 26.67 0.00
Irazola

km 5 (Entrada a Cashibo) 1 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 0.00
Miguel Grau 2 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00
Nueva Bellavista 3 100.00 0.00 0.00 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 66.67 0.00 0.00 33.33 0.00
Nueva Tiwinza 9 77.78 11.11 11.11 77.78 0.00 0.00 0.00 0.00 11.11 11.11 0.00 66.67 22.22 11.11 0.00
Nuevo Ucayali 3 33.33 0.00 66.67 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 100.00 0.00 0.00 0.00
San Juan 9 66.67 22.22 11.11 0.00 0.00 11.11 44.44 0.00 11.11 33.33 0.00 11.11 22.22 55.56 11.11
TOTAL Irazola 215 83.26 6.98 9.77 44.19 2.33 17.21 17.21 0.00 5.58 13.49 10.70 27.91 26.05 31.63 3.72

TOTAL AID 291 78.69 11.00 10.31 47.77 1.72 13.06 14.78 0.34 5.15 17.18 13.75 31.27 21.99 28.18 4.81

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 153
De las personas que respondieron haber trabajado en alguna ocupación remunerada durante el último
año, el 78.69% señalaron que desempeñaron sus labores en la misma localidad donde residen, el
10.31% señalaron que lo hacen otro lugar fuera del AID, mientras que el 11.00% señalaron que lo hacen
en otro lugar pero dentro del AID, tal como se observa en la Figura 51.

Figura 51. Lugar donde Trabajan

Otro lugar
fuera del AID
Dentro del AID 10.31%
11.00%
En la misma
localidad
78.69%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

La información obtenida a través de las encuestas EHO muestran que la mayoría de los pobladores del
AID (47.77%) que tienen una ocupación remunerada, trabajan en la actividad agrícola. El 13.06% se
desempeñan en actividades ligadas al comercio, mientras que el 14.78% trabajan como empleados para
el Estado o alguna entidad privada, actividades por las cuales perciben un sueldo (ver Figura 52).

Del mismo modo, en la Figura 53, se puede observar que la mayoría de los trabajadores perciben un
ingreso mensual entre S/. 251 y S/. 499 nuevos soles (31.27%), seguido de aquellos trabajadores que
reciben un sueldo superior a los S/. 700 nuevos soles (28.18%), mientras que sólo el 13.75% de los
trabajadores señalaron que su sueldo mensual no supera los S/. 250 nuevos soles.

Figura 52. Ocupación Remunerada

50 47.77

40
Porcentaje

30

20 17.18
14.78
13.06

10
5.15
1.72
0.34
0
Agricultura Ganadería Comercio / Empleado Mineria Maestro Otro
Negocio

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 154
Figura 53. Ingreso Mensual por Ocupación Remunerada en el AID

NS/NR < S/. 250


4.81% 13.75%

> S/. 700


28.18%

S/. 251 - S/. 499


S/. 500 - S/. 699 31.27%
21.99%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

La otra fuente de ingreso monetario de la población son las actividades tradicionales de agricultura,
ganadería, pesca, actividad forestal y crianza de animales domésticos. Estas actividades son de
subsistencia por lo que el ingreso producido por su práctica es de carácter eventual.

4.4.5.10 Ingresos Familiares

Las EHO revelaron que el ingreso familiar mensual es bastante bajo, tal como se observa en el Cuadro
79. La mayoría de las familias del AID tienen un ingreso mensual promedio menor a S/.400 nuevos soles
(61.80%).

Cuadro 79 Ingreso Familiar Mensual Promedio en el AID

Ingreso Mensual Familiar en Nuevo Soles (%)


Distrito Centro Poblado Total
< 200 201 - 400 401 - 600 > 600 NS/NR
Agrosilva Pastoril 22 40.91 13.64 36.36 4.55 4.55
Los Ángeles 13 38.46 30.77 7.69 7.69 15.38
Macuya 51 58.82 15.69 5.88 5.88 13.73
Progreso 43 62.79 13.95 9.30 6.98 6.98
Pueblo Nuevo 22 54.55 27.27 4.55 9.09 4.55
Tournavista

San Juan de Macuya 17 58.82 29.41 5.88 0.00 5.88


San Pedro de Baños 16 50.00 31.25 6.25 12.50 0.00
Universidad Cashibo 11 18.18 45.45 0.00 27.27 9.09
Bello Horizonte 9 44.44 11.11 33.33 0.00 11.11
Independiente 16 56.25 18.75 12.50 6.25 6.25
Total Tournavista 220 52.73 20.91 10.91 7.27 8.18
Las Palmas 34 73.53 14.71 5.88 2.94 2.94
Puert

Inca
o

Nueva Jerusalén 5 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 155
Ingreso Mensual Familiar en Nuevo Soles (%)
Distrito Centro Poblado Total
< 200 201 - 400 401 - 600 > 600 NS/NR
Piedra Pintada 16 62.50 37.50 0.00 0.00 0.00
Selva Unida 11 45.45 18.18 0.00 9.09 27.27
Shebonya 18 50.00 11.11 22.22 0.00 16.67
Santa Rosa de Pata 33 51.52 24.24 12.12 3.03 9.09
Unión Santa Rosa de Shebonya 16 62.50 18.75 0.00 0.00 18.75
Tota Puerto Inca 133 60.90 19.55 7.52 2.26 9.77
CN Sinchi Roca 70 57.14 21.43 10.00 7.14 4.29
Alexander Von Humboldt 421 20.90 27.32 22.33 22.33 7.13
Alto Yanayacu 11 63.64 27.27 9.09 0.00 0.00
Asunción del Aguaytillo 25 72.00 16.00 8.00 4.00 0.00
Corazón de Jesús 21 57.14 19.05 14.29 4.76 4.76
Irazola

El Milagro 67 28.36 25.37 29.85 11.94 4.48


La Unión 59 40.68 15.25 18.64 13.56 11.86
Km 5 (Entrada a Cashibo) 6 16.67 33.33 0.00 33.33 16.67
Mar de Plata 22 59.09 22.73 9.09 4.55 4.55
Miguel Grau 14 50.00 28.57 14.29 7.14 0.00
Nueva Bellavista 9 55.56 33.33 0.00 11.11 0.00
Nueva Esperanza 13 53.85 38.46 0.00 0.00 7.69
Nueva Tiwinza 19 21.05 31.58 26.32 10.53 10.53
Nuevo Horizonte 17 52.94 35.29 0.00 0.00 11.76
Nuevo Irazola 2 100.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Irazola

Nuevo Oriente 9 55.56 22.22 22.22 0.00 0.00


Nuevo Ucayali 35 42.86 37.14 2.86 2.86 14.29
Primavera 20 50.00 15.00 30.00 0.00 5.00
San Juan 94 32.98 31.91 14.89 12.77 7.45
Total Irazola 934 33.94 26.34 18.20 14.67 6.85

TOTAL AID 1,287 39.94 24.71 15.85 12.12 7.38

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

En la Figura 54 se observa que el 39.94% de las familias tiene un ingreso mensual promedio menor a S/.
200 nuevos soles, seguido de aquellos que señalan tener un ingreso entre S/. 201 y S/. 400 nuevos soles
(24.71%), mientras que sólo el 12.12% señala tener un ingreso mensual superior a los S/. 600 nuevos
soles.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 156
Figura 54. Ingreso Familiar Mensual Promedio(Nuevos Soles)

> S/. 600 NS/NR


12.12% 7.38%

< S/. 200


39.94%

S/. 401 - S/. 600


15.85% S/. 201 - S/. 400
24.71%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.5.11 Índice de Desarrollo Humano

El Cuadro 80 presenta los valores de los indicadores que conforma el índice de desarrollo
humano (IDH) a nivel de los distritos de Honoria, Tournavista y Puerto Inca (provincia de Puerto
Inca, Región Huánuco), Campoverde (provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali) e Irazola
(provincia de Padre Abad, Región Ucayali) para el año 2,005 (PNUD).

Cuadro 80 Índice de Desarrollo Humano a Nivel Distrital


Alfabetismo

Escolaridad

Índice de Ingreso
educativo

Región Esperanza de
Logro

Población Desarrollo familiar per


(%)

(%)

(%)

Provincia vida al nacer


(hab.) Humano capita
Distrito (Años)
(IDH) (N.S. mes)

Perú 26’207,970 0.5976 71.5 91.9 85.4 89.7 285.7

Huánuco 730,871 0.5311 68.0 83.2 78.6 81.7 157.80

Puerto Inca 31,748 0.5424 69.4 90.3 73.1 84.6 119.5

Honoria 5,054 0.5560 69.3 95.1 77.0 89.1 115.2

Tournavista 6,024 0.5370 68.9 89.8 71.0 83.5 127.9

Puerto Inca 8,845 0.5511 70.5 89.2 77.5 85.3 120.6

Ucayali 402,445 0.5760 68.2 94.7 84.2 91.2 232.9

Coronel Portillo 316,546 0.5886 68.5 97.3 86.7 93.8 246.4

Campoverde 12,620 0.5602 66.5 94.4 84.4 91.1 195.1

Padre Abad 44,310 0.5540 68.8 90.0 77.2 85.7 188.6

Irazola 16,192 0.5398 66.3 88.6 80.4 85.9 185.2


Fuente: X Censo Población y V Vivienda 2,005 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: PNUD /Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 157
Según estas cifras, la esperanza de vida al nacer en los distritos de Honoria, Tournavista y
Puerto Inca es de 69.3, 68.9 y 70.5 años de edad respectivamente, mientras que en
Campoverde e Irazola es de 66.5 y 66.3 años de edad respectivamente. La tasa de alfabetismo
en el distrito de Irazola alcanza el 88.6% mientras que los distritos de Honoria y Campoverde
alcanzan los valores más altos, con 95.1% y 94.4% respectivamente.

Asimismo, el valor más bajo en el nivel de escolaridad y logro educativo lo tiene Tournavista con
71% y 83.5% respectivamente, mientras que Campoverde registra los valores más altos en estos
indicadores con 84.4% en el nivel de escolaridad y 91.1% en el logro educativo. Finalmente, el
ingreso familiar per cápita mensual más bajo lo registra el distrito de Honoria con S/. 115.2
nuevos soles, mientras que en Campoverde este alcanza los S/. 195.1 nuevos soles.

Estos resultados ubican al distrito de Tournavista en el puesto 1,112 dentro del ranking nacional
de IDH con un puntaje de 0.5370, al distrito de Irazola en el puesto 1,082, al distrito de Puerto
Inca en el puesto 935, al distrito de Honoria en el puesto 864 y a Campoverde en el puesto 808
dentro del ranking nacional de IDH, todos con un IDH inferior al promedio nacional, el cual es de
0.5976.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 158
4.4.6 CONFIGURACIÓN URBANA

En el área de influencia del proyecto de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 operan diversas
instituciones que manejan programas sociales y ambientales dirigidos a apoyar el desarrollo de
las poblaciones locales. Estas instituciones forman seis grupos de interés13 en función a los
objetivos que persiguen y pueden ser promovidas por el Estado o por la sociedad civil
organizada.

4.4.6.1 Área de Influencia

El área de influencia del Proyecto de Prospección Sísmica 2D en el Lote 131 compromete parte
de la extensión territorial de los distritos de Honoria, Tournavista y Puerto Inca, Provincia de
Puerto Inca, Región Huánuco; así como el distrito de Campoverde, Provincia de Coronel Portillo
y el distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad, ambos en la Región Ucayali (ver Cuadro 67 y
Figura 39).

Cuadro 81 Provincias y Distritos que comprende el Área de Prospección Sísmica 2D


Superficie en el Área de
Región Provincia Distrito Prospección Sísmica 2D
(ha)

Honoria 5,572.615

Huánuco Puerto Inca Tournavista 83,951.723

Puerto Inca 15,679.847

Padre Abad Irazola 41,295.363


Ucayali
Coronel Portillo Campoverde 26,342.110
Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009.

Asimismo, el área de influencia considera los espacios socio-económico y culturales que serán
impactados por el desarrollo de las obras y actividades del Proyecto. De acuerdo a la distribución
espacial de los componentes de la prospección sísmica, el área de influencia directa del proyecto
(AID) está conformada por 36 centros poblados14, incluyendo una comunidad nativa15, los que
se ubican dentro de los territorios pertenecientes a los distritos de Tournavista, Puerto Inca e

13
“Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser afectados por algún
aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden afectar a la organización” (Perú 2021 y
Apoyo 2,007).
14 “Centro Poblado: Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes

se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder,
según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.” (Art. 4º inciso a del D.S. Nº 019-2003-PCM, Reglamento de
la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley Nº 27795).
15 “Las Comunidades Nativas tienen origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja de Selva y están constituidos por conjuntos de familias

vinculados por los siguientes elementos principales: idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente
de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso.” (Art. 8º del Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de
Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 159
Irazola, tal como se muestra en el Cuadro 68. Es importante señalar que no se registró población
asentada dentro del territorio perteneciente a los distritos de Honoria y Campoverde.

Cuadro 82 Centros Poblados y Comunidades Nativas en el Área de Influencia Directa

Nº Región Distrito Provincia Centros Poblados Categoría1

1 Agrosilva Pastoril Caserío

2 Los Ángeles Caserío

3 Macuya Caserío

4 Progreso Pueblo

5 Pueblo Nuevo Caserío


Tournavista
6 San Juan de Macuya Caserío

7 San Pedro de Baños Caserío

8 Huánuco Puerto Inca Universidad Cashibo Caserío

9 Bello Horizonte Caserío

10 Independiente Caserío

11 Las Palmas Caserío

12 Nueva Jerusalén Caserío

13 Puerto Inca Piedra Pintada Caserío

14 Selva Unida Caserío

15 Shebonya Caserío

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 160
Nº Región Distrito Provincia Centros Poblados Categoría1

16 Santa Rosa de Pata Caserío


Huánuco Puerto Inca Puerto Inca
17 Unión Santa Rosa de Shebonya Caserío

18 Sinchi Roca Comunidad Nativa

19 Alexander Von Humboldt Pueblo

20 Alto Yanayacu Caserío

21 Asunción del Aguaytillo Caserío

22 Corazón de Jesús Caserío

23 El Milagro Caserío

24 La Unión Caserío

25 Km 5 (Entrada a Cashibo) Caserío

26 Mar de Plata Caserío

27 Ucayali Irazola Padre Abad Miguel Grau Caserío

28 Nueva Bellavista Caserío

29 Nueva Esperanza Caserío

30 Nueva Tiwinza Caserío

31 Nuevo Horizonte Caserío

32 Nuevo Irazola Caserío

33 Nuevo Oriente Caserío

34 Nuevo Ucayali Caserío

35 Primavera Caserío

36 San Juan Caserío


1 Categorización de Centros Poblados – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009.

El área de influencia indirecta del proyecto (AII) se encuentra definida como las rutas de acceso
al área donde se pretende ejecutar el proyecto. Esta área comprende la carretera afirmada
desde Campoverde (km 34 Carretera Federico Basadre) hasta su intersección con el área de
influencia directa.

4.4.6.2 Gobierno Regional y Local

4.4.6.2.1 Gobierno Regional de Huánuco (GOREH)

Tiene como misión organizar y conducir la gestión pública regional, para el desarrollo humano
sostenible impulsando la planificación estratégica descentralizada, concertada y participativa.
Fortalecer las organizaciones públicas y privadas, el desarrollo de los distritos en forma
autosostenida logrando mayor producción y productividad contribuyendo a mejorar la calidad de

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 161
vida de la población rural y urbana. Generar procesos de equidad social, propiciar oportunidades
para que la población en situación de pobreza extrema se incorpore al proceso de desarrollo
económico y social de la región.

No se registró ningún proyecto en ejecución o recientemente ejecutado por el GOREH en la zona


de estudio.

4.4.6.2.2 Gobierno Regional de Ucayali (GOREU)

Tiene como misión organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus
competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y
sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

El GOREU viene fomentando el cultivo de cacao en algunos centros poblados del AID.

4.4.6.2.3 Municipalidad Provincial de Coronel Portillo (MPCP)

Tiene como misión dirigir, conducir y promover el desarrollo socioeconómico, técnico y


administrativo de la provincia.

No se registró ningún proyecto en ejecución o recientemente ejecutado por la MPCP en la zona


de estudio.

4.4.6.2.4 Municipalidad Provincial de Padre Abad (MPPA)

Tiene como misión promover e impulsar el desarrollo integral, sostenible y armónico de la


provincia, a través del uso eficiente y equitativo de la inversión pública en obras de
infraestructura social – económica y la adecuada y oportuna prestación de los servicios públicos.

La MPPA recientemente ejecutó el mejoramiento de la infraestructura educativa en la IE 463-B


en la CN Sinchi Roca (inaugurada en enero del 2,009).

4.4.6.2.5 Municipalidad Provincial de Puerto Inca (MPPI)

Tiene como misión promover el desarrollo sostenible, socioeconómico de la población en la


provincia de Puerto Inca, concretizando los servicios básicos en forma participativa con los
actores sociales de desarrollo, utilizando adecuadamente los recursos conservando el medio
ambiente.

No se registró ningún proyecto en ejecución o recientemente ejecutado por la MPCP en la zona


de estudio.

4.4.6.2.6 Municipalidad Distrital de Honoria (MDH)

Tiene entre sus fines representar al vecindario y promover el desarrollo local.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 162
No se registró ningún proyecto en ejecución o recientemente ejecutado por la MDT en la zona de
estudio.

4.4.6.2.7 Municipalidad Distrital de Tournavista (MDT)

Tiene entre sus fines promover el desarrollo integral y la óptima prestación de los servicios en el
ámbito de su territorio de manera concertada y transparente con las organizaciones de base,
instituciones y la comunidad en su conjunto.

No se registró ningún proyecto en ejecución o recientemente ejecutado por la MDT en la zona de


estudio.

Por otro lado, la MDT administra el Programa de Vaso de Leche (PVL) el cual tiene presencia en
todos los centros poblados de su jurisdicción dentro del área de influencia del proyecto. Este
programa consiste en la entrega de una ración diaria de alimentos y está dirigido a niños de 0 a 6
años de edad y a las madres gestantes y en período de lactancia.

4.4.6.2.8 Municipalidad Distrital de Campoverde (MDC)

Tiene entre sus funciones ejecutar obras en su jurisdicción para solucionar parte de los
problemas de los pobladores del distrito.

No se registró ningún proyecto en ejecución o recientemente ejecutado por la MDC en la zona de


estudio.

4.4.6.2.9 Municipalidad Distrital de Irazola (MDI)

Tiene como misión promover el desarrollo humano integral, entornos favorables para el
desarrollo económico productivo y las inversiones, con empleo digno y adecuadas condiciones
de seguridad y ordenamiento territorial urbano y rural.

La MDI realizó la construcción de un auditorio en la Institución Educativa


Nº 64723, en el CP Alexander Von Humboldt.

Por otro lado, el Programa de Vaso de Leche (PVL) también es administrado por la MDI. Este
programa tiene presencia en todos los centros poblados de su jurisdicción dentro del AID. Este
programa consiste en la entrega de una ración diaria de alimentos y está dirigido a niños de 0 a 6
años de edad y a las madres gestantes y en período de lactancia.

La mayoría de la población del AID calificó de regular a la relación existente entre sus
autoridades y el gobierno local.

4.4.7 GOBIERNOS COMUNALES

4.4.7.1 Asamblea General

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 163
Dentro de las localidades del AID se cuentan con otras formas de gobierno, en este caso la
autoridad máxima es la Asamblea General (AG), la que está conformada por todos los
comuneros que están debidamente empadronados. La AG rige los destinos de la comunidad y
es la única encargada de elegir a sus representantes y de tomar las decisiones sobre la marcha
de la comunidad. La AG deja en manos de la Junta Directiva la conducción de las gestiones
comunales.

La Junta Directiva (JD) es la que representa a la comunidad. Se encarga de hacer cumplir los
acuerdos de la Asamblea General, el estatuto y reglamento interno y todo lo relacionado con el
gobierno y la administración de la comunidad. Está conformada por un Presidente o Jefe, un
Vicepresidente o Sub Jefe, Secretario, Tesorero, Vocales y Fiscales. Es elegida por un período
de dos años mediante voto directo. Los directivos pueden ser reelegidos de acuerdo al
desempeño de sus funciones.

4.4.7.2 Teniente Gobernador

El Teniente Gobernador, es el representante del gobernador a nivel local. Tiene por misión velar
por la tranquilidad de la comunidad, es mediador en conflictos y administración de justicia.
Trabaja en coordinación con las demás autoridades locales.

4.4.7.3 Agente Municipal

El Agente Municipal, representa a la municipalidad distrital en cada localidad, teniendo como


principal función constituir el nexo entre ésta y las organizaciones de base de la comunidad. El
Agente Municipal deberá canalizar las peticiones e inquietudes de la población, así como
promover espacios de concertación, también podrá realizar gestiones ante las instancias
administrativas de la municipalidad y la ejecución de obras en la comunidad.

4.4.7.4 Organizaciones de Base

Las organizaciones de base, son formas de organización para atender problemas comunes de
subsistencia y seguridad física, así como para acceder a los programas de ayuda ofrecida por
organizaciones externas. Este grupo de interés está compuesto por las organizaciones que
existen al interior de los grupos sociales que habitan en los centros poblados del AID.

4.4.7.4.1 Asociación de Padres de Familia

La Asociación de Padres de Familia - APAFA, es una organización independiente, conformada


por los padres de familia, y presidida por su junta directiva que se renueva anualmente. La
APAFA coordina con las autoridades locales y el profesor para la gestión de proyectos y
donaciones en beneficio del centro educativo, cumple una labor fiscalizadora del
desenvolvimiento de los profesores, vela por el buen desempeño de las actividades escolares y
coordina las labores de mantenimiento de la infraestructura de la escuela.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 164
4.4.7.4.2 Vaso de Leche

Los Comités del Vaso de Leche, son organizaciones que dependen del municipio distrital. Están
conformados por una junta directiva, cuya función se centra en la distribución de las raciones de
leche y víveres entre grupos vulnerables: niños de cero a seis años, madres gestantes y
ancianos, los cuales están empadronados en la comunidad.

4.4.7.4.3 Comités de Autodefensa

Los Comités de Autodefensa, son organizaciones sociales encargadas de mantener la paz, el


orden y la seguridad dentro de la comunidad.

4.4.7.4.4 Organizaciones Deportivas

Las organizaciones deportivas están presentes en casi todas las localidades del AID. Tienen la
finalidad de organizar actividades deportivas o de esparcimiento que comprometa a toda la
comunidad buscando su integración.

4.4.7.4.5 Otros comités

En algunos centros poblados del AID se han podido identificar algunos comités o asociaciones
(productores, ganaderos, bosques, otros).

4.4.7.4.6 Agentes del Estado

4.4.7.4.6.1 Promotores de Salud

Los promotores de salud, son los responsables de velar por la salud de su comunidad, asisten a
los enfermos y los orientan sobre los servicios de salud. Sus funciones se ven limitadas debido a
la escasez de recursos.

4.4.7.5 Organizaciones Supracomunales

Las organizaciones supracomunales buscan representar a las poblaciones organizadas de la


zona de influencia del proyecto. En el AID se cuenta con la Federación Nativa de Comunidades
Cacataibo (FENACOCA), la cual agrupa al pueblo indígena Cacataibo perteneciente a la CN
Sinchi Roca, la cual se encuentra asentada a orillas del río San Alejandro.

4.4.7.6 Gobierno Nacional

La presencia del Estado en el área de influencia del proyecto se limita principalmente al


funcionamiento de Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud – MINSA; las Oficinas de
Registro del Estado Civil – OREC de la RENIEC, los Juzgados de Paz del Poder Judicial – PJ,
Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Marina de Guerra, Policía Nacional, Programa de
Desarrollo Alternativo (PDA) – DEVIDA. Asimismo, se ha observado la ejecución de obras a
través de programas del Estado.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 165
En la entrada al Caserío Universidad Cashibo funciona el Centro de Investigación y Capacitación
Forestal Macuya de la Universidad Nacional de Ucayali.

4.4.7.7 Fuentes de Cooperación Internacional

Son organizaciones que financian, subsidian o ejecutan proyectos generalmente relacionados


con la lucha contra la pobreza, protección del medio ambiente o líneas semejantes. Actualmente,
no se tiene conocimiento de la presencia de éstas organizaciones en el área de influencia del
proyecto.

4.4.7.8 Organizaciones Religiosas

Durante el trabajo de campo, se observó la presencia de diferentes iglesias en el AID. Las


iglesias católica y evangélica son las de mayor influencia en las familias del AID.

4.4.8 SERVICIOS EDUCATIVOS

4.4.8.1 Cobertura y Oferta Educativa

Según el Ministerio de Educación, en el año 2,008 se matricularon 1,876 alumnos en el distrito


de Honoria, de ellos, 279 cursaron el nivel de educación inicial, 1,212 la primaria de menores y
385 la secundaria de menores; en el distrito de Tournavista, se matricularon 2,378 alumnos, de
ellos, 132 cursaron el nivel inicial, 1,276 la primaria de menores y 970 la secundaria de menores;
mientras que en el distrito de Puerto Inca se matricularon 5,665 alumnos, de ellos 396 cursaron
el nivel inicial, 1,664 la primaria de menores, 2,170 la secundaria de menores, 30 la primaria de
adultos, 147 la secundaria de adultos, 12 la técnico – productiva y 1,246 la superior no
universitaria.

Asimismo, en el distrito de Campoverde se matricularon 4,524 alumnos, de ellos, 675 cursaron el


nivel inicial, 2,342 la primaria de menores, 1,410 la secundaria de menores, 67 la secundaria de
adultos y 30 la técnico – productiva; mientras que en el distrito de Irazola se matricularon 6,091
alumnos, de ellos, 706 cursaron el nivel inicial, 3,675 la primaria de menores, 1,702 la secundaria
de menores y 8 la primaria de adultos (ver Cuadro 83).

Durante el 2,008, el Ministerio de Educación registró un total de siete instituciones educativas de


nivel inicial, ubicadas en los centros poblados de Progreso, Shebonya, Alexander Von Humboldt,
El Milagro, La Unión, San Juan y la CN Sinchi Roca, los cuales fueron atendidos por nueve
profesores y asistieron 258 alumnos.

Del mismo cuadro, se observa que la educación primaria es la de mayor acceso, mientras que el
acceso para la educación secundaria es muy limitado. Las estadísticas mostradas por el
Ministerio de Educación (2,008) señalan que en 33 de los centros poblados del AID funcionaron
escuelas de nivel primaria, con un total de 2,001 alumnos matriculados y 93 docentes. Respecto

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 166
a la educación secundaria, se registró un total de siete instituciones educativas en el AID, con
965 alumnos matriculados y 58 profesores.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 167
Cuadro 83 Sistema Educativo a Nivel Distrital, según Nivel Educativo.

Alumnos Matriculados Docentes Centros o Programas Educativos


Distrito Nivel Educativo
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total

Básica Regular
Inicial 66 213 279 3 5 8 3 13 16
Escolarizada 66 76 142 3 4 7 3 4 7
No escolarizada - 137 137 - 1 1 - 9 9
Primaria 264 948 1,212 10 72 82 2 25 27
Honoria

Polidocente completo 197 285 482 7 21 28 1 4 5


Multigrado 67 484 551 3 42 45 1 12 13
Unidocente multigrado - 179 179 - 9 9 - 9 9
Secundaria 173 212 385 9 17 26 2 6 8
Presencial 173 212 385 9 17 26 2 6 8
Total 503 1,373 1,876 22 94 116 7 44 51
Básica Regular
Inicial 21 111 132 1 3 4 1 8 9
Escolarizada 21 18 39 1 2 3 1 2 3
No escolarizada - 93 93 - 1 1 - 6 6
Primaria 255 1,021 1,276 13 59 72 1 26 27
Tournavista

Polidocente completo 255 118 373 13 24 37 1 3 4


Multigrado - 519 519 - 18 18 - 6 6
Unidocente multigrado - 384 384 - 17 17 - 17 17
Secundaria 241 729 970 18 46 64 1 4 5
Presencial 241 729 970 18 46 64 1 4 5
Total 517 1,861 2,378 32 108 140 3 38 41

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 168
Alumnos Matriculados Docentes Centros o Programas Educativos
Distrito Nivel Educativo
Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total
Primaria 758 1,584 2,342 28 86 114 1 56 57
Polidocente completo 758 134 982 28 6 34 1 1 2
Multigrado - 835 835 - 41 41 - 16 16
Unidocente multigrado - 615 615 - 39 39 - 39 39
Secundaria 709 701 1,410 32 80 112 1 11 12
Campoverde

Presencial 709 701 1,410 32 80 112 1 11 12


Básica Adultos
Secundaria Adultos 67 - 67 5 - 5 1 - 1
Escolarizada 67 - 67 5 - 5 1 - 1
Técnico - Productiva 30 - 30 2 - 2 1 - 1
Técnico - Productiva 30 - 3 2 - 2 1 - 1
Total 1,748 2,776 4,524 73 175 248 8 97 105
Básica Regular
Inicial 366 340 706 12 7 19 3 17 20
Escolarizada 366 175 541 12 6 18 3 6 9
No escolarizada - 165 165 - 1 1 - 11 11
Primaria 1,633 2,042 3,675 53 82 135 4 42 46
Polidocente completo 1,617 308 1,925 52 13 65 3 2 5
Multigrado - 1,337 1,337 - 49 49 - 20 20
Irazola

Unidocente multigrado 16 397 413 1 20 21 1 20 21


Secundaria 1,236 466 1,702 48 38 86 3 5 8
Presencial 1,236 466 1,702 48 38 86 3 5 8
Básica Adultos
Primaria Adultos 8 - 8 1 - 1 1 - 1
No escolarizada 8 - 8 1 - 1 1 - 1
Total 3,243 2,848 6,091 114 127 241 11 64 75
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) 2,008 (http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do). Ministerio de Educación (MINEDU).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 169
4.4.8.2 Nivel Educativo

En la Figura 55 se muestran los valores de nivel de estudios alcanzado por la población de los distritos
del área de influencia del proyecto registrados por el INEI (2,007). Se puede observar que para todos
los distritos, el nivel de estudios predominante es la primaria, sea completa o incompleta, seguido de
los estudios secundarios. Del mismo modo, se observa que existe un valor significativo de pobladores
en estos distritos que no han alcanzado ningún nivel de estudios.

Figura 55. Nivel de Estudios de los Pobladores, a Nivel Distrital

Fuente: XI Censo Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los resultados de campo muestran que el nivel de estudios predominante en el AID es la primaria con
un valor de 47.71%; en segundo lugar se encuentra la población con nivel de estudios secundarios con
un valor de 30.41%.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 170
De la Figura 56 se puede observar que, el nivel de estudio predominante de los pobladores en el
AID es la primaria incompleta con un valor de 36.01%. Asimismo, se muestra que sólo el 1.49%
de la población del AID ha realizado o viene realizando estudios universitarios.

Figura 56. Nivel de Estudios de los Pobladores del AID

Universitaria incomp. 0 .5 1

Universitaria comp. 0 .9 8

Técnica incomp. 1.0 3

Técnica comp. 1.0 3

Secundaria incomp. 2 1.2 3

Secundaria comp. 9 .17

Primaria incomp. 3 6 .0 1

Primaria comp. 11.7 0

Inicial 2 .18

Menor de 6 años 10 .4 6

Ninguno 4 .5 3

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.8.3 Desaprobación y Retiro Escolar

En el Cuadro 84, se muestran las tasas de desaprobación y retiro registradas por el Ministerio de
Educación (2,006), para la Región Huánuco y los distritos de Honoria, Tournavista y Puerto Inca.
A nivel primaria, existe un mayor porcentaje de alumnos retirados en el distrito de Puerto Inca y
una mayor tasa de desaprobación en el distrito de Honoria, mientras que en el nivel secundaria
la tasa de desaprobación y retiro es menor a nivel distrital que la observada a nivel regional.

Cuadro 84 Tasa de Desaprobados y Retirados a nivel distrital – Región Huánuco


Huánuco Honoria Tournavista Puerto Inca
Nivel Desaprob. Retirado Desaprob. Retirado Desaprob. Retirado Desaprob. Retirado
% % % % % % % %
Primaria 11.1 10.1 14.7 9.8 9.2 9.1 10.9 15.6
Secundaria 9.0 10.1 5.0 8.3 2.0 5.9 2.8 6.2
Fuente: Cifras de la Educación en el Perú 1,998 – 2,008. Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE).
(http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do). Ministerio de Educación (MINEDU).

En el Cuadro 85 se presentan las tasas de desaprobación y retiro en los distritos de Campoverde


e Irazola para los tres niveles de educación básica.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 171
Cuadro 85 Tasa de Desaprobados y Retirados a nivel distrital – Región Ucayali

Ucayali Campoverde Irazola


Nivel
Desaprob. Retirado Desaprob. Retirado Desaprob. Retirado
% % % % % %
Inicial - 2.5 - - - 1.6

Primaria 8.9 8.8 7.6 10.5 8.6 7.8

Secundaria 10.6 10.4 9.7 14.8 11.5 10.1


Fuente: Área de Estadística, Dirección de Gestión Institucional. Dirección Regional de Educación de Ucayali. 2,008.

Del cuadro, se observa que la tasa de retiro en el nivel inicial para el distrito de Irazola es menor
que la que se presenta a nivel regional, lo mismo ocurre en los niveles de primaria y secundaria,
mientras que el distrito de Campoverde presenta una tasa de retiro superior a la regional en
ambos niveles.

Del mismo modo, se puede observar que la tasa de desaprobación en el nivel primaria es menor
para los distritos de Campoverde e Irazola en comparación con la tasa de desaprobación en la
Región Ucayali. Respecto a la tasa de desaprobación a nivel de secundaria, esta es menor en el
distrito de Campoverde, pero superior en el distrito de Irazola en comparación con la presentada
a nivel regional.

4.4.8.4 Analfabetismo

El analfabetismo es una variable socio educativa que traduce el nivel de desarrollo y comprende
a la población de 15 a más años de edad que no sabe leer ni escribir. A nivel nacional, el
analfabetismo afecta fundamentalmente a los sectores pobres y marginados de la población de
las zonas urbanas y de las zonas rurales.

Según el INEI (2,007), en el distrito de Campoverde el porcentaje de pobladores analfabetos


alcanza el 3.50%, mientras que en el distrito de Tournavista este valor se eleva a 10.77%. En los
distritos de Honoria, Puerto Inca e Irazola la población analfabeta está representada por el
6.55%, 9.61% y 8.97% respectivamente. Asimismo, en la Figura 57 podemos notar que el
porcentaje de analfabetos es mayor en la población rural de estos distritos, respecto a la
población urbana.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 172
Figura 57. Analfabetismo de la Población de 15 a más Años por Área de Residencia, a
Nivel Distrital

14
12.23 12.21
Tasa de Analfabetismo (%)

12 10.77
11.44

9.61
10 8.97

8 7.23
6.55
6.21
5.68
6
4.61 4.40
3.50
4
2.57
1.62
2

0
Honoria Tournavista Puerto Inca Campoverde Irazola
Distritos

Urbano Rural Total

Fuente: XI Censo Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el Cuadro 86 se muestra que el porcentaje de pobladores analfabetos del AID alcanza el


6.65% de la población mayor de 15 años.

Cuadro 86 Analfabetismo de la Población de 15 a más Años en el AID

Tasa de
Distrito Centro Poblado Población > 15 años Analfabetos
Analfabetismo
Agrosilva Pastoril 60 2 3.33
Los Ángeles 36 1 2.78
Macuya 106 11 10.38
Progreso 109 4 3.67
Pueblo Nuevo 45 7 15.56
Tournavista

San Juan de Macuya 41 1 2.44


San Pedro de Baños 40 4 10.00
Universidad Cashibo 19 2 10.53
Bello Horizonte 22 5 22.73
Independiente 30 2 6.67
Total Tournavista 508 37 7.28

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 173
Tasa de
Distrito Centro Poblado Población > 15 años Analfabetos
Analfabetismo
Las Palmas 82 2 2.44
Nueva Jerusalén 12 1 8.33
Piedra Pintada 40 1 2.50
Puerto Inca

Selva Unida 26 1 3.85


Shebonya 37 2 5.41
Santa Rosa de Pata 82 8 9.76
Unión Santa Rosa de Shebonya 41 2 4.88
Tota Puerto Inca 320 17 5.31
CN Sinchi Roca 197 26 13.20
Alexander Von Humboldt 1,150 72 6.26
Alto Yanayacu 24 4 16.67
Asunción del Aguaytillo 65 4 6.15
Corazón de Jesús 41 9 21.95
El Milagro 157 9 5.73
La Unión 129 2 1.55
Km 5 (Entrada a Cashibo) 15 0 0.00
Mar de Plata 65 3 4.62
Miguel Grau 31 0 0.00
Irazola

Nueva Bellavista 16 2 12.50


Nueva Esperanza 32 5 15.63
Nueva Tiwinza 44 2 4.55
Nuevo Horizonte 38 3 7.89
Nuevo Irazola 3 1 33.33
Nuevo Oriente 28 1 3.57
Nuevo Ucayali 110 7 6.36
Primavera 46 3 6.52
San Juan 261 11 4.21
Total Irazola 2452 164 6.69

TOTAL AID 3,280 218 6.65

Fuente: Información de campo, EHO – Domus 2,009.

4.4.8.5 Infraestructura Educativa

Según información del Ministerio de Educación (Estadística de la Calidad Educativa – ESCALE),


para las poblaciones que se asientan en el área de estudio, existen un total de siete instituciones
educativas para el nivel inicial, 34 para el nivel primaria de menores, siete para el nivel
secundaria de menores y una para el nivel de primaria para adultos .

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 174
En el Cuadro 87 se describen las condiciones en las que se encontraron las instituciones
educativas en el área de estudio.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 175
Cuadro 87 Situación Actual de la Infraestructura Educativa

Material predominante Nº
Distrito Localidad Institución Educativa Nivel Otros Ambientes SS.HH. Situación Actual
Techo Paredes Pisos Aulas

Concreto
Agrosilva Pastoril Agrosilva Pastoril Primaria Calamina Cemento 2 - No Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario.
Madera
Los Ángeles Nº 33272 Primaria NR NR NR NR NR NR NR
Nº 33037 Primaria
Macuya Calamina Concreto Cemento 5 Dirección Si Se encuentra en condiciones regulares. Cuenta con mobiliario en condiciones regulares
Macuya Secundaria
Nº 347 Inicial Madera Madera Calamina 1 - Si Se encuentra en buenas condiciones.
Tournavista

Progreso Nº 64317 Primaria 4


Calamina Madera Cemento Dirección Se encuentra en condiciones regulares. Cuenta con mobiliario.
Progreso Secundaria
Pueblo Nuevo Nº 33289 Primaria Calamina Concreto Cemento 1 - No En condiciones regulares.
San Juan de Macuya Nº 64569 Primaria Calamina Madera Madera 1 Dirección No En condiciones regulares. Cuenta con mobiliario.
San Pedro de Baños Nº 64322 Primaria Calamina Concreto Cemento 2 Dirección No En buen estado. Cuenta con mobiliario.
Bello Horizonte* Nº 64325 Primaria NR NR NR NR NR NR NR
Independiente* Nº 64328 Primaria NR NR NR NR NR NR NR
Nº 33294 Primaria 2 En condiciones regulares. Mobiliario insuficiente. Cuenta con agua propia.
Las Palmas Calamina Concreto Cemento Dirección No
Las Palmas Secundaria 4 Se encuentra deteriorada.
Madera Madera
Nueva Jerusalén NR Primaria Calamina 2 Dirección NR En condiciones regulares.
Concreto Cemento
Piedra Pintada Nº 32903 Primaria Calamina Concreto Cemento 2 Dirección No En condiciones regulares.
Puerto Inca

Santa Rosa de Pata Nº 33056 Primaria Calamina Concreto Cemento 3 Dirección Se encuentra en buenas condiciones.
Construcción rústica, requieren construcción del local. No cuentan con material didáctico, ni
Selva Unida Nº 33055 Primaria Hoja de palmera No tiene Tierra 1 - No
mobiliario.
Nº 284 Inicial Calamina Madera Madera 1 Dirección Si Se encuentra deteriorada. No tiene agua
Shebonya Nº 64625 Primaria Calamina Concreto Cemento 4 Dirección Se encuentra en buenas condiciones. Falta mobiliario.
Mateo Chamall Secundaria Calamina Madera Madera 2 Biblioteca Se encuentra deteriorada. El mobiliario se encuentra en pésimas condiciones.
Unión Santa Rosa de Shebonya Nº 33278 Primaria NR NR NR NR NR NR NR
Se encuentra en buenas condiciones, dado que ha sido construida recientemente (enero
Nº 463-B Inicial Calamina Madera Cemento 2 Si
2,009).
CN Sinchi Roca Nº 64119-B Primaria
Agropecuario Sinchi Calamina Concreto Cemento 5 Dirección Si En condiciones regulares.
Secundaria
Roca-B
Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario suficiente. SS.HH. en condiciones
Irazola

Nº 303 Inicial Calamina Concreto Cemento 3 Dirección Si


regulares. Faltan aulas. Cuenta con energía eléctrica y agua propia.
CP Alexander Von Humboldt Nº 64723 Primaria La mayoría de aulas se encuentran en buenas condiciones, muy pocas en regulares
Dirección
Calamina Concreto Cemento 19 Si condiciones. Mobiliario en buenas condiciones. Cuenta con agua propia y energía eléctrica.
Alexander Von Humboldt Secundaria Auditorio
Sala de cómputo.
Se encuentra en buenas condiciones. Los SSHH no funcionan. Usan agua de pozo. Cuenta con
Alto Yanayacu Nº 65111 Primaria Calamina Concreto Cemento 1 Dirección Si
mobiliario.
Asunción del Aguaytillo Nº 64542 Primaria Calamina Concreto Cemento 1 - Si Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 176
Material predominante Nº
Distrito Localidad Institución Educativa Nivel Otros Ambientes SS.HH. Situación Actual
Techo Paredes Pisos Aulas

Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario completo. No cuenta con agua
Corazón de Jesús Nº 64878 Primaria Calamina Concreto Cemento 2 Dirección Si
propia.
Nº 339 Inicial Calamina Concreto Cemento 2 - Si Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario completo.
El Milagro
Nº 64337 Primaria Calamina Concreto Cemento 3 Dirección Si Se encuentra en condiciones regulares. Cuenta con mobiliario.
Nº 422 Inicial Calamina Concreto Cemento 1 - Si Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario.

La Unión Nº 64041 Primaria


Dirección
Monseñor Gustavo Prevost Calamina Concreto Cemento 10 Si Se encuentra en condiciones regulares. Cuenta con mobiliario.
Secundaria Sala de profesores
Godard
Primaria Se encuentra en buenas condiciones. El nivel secundaria se viene dictando en el mismo local
Mar de Plata Nº 64966 Calamina Concreto Cemento 2 Dirección Si
Secundaria de la institución primaria, empezó a funcionar este año (2,009).
Dirección
Miguel Grau Nº 65068 Primaria Calamina Concreto Cemento 3 No Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario. El panel solar no funciona.
Biblioteca
Nº 64818 Se encuentra en buenas condiciones. No cuentan con mobiliario completo, los que se
Nueva Bellavista Primaria Calamina Concreto Cemento 2 Dirección Si
Irazola

José Antonio Encinas Franco encuentran deteriorados.


Nueva Esperanza Nº 65066 Primaria Calamina Concreto Cemento 1 - Si Se encuentra deteriorada. Cuenta con mobiliario.
Nuevo Tiwinza Nº 65076 Primaria Calamina Concreto Cemento 2 Dirección Si Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con mobiliario.
En condiciones regulares. Falta implementación de la biblioteca. Cuenta con mobiliario. Utilizan
Nuevo Horizonte Nº 64846 Primaria Calamina Concreto Cemento 2 Dirección Si
agua de pozo.
Nuevo Irazola Anexo Nº 65066 Primaria NR NR NR NR NR NR NR
Nuevo Oriente Nº 64606 Primaria Calamina Concreto Cemento 1 Dirección Si Se encuentra en buenas condiciones. Cuenta con una mini biblioteca. Cuenta con mobiliario.
Dirección Se encuentra en buenas condiciones. El mobiliario se encuentra en buen estado. Falta
Nuevo Ucayali Nº 64568 Primaria Calamina Concreto Cemento 3 No
Biblioteca biblioteca. Cuenta con energía eléctrica. Cuenta con mobiliario.
Primavera Nº 64998 Primaria NR NR NR NR NR NR NR
Inicial
San Juan Primaria
Secundaria
NR: No registrado en campo.
Fuente: Fuente: Información de campo, Domus 2,009. Ver Anexo 3.1-3 Ficha de Información General.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 177
4.4.8.6 Calidad de la Educación

Al igual como ocurre en muchas regiones de nuestro país, la calidad de la educación en la


población rural enfrenta fuertes limitaciones. En el área de influencia del proyecto se han
observado como limitantes para brindar una educación de buena calidad las siguientes
limitaciones:

 Pocas instituciones educativas de nivel inicial y secundaria. En el AID se tiene


funcionando sólo siete instituciones de nivel inicial, lo que conlleva a que los niños
ingresen al nivel primaria sin previa preparación; de igual manera se cuenta con sólo
seis instituciones de nivel secundaria, las que no logran cubrir la demanda de la
población, lo que trae como consecuencia la no conclusión de los estudios básicos.
 Instituciones educativas con infraestructura deteriorada, inadecuada y deficiente. En el
AID se pudo observar una serie de deficiencias en las instituciones educativas, desde
techos, paredes y pisos en mal estado, hasta instituciones educativas funcionando en
locales precarios.
 Recursos insuficientes para solventar cursos de actualización o capacitación al personal
docente. Se tiene conocimiento de que los docentes no pueden acceder a estas
capacitaciones o cursos de actualización dado que deben solventarlos con sus propios
recursos, los cuales en su mayoría son insuficientes.
 Instituciones educativas con instalaciones y equipamiento deficiente (biblioteca, losa
deportiva, ambientes administrativos). La gran mayoría de instituciones educativas
visitadas, no cuenta con más ambientes que los destinados a la enseñanza.
 Instituciones educativas no cuentan con servicios higiénicos adecuados, ni con agua
potable. En el AID, se pudo observar que los SSHH de algunas instituciones educativas
son letrinas en mal estado. La gran mayoría no cuenta con el servicio de agua.
 Instituciones educativas con material didáctico y mobiliario deficiente e insuficiente. En el
AID se observó la precaria situación en la que se encuentra el mobiliario en algunas
escuelas. Los niños son los más perjudicados pues ellos deben acomodarse a las
condiciones de mal estado en que se encuentran sillas y mesas.
 Niños con alta deficiencia nutricional, lo que influye en su capacidad de retención y en su
aprendizaje. Algunos niños suelen acudir a la escuela sin tomar un desayuno consistente
lo que genera que se duerman o se sientan cansados en el horario de clases y no
puedan desenvolverse adecuadamente.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 178
De acuerdo a la información de campo, el 44.74% de los padres de familia del AID califican de
regular la educación que reciben sus hijos, seguido de aquellos que la consideran como buena
(31.45%), tal como se observa en el Cuadro 88 y la Figura 58.

Cuadro 88 Percepción de la Población respecto a la educación que reciben sus hijos

Percepción sobre Educación (%)


Distrito Centros Poblados Total Muy Muy
Buena Regular Mala NS/NR
Buena mala
Agrosilva Pastoril 22 0.00 18.18 45.45 4.55 0.00 31.82
Los Ángeles 13 0.00 15.38 69.23 15.38 0.00 0.00
Macuya 51 0.00 29.41 56.86 1.96 1.96 9.80
Progreso 43 0.00 30.23 39.53 0.00 0.00 30.23
Pueblo Nuevo 22 0.00 27.27 54.55 4.55 0.00 13.64
Tournavista

San Juan de Macuya 17 0.00 23.53 23.53 0.00 0.00 52.94


San Pedro de Baños 16 0.00 37.50 6.25 0.00 0.00 56.25
Universidad Cashibo 11 0.00 18.18 45.45 9.09 0.00 27.27
Bello Horizonte 9 0.00 0.00 44.44 0.00 0.00 55.56
Independiente 16 0.00 43.75 12.50 6.25 0.00 37.50
TOTAL Tournavista 220 0.00 26.82 42.27 3.18 0.45 27.27
Las Palmas 34 2.94 26.47 35.29 11.76 0.00 23.53
Nueva Jerusalén 5 0.00 20.00 20.00 0.00 0.00 60.00
Piedra Pintada 16 6.25 31.25 37.50 0.00 6.25 18.75
Puerto Inca

Selva Unida 11 0.00 36.36 18.18 9.09 0.00 36.36


Shebonya 18 0.00 38.89 16.67 0.00 0.00 44.44
Santa Rosa de Pata 33 0.00 15.15 63.64 12.12 0.00 9.09
Unión Santa Rosa de
16 0.00 37.50 12.50 6.25 0.00 43.75
Shebonya
TOTAL Puerto Inca 133 1.50 27.82 35.34 7.52 0.75 27.07
CN Sinchi Roca 70 1.43 65.71 25.71 0.00 0.00 7.14
Alexander Von Humboldt 421 1.43 33.02 47.98 3.09 0.48 14.01
Alto Yanayacu 11 0.00 9.09 54.55 18.18 0.00 18.18
Asunción del Aguaytillo 25 0.00 40.00 36.00 12.00 0.00 12.00
Irazola

Corazón de Jesús 21 0.00 23.81 52.38 14.29 0.00 9.52


El Milagro 67 0.00 31.34 46.27 8.96 0.00 13.43
La Unión 59 1.69 30.51 50.85 3.39 0.00 13.56
Km 5 (Entrada a Cashibo) 6 0.00 0.00 83.33 0.00 0.00 16.67

Percepción sobre Educación (%)


Distrito Centros Poblados Total Muy Muy
Buena Regular Mala NS/NR
Buena mala
Mar de Plata 22 0.00 22.73 59.09 4.55 4.55 9.09
o
a

a
z
r
I

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 179
Percepción sobre Educación (%)
Distrito Centros Poblados Total Muy Muy
Buena Regular Mala NS/NR
Buena mala
Miguel Grau 14 0.00 14.29 50.00 28.57 0.00 7.14
Nueva Bellavista 9 0.00 44.44 22.22 11.11 0.00 22.22
Nueva Esperanza 13 0.00 30.77 46.15 0.00 0.00 23.08
Nueva Tiwinza 19 0.00 21.05 26.32 5.26 0.00 47.37
Nuevo Horizonte 17 0.00 11.76 52.94 23.53 0.00 11.76
Nuevo Irazola 2 0.00 50.00 50.00 0.00 0.00 0.00
Nuevo Oriente 9 0.00 33.33 55.56 0.00 0.00 11.11
Nuevo Ucayali 35 0.00 17.14 57.14 11.43 0.00 14.29
Primavera 20 0.00 15.00 75.00 10.00 0.00 0.00
San Juan 94 0.00 38.30 41.49 5.32 0.00 14.89
TOTAL Irazola 934 0.86 33.19 46.47 5.46 0.32 13.70

TOTAL AID 1,287 0.78 31.55 44.60 5.28 0.39 17.40

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Figura 58. Percepción de la población respecto a la educación en el AID

Muy mala
0.39% Muy Buena
Mala 0.78%
5.28%
Buena
Regular 31.55%
44.60%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 180
4.4.9 SERVICIOS DE SALUD

4.4.9.1 Organización de los Servicios de Salud

El servicio de salud en la Región Huánuco está organizado en un sistema de tres Redes y 29


Microredes, mientras que el servicio de salud en la Región Ucayali está organizado en un
sistema de cuatro redes y 15 micro redes.

El área de estudio está bajo la jurisdicción de las Microredes Puerto Inca y Tournavista (Red
Leoncio Prado, DISA Huánuco), San Alejandro (Red Aguaytía) y Monte Alegre – Curimaná (Red
Federico Basadre – Yarinacocha), éstas últimas pertenecientes a la DISA Ucayali.

En el área de influencia directa, los servicios de salud son cubiertos por un total de nueve
Establecimientos de Salud (EESS), categorizados como Puestos de Salud (PS), tal como se
observa en el Cuadro 89.

Cuadro 89 Establecimientos de Salud en el AID

Establecimiento de Salud Microred Red DISA

PS Progreso Tournavista

PS Shebonya
Leoncio Prado Huánuco
PS Macuya Puerto Inca

PS Nueva Jerusalén

PS Sinchi Roca San Alejandro Aguaytía

PS Von Humboldt

PS El Milagro Ucayali
Monte Alegre - Federico Basadre -
Curimaná Yarinacocha
PS La Unión

PS San Juan km 71
Fuente: Oficina General de Estadística e Informática – MINSA. 2,008.
http://www.minsa.gob.pe/oei/servicios/mapaprincipal.asp.

En el Cuadro 90 se muestra la cobertura de estos Establecimientos de Salud en cada centro


poblado del AID.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 166
Cuadro 90 Cobertura de los Establecimientos de Salud

Distrito Localidad Establecimiento de Salud

Agrosilva Pastoril CS Tournavista


Los Ángeles PS Von Humboldt
Macuya PS Macuya km 12
Progreso PS Progreso
Pueblo Nuevo PS Macuya km 12
Tournavista
San Juan de Macuya PS Progreso
San Pedro de Baños PS Progreso
Universidad Cashibo PS Von Humboldt
Bello Horizonte PS Progreso
Independiente CS Tournavista
Las Palmas PS Nueva Jerusalén
Nueva Jerusalén PS Nueva Jerusalén
Piedra Pintada PS Nueva Jerusalén
Puerto Inca Selva Unida PS Nuevo Porvenir
Shebonya PS Shebonya
Santa Rosa de Pata PS Nuevo Porvenir km 41
Unión Santa Rosa de Shebonya PS Shebonya
CN Sinchi Roca PS Sinchi Roca
Alexander Von Humboldt PS Von Humboldt
Alto Yanayacu PS Von Humboldt
Asunción del Aguaytillo PS Von Humboldt
Corazón de Jesús CS San Alejandro
El Milagro PS El Milagro km 83 CFB
La Unión PS La Unión km 75 CFB
Km 5 (Entrada a Cashibo) PS Von Humboldt
Mar de Plata PS San Juan km 71 CFB
Irazola Miguel Grau PS San Juan km 71 CFB
Nueva Bellavista CS San Alejandro
Nueva Esperanza PS Von Humboldt
Nueva Tiwinza PS Von Humboldt
Nuevo Horizonte CS San Alejandro
Nuevo Irazola PS Von Humboldt
Nuevo Oriente CS San Alejandro
Nuevo Ucayali PS Nuevo Ucayali
Primavera PS Von Humboldt
San Juan PS San Juan km 71 CFB
Fuente: Información de campo, Domus 2,009. Ver Anexo 3.1-3 Ficha de Información General

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 167
4.4.10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

4.4.10.1 Población Económicamente Activa28

Según el INEI (2,007), la población económicamente activa en las regiones Huánuco y Ucayali
es predominantemente muy joven y joven, tal como se observa en el Cuadro 91.

Cuadro 91 Distribución de la PEA ocupada según Rango de Edad a Nivel Regional

Región Huánuco Región Ucayali


Rango de Edad
(años)
Total % Total %

14 – 29 89,063 35.96 60,062 38.02


30 – 39 58,939 23.79 38,919 24.64
40-49 47,262 19.08 31,020 19.64
50-59 28,427 11.48 17,479 11.06
60 a más 24,008 9.69 10,499 6.65
Fuente: XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Del cuadro se observa que en la Región Huánuco el segmento de 14 a 29 años representa el


35.96% de la población total, seguida del segmento de 30 a 39 años, que representa el 23.79%,
mientras que en la Región Ucayali el segmento de 14 a 29 años representa el 38.02% de la
población total y el segmento de 30 a 39 años representa el 24.64% de la población total.

Por otro lado, en el Cuadro 92, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2,006) reporta
que el 66.50% de la población de la Región Huánuco se dedica a la agricultura, el 16.20% al
rubro de servicios y el 10.20% al comercio; mientras que en la Región Ucayali, el 35.20% de la
población se dedica a la agricultura, el 31.30% al rubro de servicios y el 17.50% al comercio.

Cuadro 92 Distribución de la PEA ocupada según Actividad a Nivel Regional

Región Huánuco Región Ucayali


Actividad
Total % Total %

Agricultura 288,971 66.50 78,059 35.20

Minería 2,173 0.50 1,331 0.60

Industria 13,036 3.00 19,293 8.70

Construcción 6,953 1.60 7,318 3.30

Comercio 44,323 10.20 38,808 17.50

Servicios 70,396 16.20 69,410 31.30

28
La Población Económicamente Activa (PEA) se define por aquella población que está en edad de desarrollar una actividad productiva
comprendida entre los 15 a 65 años de edad.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 168
Región Huánuco Región Ucayali
Actividad
Total % Total %

Hogares 8,691 2.00 7,540 3.40


Fuente: Ministerio de Trabajo y de Promoción del Empleo, 2,006.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (2,006) la PEA total de la Región
Huánuco es predominantemente masculina (57.35%), lo mismo ocurre para la Región Ucayali,
donde el 60.02% de la PEA total son hombres. La PEA total femenina fue de 42.65% y 39.98%,
para la Región Huánuco y la Región Ucayali respectivamente (ver Cuadro 93).

Cuadro 93 Distribución de la PEA total según Sexo a Nivel Regional

Región Huánuco Región Ucayali


Sexo
Total % Total %
Hombres 255,321 57.35 139,585 60.02
Mujeres 189,854 42.65 92,971 39.98
TOTAL 445,175 100.00 232,556 100.00
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2,006. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según las EHO, la población económicamente activa en el área de influencia del proyecto es
predominantemente muy joven, 43.02%, tal como se observa en el Cuadro 94.

Cuadro 94 Distribución de la PEA Según Edad en el AID

Rango de Edades (%)


Distrito Centros Poblados Total
15 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 > 60

Agrosilva Pastoril 60 36.67 16.67 15.00 10.00 21.67


Los Ángeles 36 41.67 33.33 13.89 11.11 0.00
Macuya 106 50.00 22.64 13.21 10.38 3.77
Progreso 109 51.38 18.35 12.84 8.26 9.17
Pueblo Nuevo 45 42.22 13.33 11.11 15.56 17.78
Tournavista

San Juan de Macuya 41 41.46 24.39 19.51 4.88 9.76


San Pedro de Baños 40 47.50 20.00 15.00 2.50 15.00
Universidad Cashibo 19 26.32 21.05 21.05 21.05 10.53
Bello Horizonte 22 36.36 18.18 13.64 4.55 27.27
Independiente 30 20.00 23.33 23.33 13.33 20.00
TOTAL Tournavista 508 43.31 20.67 14.76 9.65 11.61
Las Palmas 82 48.78 8.54 23.17 10.98 8.54
Nueva Jerusalén 12 58.33 8.33 16.67 16.67 0.00
Puerto Inca

Piedra Pintada 40 35.00 25.00 22.50 10.00 7.50


Selva Unida 26 57.69 3.85 19.23 15.38 3.85
Shebonya 37 45.95 10.81 18.92 16.22 8.11

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 169
Rango de Edades (%)
Distrito Centros Poblados Total
15 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 > 60

Santa Rosa de Pata 82 41.46 29.27 10.98 12.20 6.10


Unión Santa Rosa de Shebonya 41 43.90 26.83 7.32 17.07 4.88
TOTAL Puerto Inca 320 45.31 18.13 16.88 13.13 6.56
CN Sinchi Roca 197 55.33 19.29 13.20 7.11 5.08
Alexander Von Humboldt 1,150 43.65 23.57 19.74 8.61 4.43
Alto Yanayacu 24 54.17 29.17 4.17 8.33 4.17
Asunción del Aguaytillo 65 38.46 26.15 16.92 10.77 7.69
Corazón de Jesús 41 34.15 24.39 19.51 17.07 4.88
El Milagro 157 35.03 21.02 20.38 14.01 9.55
La Unión 129 29.46 27.13 17.83 11.63 13.95
km 5 (Entrada a Cashibo) 15 60.00 6.67 26.67 0.00 6.67
Mar de Plata 65 46.15 15.38 24.62 7.69 6.15
Miguel Grau 31 48.39 19.35 22.58 6.45 3.23
Irazola

Nueva Bellavista 16 31.25 37.50 25.00 0.00 6.25


Nueva Esperanza 32 53.13 18.75 15.63 6.25 6.25
Nueva Tiwinza 44 29.55 29.55 6.82 9.09 25.00
Nuevo Horizonte 38 31.58 23.68 21.05 5.26 18.42
Nuevo Irazola 3 33.33 0.00 33.33 33.33 0.00
Nuevo Oriente 28 42.86 17.86 17.86 10.71 10.71
Nuevo Ucayali 110 46.36 13.64 18.18 7.27 14.55
Primavera 46 45.65 23.91 10.87 6.52 13.04
San Juan 261 39.85 21.46 23.37 9.58 5.75
TOTAL Irazola 2,452 42.66 22.39 19.05 9.01 6.89

TOTAL AID 3,280 43.02 21.71 18.17 9.51 7.59


Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Del mismo modo, podemos observar que la población económicamente activa del AID se dedica
principalmente a la agricultura (41.89%), actividad que es realizada principalmente por los varones. Las
mujeres se dedican mayormente a las labores de ama de casa (36.64%).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 170
Cuadro 95 Distribución de la PEA Según Actividad en el AID

PEA según actividad (%)


Distrito Centros Poblados Total
Comercio / Extracción de Empleado /
Agricultura Ganadería Minería Construcción Pesca Artesanía Ama de casa Otro
Negocio madera Maestro
Agrosilva Pastoril 63 47.62 6.35 0.00 1.59 0.00 0.00 34.92 0.00 0.00 0.00 9.52
Los Ángeles 36 38.89 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 36.11 2.78 0.00 0.00 22.22
Macuya 106 38.68 0.94 0.00 0.94 0.00 0.00 42.45 0.94 0.94 1.89 13.21
Progreso 110 41.82 0.00 0.00 0.00 2.73 1.82 38.18 0.00 0.91 0.00 14.55
Tournavista

Pueblo Nuevo 45 53.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.78 2.22 0.00 2.22 4.44
San Juan de Macuya 42 54.76 2.38 0.00 0.00 0.00 2.38 35.71 0.00 0.00 0.00 4.76
San Pedro de Baños 44 52.27 2.27 0.00 0.00 0.00 0.00 38.64 0.00 2.27 0.00 4.55
Universidad Cashibo 19 36.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.58 0.00 5.26 21.05 5.26
Bello Horizonte 22 45.45 0.00 0.00 0.00 0.00 36.36 0.00 0.00 0.00 0.00 18.18
Independiente 30 46.67 3.33 0.00 0.00 0.00 43.33 0.00 0.00 0.00 0.00 6.67
TOTAL Tournavista 517 44.87 1.55 0.00 0.39 0.58 4.64 34.24 0.58 0.77 1.35 11.03
Las Palmas 82 37.80 0.00 0.00 1.22 1.22 0.00 36.59 0.00 0.00 0.00 23.17
Nueva Jerusalén 12 41.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00 25.00
Piedra Pintada 41 46.34 0.00 0.00 0.00 2.44 0.00 36.59 0.00 0.00 0.00 14.63
Puerto Inca

Selva Unida 25 56.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.00 0.00 4.00 0.00 8.00
Shebonya 34 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 32.35 0.00 0.00 0.00 17.65
Santa Rosa de Pata 82 52.44 0.00 0.00 0.00 1.22 0.00 39.02 0.00 0.00 6.10 1.22
Unión Santa Rosa de Shebonya 42 42.86 0.00 0.00 0.00 0.00 2.38 38.10 0.00 0.00 0.00 16.67
TOTAL Puerto Inca 318 46.23 0.31 0.00 0.31 0.94 0.31 36.16 0.00 0.31 1.57 13.84
CN Sinchi Roca 204 47.06 0.00 0.00 0.00 0.49 0.98 34.80 0.49 0.98 0.00 15.20
Alexander Von Humboldt 1,141 26.12 0.53 0.09 1.23 2.28 0.26 31.55 10.52 3.16 3.42 20.86
Alto Yanayacu 24 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.17 0.00 0.00 0.00 4.17
Asunción del Aguaytillo 65 47.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 0.00 0.00 1.54 10.77
Corazón de Jesús 40 50.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.00 0.00 2.50 0.00 2.50
El Milagro 156 37.82 2.56 0.00 1.28 1.92 0.00 36.54 4.49 1.92 0.64 12.82
La Unión 136 44.12 2.21 0.00 0.00 0.00 0.00 36.03 0.74 2.21 3.68 11.03
km 5 (Entrada a Cashibo) 15 40.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 0.00 0.00 6.67 0.00 13.33
Mar de Plata 65 43.08 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00 0.00 0.00 0.00 15.38
Miguel Grau 31 51.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 41.94 0.00 0.00 0.00 6.45
Irazola

Nueva Bellavista 16 43.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37.50 0.00 12.50 0.00 6.25
Nueva Esperanza 32 62.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 31.25 0.00 0.00 0.00 6.25
Nueva Tiwinza 44 36.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 45.45 6.82 0.00 0.00 11.36
Nuevo Horizonte 38 55.26 0.00 0.00 0.00 2.63 0.00 31.58 0.00 0.00 0.00 10.53
Nuevo Irazola 3 66.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33.33 0.00 0.00 0.00 0.00
Nuevo Oriente 28 39.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 28.57 0.00 0.00 0.00 32.14
Nuevo Ucayali 108 51.85 0.00 0.00 0.93 0.00 0.00 26.85 0.00 0.00 0.00 20.37
Primavera 46 52.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 39.13 0.00 0.00 0.00 8.70
San Juan 261 39.08 1.92 0.00 0.38 0.38 0.00 32.95 7.28 2.68 2.68 12.64
TOTAL Irazola 2,192 40.56 0.87 0.05 0.82 1.46 0.50 37.27 6.89 2.51 2.42 18.57
TOTAL AID 3,027 41.89 0.93 0.03 0.69 1.26 1.19 36.64 5.09 1.98 2.15 16.78
Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 171
4.4.10.2 Sistema Productivo

4.4.10.2.1 Actividad Agrícola

La agricultura en la Región Huánuco se caracteriza por desarrollarse en dos zonas bien definidas, la
sierra y la selva. En esta última, destacan los cultivos de café, maíz amarillo duro y cacao destinados al
consumo industrial y cultivos como naranja valencia, tangelo, mandarina tangerina, piña, plátanos, yuca y
palta destinados al consumo humano, siendo Lima el principal mercado.

Según el Censo Agrícola de 1,994, la superficie agrícola en la Región Huánuco fue de 390,460 hectáreas,
distribuidas bajo riego 14% y secano 86%, mientras que la superficie no agrícola fue de 953,328
hectáreas comprendidas entre pastos naturales (52%) y montes y bosques (48%).

La agricultura en la Región Ucayali se caracteriza principalmente por ser de tipo tradicional, con un nivel
tecnológico incipiente, que trae como consecuencia el bajo rendimiento de los cultivos y la baja calidad de
sus productos, que no compiten con la producción de otras regiones con mejor nivel tecnológico. La
producción es principalmente para autoconsumo y el escaso remanente es destinado a la venta local o
regional.

La actividad agrícola se desarrolla tanto en áreas ribereñas inundables como en terrenos denominados
de altura. De acuerdo al último Censo Agropecuario, realizado en el año 1,994, las actividades
agropecuarias utilizaban 1’911,071.99 ha, lo que equivale al 18.66% del territorio regional. De esta
extensión sólo el 6.37% son tierras agrícolas y el 93.63% son tierras no agrícolas (tierras que tienen
pastos naturales, tierras con montes y bosques y otra clase de tierras), En el Cuadro 96 y el Cuadro 97.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 172
Cuadro 96 Principales Cultivos a Nivel Distrital – Región Huánuco, 2,003 – 2,008

Honoria Tournavista Puerto Inca


Cultivo Variables
2,003 – 2,004 2,004 – 2,005 2,005 – 2,006 2,006 – 2,007 2,007 – 2,008 2,003 – 2,004 2,004 – 2,005 2,005 – 2,006 2,006 – 2,007 2,007 – 2,008 2,003 – 2,004 2,004 – 2,005 2,005 – 2,006 2,006 – 2,007 2,007 – 2,008

Superficie Sembrada (ha) 190.00 97.00 358.00 317.00 264.00 860.00 1,657.00 760.00 610.00 242.00 562.00 447.00 227.00 213.00

Superficie Cosechada (ha) 190.00 97.00 358.00 302.00 249.00 860.00 1,657.00 760.00 610.00 242.00 562.00 447.00 221.00 213.00

Algodón Producción (t) 116.00 65.00 251.00 212.00 166.00 903.00 1,333.00 812.00 396.00 218.00 340.00 279.00 141.00 128.10

Rendimiento (kg/ha) 610.53 670.10 701.12 701.99 666.67 886.96 631.97 1,068.42 649.18 900.83 604.98 624.16 638.01 601.41

Precio Chacra (S./kg) 1.25 1.20 1.00 1.07 1.24 1.36 1.30 1.20 1.00 1.34 1.13 0.80 1.00 0.99

Superficie Sembrada (Has) 368.00 434.00 519.00 424.00 408.00 830.00 1,423.00 932.00 610.00 679.00 2,175.00 2,207.00 2,088.00 2,114.00 2,015.00

Superficie Cosechada (Has) 341.00 541.00 412.00 483.00 327.00 830.00 1,423.00 932.00 579.00 679.00 1,820.00 2,207.00 2,088.00 2,100.00 2,015.00

Arroz Producción 557.00 889.00 697.00 819.00 551.60 2,309.00 3,825.00 1,869.00 1,262.00 1,561.70 3,278.00 6,450.00 3,738.00 6,196.00 5,849.00

Rendimiento 1,633.43 1,643.25 1,691.75 1,695.65 1,686.85 2,781.93 2,687.98 2,005.36 2,179.62 2,300.00 1,801.10 2,922.52 1,790.23 2,950.48 2,902.73

Precio Chacra 0.56 0.55 0.64 0.57 0.72 0.67 0.62 0.67 0.63 0.83 0.54 0.68 0.63 0.55 1.00

Superficie Sembrada (Has) 12.00 1,430.00 1,590.00 2,250.00 2,450.00 2,550.00 2,350.00 12,633.00 12,191.00 1,640.00

Superficie Cosechada (Has) 2,226.00 2,199.00 2,191.00 2,191.00 2,191.00 7,346.00 8,936.00 11,114.00 13,564.00 15,686.00 765.00 3,115.00 15,690.00 27,881.00 29,521.00

Brachearia Producción 72,821.00 71,539.00 68,114.00 67,921.00 67,645.00 232,918.00 259,600.00 313,584.00 386,573.00 439,220.00 24,059.00 69,296.00 353,410.00 676,254.00 687,429.00

Rendimiento 32,713.84 32,532.51 31,088.09 31,000.00 30,874.03 31,706.78 29,051.03 28,215.22 28,499.93 28,000.77 31,449.67 22,245.91 22,524.54 24,255.01 23,286.10

Precio Chacra 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04

Superficie Sembrada (Has) 7.00 4.00 9.00 26.00

Superficie Cosechada (Has) 425.00 40.00 35.00 35.00 35.00 49.00 46.00 126.00 70.00 10.00 10.00 10.00

Cacao Producción 3.64 17.20 15.30 16.80 16.80 19.80 19.00 55.00 41.00 5.20 6.30 5.50

Rendimiento 20.40 430.00 437.14 480.00 480.00 404.08 413.04 436.51 585.71 520.00 630.00 550.00

Precio Chacra 3.45 2.77 4.89 5.72 3.71 3.32 3.66 3.55 2.89 5.22 6.12

Superficie Sembrada (Has) 15.00 126.00 157.00 164.00 160.00 262.00 466.00 310.00 219.00 235.00 39.00 83.00 96.00 139.00 150.00

Superficie Cosechada (Has) 15.00 126.00 157.00 152.00 160.00 262.00 466.00 310.00 214.00 235.00 29.00 83.00 96.00 131.00 150.00
Fríjol Grano
Producción 10.00 120.00 149.80 144.70 148.00 245.00 489.50 448.00 409.30 471.80 29.60 81.70 91.00 133.10 149.90
Seco
Rendimiento 666.67 952.38 954.14 951.97 925.00 935.11 1,050.43 1,445.16 1,912.62 2,007.66 1,020.69 984.34 947.92 1,016.03 999.33

Precio Chacra 1.18 1.60 1.93 1.82 3.09 1.77 2.56 2.45 2.56 3.76 1.00 0.91 1.14 1.55 1.62

Superficie Sembrada (Has) 2,855.00 2,704.00 2,372.00 2,080.00 1,902.00 1,335.00 1,826.00 920.00 903.00 1,028.00 1,565.00 1,608.00 1,568.00 1,533.00 1,566.00

Superficie Cosechada (Has) 2,079.00 2,854.00 2,222.00 2,436.00 1,396.00 1,297.00 1,876.00 870.00 837.00 1,028.00 1,310.00 1,588.00 1,568.00 1,518.00 1,566.00

Maíz Amarillo Producción 8,532.00 7,136.00 5,558.00 6,132.00 3,448.00 4,055.00 5,464.00 2,567.00 2,469.00 3,315.00 2,634.00 3,906.00 3,587.00 3,770.00 3,916.40

Rendimiento 4,103.90 2,500.35 2,501.35 2,517.24 2,469.91 3,126.45 2,912.58 2,950.57 2,949.82 3,224.71 2,010.69 2,459.70 2,287.63 2,483.53 2,500.89

Precio Chacra 0.38 0.41 0.56 0.55 0.63 0.41 0.61 0.56 0.61 0.77 0.44 0.42 0.40 0.44 1.02

Superficie Sembrada (Has)

Superficie Cosechada (Has) 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 14.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Naranjo
Producción 51.50 50.20 50.00 50.20 51.20 176.00 199.00 200.20 199.30 200.00 211.00 208.00 208.30 207.20 207.30

Rendimiento 12,875.00 12,550.00 12,500.00 12,550.00 12,800.00 12,571.43 12,437.50 12,512.50 12,456.25 12,500.00 13,187.50 13,000.00 13,018.75 12,950.00 12,956.25

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 173
Honoria Tournavista Puerto Inca
Cultivo Variables
2,003 – 2,004 2,004 – 2,005 2,005 – 2,006 2,006 – 2,007 2,007 – 2,008 2,003 – 2,004 2,004 – 2,005 2,005 – 2,006 2,006 – 2,007 2,007 – 2,008 2,003 – 2,004 2,004 – 2,005 2,005 – 2,006 2,006 – 2,007 2,007 – 2,008

Precio Chacra 0.30 0.20 0.20 0.20 0.24 0.26 0.12 0.16 0.19 0.25 0.29 0.13 0.17 0.19 0.26

Superficie Sembrada (Has) 27.00 7.00 34.00 51.00 39.00 1.00 4.00 9.00

Superficie Cosechada (Has) 15.00 13.00 13.00 25.00 32.00 63.00 93.00 132.00 78.00 58.00 82.00 29.00 20.00 7.00 7.00

Papaya Producción 184.00 152.50 156.50 408.00 506.00 968.00 1,417.00 2,003.00 1,185.40 762.00 1,169.00 524.00 369.00 193.00 110.20

Rendimiento 12,266.67 11,730.77 12,038.46 16,320.00 15,812.50 15,365.08 15,236.56 15,174.24 15,197.44 13,137.93 14,256.10 18,068.97 18,450.00 27,571.43 15,742.86

Precio Chacra 0.25 0.22 0.30 0.29 0.43 0.10 0.17 0.25 0.25 0.49 0.28 0.23 0.30 0.33 0.40

Superficie Sembrada (Has) 4.00

Superficie Cosechada (Has) 5.00 4.00 4.00 4.00 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

Piña Producción 59.00 48.00 50.00 50.70 50.80 65.00 64.00 63.00 62.50 63.30 50.50 52.00 54.50 54.60 52.00

Rendimiento 11,800.00 12,000.00 12,500.00 12,675.00 12,700.00 13,000.00 12,800.00 12,600.00 12,500.00 12,660.00 12,625.00 13,000.00 13,625.00 13,650.00 13,000.00

Precio Chacra 0.32 0.27 0.27 0.25 0.29 0.29 0.26 0.27 0.26 0.30 0.33 0.25 0.28 0.28 0.36

Superficie Sembrada (Has) 20.00 6.00 19.00 45.00 55.00 22.00 103.00 63.00 30.00 23.00 6.00

Superficie Cosechada (Has) 477.00 487.00 362.00 362.00 368.00 589.00 571.00 288.00 37.00 99.00 793.00 793.00 807.00 830.00 830.00

Plátano Producción 5,432.00 5,545.00 5,357.00 4,307.00 4,406.00 6,510.00 6,387.00 5,521.00 1,495.00 1,148.00 7,997.00 8,401.00 8,712.00 9,156.00 9,331.00

Rendimiento 11,387.84 11,386.04 14,798.34 11,897.79 11,972.83 11,052.63 11,185.64 19,170.14 40,405.41 11,595.96 10,084.49 10,593.95 10,795.54 11,031.33 11,242.17

Precio Chacra 0.17 0.22 0.20 0.22 0.38 0.16 0.16 0.16 0.22 0.34 0.23 0.21 0.18 0.25 0.42

Superficie Sembrada (Has) 1.00

Superficie Cosechada (Has) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00

Pomarosa Producción 7.00 7.30 7.20 7.30 7.20 7.10 7.20 7.10 7.00 6.90 7.60 7.70 7.40 7.30 14.70

Rendimiento 7,000.00 7,300.00 7,200.00 7,300.00 7,200.00 7,100.00 7,200.00 7,100.00 7,000.00 6,900.00 7,600.00 7,700.00 7,400.00 7,300.00 7,350.00

Precio Chacra 0.31 0.35 0.35 0.37 0.35 0.31 0.35 0.35 0.36 0.34 0.38 0.39 0.38 0.36 0.34

Superficie Sembrada (Has) 251.00 246.00 309.00 277.00 285.00 433.00 655.00 333.00 250.00 236.00 670.00 734.00 655.00 665.00 610.00

Superficie Cosechada (Has) 297.00 221.00 278.00 214.00 318.00 472.00 518.00 407.00 327.00 251.00 579.00 777.00 662.00 584.00 561.00

Yuca Producción 2,691.00 2,003.00 2,545.00 1,939.00 2,878.00 4,234.00 4,664.00 3,644.00 2,619.00 1,922.00 6,270.00 7,305.00 6,125.00 5,509.00 5,307.00

Rendimiento 9,060.61 9,063.35 9,154.68 9,060.75 9,050.31 8,970.34 9,003.86 8,953.32 8,009.17 7,657.37 10,829.02 9,401.54 9,252.27 9,433.22 9,459.89

Precio Chacra 0.18 0.23 0.22 0.30 0.38 0.18 0.25 0.23 0.23 0.76 0.20 0.16 0.19 0.32 0.41
Fuente: Dirección de Información Agraria - Dirección Regional Agraria de Huánuco (2,003 – 2,008).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 174
Cuadro 97 Distribución Porcentual de la Actividad Agrícola

Actividad Agrícola (%)


Distrito Centros Poblados Total
Si No

Agrosilva Pastoril 22 100.00 0.00


Los Ángeles 13 84.62 15.38
Macuya 51 56.86 43.14
Progreso 43 81.40 18.60
Pueblo Nuevo 22 86.36 13.64
Tournavista

San Juan de Macuya 17 88.24 11.76


San Pedro de Baños 16 75.00 25.00
Universidad Cashibo 11 45.45 54.55
Bello Horizonte 9 66.67 33.33
Independiente 16 81.25 18.75
TOTAL Tournavista 220 75.91 24.09
Las Palmas 34 82.35 17.65
Nueva Jerusalén 5 100.00 0.00
Piedra Pintada 16 93.75 6.25
Puerto Inca

Selva Unida 11 63.64 36.36


Shebonya 18 77.78 22.22
Santa Rosa de Pata 33 81.82 18.18
Unión Santa Rosa de Shebonya 16 87.50 12.50
TOTAL Puerto Inca 133 82.71 17.29
CN Sinchi Roca 70 92.86 7.14
Alexander Von Humboldt 421 38.72 61.28
Alto Yanayacu 11 90.91 9.09
Asunción del Aguaytillo 25 72.00 28.00
Corazón de Jesús 21 71.43 28.57
El Milagro 67 71.64 28.36
Irazola

La Unión 59 67.80 32.20


km 5 (Entrada a Cashibo) 6 83.33 16.67
Mar de Plata 22 100.00 0.00
Miguel Grau 14 85.71 14.29
Nueva Bellavista 9 77.78 22.22
Nueva Esperanza 13 76.92 23.08

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 175
Actividad Agrícola (%)
Distrito Centros Poblados Total
Si No

Nueva Tiwinza 19 78.95 21.05


Nuevo Horizonte 17 47.06 52.94
Nuevo Irazola 2 100.00 0.00
Nuevo Oriente 9 77.78 22.22
Irazola

Nuevo Ucayali 35 85.71 14.29


Primavera 20 65.00 35.00
San Juan 94 71.28 28.72
TOTAL Irazola 934 59.64 40.36

TOTAL AID 1,287 64.80 35.20

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

4.4.10.2.2 Pesca

La pesca es una de las fuentes de provisión de alimentos más importante en los centros poblados
ubicados a orillas de cuerpos de agua como el río Pachitea y el río San Alejandro en el AID. Según las
EHO, se tiene que el 18.49% de las familias del AID se dedican a esta actividad, tal como se muestra en
el Cuadro 98.

Cuadro 98 Distribución Porcentual de la Pesca


Pesca (%)
Distrito Centros Poblados Total
Si No
Agrosilva Pastoril 22 4.55 95.45
Los Ángeles 13 7.69 92.31
Macuya 51 7.84 92.16
Progreso 43 67.44 32.56
Pueblo Nuevo 22 18.18 81.82
Tournavista

San Juan de Macuya 17 41.18 58.82


San Pedro de Baños 16 56.25 43.75
Universidad Cashibo 11 9.09 90.91
Bello Horizonte 9 55.56 44.44
Independiente 16 68.75 31.25
TOTAL Tournavista 220 32.73 67.27
Las Palmas 34 35.29 64.71
Nueva Jerusalén 5 60.00 40.00
Puerto Inca

Piedra Pintada 16 50.00 50.00


Selva Unida 11 54.55 45.45
Shebonya 18 27.78 72.22
Santa Rosa de Pata 33 15.15 84.85

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 176
Pesca (%)
Distrito Centros Poblados Total
Si No
Unión Santa Rosa de Shebonya 16 37.50 62.50
TOTAL Puerto Inca 133 33.83 66.17
CN Sinchi Roca 70 82.86 17.14
Alexander Von Humboldt 421 8.08 91.92
Alto Yanayacu 11 0.00 100.00
Asunción del Aguaytillo 25 4.00 96.00
Irazola

Corazón de Jesús 21 0.00 100.00


El Milagro 67 8.96 91.04
La Unión 59 3.39 96.61
km 5 (Entrada a Cashibo) 6 0.00 100.00
Mar de Plata 22 4.55 95.45
Pesca (%)
Distrito Centros Poblados Total
Si No
Miguel Grau 14 0.00 100.00
Nueva Bellavista 9 22.22 77.78
Nueva Esperanza 13 7.69 92.31
Nueva Tiwinza 19 10.53 89.47
Nuevo Horizonte 17 5.88 94.12
Irazola

Nuevo Irazola 2 0.00 100.00


Nuevo Oriente 9 0.00 100.00
Nuevo Ucayali 35 2.86 97.14
Primavera 20 0.00 100.00
San Juan 94 12.77 87.23
TOTAL Irazola 934 12.96 87.04

TOTAL AID 1,287 18.49 81.51


Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Del mismo modo, se tiene que la mayoría de las familias que se dedican a esta actividad, salen a pescar
tanto durante la estación húmeda como durante la estación seca. Asimismo, esta actividad es realizada
principalmente por los hombres adultos de la familia.

En la Figura 59 se muestra la frecuencia de pesca en el área de influencia del proyecto, observándose


que el 57.32% de las familias salen a pescar una vez a la semana y el 27.62% lo hace dos veces a la
semana, sólo el 8.37% de las familias del AID señalaron que pescan más de tres veces a la semana.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 177
Figura 59. Frecuencia de Pesca

Otro NS / NR
6.28% 0.42%
> 3 veces x
semana 1 vez x semana
8.37% 57.32%

2 veces x
semana
27.62%

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Las zonas de pesca más frecuentes en el área de influencia del proyecto están relacionadas directamente
con los cuerpos de agua que se encuentran cercanos a los centros poblados; principalmente los ríos
Pachitea, San Alejandro, Macuya, Shebonya, entre otras, tal como se señala en el Cuadro 99.

Cuadro 99 Lugares de Pesca

Distrito Centro Poblado Lugar de Pesca

Agrosilva Pastoril Quebradas.


Los Ángeles Quebrada Agua Blanca.
Macuya Río Macuya.
Progreso Río Pachitea, Shapajal, otras quebradas, cocha.
Tournavista

Pueblo Nuevo Quebradas.


San Juan de Macuya Río Macuya, otras quebradas.
San Pedro de Baños Río Pachitea, otras quebradas.
Universidad Cashibo Quebradas.
Bello Horizonte Río Pachitea,
Independiente Río Pachitea, Quebrada Lagarto, Quebrada Yamiria, cocha.
Las Palmas Río Pachitea, otras quebradas, cocha.
Nueva Jerusalén Río Pachitea.
Puerto Inca

Piedra Pintada Río Pachitea, otras quebradas.


Selva Unida Río Pachitea, Río Shebonya.
Shebonya Río Pachitea, otras quebradas.
Santa Rosa de Pata Río Pata
Unión Santa Rosa de Shebonya Río Pachitea
Río San Alejandro, Río Chanantía. Quebrada Zapote, Quebrada
CN Sinchi Roca Guacamayo, Quebrada Huncayo, Quebrada Mashihuaca, Quebrada
Irazola

Noquehuari, Quebrada Chela, Quebrada Victoria, otros ríos y quebradas.


Alexander Von Humboldt Río Macuya, Quebrada Cashibo, Quebrada Carachupa, Quebrada

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 178
Distrito Centro Poblado Lugar de Pesca

Papayal, Quebrada Piedras, otros ríos y quebradas.


Asunción del Aguaytillo Quebrada Aguaytillo.
El Milagro Playasapa.
La Unión Cocha Pablito, Río Shebonya.
Mar de Plata Quebradas.
Nueva Bellavista Quebradas.
Nueva Esperanza Quebrada Aguantillo.
Nueva Tiwinza Quebradas.
Nuevo Horizonte Quebradas.
Nuevo Ucayali Quebradas.
Quebrada Cotillo, Quebrada La Rosita, Río Neshuya, Río Uruya, Río
San Juan
Shebonya, Quebrada Tahuayo, otras quebradas.
Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Las principales especies que suelen pescar los pobladores del AID en la Figura 60. Entre las especies
más comunes que mencionaron tenemos “bagre”, “boquichico”, “lisa”, “palometa”, “carachama”, “sábalo”,
“doncella” y “sardinas”, entre otras.

Figura 60. Principales especies que Pescan

Otras Especies 5 6 .3 0

Zungaro 2 .9 4

Turushuqui 0 .4 2

Sardina 7 .5 6

Sábalo 14 .2 9

P iraña/
1.6 8
paña

P alo meta 2 2 .2 7

P aiche 0 .0 0
Especies que pescan

P aco 5 .4 6

M o jarrita 1.6 8

M anito a 0 .4 2

Llambina 0 .4 2

Lisa 3 5 .7 1

Gamitana 0 .8 4

Fasaco 5 .4 6

Do ncella 13 .4 5

Carachama 15 .5 5

B o quichico 4 4 .5 4

A rahuana 0 .8 4

B agre 4 7 .0 6

0 10 20 30 40 50 60

Porcentaje (%)

Fuente: Información de campo, EHO - Domus 2,009.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 179
4.4.10.3 Caza

La caza es una actividad poco común en las comunidades y caseríos del área de influencia del proyecto.
En el Cuadro 100 se muestra que 11.42% de las familias del AID practican la caza como medio de
obtención de proteínas.

Cuadro 100 Distribución Porcentual de la Caza


Caza (%)
Distrito Centros Poblados Total
Si No
Agrosilva Pastoril 22 13.64 86.36
Los Ángeles 13 7.69 92.31
Macuya 51 1.96 98.04
Progreso 43 27.91 72.09
Pueblo Nuevo 22 4.55 95.45
Tournavista

San Juan de Macuya 17 41.18 58.82


San Pedro de Baños 16 6.25 93.75
Universidad Cashibo 11 0.00 100.00
Bello Horizonte 9 44.44 55.56
Independiente 16 12.50 87.50
TOTAL Tournavista 220 14.55 85.45
Las Palmas 34 38.24 61.76
Nueva Jerusalén 5 20.00 80.00
Piedra Pintada 16 25.00 75.00
Puerto Inca

Selva Unida 11 27.27 72.73


Shebonya 18 11.11 88.89
Santa Rosa de Pata 33 15.15 84.85
Unión Santa Rosa de Shebonya 16 18.75 81.25
TOTAL Puerto Inca 133 23.31 76.69
CN Sinchi Roca 70 65.71 34.29
Alexander Von Humboldt 421 4.28 95.72
Alto Yanayacu 11 0.00 100.00
Asunción del Aguaytillo 25 0.00 100.00
Corazón de Jesús 21 0.00 100.00
Irazola

El Milagro 67 4.48 95.52


La Unión 59 3.39 96.61
km 5 (Entrada a Cashibo) 6 0.00 100.00
Mar de Plata 22 0.00 100.00
Miguel Grau 14 14.29 85.71

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 180
5.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES

5.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analizan y evalúan los impactos de carácter socio-ambiental que podrían
generarse como consecuencia del desarrollo de las actividades del programa de Prospección
Sísmica 2D.

El impacto ambiental se define como el cambio neto en la salud del hombre, en su bienestar o en
su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales.
Cuando el efecto de una actividad sobre uno de los componentes ambientales se torna
significativo para el hombre y su entorno, adquiere la connotación de Impacto Ambiental. De lo
anterior, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos negativos se consideran
significativos cuando el resultado de la alteración que se genera no cumple los estándares de
calidad ambiental, lo que incluye las variables físicas y biológicas del medio, criterios técnicos,
hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica o
social, entre otros criterios.

Para fines del análisis y evaluación de impactos se ha define a los elementos que constituyen un
ecosistema como “Componentes Ambientales”, y por otro lado, los elementos de la actividad que
interactúan con el ambiente se denominan “Actividades del Proyecto”. El análisis considera en
primer término los elementos o componentes del entorno socio-ambiental y en un segundo plano
las actividades del proyecto sísmico, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros
capaces de generar impactos.

5.2 METODOLOGÍA

5.2.1 IDENTIFICACIÓN E INTERACIÓN DE COMPONENTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto de prospección
sísmica, es necesario realizar la selección de componentes y su interacción. Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las actividades del Proyecto y los componentes o elementos
ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha
interacción.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 181
Cumplido el proceso de selección de elementos que interactúan, se da inicio a la identificación
de los impactos ambientales potenciales del proyecto, para cuyo efecto se hace uso de la matriz
de interacción, sin darle un valor numérico, se establece su calificación al identificar cada
impacto potencial que pueda resultar afectado por alguna actividad del proyecto de prospección
sísmica.

5.2.2 CALIFICACIÓN POR SIGNIFICACIÓN

El índice de significación es un valor que resulta de la calificación de un determinado impacto. La


calificación engloba muchos aspectos del impacto que están relacionados directamente con la
acción que lo produce y las características del componente socio-ambiental sobre el que ejerce
cambio o alteración. Es importante resaltar que la valoración de un determinado impacto ha sido
sometida a juicio de profesionales expertos y revisada repetidas veces para finalmente ser
compilada en un único resultado.

Para la calificación de la significación de los efectos, se empleó el Índice de Significancia (S).


Este índice o valor numérico fue obtenido en función del modelo propuesto por Conesa (2010),
quien propone la fórmula de Importancia del Impacto o Índice de Incidencia, en función a once
atributos:

S = ± (3IN+ 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Dónde:
±: Signo; IN: Intensidad; EX: Extensión; MO: Momento; PE: Persistencia; RV: Reversibilidad;
SI: Sinergia; AC: Acumulación; EF: Efecto; PR: Periodicidad; MC: Recuperabilidad.

Los valores numéricos obtenidos después de calificar cada una de las interacciones identificadas
permiten agrupar los impactos de acuerdo con el valor de significación favorable o adverso en
cuatro rangos, poco significativos (-13 a -24), moderadamente significativos (-25 a -50), muy
significativos (-51 a -75) o altamente significativos (-76 a -100). A continuación se presentan los
rangos y niveles de significación.

Cuadro 101 Rango y niveles de significación


Impactos Negativos
Símbolo Nivel de Significación Rango
PS/I Irrelevante (Poco significativos) - 13 a - 24
MoS Moderado (Moderadamente significativos) - 25 a - 50
MuS Severo (Muy significativo) - 51 a - 75
AS Crítico (Altamente significativo) - 76 a - 100
Impactos Positivos

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 182
Símbolo Nivel de Significación Rango
ps Reducido (Poco significativo) 13 a 24
mos Moderado (Moderadamente significativo) 25 a 50
mus Severo (Muy significativo) 51 a 75
as Crítico (Altamente significativo) 76 a 100

En el Cuadro 102, se presenta los valores asignados a los diferentes niveles que se pueda
presentar cada atributo.

Cuadro 102 Niveles de cada atributo


Extensión Intensidad
Puntual 1 Baja o mínima 1
Parcial 2 Media 2
Amplio o extenso 4 Alta 4
Total 8 Muy alta 8
Total 12
Persistencia Momento
Fugaz o efímero 1 Largo plazo 1
Momentáneo 1 Medio plazo 2
Temporal o transitorio 2 Corto plazo 3
Pertinaz o persistente 3 Inmediato 4
Permanente y constante 4 Crítico (+4)
Sinergia Reversibilidad
Sin sinergismo o simple 1 Corto plazo 1
Sinergismo moderado 2 Medio plazo 2
Muy sinérgico 4 Largo plazo 3
Irreversible 4
Afecto Acumulación
Indirecto o secundario 1 Simple 1
Directo o primario 4 Acumulativo 4
Recuperabilidad Periodicidad
Recuperable de manera inmediata 1 Irregular (aperiódico y esporádico) 1
Recuperable a corto plazo 2 Periódico o intermitente 2
Recuperable a medio plazo 3 Continuo 4
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y compensable 4
Irrecuperable 8

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 183
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de los impactos que pueda generar el proyecto sísmico se basa en la interacción
de las actividades del proyecto y los componentes ambientales y sociales, plasmado en una
matriz de causa efecto de la que resultan identificados y jerarquizados los impactos más
importantes y sobre los que se debe realizar alguna medida correctiva.

La conjunción de estos criterios permite evaluar eficazmente los impactos que se producirán por
las actividades de prospección sísmica, dando a conocer los impactos más preponderantes y las
actividades que los causan.

5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES

Se han identificado actividades que se repiten recurrentemente durante toda la ejecución del
proyecto de prospección sísmica, las mismas que han sido divididas en dos fases.

En el Cuadro 103 se presenta el listado de las principales actividades del Proyecto de


Prospección Sísmica con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia.

Cuadro 103 Principales Actividades del Proyecto

Fases/ Actividades Generales Actividades


Tránsito humano
Manejo de aguas residuales
Manejo de residuos sólidos
Actividades Generales
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de combustibles
Uso de generadores y equipos
Tráfico aéreo
Transporte Tráfico fluvial
Fase I Tráfico Terrestre
Contratación de personal
Movilización Construcción de Campamento Base
Almacenamiento de explosivos
Topografía y señalización de las líneas sísmicas
Construcción de helipuertos
Operación Habilitación de CV y DZ
Perforación y carga de puntos de disparo
Detonación y registro
Desmantelamiento de infraestructura
Fase II - Desmovilización
Nivelación y descompactación de suelos

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 184
Limpieza
Revegetación / Control de erosión

Cada actividad del proyecto genera un impacto con sus consiguientes efectos sobre los
componentes del ambiente. El impacto puede ser caracterizado de forma cualitativa o
cuantitativa o en forma combinada con la finalidad de establecer el grado o significación del
impacto.

5.3.2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

Para la configuración de la Matriz de Evaluación de Impactos se ha recurrido a identificar los


componentes del ambiente. En el Cuadro 104 se presenta el listado de los 39 componentes
potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades del proyecto sísmico. Estas
actividades se presentan ordenadas según el sistema ambiental.

Cuadro 104 Componentes Potencialmente Afectables

Sistema Ambiental Factores Ambientales Impactos

Estabilidad geomorfológica
Geomorfología y Geología
Topografía y patrón de drenaje
Susceptibilidad a la erosión
Grado de compactación
Suelos
Calidad de suelos
Capacidad productiva
Gases y emisiones
Medio Abiótico Aire
Material particulado
Ciclo hidrológico y régimen hídrico
Aguas Superficiales Calidad del agua superficial
Disponibilidad del agua superficial
Dinámica de carga y recarga
Aguas Subterráneas Calidad del agua Subterránea
Disponibilidad del agua subterránea
Diversidad florística
Regeneración natural
Flora
Cobertura vegetal
Medio Biótico Especies importantes de flora
Fauna acuática
Fauna Hábitat de fauna acuática
Fauna terrestre

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 185
Sistema Ambiental Factores Ambientales Impactos

Hábitat de la fauna terrestre


Especies importantes de fauna
Nivel sonoro
Paisaje
Calidad escénica
Salud
Educación
Población
Seguridad e integridad personal
Crecimiento Demográfico, Migración
Comercio
Empleo temporal
Economía local a menor escala
Socio-económico
Economía regional a gran escala
Recurso Socio-económico
Explotación aurífera informal
Recursos cinegéticos (caza)
Recursos hidrobiológicos (pesca)
Recursos forestales
Hábitos y costumbres
Patrimonio cultural
Lugares de interés arqueológico

5.3.3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Cumplido el proceso de selección de elementos que interactúan, se da inicio a la identificación


de los impactos ambientales potenciales del proyecto, para cuyo efecto se hace uso de la matriz
de interacción, sin darle un valor numérico. Se establece su calificación al identificar cada
impacto potencial que pueda resultar afectado por alguna actividad a desarrollarse. Los criterios
de selección los plantean un grupo heterogéneo de profesionales y con experiencia en proyectos
relacionados y en condiciones ambientales similares.

La identificación de impactos ambientales se realizó mediante la Matriz de Leopold, cuadro de


doble entrada, donde por un lado, las filas corresponden a los factores ambientales del área de
estudio que podrían verse afectados y las columnas corresponden a las actividades del proyecto
que podrían generar impactos.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 186
Cuadro 105 Matriz de identificación de impactos
Desmovilización y
Actividades Generales Transporte Movilización Operación
abandono

Desmovilización de equipos y materiales


Perforación y carga de puntos de disparo
ACTIVIDADES

Manejo de combustibles y lubricantes

Construcción de C. Base y Sub. Base

Topografía y señalización de líneas

Detonación de explosivos y registro

Revegetación / Control de erosión


Manejo de residuos peligrosos

Almaenamiento de explosivos
Manejo de aguas residuales

Construcción de helipuertos

Descompactación de suelos
Manejo de residuos sólidos

Uso de motores y equipos

Contratación de personal

Habilitación de CV y DZ
Tránsito humano

Tráfico terrestre
Tráfico fluvial
Tráfico aéreo

Limpieza
FACTORES
AMBIENTALES

Geomorfología y Es tabilidad geom orfológica D D D D-A


Geología Topografía y patrón de drenaje D D D I
Sus ceptibilidad a la eros ión I I-A I-A I-A I-A I D
Grado de com pactación D-A D D D D D D D
Suelos
Calidad de s uelos D-A D-A D-A D-A
Capacidad productiva del s uelo I I I I D D
Medio Gas es y nivel de em is iones D D D
Aire
Abiótico Material particulado D D D D D D D D D
Ciclo hidrológico y régim en hídrico I-A I I I I D D
Aguas Superficiales Calidad del agua s uperficial I-A I-A I-A D-A D-A D-A D
Dis ponibilidad del agua s uperficial I I I I D I I D
Dinám ica de carga y recarga I I I D D
Aguas Subterráneas Calidad del agua Subterránea I-A I-A I-A D-A I-A
Dis ponibilidad del agua s ubterránea I I I D I D I D D
Divers idad florís tica D D D
Regeneración natural I D D D D
Flora
Cobertura vegetal D-A D-A D-A D-A D D D
Es pecies im portantes de flora D D
Fauna acuática I-A I-A I-A
Medio Biótico Hábitat de fauna acuática D-A I-A D-A
Fauna Fauna terres tre D-A I-A I-A D-A D-A D-A D-A I-A D-A D-A D-A D-A
Hábitat de la fauna terres tre D-A I-A D-A D-A D-A I
Es pecies im portantes de fauna D D-A I D D
Nivel s onoro D-A D-A D-A D-A D-A I-A D-A D-A D-A D-A
Paisaje
Calidad es cénica D-A I-A I-A D-A D-A I-A D-A D-A D D
Salud D D
Educación I
Población
Seguridad e integridad pers onal D D I D
Crecim iento Dem ográfico/Migración I I
Com ercio I
Em pleo tem poral D
Socio- Econom ía local a m enor es cala D
económico Recurso Socio- Econom ía regional a gran es cala I
económico Explotación aurífera inform al I
Recurs os cinegéticos (caza) D-A D-A D-A D-A D-A D-A D-A
Recurs os hidrobiológicos (pes ca) I-A I-A I-A D-A
Recurs os fores tales D D
Hábitos y cos tum bres I-A I-A
Patrimonio cultural
Lugares de interés arqueológico D I D D I D

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 187
5.3.4 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS

Todos los impactos potenciales identificados previamente han sido calificados en base a los
once criterios descritos anteriormente, los resultados de la calificación se presentan en la Matriz
de Valoración de Impactos que se emplea para la evaluación de los impactos propiamente dicha
y se describe en el capítulo siguiente.

A continuación, en el Cuadro 106, se presenta la matriz de evaluación de impactos ambientales.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 188
Cuadro 106 Matriz de valoración de impactos

Desmovilización y
Actividades Generales Transporte Movilización Operación
abandono

Desmovilización de equipos y materiales


Perforación y carga de puntos de disparo
Manejo de combustibles y lubricantes

Construcción de C. Base y Sub. Base


ACTIVIDADES

Detonación de explosivos y registro


Topografía y señalización de líneas

Revegetación / Control de erosión


Manejo de residuos peligrosos

Almaenamiento de explosivos
Manejo de aguas residuales

Construcción de helipuertos

Descompactación de suelos
Manejo de residuos sólidos

Uso de motores y equipos

Contratación de personal

Habilitación de CV y DZ

Impactos Negativos

Impactos Positivos
Tránsito humano

Tráfico terrestre
Tráfico aéreo

Tráfico fluvial

Limpieza
FACTORES
AMBIENTALES

Geomorfología y Estabilidad geomorfológica -19 -19 -19 -19 -19


Geología Topografía y patrón de drenaje -19 -20 -19 -19 -19
Susceptibilidad a la erosión -19 -19 -19 -26 -19 -19 21 -19 -26 21
Grado de compactación -26 -26 -21 -29 -29 -29 22 22 -21 -28 22
Suelos
Calidad de suelos -19 -20 -26 -29 -20 -28
Capacidad productiva del suelo -29 -20 -19 -29 21 21 -20 -29 21
Medio Gases y nivel de emisiones -24 -23 -26 -24 -26
Aire
Abiótico Material particulado -19 -21 -29 -19 -29 -19 -19 -19 -19 -19 -29
Ciclo hidrológico y régimen hídrico -26 -26 -26 -29 -29 21 21 -27 21
Aguas Superficiales Calidad del agua superficial -26 -22 -26 -26 -29 -19 21 -21 -27 21
Disponibilidad del agua superficial -26 -26 -29 -26 -26 -20 -20 21 -20 -27 21
Dinámica de carga y recarga -26 -19 -26 20 20 -19 -26 20
Aguas Subterráneas Calidad del agua Subterránea -21 -26 -26 -19 -29 -20 -27
Disponibilidad del agua subterránea -26 -26 -29 20 -21 -29 -26 21 20 -21 -27 20
Diversidad florística -20 -26 -19 -20 -26
Regeneración natural -26 -20 -26 -20 26 -20 -26 26
Flora
Cobertura vegetal -21 -19 -51 -19 20 21 21 -20 -51 21
Especies importantes de flora -19 -21 -20
Fauna acuática -26 -26 -29 -27
Medio Biótico Hábitat de fauna acuática -29 -29 -29 -29
Fauna Fauna terrestre -51 -22 -24 -26 -51 -20 -26 -20 -29 -22 -19 -29 -21 -28 -51
Hábitat de la fauna terrestre -29 -20 -19 -26 19 20 -20 -28 20
Especies importantes de fauna -51 -29 -19 -21 -19 -20 -29 -51
Nivel sonoro -21 -26 -19 -26 -19 -21 -19 -19 -19 -26 -20 -26
Paisaje
Calidad escénica -26 -26 -20 -21 -29 -19 -29 -20 21 22 -20 -28 22
Salud -29 -26 -28
Educación 20 20
Población
Seguridad e integridad personal -26 -51 -29 -29 -28 -51
Crecimiento Demográfico/Migración -29 -29 -29
Comercio 21 21
Empleo temporal 51 51
Socio- Economía local a menor escala 51 51
económico Recurso Socio- Economía regional a gran escala 22 22
económico Explotación aurífera informal -19 -19
Recursos cinegéticos (caza) -33 -33 -21 -20 -21 -19 -26 -20 -31
Recursos hidrobiológicos (pesca) -26 -29 -29 -51 -28 -51
Recursos forestales -51 -20 -20 -51
Hábitos y costumbres -24 -29 -29
Patrimonio cultural
Lugares de interés arqueológico -19 -22 -19 -19 -26 -26 -20 -26

Irrelevante -21 -21 -20 -22 -23 -21 -21 -20 -21 -19 -19 -20 -20 -20 -20 -19 -19 -19 -19
Moderado -28 -27 -27 -28 -28 -28 -28 -28 -28 -27 -26 -28 -29 -28 -27
Severo -51 -51 -51 -51
Crítico

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 189
5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

5.4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

Las actividades del proyecto, como todo tipo proyecto que involucra la intervención sobre los
recursos naturales, generará impactos sobre el medio ambiente y sobre el entorno social dentro
de su zona de influencia.

Los proyectos sísmicos se caracterizan por demandar gran fuerza laboral y abarcar extensas
áreas, dependiendo de la dimensión del programa sísmico. Otra característica es que los grupos
de trabajo se distribuyen a lo largo del arreglo sísmico, internados en la espesura del bosque.

La importancia desde el punto de vista de la generación de impactos de los proyectos sísmicos,


radica en que la información obtenida durante la prospección sísmica permite determinar, con
mayor certeza, las zonas de exploración más probables. Una mejor elección del sitio evitará
dañar zonas en forma innecesaria con pozos no productivos.

Los impactos positivos de mayor significancia para el proyecto son la generación de empleo
temporal y el mejoramiento de la economía local.

La generación de empleo temporal por parte del proyecto implica la necesidad de mano de obra
temporal, lo que será un aporte económico muy significativo para las comunidades nativas
dentro del área de influencia, en relación a otros impactos que el proyecto pueda generar. Este
es un indicador del bienestar socioeconómico que generará el proyecto. La prospección sísmica,
dado el poco tiempo de ejecución, requiere de gran cantidad de mano de obra, donde la
población local podrá formar parte como mano de obra no calificada principalmente.

En la evaluación realizada para la Prospección Sísmica en el Lote 131 se ha determinado que


los impactos negativos con mayor significancia son:

 Impactos sobre la fauna terrestre y especies importantes. Es el impacto con mayor grado
de significación que se podría presentar por la ejecución del proyecto. Si bien es cierto
que está prohibida la caza de fauna silvestre, el proyecto podría causar impactos sobre
ésta. El impacto se podrá suscitar en dos niveles, daños directos y el efecto de migración
local. Los daños directos se van a presentar sobre los animales de movimiento lento,
establecidos en el dosel del bosque, principalmente afectados por la apertura de
helipuertos. La migración de la fauna tiene como principal actividad impactante el tránsito
humano, el avance de las cuadrillas sobre las líneas produce un efecto ahuyentador a
las especies de fauna. A esto se suman otras actividades que podrían acentúan el efecto
de migración, como son el tráfico aéreo, tráfico fluvial, detonación y registro.
 Impactos sobre los recursos hidrobiológicos (pesca). Los resultados de la Línea Base
indican la presencia de contaminantes (plomo, bario, fenoles y mercurio) en las aguas
del río Pachitea en concentraciones que superan los estándares nacionales. De

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 190
incrementarse las fuentes contaminantes como por ejemplo vertimientos de aguas
residuales o producirse derrames accidentales de combustibles se produciría un efecto
sinérgico sobre los recursos hidrobiológicos y al tráfico fluvial en caso lo requiera el
proyecto.
 Impactos sobre la seguridad e integridad personal. Este impacto potencial, que tiene una
probabilidad de ocurrencia baja, se puede presentar tanto en la población asentada en
los márgenes de la carretera Marginal, y en el personal del proyecto. Este es un impacto
potencial que podría presentarse a causa del tráfico terrestre que puede causar
accidentes y el tráfico fluvial que podría generar daños a canoas y a personal local que
se encuentren en las orillas del río. Por otro lado, las actividades ilícitas que se
desarrollan en el lugar, como la extracción maderera ilegal, pueden causar
enfrentamientos con las cuadrillas o equipos técnicos encargados de las labores propias
de la adquisición sísmica.
 Impactos sobre la cobertura vegetal. Impacto que se producirá como consecuencia de la
habilitación de los helipuertos (40 m x 60 m), sin embargo se plantean reducir al mínimo
la cantidad de helipuertos maximizando la distancia entre los mismos. La construcción
de los campamentos volantes y adecuación de las zonas de descarga son actividades
que causan impactos no significativos para la cobertura vegetal.
 Impactos sobre los recursos forestales. Ocurre principalmente por la superposición de
las actividades del Proyecto con las actividades forestales, en particular la construcción
de helipuertos. Considerando el área que se va a desboscar en cada helipuerto, se
considera improbable la presencia de especies forestales importantes. Cabe mencionar
que las actividades forestales que tienen lugar en la zona son realizadas por la población
local, las comunidades nativas o concesiones forestales.

No se han identificado impactos negativos Altamente Significativos como tampoco Muy


Significativos para el proyecto de Adquisición Sísmica en el Lote 131. Por otro lado, la mayor
parte de impactos tiene una calificación de Poco Significativo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 191
6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) presenta las medidas de carácter ambiental y
social que serán aplicadas durante los trabajos de prospección sísmica 2D que desarrollará
CEPSA en el Lote 131, previniendo, minimizando y mitigando los impactos ambientales y
sociales potenciales asociados a dichas actividades.

El PMA es la herramienta de gestión ambiental y social elaborada para garantizar el fiel


cumplimiento de la normativa vigente y la política corporativa de CEPSA, que servirá de guía
para lograr el desempeño ambiental y social que permita que los impactos sobre la sostenibilidad
de las poblaciones y la integridad del ecosistema sean minimizados en el área de influencia del
proyecto, durante la vida útil del mismo.

6.2 OBJETIVOS DEL PMA

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es presentar las medidas ambientales y sociales para
prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales y sociales como consecuencia de la
ejecución de las actividades de prospección sísmica.

6.3 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN

Comprende las medidas de prevención y mitigación que serán aplicadas durante la ejecución de
las actividades de prospección sísmica. Estas medidas se plantean de acuerdo con los impactos
ambientales y sociales identificados para este proyecto.

6.3.1 MEDIDAS PROPUESTAS EN EL MEDIO FÍSICO Y OTROS

Las medidas a considerar durante el desarrollo del proyecto se mencionan a continuación.

6.3.2 DISPOSICIONES GENERALES

A continuación, se señalan los dispositivos generales de carácter ambiental y social que se


aplicarán al proyecto:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 192
 Está prohibida la caza y pesca de individuos de fauna de la zona.
 Está prohibida la recolección de flora y fauna.
 Está prohibida la introducción de mascotas y tener animales en cautiverio.
 Está prohibido el trueque de especies con pobladores del lugar.
 Está prohibida la compra y/o comercialización de productos de la zona (pieles, plumas,
plantas medicinales, etc.).
 Está prohibida la recolección de vestigios arqueológicos o la alteración de sitios
identificados como lugares con evidencias arqueológicas.
 Está prohibida la tala de árboles vivos para leña o con fines de construcción.
 Está prohibida la posesión de armas, excepto por razones de seguridad a personas
autorizadas.
 Está prohibido el uso de drogas ilegales, así como el consumo de alcohol.
 Está prohibido al personal la salida de los sitios de trabajo sin la debida autorización del
supervisor.
 Está prohibido la interacción de los trabajadores foráneos del proyecto con la población
de las comunidades locales durante los trabajos de adquisición. Si hubiere el caso de
establecer algún contacto con las comunidades esta comunicación se realizará a través
de los responsables de Relaciones Comunitarias del proyecto (Ver Plan de Relaciones
Comunitarias).

6.3.2.1 Instalación y Operación del Campamento Base y Sub-Base

Los criterios de selección para la ubicación de los campamentos se ha basado en la facilidad de


accesos por vía fluvial y aérea; seguridad y cercanía a la zona de operaciones.

Las medidas a implementar son las siguientes:

 Se realizarán coordinaciones y negociaciones con el titular del área para la instalación


de los campamentos, previo a su instalación.
 Se identificarán fuentes de agua para uso doméstico, sin que esto afecte el normal uso
de dicha fuente en la zona. La fuente de agua a elegir de preferencia no debe ser
utilizada por algún poblado aguas arriba, o en todo caso que la captación de agua no
sea significativa para el cuerpo de agua y sus usuarios.
 Se contará con todos los servicios básicos necesarios, teniendo presente el tamaño de
las instalaciones, número de personas que trabajarán y el tiempo de permanencia.
 Las aguas residuales domésticas serán tratadas antes de su disposición final.
 Se contará con todos los implementos para la comunicación radial y satelital con todos
los grupos y cuadrillas de trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 193
6.3.2.2 Abastecimiento y Tratamiento de Agua

El Campamento Base y Sub-Base serán abastecidos con agua proveniente de la fuente más
cercana previo tratamiento de potabilización para su consumo. Ello implica el uso de un sistema
de tratamiento de agua para consumo que incluye una electrobomba para la toma de agua,
tuberías de PVC, tanques de asentamiento, filtrado con arena y carbón activo y grava, seguido
de un proceso de desinfección. Posteriormente el agua se distribuye a todo el campamento
mediante una red de distribución a cocinas y baños.

6.3.2.3 Manejo de Aguas Residuales

Se instalará un sistema de tratamiento de aguas residuales con capacidad suficiente para tratar
los volúmenes generados por la población a albergar en el Campamento Base y Sub-Base. La
capacidad del sistema estará en función al volumen generado por persona, 100 l/día/persona.

La descarga de aguas negras (baños) y grises (cocina, lavandería, duchas y lavamanos) El


sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, se realizará por medio de uno de los
métodos siguientes:

 Planta compacta comprenderá los siguientes pasos: tamizado, aeración, clarificación y


desinfección. La disposición final del agua tratada se realizará a una poza séptica e
infiltración por el sistema “espino de pescado”.
 Sistema de pozas sépticas comprende dos pozas para tratar separadamente las aguas
negras y las aguas grises. Las pozas sépticas se ubicarán a una distancia no menor de
100 m de las instalaciones de viviendas y en sentido a sotavento del Campamento Base
y a más de 200 m de un curso de agua. Luego las aguas pasarán a un tanque de
desinfección con disolución de cloro, para su posterior disposición final a una poza
séptica e infiltración.

Se exigirá a la contratista una operación y mantenimiento adecuados de dicho sistema, con


personal capacitado.

6.3.2.3.1 Área de Generador y Talleres

El generador contará con un cubeto de contención en caso de derrames o fuga de combustible,


además deberá estar encapsulada en una caseta aislante de ruido. Se ubicará a no menos de
100 m del área de habitaciones. El área estará techada y el cubeto protegido con geomembrana.

Se tendrá a disposición un kit de emergencia con material absorbente para contener posibles
derrames. Como contingencia se tendrán extintores apropiados y operativos. Además, todo el
sistema de cables de salida del generador estará protegido para impedir daños o contactos
accidentales.

6.3.2.3.2 Transporte

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 194
6.3.2.3.3 Transporte Terrestre
El transporte terrestre se realizará desde Pucallpa hacia el Campamento Base Von Humboldt y Sub-Base
Santa Rosa. Deberá seguir las siguientes instrucciones.

 Todo vehículo/equipo debe contar como mínimo, para casos de emergencia, con:
extintor, botiquín, accesorios de seguridad y cable para batería.
 Los faros neblineros deben encenderse al menor indicio de neblina.
 Está terminantemente prohibido conducir un vehículo bajo la influencia de alcohol o
drogas que puedan afectar la capacidad para conducir. No se permite llevar alcohol o
drogas en los vehículos..
 El número de ocupantes dentro de la cabina será el indicado por el fabricante del
vehículo/equipo.
 Los ocupantes utilizarán obligatoriamente el cinturón de seguridad.
 Uso de luces direccionales con suficiente anticipación.
 Manténgase a una distancia segura del vehículo que tiene al frente. Use la regla de los 5
segundos o manténgase a 10 metros por cada 10 km/h de velocidad.
 Los tacos deben ser usados en caso el vehículo corra peligro de movimiento, ejemplo en
cuestas. Esto puede ser detectado dejando al vehículo en neutro y mirando si se mueve.
Si el vehículo se moviera en estas condiciones, use tacos de seguridad.
 Nunca abandone el vehículo con el motor encendido.

6.3.2.3.4 Aéreo
El transporte del personal staff se realizará por vía aérea. El transporte por helicópteros se realizará entre
Campamento Base y Sub-Base y los grupos de campo.

Para el uso de helicópteros se mencionan las siguientes recomendaciones:

 Se realizará una charla antes del inicio de los vuelos, en la que deberán participar el
personal de tripulación y de apoyo en tierra.
 Durante el proceso de carga por helicópteros, el personal en tierra tendrá conocimiento
acerca del uso de señales empleadas, tanto manual, como radial. Existirá comunicación
constante entre el piloto y el personal de tierra, quien actúa como “cargo master” durante
el periodo de carga y descarga, el “cargo master” deberá tener una visibilidad clara y
distinguible con el personal de apoyo de tierra.
 Ninguna persona extraña deberá encontrarse en un radio alrededor de los 25 m del
helicóptero mientras se encuentre en movimiento el rotor.
 Los “cargo master” coordinarán con el piloto acerca del peso y volumen a transportarse,
áreas asignadas para el enganche y desenganche de la carga, personal de apoyo
asignado, etc.

6.3.2.4 Manejo de Combustibles

Las siguientes medidas serán consideradas en la operación:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 195
 El transporte de combustibles vía terrestre desde Pucallpa a los campamentos Base y
Sub-Base en camiones cisterna, debidamente señalizadas y con el material de
contingencia necesario. El transporte aéreo (helicópteros) del combustible hacia los
campamentos volantes se realizará en envases apropiados (cilindros o envases de
plásticos) y debidamente rotulados.
 El combustible para los equipos y maquinaria de la prospección sísmica se transportará
desde el depósito de combustibles localizados en el Campamento Base y Sub-Base
hacia los campamentos volantes y/o líneas sísmicas.
 El personal encargado del manejo, así como de la carga y descarga de combustibles,
será debidamente entrenado en prevención y manejo de derrames y dispondrá de
elementos de contención para derrames tanto en suelo como en agua y con sistemas de
combate de incendios.

6.3.2.5 Protección de la Calidad del Aire, Ruido e Iluminación

Las normas de prevención y mitigación de calidad de aire, ruido e iluminación son los siguientes:

 Todos los equipos de combustión interna se mantendrán en buen estado a fin de reducir
las emisiones.
 El uso de motosierras será estrictamente limitado para las actividades de apertura en las
zonas con vegetación tupida. Los operadores de motosierras utilizarán obligatoriamente
protectores de oído.
 Asegurar el buen estado, operación y mantenimiento de los equipos tales como:
motosierras, compresoras y generadores.
 Los generadores del Campamento Base y Sub-Base contarán con tubos de escape
adecuados para el amortiguamiento de ruido.
 Se restringirá el movimiento y tráfico de equipos únicamente a los sectores de trabajo.
 La iluminación con que contará los campamentos será direccionada, con el fin de
minimizar su incidencia hacia el área periférica.

6.3.2.6 Protección del Suelo

 Se protegerá el suelo con geomembranas en las áreas de almacenamiento de


combustibles.
 Durante el trasegado de combustibles, es de carácter obligatorio la utilización de
embudos y bandejas ecológicas, así como mantener los envases contenedores
cerrados, de modo que se reduzcan al mínimo los riesgos de contaminación por
derrames.
 Los depósitos de combustible estarán alejados de los cursos de agua.
 No se dejarán residuos regados en ningún emplazamiento (campamentos, plataformas,
helipuertos).
 Durante la fase de abandono, se procederá a descompactar el suelo y esparcir “top soil”

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 196
y material vegetal para favorecer la regeneración natural y brindar cobertura al suelo.

6.3.2.7 Protección del Recurso Hídrico

 Todas las aguas residuales provenientes de los campamentos serán tratadas en pozas
sépticas.
 Se implementará un programa de monitoreo de calidad de aguas, el cual incluye el
control de las aguas residuales tratadas, para asegurar que cumplan con las
especificaciones mínimas establecidas antes de su disposición final.
 No se verterán desperdicios de ningún tipo a los ríos y quebradas.
 El almacenamiento y manejo de combustible se realizará a una distancia segura, para
que en caso de derrames accidentales, éstos no alcancen cursos de agua.
 Se concientizará a los trabajadores sobre la importancia de la protección de este recurso
y de la fragilidad del ecosistema en esta zona.

6.3.2.8 Protección de la Flora y Fauna Silvestre

 Está totalmente prohibido realizar actividades de caza, pesca o captura de animales. Se


establecerán sanciones en caso de incumplimiento que incluirán el despido del personal.
 Está prohibida la compra de carne de monte, como medida para evitar la extracción
sistemática de fauna silvestre local.
 Si se identificaran zonas de anidamiento de fauna conspicua o protegida se colocarán
avisos de advertencia para prevenir y evitar daños a las mismas.
 Se evitará la ubicación de puntos de disparo en aquellas zonas de anidamiento y/o
alimentación de fauna sensible identificada.
 Los helicópteros seguirán únicamente las rutas preestablecidas, con una altura de vuelo
superior a los 300 m, de esta manera se busca evitar perturbar a la fauna. Se darán
instrucciones específicas al personal para evitar molestar a la fauna. Los equipos de
perforación y taladro se mantendrán en buen estado, a fin de que el ruido perturbe lo
menos posible a la fauna.
 El suelo compactado de plataformas de helipuertos y campamentos volantes, se
removerá, remediando la compactación y favoreciendo la penetración radicular en el
proceso de regeneración natural o revegetación, de ser necesario.
 Los residuos inorgánicos no peligrosos y peligrosos, serán recolectados y llevados Se
evitará la tala de especies forestales de diámetros mayores de 20 cm de diámetro a la
altura del pecho (DAP), especies maderables, comerciales, plantas medicinales y otros
usos aprovechables, así como especies que se consideran vulnerables y/o en peligro de
extinción o las especies endémicas de ser posible.
 Se realizará el tapado inmediato de hoyos donde se coloquen cargas explosivas y
equipos, una vez obtenidos los datos sísmicos, para evitar que la fauna de menor
tamaño sea afectada.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 197
6.3.2.9 Protección de Recursos Arqueológicos

 Previo al inicio de las operaciones se capacitará al personal en el reconocimiento de


restos arqueológicos para prevenir destrucciones fortuitas.
 En caso de hallazgos, se detendrán los trabajos inmediatamente y se reportará al
supervisor ambiental y al representante de CEPSA, para que se realice la notificación
respectiva al INC.
 Realizado un hallazgo se delimitará el área 100 m a la redonda para garantizar la
integridad de los restos encontrados.
 El INC determinará la importancia del hallazgo y la autorización para continuar los
trabajos.

6.3.3 MEDIDAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA SÍSMICO

6.3.3.1 Instalación y Operación de Campamentos Volantes

 En la medida de lo posible, los campamentos volantes no se ubicarán en terrenos de


terceros. Si fuese el caso, se solicitará la autorización previa por parte del propietario o
en el caso de terrenos comunales, la autorización de la Junta Directiva de la Comunidad
o el acuerdo de asamblea comunal.
 Para las estructuras de los campamentos volantes se aprovechará la madera cortada
durante la habilitación de los helipuertos.
 No se instalarán campamentos volantes en áreas que tengan pendientes pronunciadas o
que presente riesgos potenciales de erosión o inestabilidad.
 Los campamentos volantes no serán ubicados cerca a centros poblados o zonas de
reproducción de fauna.
 Todos los campamentos volantes estarán instalados adyacentes a la ubicación de los
helipuertos en las líneas sísmicas y tendrán una superficie 300 m2.
 Se utilizará agua en botella para consumo directo. El agua para lavado e higiene
personal y otros usos será obtenida de superficie de las quebradas que se encuentren
cercanas a los campamentos volantes.
 Se cubrirá con ramas y hojarasca los espacios sin cobertura vegetal, durante la
construcción de los campamentos volantes, para reducir al mínimo la pérdida de suelo.

6.3.3.2 Habilitación de Helipuertos y Zonas de Descarga (DZ)

 Cuando sea posible se elegirá para los helipuertos y zonas de descarga la intersección de la
línea sísmica.
 El desbroce se realizará sólo en las áreas señaladas en el programa sísmico, quedando
prohibido realizar esta actividad en otras áreas colindantes no comprendidas en el programa.
 Los helipuertos se ubicarán entre 2 a 5 km y las zonas de descarga aproximadamente cada 500
m. Para la construcción de los helipuertos se preferirán lugares altos como colinas o cimas. La
Figura 4-8 muestra el diseño de un helipuerto.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 198
 El helipuerto tendrán una superficie de 2,400 m2 (225 m2 de helipad) y deberán situarse en
terreno firme entarimado con troncos producto del corte de árboles. Las Zonas de Descarga
tienen una superficie de 36 m2.
 De preferencia se escogerán o tratarán de utilizar aquellas áreas que hayan sido intervenidas.
Asimismo, se consideran las condiciones ambientales del medio para las maniobras que pueda
realizar el helicóptero, que incluyen la estabilidad del suelo, lejos de zonas de anidamiento de
fauna mayor y de cuerpos de agua.

6.3.3.3 Apertura de líneas sísmicas (desbroce y tala)

 Se evitará en lo posible la tala de especies de valor comercial, en peligro de extinción y/o


endémicas como lo establece el artículo 65 del D.S. No. 015-2006-EM. Se instruirá al personal
para la protección de estas especies con el desarrollo de manuales de identificación de especies
y a través de las inducciones ambientales.
 Con relación al corte de los árboles y palmeras se evitarán aquéllos de sobrepasen los 15 m de
altura. Por ningún motivo se cortarán individuos con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor
a 20 cm. En el caso de árboles mayores de 20 cm de DAP no se les hará daño o causará
perturbación de forma alguna.
 En cuanto a las palmeras no serán cortadas aquellas con diámetros mayores a 15 cm o alturas
mayores a 10 m. Para su efecto las líneas sísmicas serán desviadas para evitar el corte
respectivo de árboles y palmeras de mayor tamaño.
 Los tocones no serán arrancados, se dejarán para facilitar el crecimiento de la vegetación y
fomentar de esta manera la regeneración natural.
 Se evitará remover la capa orgánica superficial del suelo (top soil) durante la apertura de las
trochas por representar la parte más sensible y fértil del suelo.
 Se evitará efectuar más de un cruce en la intersección de una línea sísmica y

6.3.3.4 Perforación de hoyos y disparo

 Se utilizarán únicamente las trochas habilitadas, evitando la apertura de nuevos accesos.


 Se cubrirá la tierra removida durante la perforación de hoyos, para evitar que esta sea arrastrada
a los cursos de agua por escorrentía, (cuando la tierra removida no se utilice inmediatamente en
el tapado de los hoyos).
 No se perforarán puntos de disparo en zonas inestables para prevenir la caída de masas de
tierra.
 Se mantendrán las profundidades estipuladas y el número puntos de disparo así como las
distancias. Los diámetros de los hoyos serán del orden promedio de 3 pulgadas.
 Los hoyos generados por la perforación y donde se colocan las cargas explosivas serán
rellenados con tierra hasta la superficie.
 Si se produjera fisuras y concavidades después de la explosión éstas serán

En cuanto al empleo de explosivos y detonación se indica las siguientes medidas de atenuación:

 Se notificará a las poblaciones cercanas de la ocurrencia y duración de las explosiones


(detonaciones), con 4 días de anticipación, por medio del Supervisor Relaciones Comunitarias
de CEPSA. El supervisor de perforación de la contratista y todo el personal en la línea

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 199
permanecerá a una distancia mínima de 35 m del punto de detonación.
 Si la carga no ha explotado se cortará el cable lo más profundo posible. Todas las cargas
tendrán un doble detonador para garantizar en lo posible, que todas las cargas detonen
(disparos fallidos o las cargas que no detonen).
 Los explosivos no enterrados y defectuosos o no utilizados durante el día retornarán al Polvorín
donde se llevará un control estricto de su almacenamiento y manejo.
 Detonantes, fusibles de seguridad, alambres u otros equipos relacionados estarán de acuerdo
con las especificaciones de regularización internacional o estándares establecidos durante la
adquisición.

6.3.3.5 Uso de Explosivos e Instalación de Polvorines

Medidas complementarias a las establecidas por DICSCAMEC recomendadas para el manejo de


explosivos:

 El uso de explosivos, requerirá de la presentación de un procedimiento por parte de la


contratista. Este procedimiento se ceñirá a lo establecido en el artículo 66° del Reglamento para
la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.
 El uso de explosivos será manejado de acuerdo con las normas de seguridad establecidas por la
DICSCAMEC.
 Se instruirá a las poblaciones de las comunidades nativas respecto a la señalización de los
pozos de detonación. Estas actividades serán coordinadas con el Supervisor de Relaciones
Comunitarias de CEPSA.
 El transporte de explosivos y fulminantes se realizará en forma separada en helicópteros dentro
de cajas estáticas hasta el polvorín en el Campamento Base y en el Sub-Base.
 Los explosivos no serán transportados conjuntamente con objetos de metal, sustancias
inflamables o corrosivas, ni en los bolsillos de los trabajadores.
 Para el almacenamiento de los explosivos y detonadores se construirán polvorines. El área para
detonadores se encontrará separada aproximadamente 100 m del área de explosivos.
 El polvorín se localizará a una distancia no menor de 100 m de los ambientes construidos del
Campamento Base y Sub-Base.

6.4 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional considera lo siguiente:

 Salud
CEPSA asegurará que los trabajadores gocen de un buen estado de salud, adecuado al trabajo
que realizan en el campo; asimismo, los transportistas y manipuladores de alimentos contarán con
un examen médico. Para aquellos trabajadores nuevos se solicitará examen médico vigente
 Asistencia Médica
CEPSA asumirá los costos correspondientes a la atención médica de sus trabajadores y de los
contratistas de acuerdo con los alcances contractuales. Asimismo, administrará los exámenes
médicos, asistencia médica, tratamiento u hospitalización si fuese necesario, y cuando el caso así
lo amerite.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 200
A. Lineamientos del Programa de Seguridad

Las actividades de seguridad estarán incorporadas en cada etapa del proyecto, y en cada una de
las instalaciones, la cual debe formar parte integrante de las operaciones CEPSA. El Programa se
elaborará de acuerdo con la Evaluación de Riesgos y necesidades de capacitación. En éste se
indicará el detalle de cada actividad, participantes, duración, frecuencia, avance y medición de los
resultados de las actividades en las cuales se incluirán las siguientes:
 Cursos de Primeros Auxilios

 Simulacros de Evacuación

 Prácticas contra incendio

 Inducción en temas ambientales y seguridad, incluidos la prevención de accidentes, prácticas


seguras, uso de equipos de protección personal.

 Todos los trabajadores contarán con EPP de acuerdo con los riesgos propios de cada actividad

 Todos los incidentes ambientales y de seguridad serán reportados inmediatamente en los


formatos establecidos.

1.1.2 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.1.2.1 Capacitación de Supervisores y Personal Operativo

Antes del inicio de las actividades se capacitará a todo el personal. Esta capacitación se realizará
utilizando cartillas informativas, medios audiovisuales, sesiones de discusión y folletos de bolsillo sobre
los lineamientos ambientales, de salud, seguridad industrial y relaciones comunitarias. La capacitación de
los trabajadores y visitantes será dictada por el Supervisor HSE de la Contratista y asistirán todos los
visitantes sin excepción. Los trabajadores, además, tendrán una capacitación específica de acuerdo con
las actividades en las que participarán. Cuando se realice un cambio en la asignación de labores, se le
brindará la capacitación adicional pertinente. Se mantendrá un registro adecuado de las capacitaciones.

1.1.2.2 Charlas Diarias y Reinducción HSE

Estas charlas estarán dirigidas a todo el personal. Se realizarán todos los días antes de iniciar con las
actividades del proyecto. Estas charlas diarias tendrán una duración de 5-10 minutos, consistirá en una
breve reunión para tocar diferentes temas de seguridad, control ambiental, salud, aspectos de relaciones
comunitarias, etc. En esta reunión se discutirán las actividades que se realizarán en el día, los peligros
vinculados a las mismas, así como los procedimientos que se aplicarán a tales actividades. Todos los
trabajadores deberán asistir a las reuniones diarias. Se capacitará al personal en respuesta a
emergencias. Los temas de la capacitación específica del personal serán:

Política de Salud, Protección Ambiental, Seguridad Industrial y Responsabilidad Social de CESAP

 Información general del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 201
 Medidas de prevención y mitigación ambiental

 Medidas de seguridad en zonas fuertemente accidentadas

 Medidas de Contingencias

 Salud e higiene ocupacional

 Manejo de residuos

6.5 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo Ambiental tiene como objetivo evaluar sistemática y periódicamente el


comportamiento de los componentes ambientales relacionados con las operaciones del proyecto, con el
fin de obtener información confiable que permita tomar las medidas adecuadas para evitar posibles
impactos negativos o acciones inmediatas y efectivas ante la ocurrencia de impactos no deseados.

El presente Programa de Monitoreo Ambiental cumple con la legislación nacional vigente que exige su
ejecución y reporte ante la autoridad ambiental competente.

6.5.1 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Los puntos seleccionados para el programa de monitoreo de calidad de aire han sido considerados de
acuerdo a los siguientes criterios:

 Los puntos seleccionados se encuentran en función de la dirección del viento.

 Los puntos seleccionados para el monitoreo se encuentran cercanos a los componentes del
proyecto.

El monitoreo de calidad de aire se realizará en seis puntos de monitoreo con frecuencia trimestral. De ser
necesario, el equipo de monitoreo de calidad de aire podrá implementar estaciones de monitoreo
adicionales.El cuadro 107 presenta los puntos de monitoreo de calidad de aire. Los resultados obtenidos
serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (ECA aire); aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM, Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 003-
2008-MINAM.

Cuadro 107 Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire


Coordenadas UTM
Estación de muestreo Datum WGS84, Zona17S Descripción
Este (m) Norte (m)
Campamento Base Alexander
PM-01 496,697 9’027,158
Von Humboldt

Campamento Sub Base Santa


PM-02 497,518 8’993,682
Rosa de Pata

PM-03 474,847 9’010,068 CN Sinchi Roca

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 202
Coordenadas UTM
Estación de muestreo Datum WGS84, Zona17S Descripción
Este (m) Norte (m)
PM-04 506,322 8’982,492 CN Cleyton

CP El Milagro, cercano a CB A.
PM-05 496,179 9’026,920
V. Humboldt

PM-06 495,878 8’997,043 CP Santa Rosa de Pata


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental SAC (Junio 2,009).

6.5.2 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Los puntos seleccionados para programa de monitoreo de ruido han sido considerados de acuerdo a los
siguientes criterios:

 Los puntos seleccionados se encuentran en función de la dirección del viento.

 Los puntos seleccionados para el monitoreo se encuentran cercanos a los componentes del
proyecto.

Los resultados de monitoreo de niveles de ruido ambiental estarán determinados por la fuente emisora de
ruido, que para este caso se debe al funcionamiento de las maquinarias, equipos, generadores eléctricos,
entre otros, relacionados al proyecto.

Se ha considerado como puntos de monitoreo la CN Sinchi Roca y CN Cleyton. Los puntos de monitoreo
de ruido se realizarán en los mismos puntos determinados para calidad de aire y con una frecuencia
trimestral.Los resultados serán comparados con el ECA ruido para zona industrial (Decreto Supremo
N° 085-2003-PCM)

Cuadro 108 Ubicación de los Puntos de Monitoreo de Ruido


Coordenadas UTM
Estación de muestreo Datum WGS84, Zona17S Descripción
Este (m) Norte (m)
Campamento Base Alexander
PM-01 496,697 9’027,158
Von Humboldt

Campamento Sub Base Santa


PM-02 497,518 8’993,682
Rosa de Pata

PM-03 474,847 9’010,068 CN Sinchi Roca

PM-04 506,322 8’982,492 CN Cleyton

CP El Milagro, cercano a CB A.
PM-05 496,179 9’026,920
V. Humboldt

PM-06 495,878 8’997,043 CP Santa Rosa de Pata


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental SAC (Junio 2009).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 203
6.5.3 MONITOREO DE EMISIONES

Las recomendaciones aplicables a los generadores son:

 Las emisiones de los generadores mantendrán una opacidad menor al 20 % determinada por un
observador calificado o un medidor de opacidad portátil.
 Mantener las fuentes de emisión de acuerdo a las especificaciones de fabricante.

El proyecto contempla fuentes estacionarias menores (menos de 2.9 MW) y equipos de construcción. No
existen estándares aplicables a maquinaria debido a la naturaleza temporal de sus emisiones.

6.5.4 MONITOREO DE BIODIVERSIDAD

Incluye el monitoreo de flora y fauna considerando las taxas de Mastozoología, Herpetología,


Hidrobiología, Ornitología y Botánica , el cual se realizará semestralmente, iniciándose a la octava
semana de iniciado el programa de Prospección Sísmica y un mes después del abandono.

Cuadro 109 Puntos de Monitoreo de Biodiversidad


Coordenadas UTM
Estación de Datum WGS84, Zona17S Descripción Taxas Frecuencia
muestreo
Este (m) Norte (m)
PMBIO 1 (Punto de
PM-07 492,543 9’027,736
muestreo EIA)
Mastozoología,
PMBIO 4 (Punto de Herpetología,
PM-08 502,114 8’995,312 Ornitología y
muestreo EIA)
Botánica A la octava semana
PMBIO 2 (Punto de de iniciado el
PM-09 487,907 9’023,533
muestreo EIA) programa de Sísmica
Río Pachitea aguas y un mes después
PM-10 510,061 8’987,609
del abandono.
arriba
Río Pachitea aguas
PM-11 526,811 9’010,312 Hidrobiología
abajo

PM-12 477,280 9’014,064 Río San Alejandro


Elaboración: Domus Consultoría Ambiental SAC (Junio 2,009).

Este monitoreo se realiza con la finalidad de determinar los posibles cambios infringidos en las
actividades de adquisición sísmica sobre la diversidad de los diferentes grupos de flora y fauna que están
presentes en el área de influencia; debido a la dinámica cambiante de la vegetación y la naturaleza
migratoria de la fauna se recomienda realizar el monitoreo grueso durante toda la fase de la adquisición
sísmica y uno detallado en la fase de cierre.

Los parámetros a utilizarse para realizar el monitoreo de biodiversidad son los índices de diversidad
típicos: Índice de Shannon, Índice de Simpson. Será necesario hacer una comparación entre las
comunidades evaluadas para determinar el cambio en fechas previa y posterior a la ejecución del
proyecto, para ello se empleará el índice de Similitud de Morisita. Otros indicadores pueden también
sugerir resultados sobre el cambio del entorno.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 204
El monitoreo de la biota tendrá énfasis en la caracterización de especies o comunidades con un valor de
importancia moderado a alto en el contexto biológico. Esta caracterización está dada por los siguientes
factores:

 Riqueza de especies de la comunidad.


 Presencia de especies indicadoras:
- Especies con alguna categorización especial
- Especies Endémicas.
- Especies Raras (poco abundantes).
- Especies con algún uso/valor.
 Abundancia y Escasez de especies.
 Parámetros ecológicos (índices de diversidad o similitud).
Para establecer diferencias o cambios en los lugares afectados también se realiza el monitoreo en áreas
que no han sido perturbadas por las actividades del proyecto, denominándose testigo y se emplean para
comparar el estado del ecosistema in situ con los otros puntos de monitoreo, los resultados sirven para
interpretar los cambios de la naturaleza en el lugar, reduciendo así el sesgo por factores propios de la
zona (sequías, inundaciones, derrumbes, olas de calor inusuales u otros que puedan alterar los
parámetros normales del ambiente y que tienen efecto sobre todo el sistema).

Los diferentes grupos de fauna que existen en el área de influencia requieren metodologías específicas
para muestreo.

6.6 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

6.6.1 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

Se propone la implementación de un programa de señalización, con el fin de brindar información de


manera visual al personal acerca de los cuidados al medio ambiente y a la salud de las personas, de
acuerdo con las normas de seguridad aplicables.

1.1.1.1. Objetivos

 Identificar y evidenciar visualmente los potenciales riesgos a todo el personal con el fin de
disminuir los accidentes e incidentes.

6.6.2 TIPO DE SEÑALIZACIÓN

Las señalizaciones se pueden clasificar en temporales y permanentes. Las primeras están sujetas al
tiempo de duración de las actividades, mientras que las señales de tipo permanente se tendrán en el área
de influencia para la conservación del ambiente una vez concluido el proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 205
Los siguientes cuadros muestran la señalización a implementar, la cual no es restrictiva ni limitante a las
posibilidades de mejora conforme surjan.

Cuadro 110 Señaléticas


Descripción Señalética
Señaléticas informativas

Aviso sobre disposición de residuos sólidos.

Avisos del entorno social.

Avisos sobre concientización ambiental.

Señaléticas de Advertencia

Zona de trabajos.

Salida de vehículos pesados.

Riesgos eléctricos.

Protección de manos.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 206
Descripción Señalética

Materiales explosivos.

Sustancias inflamables.

Señaléticas de Prohibición

Fumar en áreas de trabajo.

Fuego abierto en áreas de mayor riesgo.

Arrojar la basura fuera de los contenedores.

Ingreso en áreas restringidas a personal no autorizado.

Descripción Señalética
Señaléticas de obligación

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 207
Descripción Señalética

Protección ocular.

Protección auditiva.

Protección frente a material particulado/gases

Protección para pies.

Protección para la cabeza.

Señaléticas de información general

Punto de reunión en caso de emergencia.

Zona con condiciones seguras ante un sismo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 208
Descripción Señalética

Dirección hacia la salida.

Ubicación de los equipos de primeros auxilios.

Ubicación de la camilla de emergencia

Señaléticas Informativas contra incendios

Ubicación de los equipos de lucha contra incendio.

Ubicación de la alarma contra incendios.

Señaléticas Informativas Delimitativas de Áreas de los Frentes de Trabajo

Conos de seguridad.

Cintas de seguridad.

Postes de seguridad para construcción.

Hojas y Rombos de Seguridad

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 209
Descripción Señalética

Rombo de Seguridad de National Fire Protection


Association 704.

Elaboración: Domus Consultoría Ambiental S.A.C., 2019.

6.7 PROGRAMA DE MANEJO SOCIAL

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) plantea las acciones necesarias dentro del aspecto
socio-económico que permitirán anticipar, evitar, minimizar y actuar frente a los impactos
socioeconómicos que eventualmente pudiesen presentarse como consecuencia de las
intervenciones generadas por el proyecto. El PRC muestra el sistema de gestión del plan, el
Código de Conducta y los ocho Programas Operativos que cubren los temas de: 1) Negociación
y Compensación, 2) Contratación Temporal de Personal, 3) Capacitación y Sensibilización, 4)
Comunicaciones, 5) Adquisiciones Locales, 6) Programa de Salud, 7) Plan de Contingencias
Antropológico y 8) Plan de Participación Ciudadana.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 210
6.7.1 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES
COMUNITARIAS

En el siguiente cuadro se presenta el cronograma de implementación del PRC, el que considera los ocho
programas operativos del mismo.

Cuadro 111 Cronograma de Implementación del PRC

Instalación de CB y

Desmovilización y
Construcción e
Movilización /
Aprobación del EIA
EXPLORACIÓN

Abandono
Topografía

CSB
Programas del Plan de Relaciones Perforación
Comunitarias Registro

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Programa de Negociación y Compensación


Programa de Contratación Temporal de
Personal
Programa de Capacitación y Sensibilización
Programa de Comunicaciones
Programa de Adquisiciones Locales
Programa de Salud
Plan de Contingencia Antropológica
Plan de Participación Ciudadana

En ejecución constante
En ejecución de acuerdo a requerimientos

6.8 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

El plan de manejo de residuos sólidos se aplicará durante las actividades de prospección sísmica. Los
centros de acopio de residuos serán el Campamento base Von Humboldt y sub base Santa Rosa, los
cuales serán transportados fuera del Lote 131 para su disposición final.

CEPSA como parte de sus compromisos ambientales viene llevando a cabo el Plan de Manejo de
Residuos concerniente a sus operaciones. La gestión de los residuos sólidos se llevan a cabo en
cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, y su Reglamento (Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 211
6.8.1 OBJETIVOS

 Establecer los lineamientos de gestión de residuos sólidos con la finalidad de asegurar su


manejo sanitario y ambientalmente adecuado, prevenir la contaminación y minimizar los
riesgos a la salud de las poblaciones involucradas, durante la etapa de construcción y
operación.
 Establecer pautas para lograr una gestión integral de los residuos sólidos en sus diferentes
etapas.
 Cumplir con las leyes, reglamentos, ordenanzas y otros dispositivos ambientales vigentes en
el Perú con relación al manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

6.8.2 MINIMIZACIÓN EN LA FUENTE

Tiene como objetivo reducir la generación de residuos durante el desarrollo de las actividades del
proyecto .Para lo cual CEPSA plantea las siguientes acciones:

 Sustitución de insumos y materiales peligrosos por materiales biodegradables o reusables


(ejemplos: detergentes, pinturas, químicos), lo que conlleva en algunos casos a modificaciones
en el equipamiento y procedimientos operacionales.
 Concientizar al personal para consumir una mínima cantidad de materiales de limpieza.

6.8.3 SEGREGACIÓN

 El contratista llevará un registro de los residuos producidos durante las actividades del proyecto.
 El personal responsable de los residuos estará capacitado en la correcta clasificación y
disposición de residuos.
 Se debe identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en una cartilla.
 Evitar mezcla de residuos incompatibles que puedan ocasionar reacciones indeseables.
 Está prohibido verter o regalar los envases y/o embalajes de cualquier producto adquirido por el
contratista para los trabajos programados.
 Se realizará un inventario de los residuos peligrosos, los cuales serán manejados por una
compañía especializada (EO-RS) y autorizada por el MINAM.

6.8.4 ENVASADO Y ETIQUETADO

 El etiquetado de los contenedores de residuos (cilindros) buscará facilitar la identificación y


clasificación de residuos, para su adecuado manejo y disposición final.
 Para el almacenamiento de los residuos en cada una de las áreas, así como en el almacén
temporal, se utilizará el código de colores para la clasificación de los residuos sólidos, el cual
ya se encuentra reglamentado según la norma técnica NTP. 900.058.2019 “Gestión de
Residuos: Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos”. Los
colores establecidos según esta Norma son:
- Plomo: Vidrio
- Amarillo: Metales

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 212
- Azul: Papel y cartón
- Blanco: Plástico
- Marrón: Orgánicos
- Negro:Residuos generales que no se pueden reciclar
- Rojo:Residuos peligrosos

Cuadro 112 Rotulado de cilindros

Color de cilindros Residuos

Color plomo Vidrio

Color Amarillo Metales

Color Azul Papel y cartón

Color Blanco Plástico

Color Marrón Orgánicos

Color Negro Generales – No aprovechables

Color Rojo Peligrosos17

Fuente: NTP 900.058.2019 “Gestión de Residuos. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos”.

 Los residuos peligrosos se almacenarán en recipientes adecuados (tambores), metálicos, del


tamaño debido, provistos de tapa y zuncho, que se encuentren debidamente identificados
(pintado y/o etiquetado). Periódicamente, estos residuos peligrosos se recogerán y serán
llevados al lugar de almacenamiento temporal.
En el siguiente cuadro se enumeran y clasifican los residuos generados por el Proyecto.

Cuadro 113 Residuos Generados por las Actividades de Prospección Sísmica

Fuente Residuo Tipo

Restos de alimentos ORG


Cocina y Comedor
Aceite usado PEL

17 Los residuos peligrosos serán almacenados de manera diferenciada y manejados de acuerdo a la normativa vigente.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 213
Fuente Residuo Tipo

Botellas de plástico DOM

Latas DOM

Frascos de vidrio DOM

Papel usado DOM

Restos de alimentos ORG

Oficinas Útiles de oficina DOM

Cartuchos de tinta, tóners y fotocopiadoras PEL

Pilas o baterías PEL

Papeles DOM

Plásticos DOM

Dormitorios Restos de textiles DOM

Metales DOM

Pilas o baterías PEL

Jeringas usadas PAT

Gasas usada PAT

Posta Médica Algodón usado PAT

Plástico DOM

Latas DOM

Restos de cemento no contaminado IND

Suelos contaminados con hidrocarburos PEL

Operación Remanentes de hidrocarburos PEL


Waypes y trapos industriales contaminados con
PEL
hidrocarburos
Lodos IND
DOM: Residuo No Peligroso Doméstico;
ORG: Residuo No Peligroso Orgánico;
IND: Residuo No Peligros Industrial;
PEL: Residuo Peligroso No Patógeno;
PAT: Residuo Peligros Patógeno.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 214
6.8.5 TRANSPORTE INTERNO

 El transporte interno de los residuos sólidos, debe de realizarse siguiendo las buenas prácticas
de manipulación, y contando con los accesorios necesarios para la buena disposición
intermedia.
 El transporte de residuos sólidos desde las áreas de la Central Térmica hacia el almacén
temporal se realizará de manera manual. Los residuos peligrosos se transportarán en
recipientes en buenas condiciones, herméticamente cerrados, y sujetos firmemente a fin de
prevenir cualquier volcadura y consecuente derrame.
 Si se necesita transportar cilindros de mediano a gran tamaño se harán en carritos rodantes
similares a los de transporte de gases o con montacarga.
Para el traslado interno se debe de considerar lo siguiente:

 Conocer las características, cantidad, y las condiciones de manejo de los residuos sólidos.
 Mostrar la naturaleza de peligrosidad en cada área.
 Uso de EPP adecuado del personal (guantes, mascarilla, traje de seguridad)

6.8.6 ALMACENAMIENTO TEMPORAL

 Todos los residuos sólidos generados en las distintas áreas , tanto en la etapa de construcción y
operación, serán acumulados temporalmente en el almacén temporal, previo a su disposición
final.
 El área de almacenamiento es el lugar de contención temporal de residuos, a la espera de ser
reciclados, comercializados o llevados para su disposición final en un relleno sanitario y/o de
seguridad. El almacén temporal se encontrará debidamente señalizado y ubicado dentro de las
instalaciones. Además, los cilindros no tendrán contacto directo con el suelo (elevados sobre
una plataforma) y el piso se encontrará debidamente impermeabilizado.
 El lugar de almacenamiento tendrá un techo para proteger los tambores de la intemperie, tendrá
iluminación y ventilación adecuada y contará con elementos de lucha contra incendios.
 Para controlar fugas de residuos líquidos, los cilindros serán inspeccionados periódicamente en
busca de oxidación o posibles puntos de falla en el recipiente, para el reemplazo de los
mismos.
 El personal responsable de las instalaciones para el almacenamiento de residuos estará
capacitado en la correcta clasificación y disposición de residuos.
 En el caso de residuos de gran volumen, se reducirá el volumen de almacenamiento
compactándolos, pudiendo ser materiales metálicos ligeros: planchas de metal, ángulos de
hierro, cables, artículos electrónicos rotos, materiales plásticos, etc.
 Los residuos que no puedan ser eliminados mediante los procedimientos convencionales o los
que requieran instalaciones especiales no disponibles, serán almacenados provisionalmente

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 215
cumpliendo con las condiciones sanitarias en lugares cercanos, y que permitan su manejo
adecuado.
Las medidas de manejo ambiental y condiciones de almacenamiento temporal contemplan lo
siguiente:
 Contarán con señalización de seguridad y medio ambiente.
 Se señalizará la segregación de residuos por tipo.
 Se ubicarán en zonas estables, las cuales contarán con medidas de impermeabilización del
suelo.
 Los residuos peligrosos serán almacenados de manera diferenciada según la característica y/o
compatibilidad de los residuos, teniendo en cuenta las indicaciones de la Hoja de Seguridad,
considerando además que los cilindros se encuentren en buenas condiciones.
 Los residuos peligrosos inflamables serán mantenidos fuera de fuentes de calor, chispas, flama u
otro medio de ignición.
 No se deberá almacenar junto a materiales que puedan reaccionar y causar incendio o
explosiones ni cerca de equipos de tensión o equipos en servicio.
 El personal encargado del manejo de los residuos sólidos en el almacén temporal, contará con
sus EPP adecuados.

6.8.7 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO

 Los residuos sólidos no peligrosos aprovechables, serán transportados por las EO-RS.
 Los residuos sólidos peligrosos aprovechables y no aprovechables, serán transportados y
comercializados o dispuestos a través de una EO-RS que se encontrará bajo supervisión,
garantizando así el uso de vehículos apropiados durante el transporte. Para ello, se deberá
llenar el manifiesto de residuos, donde se indique la fecha, hora, tipo de vehículo, responsable
del transporte, etc.
 En el caso de los residuos peligrosos, el transporte se realizará de acuerdo a la normativa para
el transporte de los materiales y residuos peligrosos, así como de acuerdo con lo establecido
en la versión vigente del Libro Naranja de las Naciones Unidas y/o del Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de productos químicos
 Los residuos sólidos no peligrosos y no aprovechables se dispondrán dos veces por semana a
través de los recolectores municipales y en el caso de los residuos sólidos peligrosos
aprovechables y no aprovechables, la frecuencia de recojo se programará cada vez que se
tenga una cantidad adecuada de residuos almacenados, previa coordinación con la EO-RS.

6.8.8 DISPOSICIÓN FINAL

La disposición final para los residuos tanto en la etapa de construcción y operación será la siguiente:

 Los residuos peligrosos serán manejados por una EO-RS desde su generación hasta su
disposición final en un relleno de seguridad. Para su almacenamiento temporal en los CB y
CSB, se adecuará un área especial para este tipo de residuo, el cual deberá estar apoyado

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 216
sobre una cubeta impermeabilizada con geomembrana, el almacén de residuos peligrosos
deberá ser independiente y alejado del campamento base.

 Para los residuos no peligrosos se ha dispuesto un “área de almacenamiento temporal de


residuos” en los CB, CSB y CVs. En la ciudad de Pucallpa se contará también con un depósito
temporal previo a su disposición final.

 Los residuos comunes se almacenarán en el área de almacenamiento temporal para residuos no


peligrosos. Las áreas de almacenamiento temporal deben construirse conforme a las
recomendaciones estipuladas y deben estar implementados de recipientes, equipos,
herramientas, apropiados en la cantidad mínima establecida.

 El traslado de los residuos (peligrosos y no peligrosos) se realizará desde las áreas de


almacenamiento temporal de las diferentes bases hacia el área de almacenamiento temporal
principal de Pucallpa, y de éste última área hacia Lima a cargo de una EO-RS.

 La EO-RS se encargará de transportar los desechos hacia las respectivas plantas de reciclaje y
hacia el respectivo relleno de seguridad para el caso de los residuos peligrosos, entregando a
CEPSA una boleta del recojo del total de los materiales retirados desde el área de
almacenamiento temporal principal de residuos de Pucallpa.

6.8.9 RESIDUOS INDUSTRIALES

Los residuos industriales como cal, cemento, refrigerantes entre otros que no son de naturaleza orgánica
ni se clasifican como domésticos se tratarán con las mismas exigencias de los residuos peligrosos. Estos
residuos se pueden generar tanto en los CVs como en el CB y CSB.
Los lodos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales (redfox) serán depositados en pozas
sépticas, previo tratamiento para su neutralización.

6.9 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

CEPSA ha elaborado el Presente Plan de Contingencias como parte del Estudio de Impacto Ambiental
para la Prospección Sísmica 2D en el Lote 131. El Plan de contingencia se ha definido para todas
aquellas situaciones de emergencia que puedan causar lesiones o daños a personas y/o impactos
significativos al medio ambiente.
El plan de contingencias presenta un análisis de riesgo y las acciones de respuesta para cada situación
de emergencia analizada, así como un programa de capacitación. Los riesgos o amenazas inherentes a
las actividades a realizar en el proyecto se presentan en el ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia..

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 217
Cuadro 114 Riesgos y Amenazas Inherentes a las Actividades del Proyecto

Amenaza Actividad Asociada

Actividades Generales

Lesiones Movilización y desmovilización

Lesiones Recepción de Materiales y Equipos

Incendio Construcción de campamento

Incendio Almacenamiento de materiales y equipos

Derrames Transporte de combustibles

Derrames Manejo de combustibles

Accidente Transporte por helicópteros

Adquisición Sísmica

Mordedura de serpientes, picaduras de


Apertura de líneas sísmicas
arañas o insectos
Lesiones Perforación de puntos de disparo

Lesiones Detonación de disparo y registro sísmico

Las amenazas naturales que se pueden presentar en la zona de trabajo son: Sismos, inundaciones,
vientos fuertes, tormentas eléctricas y lluvias intensas.

La población afectada en caso de la ocurrencia de alguna contingencia son los trabajadores del proyecto
y las poblaciones locales aguas abajo de la zona de trabajo.

Las acciones de respuesta presentadas en el plan de contingencias son para incendios, derrames de
combustible, desastres naturales, inundaciones, caída de helicópteros, mordedura de serpientes y
picaduras de insectos.

6.10 PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO

El Plan de Abandono representa el conjunto de acciones para abandonar el área. Este incluye medidas a
adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos, que puedan existir, o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo.
Todas las medidas que se adoptan en un Plan de Abandono, tenderán a devolver al sitio del proyecto, las
condiciones que originalmente se encontraban en el medio ambiente, antes del inicio de las actividades.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 218
11.1.1 CAMPAMENTO BASE LOGÍSTICO Y SUB BASE

El abandono del campamento base Alexander Von Humboldt y sub base Santa Rosa de Pata se iniciará
con el desarmado y retiro de estructuras modulares, acero estructural, enseres y equipos empleados en
las oficinas, talleres y almacenes. Las estructuras de madera se desmantelarán, picarán y usarán como
materia orgánica para luego ser utilizadas en cubrir terrenos descubiertos y para el proceso de
revegetación. Los equipos y materiales serán retirados del lugar.

 Las estructuras como las oficinas administrativas, podrían cederse para uso de la población
asentada, previa solicitud, coordinación y aprobación de CEPSA.
 Todos los residuos para disposición final fuera del Lote se entregarán a la EPS-RS contratada
para ese servicio.
 Todo el equipo de geofísica será debidamente inspeccionado, inventariado, clasificado y
embalado para su retiro fuera del área.
 Las áreas que hayan sido compactadas serán roturadas o punzadas para restaurar las
condiciones físicas favorables del suelo.
 La planta de tratamiento de las aguas residuales domésticas será retirada y la poza de
infiltración clausurada.
 Luego de retirar todas las estructuras del campamento, se descompactará el terreno y se
incorporará material vegetal y madera picada en la áreas que hallan quedado descubiertas.
 Los tanques de agua y combustibles serán desarmados y retirados del lugar.
 Se nivelarán los diques protectores construidos como protección de los tanques de
almacenamiento de combustibles.

Las medidas del plan de abandono se detallan a continuación.

11.1.1.1 Campamentos Volantes

En el caso de los campamentos volantes, las tarimas utilizadas serán desarmadas y las varillas
reincorporadas al bosque como material orgánico. Los materiales serán clasificados y acondicionados
para su posterior traslado al campamento base.

Todas las pertenencias personales de los obreros serán sacadas del bosque por sus usuarios. Las
letrinas y las fosas de basura biodegradable serán tratadas con cal y cubiertas con tierra, nivelando el
terreno de acuerdo a la pendiente del entorno.

Los plásticos, vidrios y otros desperdicios no biodegradables serán transportados al campamento base
para su posterior disposición final, de acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos. El área circundante a
los campamentos será revisada intensivamente antes de dar por culminado el abandono.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 219
Todo equipo o instalación construido con madera obtenida de helipuertos o del área cercana, será
desmontado y el material esparcido por toda el área del campamento volante a fin de mejorar las
condiciones del medio y la revegetación natural.

El material proveniente del desbroce que fue anteriormente acumulado será esparcido de nuevo a fin de
ayudar en la recuperación natural de la vegetación.

Los cuerpos de agua cercanos a los campamentos serán revisados para verificar su limpieza y la
integridad de los cauces.

Finalmente, se efectuará una inspección detenida de las áreas aledañas para detectar si existen equipos,
residuos u otros materiales abandonados. Esta inspección se realizará con participación del Supervisor
Ambiental quien verificará la aplicación de las medidas propuestas.

11.1.1.2 Helipuertos y Zonas de Descarga

La restauración de las áreas intervenidas para la construcción de helipuertos se realizará incentivando la


regeneración natural del bosque. Los helipuertos desbrozados a la altura del tocón y dejados en barbecho
serán abandonados luego de retirar todo desecho orgánico e inorgánico y del desmantelado de posibles
cubiertas temporales.

Las plataformas de aterrizaje de madera serán desmontadas, cortadas y retiradas y se descompactará la


superficie de la plataforma con picos y barretas. La madera será picada y esparcida sobre la superficie de
la plataforma. Los materiales provenientes del desbroce inicial serán esparcidos homogéneamente por
encima del lugar a fin de ayudar a la regeneración natural del bosque.

Todos los forros impermeables utilizados en las diferentes instalaciones de almacenaje y talleres para
prevención de contaminación, serán recolectados y enviados al campamento base. El suelo circundante
del helipuerto y de la zona de descarga será inspeccionado para verificar posibles derrames de
combustibles y efectuar la remediación que corresponda, en caso de ser necesario.

El suelo que rodea las áreas de almacenamiento de combustible y las áreas de aterrizaje de los
helicópteros será inspeccionado para verificar que el suelo esté limpio. De encontrarse derrames los
suelos serán removidos o remediados.

Todos los residuos serán recolectados y almacenados de acuerdo con su origen, los mismos que a su
vez serán rotulados para su p}
osterior traslado al campamento base.

Al finalizar el retiro de toda la infraestructura, materiales, residuos, etc., las áreas ocupadas por los
helipuertos al igual que las zonas de descarga serán reconformadas y revegetadas por el Grupo Verde y
Limpieza. Estas tareas de reforestación se realizarán en simultáneo conforme con el avance de la
exploración sísmica en las áreas del Lote 131.

11.1.1.3 Líneas Sísmicas

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 220
Una vez que los datos sísmicos hayan sido recolectados y el equipo de registro haya sido movilizado al
siguiente segmento de la línea sísmica, el grupo de revegetación y limpieza, se encargará de retirar todas
las marcas del levantamiento, banderines, desechos orgánicos e inorgánicos que hubieran quedado a lo
largo de la línea sísmica. Adicionalmente, se tapará aquellos huecos que hayan quedado abiertos. La
cuadrilla repondrá el suelo superficial en aquellos puntos de disparo donde sea necesario.

Esta cuadrilla de trabajadores estará capacitada especialmente para llevar a cabo las labores de
abandono de las líneas sísmicas, una vez que la cuadrilla de registro culmine sus labores. Este grupo de
abandono, estará a cargo de la revisión minuciosa de las líneas y de ejecutar cualquier medida de
remediación que se deba implementar en el campo. La cuadrilla será independiente logísticamente y se
desplazará detrás de la cuadrilla de registro. Este grupo se asegurará que las siguientes acciones sean
cumplidas:

 Todos los materiales remanentes de la exploración sísmica como equipos sísmicos y los
abastecimientos sobrantes serán clasificados, se embalarán y serán transportados al
Campamento Base para su posterior disposición final.
 Las estacas, banderines, cables eléctricos descartados, material para la señalización topográfica
y desperdicios serán recolectadas a lo largo de las líneas y se remitirá al Campamento Base
para su disposición final adecuada.
 Cualquier caso en que se pueda observar rastros de derrames será remediado mediante
remoción del suelo.
 Cualquier efecto superficial proveniente de las detonaciones de explosivos en los hoyos de
disparo será reparado y cubierto seis meses después de culminada la etapa de prospección
sísmica.
 Se realizará una inspección visual de las líneas, conjuntamente con el supervisor ambiental de
CEPSA, a fin de verificar el estado de las trochas y las condiciones finales del medio una vez
terminada la exploración. En esta inspección se verificarán los sistemas y patrones de drenajes
natural, las condiciones del suelo, la vegetación, así como el hábitat natural de la fauna. Estas
actividades se realizarán conforme vayan avanzando las operaciones sísmicas a lo largo de la
línea, verificando a su vez, que las zonas intervenidas queden limpias de todo residuo.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 221
6.11 PROGRAMA DE INVERSIONES

Los costos estimados de las medidas ambientales para la implementación del Plan de Manejo Ambiental
se presentan en el Cuadro:

Cuadro 115 Costos Estimados de Implementación de las Medidas Ambientales del


Proyecto

Descripción Unidad Cantidad Frecuencia Emplazamiento Precio Total

Prevención y Mitigación $78,000

Tratamiento de aguas
Unidad 1 1 2 $20,000 $40,000
residuales
Tratamiento de aguas
Unidad 1 1 2 $8,000 $16,000
potable
Almacenes de
Unidad 2 1 2 $3,000 $12,000
combustibles
Auditorías Unidad 2 1 1 $5,000 $10,000

Capacitación Ambiental $9,000

Charlas de capacitación
Unidad 1 3 1 $3,000 $9,000
HSE
Salud y Seguridad $154,800

Exámenes médicos Persona 430 1 1 $80 $34,400

Vacunación Persona 430 1 1 $120 $51,600

Equipo de protección
Persona 430 2 1 $80 $68,800
personal

Programa de Reforestación $88,750

Campamento Base ha 5 1 1 $5,000 $25,000

Campamento Sub Base ha 3 1 1 $5,000 $15,000

Campamentos Volantes ha 3.45 1 1 $5,000 $17,250

Helipuertos ha 2.59 1 1 $5,000 $12,950

Zona de descarga ha 3.71 1 1 $5,000 $18,550

Programa de Monitoreo $250,850

Agua Potable Estaciones 1 5 2 $300 $3,000

Agua Superficial Estaciones 1 5 7 $350 $12,250

Efluentes Domésticos Estaciones 1 5 4 $350 $7,000

Suelos Estaciones 1 5 2 $500 $5,000

Calidad de Aire Estaciones 1 2 6 $600 $7,200

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 222
Descripción Unidad Cantidad Frecuencia Emplazamiento Precio Total

Emisiones Estaciones 1 2 2 $350 $1,400

Monitoreo Hidrobiológico Estaciones 1 2 6 $15,000 $180,000

Monitoreo de
Estaciones 1 1 5 $7,000 $35,000
Reforestación

Plan de Manejo de Residuos $14,000

Contenedores Unidad 20 1 2 $100 $4,000

Disposición final de
Unidad 1 1 2 $5,000 $10,000
residuos

Relaciones Comunitarias $80,000

Apoyo social Unidad 1 1 1 $80,000 $80,000

Plan de Contingencias $59,000


Equipo de primeros
Unidad 1 1 2 $1,500 $3,000
auxilios
Adquisición de material
Unidad 1 1 2 $1,000 $2,000
absorbente
Equipos de control de
Unidad 1 1 2 $12,000 $24,000
derrames
Extintores Unidad 50 1 2 $300 $30,000

Plan de Abandono $16,000


Limpieza del área
ha 1 2 2 $4,000 $16,000
ocupada

TOTAL $750,400

El cuadro de costos de implementación del PMA no incluye los montos de compensación a las CCNN por el uso de sus tierras.

Los costos estimados de las medidas ambientales contempladas en el Plan de Manejo Ambiental en
relación al costo total del proyecto es aproximadamente 14%.

El Cuadro 116 , muestra los costos del PMA en relación a los costos del proyecto.

Cuadro 116 Costos del PMA y Costos del Proyecto

Costos del Proyecto $5,500,000

Costos del PMA $750,400

Porcentaje 14%

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 223
7.0 PARTICIPACION CIUDADANA

7.1 GENERALIDADES

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es un requisito legal establecido en el “Reglamento para la


Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos” D.S. 015-2006-EM, y sus modificatorias D.S.
N° 039-2014-EM, D.S. N° 032-2015-EM y D.S. N° 023-2018-EM, el cual enuncia que si la ejecución de
un proyecto afecta a comunidades nativas o población indígena en aislamiento o contacto reciente, el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto deberá incluir las medidas necesarias para prevenir,
minimizar o eliminar impactos negativos que este genere. Además, el PRC cumple y refleja la política
ambiental de CEPSA PERÚ S.A. (CEPSA).

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) plantea las acciones necesarias dentro del aspecto socio-
económico que permitirán anticipar, evitar, minimizar y actuar frente a los impactos socioeconómicos que
eventualmente pudiesen presentarse como consecuencia de las intervenciones generadas por el
proyecto. El PRC muestra el sistema de gestión del plan, el Código de Conducta y los ocho Programas
Operativos que cubren los temas de: 1) Negociación y Compensación, 2) Contratación Temporal de
Personal, 3) Capacitación y Sensibilización, 4) Comunicaciones, 5) Adquisiciones Locales, 6) Programa
de Salud, 7) Plan de Contingencias Antropológico y 8) Plan de Participación Ciudadana.

Estos temas han sido identificados en función al análisis de la probabilidad de ocurrencia y la significación
de los impactos sociales que genera el proyecto, lo cual es presentado en el Capítulo 1 del Volumen III
del EIA. El PRC considera los principios, políticas y lineamientos que CEPSA va a emplear para la gestión
de los impactos que, según la ocurrencia pueden ser de moderada probabilidad a inevitable y de
moderada a alta significación.

7.1.1 OBJETIVOS

Según se menciona en la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas el objetivo
del Plan de Relaciones Comunitarias es el de regular las interacciones entre las poblaciones y la
empresa, y ayudar a gestionar los problemas sociales que enfrenta el proyecto con las comunidades
asentadas en su área de influencia. En tal sentido se han identificado los siguientes objetivos específicos:

 Establecer las políticas, lineamientos y acciones frente a los impactos generados por el proyecto.
 Presentar el Código de conducta de CEPSA, como parte de su política de pleno respecto de los
derechos de la población involucrada con el proyecto, el mismo que es de estricto cumplimiento
por el personal de la empresa y contratistas de la misma.
 Establecer los conductos y mecanismos de interrelación de CEPSA y contratistas con la
población, de tal manera que los asuntos que forman parte del PRC sean atendidos con

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 224
celeridad y se tomen las acciones preventivas frente a cualquier potencial conflicto, y de darse el
caso este sea atendido de una manera eficaz y eficiente.
 Involucrar a la población del área de influencia directa en un proceso transparente, dinámico y
participativo de monitoreo ambiental en el marco de la implementación del Plan de Manejo
Ambiental y del Plan de Relaciones Comunitarias.

7.1.2 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES


COMUNITARIAS

En el siguiente cuadro se presenta el cronograma de implementación del PRC, el que considera los ocho
programas operativos del mismo.

Cuadro 117 Cronograma de Implementación del PRC


Instalación de CB y

Desmovilización y
Construcción e
Movilización /

EXPLORACIÓN
Aprobación del EIA

Abandono
Topografía
CSB

Programas del Plan de Relaciones Perforación


Comunitarias Registro

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

Programa de Negociación y Compensación

Programa de Contratación Temporal de


Personal

Programa de Capacitación y Sensibilización

Programa de Comunicaciones

Programa de Adquisiciones Locales

Programa de Salud

Plan de Contingencia Antropológica

Plan de Participación Ciudadana

En ejecución constante
En ejecución de acuerdo a requerimientos

7.2 GRUPOS DE INTERÉS

El PRC identifica y propone mecanismos de interrelación entre la empresa y contratistas con los grupos
de interés relacionados directa o indirectamente con el proyecto, y que pueden guardar relación con el

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 225
mismo en cualquiera de las etapas de su desarrollo. El Cuadro 118 presenta los actores identificados con
el proyecto que existen en la zona de estudio.

Cuadro 118 Actores Identificados con el Proyecto

Grupo Actores Identificados Influencia

Comunidades
Sinchi Roca Directa
Nativas

Agrosilva Pastoril, Los Ángeles, Macuya, Progreso, Pueblo Nuevo, San Juan de
Macuya, San Pedro de Baños, Universidad Cashibo, Bello Horizonte, Independiente,
Las Palmas, Nueva Jerusalén, Piedra Pintada, Santa Rosa de Pata, Selva Unida,
Shebonya, Unión Santa Rosa de Shebonya, Alexander Von Humboldt, Alto
Centros Poblados Directa
Yanayacu, Asunción del Aguaytillo, Corazón de Jesús, El Milagro, La Unión, km 5
Entrada a Cashibo, Mar de Plata, Miguel Grau, Nueva Bellavista, Nueva Esperanza,
Nueva Tiwinza, Nuevo Horizonte, Nuevo Irazola, Nuevo Oriente, Nuevo Ucayali,
Primavera, San Juan.

Gobierno Regional de Ucayali, Municipalidad Provincial de Coronel Portillo,


Instituciones de Municipalidad Distrital de Campoverde, Municipalidad Provincial de Padre Abad,
Gobierno (Regional Municipalidad Distrital de Irazola. Indirecta
y Local) Gobierno Regional de Huánuco, Municipalidad Provincial de Puerto Inca,
Municipalidad Distrital de Honoria, Municipalidad Distrital Tournavista.

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009.

7.2.1 MARCO DE POLÍTICA Y PRINCIPIOS PARA EL PLAN DE RELACIONES


COMUNITARIAS

La política socio-ambiental de CEPSA se sustenta en el respeto a las poblaciones, a sus culturas e


idiosincrasias y al medio ambiente en el ámbito de sus operaciones. CEPSA más allá de cumplir con la
normativa ambiental nacional, incorpora dentro de sus prácticas los más altos estándares de trabajo en
garantía de los recursos naturales y respeto a las poblaciones. Dicha política de trabajo se hace extensiva
a todos los contratistas involucrados con el proyecto.

CEPSA tiene en consideración los siguientes principios a nivel corporativo:

 CEPSA es consciente y respeta los derechos de las comunidades nativas a vivir en tranquilidad
y armonía con el medio ambiente. En ese sentido, CEPSA vigilará en todo momento por el
cumplimiento de su política socio-ambiental por parte de todos sus empleados y contratistas.
 La comunidad nativa y los centros poblados ubicados dentro del ámbito del proyecto se
involucrarán de manera efectiva en su desarrollo e implementación. Se identificarán e
implementarán mecanismos para que la participación de la población involucrada no se limite a
realizar trabajos donde se requiera de mano de obra no calificada sino fortalecer sus

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 226
capacidades para que esta manera puedan realizar trabajos técnicos de acuerdo a las
necesidades del proyecto.
 CEPSA emplea en todos sus proyectos la política de “Buen Vecino”, manteniendo relaciones de
armonía y respeto con las comunidades locales y agentes sociales dentro de su área de
influencia.
 CEPSA como parte de su política institucional busca permanentemente ser un aliado estratégico
y de apoyo para el desarrollo local, reconociendo y asumiendo sus responsabilidades como
empresa y respetando el rol del Estado en sus diferentes niveles, así como a las instancias de
representación de la población local tanto indígena como no indígena.
 CEPSA fomentará de manera permanente el proceso de comunicación continua con la población
y con toda aquella persona natural o jurídica interesada en saber de sus actividades.

7.2.2 CÓDIGO DE CONDUCTA

Como organización con responsabilidad social CEPSA es respetuosa del medio ambiente y da prioridad
al trato justo con los empleados, contratistas, proveedores, autoridades, comunidades nativas, centros
poblados, centros poblados y público en general. En tal sentido, el Código de Conducta resulta
fundamental para la tarea de crear, mantener y fortalecer dicha confianza.

CEPSA asume el compromiso de implementar una doctrina institucional de mejoramiento continuo, de


buenas relaciones con las comunidades vecinas, de protección ambiental y de prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Los trabajadores deben tener presente y asumir con responsabilidad que en el área de ejecución del
proyecto habitan pobladores indígenas y colonos, que los reciben en sus tierras y por tanto se les debe la
mayor consideración y respeto por su hospitalidad.

CEPSA y sus contratistas respetarán en todo momento los derechos de la población local sobre sus
tierras y propiedades.

El Código de Conducta tiene cinco principios.

Mejoramiento Continuo

 Fomentar la participación de todos los trabajadores en el Mejoramiento Continuo, contribuyendo


con su creatividad, trabajo, experiencia, conocimiento y esfuerzo para incrementar la eficiencia y
eficacia de nuestras operaciones.
 Existe total apertura en la empresa para recibir, incorpora e implementar las recomendaciones
efectuadas por el personal en cualquier materia, se incentiva a este a plantear sus
recomendaciones, generándose una retroalimentación permanente entre el personal y la
empresa.

Cumplimiento de Normas Legales y Procedimientos

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 227
 Es mandatorio que el personal cumpla con las leyes, regulaciones aplicables, políticas,
reglamentos internos y compromisos asumidos por CEPSA en todas sus operaciones. Las
presiones percibidas por el personal por parte de sus superiores jerárquicos o las exigencias
debido a condiciones del trabajo no justifican el no cumplimiento de la ley o los procedimientos.
Si existen preguntas, dudas o inquietudes sobre la pertinencia o adecuada aplicación de una
norma, son los trabajadores responsables de informar y verificar con su supervisor inmediato,
Gerencias o Departamento Legal la adecuada aplicación de la misma.
 Se prohíbe ingresar a las instalaciones y campamentos bajo los efectos de alcohol, drogas o
estupefacientes, debido a que estos ponen en riesgo la seguridad y efectividad en las
operaciones y la integridad física de los trabajadores.
 Se prohíbe que el personal ingrese a las instalaciones y campamentos de la empresa portando
armas de fuego con fines de caza. Sólo están permitidas aquéllas para protección personal, las
mismas que deberán estar autorizadas por la Gerencia General.
 Es obligatorio que el personal de acuerdo al trabajo que realice, utilice la indumentaria y equipo
aprobado y asignado por la empresa.

Protección Ambiental

 Los trabajadores de CEPSA sin excepción deben cumplir las políticas, reglamentos,
procedimientos y otros dispositivos de protección ambiental, seguridad industrial, salud
ocupacional y relaciones con las comunidades nativas y centros poblados.
 Los trabajadores deben dar cumplimiento a las leyes ambientales en los lugares donde se
realizan las operaciones. CEPSA como empresa responsable y comprometida con la
conservación de los recursos naturales y la protección ambiental, desarrolla sus operaciones de
manera armoniosa con su entorno.
 Está prohibido contaminar las condiciones naturales de los cuerpos de agua, suelo y aire.
 Está prohibida la tala de árboles o cualquier otro tipo de desbosque, salvo previa autorización de
la autoridad competente.
 Está prohibida la caza, pesca, persecución y comercialización de animales silvestres, de sus
pieles o productos derivados de estas, así como el recojo de huevos de aves o tortugas o de
cualquier otra especie.
 Se debe comunicar a la Gerencia si algún material peligroso hace contacto con el ambiente o se
manipula o emplea de forma inadecuada.

Reporte de Inconductas

 CEPSA implementa una política de respeto, ética, moral y de estricto cumplimiento de las
normas legales; cualquier actividad, acción o comportamiento que este regido con los principios
antes mencionados debe ser inmediatamente reportado por los trabajadores a las instancias
correspondientes.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 228
 No se tolerará represalias contra cualquier empleado que honestamente observe y reporte una
conducta reñida con la legalidad, la ética o moral. De igual manera el informar sobre incidentes
falsos implicara una amonestación al empleado que la efectuó y de ser este reincidente se
tomarán las acciones pertinentes de acuerdo al reglamento interno de trabajo de la empresa.

Infracciones

 Todo transgresión o incumplimiento de los procedimientos contenidos en este Código de


Conducta serán considerados como una infracción que necesariamente deberá ser investigada y
subsanada.
 Las medidas correctivas se aplicarán respetando las disposiciones legales vigentes, el
Reglamento Interno de Trabajo y tomando en cuenta la magnitud del hecho, pudiendo incluir la
separación de la persona del cargo que ocupa y/o su cese en la Compañía.
 La transgresión o incumplimiento de los procedimientos contenidos en este Código de Conducta
por contratistas o proveedores serán también consideradas como infracción, pudiendo llegar a la
separación y exclusión del Registro de Proveedores de la empresa, si el hecho lo amerita.

7.2.3 PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN Y COMPENSACIÓN (PNC)

El estudio de prospección sísmica 2D del Lote 131 políticamente abarca el distrito de Irazola en la
Provincia de Padre Abad y el distrito de Campoverde en la provincia de Coronel Portillo, ambos en la
Región Ucayali; y los distritos de Honoria, Tournavista y Puerto Inca en la provincia de Puerto Inca de la
Región Huánuco.

El área donde se desarrollará el proyecto o el Área de Influencia Directa (AID) afectará las tierras de la
Comunidad Nativa Sinchi Roca, y treinta y seis centros poblados (Agrosilva Pastoril, Los Ángeles,
Macuya, Progreso, Pueblo Nuevo, San Juan de Macuya, San Pedro de Baños, Universidad Cashibo,
Bello Horizonte, Independiente, Las Palmas, Nueva Jerusalén, Piedra Pintada, Santa Rosa de Pata,
Selva Unida, Shebonya, Unión Santa Rosa de Shebonya, CP Alexander Von Humboldt, Alto Yanayacu,
Asunción del Aguaytillo, Corazón de Jesús, El Milagro, La Unión, km 5 Entrada a Cashibo, Mar de Plata,
Miguel Grau, Nueva Bellavista, Nueva Esperanza, Nueva Tiwinza, Nuevo Horizonte, Nueva Irazola,
Nuevo Oriente, Nuevo Ucayali, Primavera, San Juan).

Considerando los actores mencionados CEPSA desarrollará e implementará el programa de negociación


y compensación por el uso de las tierras tomando en cuenta la identificación de impactos del proyecto
como consecuencia de las operaciones sísmicas. Este programa permitirá evitar conflictos que pudieran
generarse por el uso de la tierra, así como la escasa o nula posibilidad de utilizar la fauna y flora silvestre
durante el tiempo de implementación de las actividades de proyecto. De igual manera, CEPSA reconoce
la potencial afectación de la población, en mucha menor escala, en las áreas de impacto indirecto de las
operaciones.

a) Objetivos
Disponer de mecanismos adecuados de negociación y compensación que permitan resolver conflictos
con los actores involucrados en las áreas de trabajo del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 229
b) Ámbito de Acción

El Programa de Negociación y Compensación se aplicará en los siguientes asentamientos y


comunidades:

Cuadro 119 Ámbito de Acción

Tipo de Impacto Nominación de la afectación Involucrados

Comunidad Nativa Sinchi Roca


Centros Poblados: Agrosilva Pastoril, Los
Ángeles, Macuya, Progreso, Pueblo
Nuevo, San Juan de Macuya, San Pedro
de Baños, Universidad Cashibo, Bello
Horizonte, Independiente, Las Palmas,
Nueva Jerusalén, Piedra Pintada, Santa
 Uso de la tierra, afectación de recurso Rosa de Pata, Selva Unida, Shebonya,
Impactos Directos flora y fauna Unión Santa Rosa de Shebonya,
 Afectación de áreas cultivadas Alexander Von Humboldt, Alto Yanayacu,
Asunción del Aguaytillo, Corazón de
Jesús, El Milagro, La Unión, km 5 Entrada
a Cashibo, Mar de Plata, Miguel Grau,
Nueva Bellavista, Nueva Esperanza,
Nueva Tiwinza, Nuevo Horizonte, Nuevo
Irazola, Nuevo Oriente, Nuevo Ucayali,
Primavera, San Juan.

Fuente: EIA Prospección Sísmica 2D, Lote 131 - Domus 2,009

c) Responsables

Personal de la Gerencia de Gestión Socio-ambiental de CEPSA (SSACC) y de empresas contratistas


vinculadas al desarrollo de la construcción y exploración del Proyecto. Por el lado de la CN Sinchi Roca,
será el Jefe Comunal o Apu o los designados en Asamblea Comunal, respetando las costumbres
organizativas de la comunidad nativa; en el caso de los centros poblados estos estarán representados por
la autoridad principal.

d) Líneas de Acción del Programa

Establecimiento de criterios para el uso y compensación de terrenos:

CEPSA implementará acuerdos legales de compensación con los pobladores, comunidad nativa o centros
poblados ubicados dentro del área de influencia directa (AID) del proyecto; estos acuerdos establecerán
una retribución económica por el uso de las tierras y/o un eventual perjuicio del recurso forestal (flora y
fauna).

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 230
En la CN Sinchi Roca, la tierra es de propiedad comunal, por lo cual la retribución económica como
medida de compensación por uso de tierras se hará a la comunidad nativa como persona jurídica, previo
acuerdo. De darse el caso, de haber parcelas que sean de usufructo de los comuneros, estos recibirán la
compensación por el daño a cultivos, de parte del contratista geofísico o de CEPSA directamente, según
sea el caso.

En el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) los grupos sociales han manifestado
su deseo de que las medidas de compensación puedan ser a través de obras que favorezcan a la
comunidad o en dinero.

Actividades previas a la negociación por el uso de tierras:

 Visita inicial al área para la identificación, evaluación y cuantificar la retribución económica como
medida de compensación por el uso de tierras.
 Obtener una línea base sobre la propiedad, posesión, usufructo en relación al Área de
Operaciones.
 Para estimar las compensaciones se usarán como base tablas de valoración, de preferencia de
instituciones estatales y/o agentes profesionales de reconocida competencia.
 La valorización se sustenta en los resultados de la evaluación de impactos desarrollada en este
EIA. Con estos resultados, CEPSA y los actores afectados, sostendrán un diálogo fluido, que
permita acordar los montos que correspondan a la compensación por el uso de tierras y perjuicio
de recursos.
 Los criterios de valorización, así como los valores unitarios serán calculados antes del inicio de
las operaciones del proyecto, de forma que se favorezca los procesos de negociación y las
partes tengan el tiempo necesario para revisar los criterios y proponer sugerencias.
 CEPSA será responsable de cada proceso de negociación o compensación. Los acuerdos entre
contratistas y pobladores serán aprobados por CEPSA, quien asumirá la responsabilidad de su
adecuado cumplimiento.

Consideraciones para el Proceso de Negociación:

De darse el caso de que la población involucrada con el proyecto no esté debidamente informada de las
características del mismo, es necesario que todos los funcionarios se identifiquen como representantes
de CEPSA o de la contratista. Es fundamental realizar las explicaciones necesarias para informar sobre la
envergadura de las obras, puntualizando que se han considerado trabajos de restauración y
revegetación.

Es necesario considerar que los dirigentes de la comunidad nativa o titulares de predios rurales no están
familiarizados con situaciones de esta complejidad, su entendimiento de las normas que rigen estas
operaciones es limitado, a pesar que muchos de ellos se desenvuelven en mayor o menor grado en la
sociedad occidental, por esta razón este tema debe ser tratado con claridad, detenimiento, y paciencia.
La explicación debe considerar e incorporar los puntos siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 231
 Explicar el proceso de identificar a los propietarios, determinar el uso que se le da a la tierra y
establecer una servidumbre.
 Explicar el concepto de indemnización por afectar los cultivos y bienes en general durante el
desarrollo del proyecto.
 El pago de cualquier afectación adicional que se produzca durante el uso.
 Explicar con detenimiento los alcances de la firma del contrato de compensación, resaltando el
compromiso por parte del propietario de la tierra de permitir el ingreso de las cuadrillas de trabajo
a dichas áreas de acuerdo al tiempo y condiciones establecidas previamente en el contrato.
 Explicar que todos los pagos se realizarán de acuerdo a una valoración técnica, que se ofrecerá
en todos los casos un precio razonable, y que ellos tienen total libertad de consultar las
propuestas con personal de su confianza, previa firma del contrato.
 Explicar detenidamente y empleado un lenguaje claro y sencillo cuales son las restricciones, de
darse el caso, para el uso de sus tierras.
 Enfatizar que sólo es posible firmar un contrato si la comunidad nativa o el propietario del predio
privado cuentan con el debido título de propiedad o documentos que certifiquen la propiedad de
la misma, caso contrario es imposible la suscripción del contrato.
 Acordar una fecha para presentar el contrato, informándoles que pueden consultar y asesorarse
por las personas de su confianza y que estas pueden estar presentes durante la firma del
contrato.

Procedimientos para la negociación y compensación del uso temporal de tierras:

La compensación será negociada de acuerdo al Uso Temporal de Tierras por frente de trabajo
(campamento, zonas de descarga, helipuerto, líneas sísmicas) con al menos cuatro semanas de
anticipación al inicio de los trabajos en dichas zonas. El proceso se realizará en tres etapas:
Coordinación, Reconocimiento de la Zona, Negociación y Definición de Acuerdo.

 Coordinación: El Supervisor de Relaciones Comunitarias de CEPSA a través de su RC


concertará una reunión con los representantes de la comunidad o de ser el caso con el titular del
predio, a fin de explicar con detalle las características del trabajo que se realizará, y solicitará al
titular o representantes realizar una visita a la zona donde se realizarán los trabajos. Esta visita
debe realizarse en compañía del personal técnico de la empresa contratista, quienes deben
despejar cualquier duda que pudiera existir por parte de los propietarios. Seguidamente el
Supervisor de Relaciones Comunitarias de CEPSA solicitará una segunda reunión a fin de iniciar
las negociaciones, se debe contar con la presencia de representantes de la empresa contratista.

 Reconocimiento de la Zona: La finalidad de la visita en campo es que el personal técnico de la


contratista absuelva todas las dudas o inquietudes de los propietarios de las tierras involucradas.
Terminada la visita de campo, el Supervisor de Relaciones Comunitarias de CEPSA realizará un
reporte de la visita, con copia al Relacionista Comunitario de la empresa.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 232
 Negociación y Definición de Acuerdo: Después de la visita de campo, se iniciará el proceso
de negociación con el titular de la tierra, el mismo que indicará el lugar, hora e idioma de
realización de la misma. La negociación con el titular de la tierra, con relación a la propuesta
económica, la realizará el Coordinador de Comunidades y Salud y/o el Supervisor de Relaciones
Comunitarias, contando con la participación del RC de CEPSA, como facilitador del proceso. Los
montos a negociar se sustentan en los valores anteriormente definidos entre el titular de la tierra
y CEPSA. Los trabajos se iniciarían previa negociación y firma de los contratos respectivos.

En caso de que se presentará un requerimiento inmediato no previsto sobre uso de terrenos, el


Supervisor de Relaciones Comunitarias junto con el RC hará una visita previa al sitio con el dueño de la
parcela (si es terreno comunal con las autoridades) o un representante de la comunidad (miembro de la
Junta Directiva) y el Supervisor Ambiental y de Seguridad de Campo de CEPSA (SASC), a fin de evaluar
los recursos afectados para su indemnización.

Es responsabilidad del Supervisor de Relaciones Comunitarias de CEPSA realizar el seguimiento al


acuerdo firmado entre la empresa y el titular de la tierra. Este procedimiento se seguirá en todos los casos
de contratación de locaciones temporales.

e) Periodo de ejecución

Antes del inicio de las actividades del proyecto deben estar debidamente efectuados los contratos de
compensación por uso de la tierra con los respectivos afectados, respetando los acuerdos establecidos
en los mismos.

7.2.4 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PERSONAL

El presente programa tiene como objetivo fijar los criterios, mecanismos y acciones relacionados con la
contratación de personal que será empleado en la fase de prospección sísmica por un periodo temporal.

CEPSA reconoce los principios y derechos laborales del Convenio 169 de la OIT. Por tanto implementara
las directivas generales siguientes:

 Trato equitativo entre trabajadores indígenas, trabajadores locales no indígenas y trabajadores


foráneos.
 Los beneficios laborales y salariales se sustentan sobre la base de a igual responsabilidad, igual
salario.
 Como primera prioridad para emplear trabajadores para el proyecto, se considera a los
pobladores de la comunidad nativa localizada en el área de influencia del proyecto, seguido de
los posesionarios o titulares de terrenos cercanos al área del proyecto.
 El presente programa contribuirá a disminuir algunos impactos sociales, como el proceso de
inmigración poblacional que pudiera iniciarse en el área de influencia por el inicio de actividades
del Proyecto, así como también, encaminar adecuadamente los efectos positivos dados por la
oportunidad de empleo a la población local.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 233
a) Objetivos

Contar con personal apto y para un tiempo determinado de acuerdo a las necesidades de requerimiento
del proyecto, de preferencia este personal debe ser de la comunidad nativa o centros poblados ubicados
en el área de influencia del proyecto.

b) Ámbito de Acción

Población económicamente activa desocupada del área de influencia del Proyecto,


particularmente de la CN Sinchi Roca y los centros poblados Agrosilva Pastoril, Los Ángeles,
Macuya, Progreso, Pueblo Nuevo, San Juan de Macuya, San Pedro de Baños, Universidad
Cashibo, Bello Horizonte, Independiente, Las Palmas, Nueva Jerusalén, Piedra Pintada, Santa
Rosa de Pata, Selva Unida, Shebonya, Unión Santa Rosa de Shebonya, Alexander Von
Humboldt, Alto Yanayacu, Asunción del Aguaytillo, Corazón de Jesús, El Milagro, La Unión, km 5
Entrada a Cashibo, Mar de Plata, Miguel Grau, Nueva Bellavista, Nueva Esperanza, Nueva
Tiwinza, Nuevo Horizonte, Nuevo Irazola, Nuevo Oriente, Nuevo Ucayali, Primavera, San Juan.

La mano de obra semi calificada y no calificada tendrá la oportunidad de ser ocupada por el
Proyecto.

c) Responsables

CEPSA, por medio del Supervisor de Relaciones Comunitarias, personal del Departamento de Recursos
Humanos (RRHH) por parte de las empresas contratistas y los Jefes o Presidentes de Comunidades y
Asambleas Comunales correspondientes y la autoridad principal para el caso de los centros poblados por
parte de la población beneficiaria. La contratación de personal se efectuará de forma individual.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 234
d) Líneas de acción del Programa

La contratación de personal seguirá el procedimiento siguiente:

El RC solicitará con la debida anticipación a las autoridades locales pertinentes el Padrón de


Comuneros y/o residentes actualizados y mantendrá al día una relación de probables
trabajadores procedentes de la comunidad nativa o centros poblados. Los lineamientos y
criterios para la contratación serán los siguientes:

 Búsqueda de oportunidades para fomentar la participación de los pobladores involucrados


directamente con el Proyecto, en trabajos tanto semi-calificados como no calificados.
 Por ningún motivo se contratarán profesores de la comunidad nativa o centros poblados que
estén en pleno ejercicio de sus labores.
 Por ningún motivo se contratarán sanitarios o técnicos locales que estén en pleno ejercicio de
sus labores.
 No se contratarán promotores de salud, salvo que exista un sanitario o técnico enfermero en
dicha comunidad nativa.
 Se pedirá a las organizaciones sociales locales que eviten incluir en la lista de probables
trabajadores a personas que cumplan funciones en beneficio de la organización.
 Se pedirá a las organizaciones sociales locales que no incluyan a personas ajenas a la
comunidad o centro poblado.
 Todo poblador que desee ser contratado deberá contar con los requisitos siguientes: contar con
DNI, aprobar el Examen Médico y Certificado de Vacunas.
 Como probable consecuencia de no satisfacer las expectativas laborales, que pueden originar un
conflicto social, El Supervisor de Relaciones Comunitarias llevará un registro de empleo.
 El RC de CEPSA comparará la relación presentada por la organización social local con el
Padrón de la organización a fin de verificar la identidad de las personas propuestas. Esta lista
será entregada al Jefe del Área de Personal respectivo de la empresa contratista y al Supervisor
de Relaciones Comunitarias de CEPSA.
 Es de responsabilidad de la empresa contratista de la fase de sísmica, evaluar los antecedentes
legales y policiales de los probables trabajadores de las comunidades. Esta evaluación deberá
ser remitida al área de seguridad de CEPSA.
 El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de sísmica
entregará por escrito al RC los requerimientos de personal local por frente de trabajo,
entregando una copia de dicho documento al Supervisor de Relaciones Comunitarias de
CEPSA.

 El departamento de Recursos Humanos de la empresa contratista de la fase de sísmica será la


responsable de contratar al personal local.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 235
 El contratista de la fase de sísmica tiene la responsabilidad de realizar los exámenes médicos
así como, suministrar las vacunas requeridas, en ambos casos sin costo alguno para los
probables trabajadores.
 Los responsables de la contratista geofísica entregarán al Supervisor de Relaciones
Comunitarias las estadísticas de la contratación de personal local por frente de trabajo,
incluyendo la siguiente información:
i. Nombre;
ii. Documento de identidad;
iii. Organización social local de procedencia;
iv. Especialidad;
v. Salario;
vi. Status: trabajando, despedido, abandono, renuncio;
vii. Tiempo de permanencia en el puesto;
viii. Capacitaciones recibidas;
ix. Condiciones de salud.

 El personal contratado, antes de iniciar con las actividades del proyecto, recibirá una charla de
inducción sobre Seguridad Industrial, Medio Ambiente, Plan de Relaciones Comunitarias y
Código de Conducta de CEPSA.
 Es responsabilidad del RC de CEPSA, hacer seguimiento al estado de los trabajadores locales
en lo que pueda afectar las relaciones de CEPSA con la comunidad en conjunto.
 Se tendrá especial cuidado con el personal local contratado, en el sentido de identificar a priori
oportunidades de ingresos económicos para ellos y sus familias, a fin de no causar un impacto
negativo por la culminación de los trabajos, esta identificación se llevará a cabo antes y durante
la etapa de abandono del proyecto.

7.2.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Uno de los aspectos sensibles en todo proyecto de inversión es que se puedan generar conflictos
sociales por el comportamiento de los trabajadores en el entorno del proyecto. Por tanto, es fundamental
que el personal de la empresa y de la contratista reciban capacitación permanente sobre aspectos
sociales y como relacionarse con los pobladores locales, respetando su idiosincrasia y cultura.

Este programa contribuirá a prever y mitigar algunos impactos relacionados al poco o nulo entendimiento
entre los trabajadores de la empresa y los pobladores locales, esto debido al desconocimiento por parte
de los empleados de la empresa sobre las tradiciones y costumbres principalmente de la población
indígena. Así mismo el programa fomenta el respeto mutuo entre los trabajadores y los pobladores y de
esta manera evitar situaciones de conflicto.

a) Objetivo

Sensibilizar al personal que interviene en el Proyecto (profesionales, técnicos, obreros y visitantes) en


aspectos relacionados con los temas socioculturales y de relaciones comunitarias establecidas, a fin de

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 236
aminorar los impactos desfavorables que eventualmente podrían darse por la presencia de población
foránea en el área de influencia.

b) Ámbito de Acción

El programa está dirigido a personal del proyecto que realiza actividades en los campamentos base, sub-
base y volantes, también se incluye al personal administrativo y de empresas contratistas. Los cursos de
capacitación se realizarán en los campamentos base y sub-base, como requisito previo a la contratación
de personal y antes de la ejecución de actividades de campo. El contenido de los cursos esta referido
principalmente al Código de Conducta y los lineamientos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de
CEPSA.

c) Responsables

El RC de CEPSA, en coordinación con el responsable de HSE y RRCC de la empresa geofísica, llevarán


a cabo los cursos de capacitación para el personal previamente seleccionado.

El Supervisor de Relaciones Comunitarias de CEPSA será el encargado de supervisar el programa de


capacitación, bajo los lineamientos elaborados por el Coordinador de Relaciones Comunitarias y Salud de
CEPSA. Los Supervisores Ambientales y de Seguridad de Campo serán los encargados de las
inducciones en el campo, cuando las operaciones sísmicas estén en ejecución.

El programa de capacitación refleja la política de responsabilidad corporativa de CEPSA y sus


contratistas, por tanto facilitarán todos los recursos tanto económicos como materiales y de manera
oportuna, a fin de que el mencionado programa se realice de una manera eficiente y eficaz.

d) Líneas de acción del Programa

Comprende las actividades siguientes:

 Planificación de los eventos de capacitación: La planificación será realizada por el


responsable de HSE y RRCC del contratista geofísico en coordinación con el Supervisor de
Relaciones Comunitarias de CEPSA.

Previa a su contratación, el personal que laborará para el proyecto deberá asistir a todos los
eventos de capacitación que la empresa programe y ejecute. De no asistir y no contar con el
certificado respetivo, no procederá su contratación o quedará sin efecto.

Con la finalidad de optimizar, recursos, tiempo y calidad de la información, el RC coordinará con las
otras áreas de CEPSA, entre ellos el Coordinador Ambiental, de Seguridad y Calidad, para la
realización de los eventos de capacitación.

El programa de capacitación incluye a los Gerentes de Proyectos y se realizarán en los


Campamentos Base y Sub-Base. Para el caso de los trabajadores se recomienda que los cursos o
charlas de capacitación se dicten en cada frente de trabajo, por ser estos los lugares más
apropiados para recibir la capacitación.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 237
 Desarrollo de materiales y contenidos de capacitación: El Supervisor de Relaciones
Comunitarias de CEPSA estará encargado de proveer al Coordinador de Comunidades y Salud
de los materiales de capacitación, elaborados de acuerdo a las necesidades de las actividades
de hidrocarburos que se llevarán a cabo. Los materiales serán elaborados especialmente para el
Lote, según su propia realidad, desarrollando temas de importancia para la sensibilización del
personal. A continuación se enumeran los temas que serán desarrollados:

 Políticas de CEPSA18;
 Código de ética para una conducta interculturalmente apropiada;
 Legislación ambiental con relevancia al sector de hidrocarburos;
 Ubicación e identificación de los grupos de interés;
 Antecedentes históricos; ¿Qué son las comunidades nativas?;
 Aspectos sociales, económicos y culturales de relevancia;
 Ley de Comunidades Nativas;
 Convenio 169 de la OIT;
 Marco Normativo sobre Áreas Naturales Protegidas;
 Marco Normativo sobre Recursos Forestales y Fauna Silvestre;
 Plan de Manejo Ambiental y Social del Proyecto;
 Plan de Relaciones Comunitarias: objetivos y programas;
 Compromiso y vigilancia al cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias;
 Charlas en Salud y Seguridad.

Los materiales que serán elaborados y utilizados en el proceso de capacitación son los siguientes:

 Cartilla de Relaciones Comunitarias para contratistas y trabajadores;


 Cartilla de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial (HES) para contratistas y sus
trabajadores;
 Cartilla sobre aspectos culturales de las etnias involucradas con el proyecto;
 Cartillas sobre recurso forestal, fauna y áreas naturales protegidas;
 Afiches y trípticos;
 Video documental acerca de los aspectos sociales del proyecto.

 Desarrollo de la capacitación: La capacitación consistirá de una primera charla de


introducción/inducción. La capacitación será permanente hasta culminar las actividades del
proyecto.

El contenido de las charlas o cursos de capacitación están directamente relacionados con el


público objetivo, para el caso del proyecto se tiene identificados dos grupos metas: 1) gerentes y
2) trabajadores.

El RC es el responsable de implementar las charlas de capacitación en Relaciones Comunitarias


en los frentes de trabajo de su sector. Asimismo debe documentar este proceso, llevando un
registro de todos los participantes en los eventos de capacitación, con firma y cargo de los
asistentes. Así mismo, coordinará con el contratista la fecha, lugar, hora y los participantes a
estas charlas.

La capacitación debe alentar una conducta por parte de los trabajadores que sea adecuada con
su entorno, que se sustente en el respeto, la moral, la ética y los principios de interculturalidad.

18
Política de Responsabilidad Social, Política de Salud Ambiental, Política de Salud, Política de Campamentos Confinados

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 238
La capacitación debe transmitir a todo el personal la política y código de conducta de la
empresa.

La capacitación estará orientada a mejorar los conocimientos, habilidades y sobre todo actitudes
del personal del proyecto, con el objetivo de armonizar las relaciones interpersonales entre ellos
y su entorno.

En las reuniones de capacitación se explicarán los temas de manera sencilla y clara, empleando
transparencias, papelógrafos, gráficos, fotos, videos entre otros materiales, buscando que el
proceso de aprendizaje sea ameno, didáctico y participativo.

El capacitador implementará un sistema de monitoreo y evaluación sobre el contenido impartido,


con la finalidad de identificar el grado de entendimiento por parte de los capacitados sobre el
mismo, y de esta manera realizar los ajustes necesarios de ser el caso.

Para reforzar los temas mencionados durante la capacitación, se hará entrega a todos los
asistentes de material escrito respecto al Código de Conducta y la Política de Salud, Seguridad
Industrial y Medio Ambiente, entre otros.

El RC coordinará con CEPSA y/o el contratista la entrega de los certificados de capacitación en


relaciones comunitarias.

e) Periodo de Ejecución

La implementación del presente programa deberá realizarse desde la etapa de movilización iniciando el
proceso de capacitación con la política y códigos de conducta.

Es esencial para el Proyecto que durante la ejecución del mismo, el personal internalice los temas
sociales con los cuales CEPSA se encuentra expuesta y comprometida. En este sentido, se espera que
todo el personal del proyecto conozca y haga suyo el Plan de Relaciones Comunitarias, implementándolo
como guía para evitar o minimizar posibles incidentes y conflictos sociales.

f) Seguimiento (Monitoreo) y Evaluación

Se realizarán evaluaciones previas, con pruebas objetivas, al inicio de las charlas de capacitación,
evaluando el conocimiento previo y las actitudes de los candidatos a ser contratados por parte de los
contratistas de CEPSA. Estas evaluaciones serán hechas al 10% de los trabajadores. Evaluaciones
complementarias serán hechas al final de las charlas al mismo grupo de trabajadores, de forma que
pueda ser evaluada su comprensión de los temas y avances.

Pruebas y metodologías similares serán hechas en las inducciones de campo, en formatos más simples.
Estas serán realizadas por los monitores ambientales en el campo, en sus visitas a las cuadrillas.

El seguimiento proporcionará insumos para mejorar la calidad de los materiales y métodos de


capacitación. Estos serán incorporados en el sistema de gestión ambiental y social de la empresa.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 239
7.2.6 PROGRAMA DE COMUNICACIONES

Como consecuencia de la escasa o no adecuada información sobre la actividad de hidrocarburos, se


hace indispensable un flujo de información adecuado entre el proyecto y la población relacionada con el
mismo.

Se debe mencionar, que el proceso de información de CEPSA se inició en forma previa a la elaboración
del presente EIA. Se pretende entonces extender dicho proceso a las etapas de prospección sísmica del
Proyecto, a fin de mantener informada a la población involucrada, prever y solucionar algunos conflictos
que puedan producirse a futuro.

La mitigación de impactos, las expectativas de empleo, los posibles conflictos entre trabajadores de las
obras del proyecto con la población local, así como la disminución de las inquietudes y temores respecto
a las actividades del Proyecto, serían mitigados y/o previstos a través de la ejecución del presente
programa. Así mismo, este contribuirá a la mejor implementación de acciones contenidas en el Plan de
Manejo Ambiental y Plan de Relaciones Comunitarias.

a) Objetivos

 Fijar mecanismos de comunicación con las comunidades y el gobierno sobre las actividades que
se ejecutarán durante la implementación del proyecto, así como de las acciones vinculadas a los
Planes de Manejo Ambiental y Social del EIA.

b) Responsables

Personal de la Gerencia de Gestión Socio-Ambiental de CEPSA.

c) Líneas de acción del Programa

 Fomentar reuniones con el Estado y las comunidades a fin de mantener un diálogo fluido entre
todas las partes involucradas.

 Mantener canales de comunicación con el Jefe o Presidente de la comunidad nativa y


autoridades de los centros poblados del área de influencia como también con los representantes
locales y regionales.

 Establecer programas de visitas guiadas a las instalaciones del Proyecto, con la finalidad de que
los involucrados conozcan in situ como se desarrollan las actividades.

 Elaboración y difusión de información relevante, que sea transmitida en diversos espacios tanto
nacionales como locales respecto a:

 Empleo local;
 Adquisición de productos locales;
 Negociación para el uso de tierras;
 Transporte y logística;

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 240
 Impactos y monitoreo socio-ambiental;
 Apoyo al desarrollo local: salud y educación.

 Generar espacios y medios de comunicación, en los cuales las comunidades o centros poblados
puedan canalizar sus inquietudes o quejas.

d) Periodo de ejecución

La implementación del presente programa debe darse en todas las fases del Proyecto, de tal manera que
la comunicación entre la población y la empresa sea fluida y beneficiosa, para los objetivos deseados.

7.2.7 PROGRAMA DE ADQUISICIONES LOCALES

Como consecuencia del inicio del proyecto, la población involucrada con este tiene las expectativas en
dos ejes principales, generación de empleo y dinámica comercial, con relación a esta última, el programa
contempla la adquisición de productos locales, con el objetivo de fomentar un flujo comercial en la zona y
disminuir costos, seleccionando el tipo de producto y la cantidad del mismo.

El programa contribuirá a incrementar los ingresos de la población local, generándose un impacto positivo
en las actividades comerciales de la zona. Asimismo, pretende que comerciantes foráneos no compitan
con los pobladores locales en la comercialización de productos, y por tanto disminuir la migración a la
zona de influencia del proyecto.

a) Objetivos

Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel local y regional, gestionando


simultáneamente las expectativas sobredimensionadas respecto de las potenciales compras locales.

b) Ámbito de Acción

Los productos ofertados en el Área de Influencia del Proyecto y que son producidos por la población de
las localidades involucradas: productos agropecuarios y servicios.

c) Responsables

Personal de la Gerencia de Gestión Socio-ambiental de CEPSA; como también el Jefe o Presidente de la


comunidad y las Asambleas Comunales y autoridades de los centros poblados.

d) Líneas de Acción del Programa

 Establecimiento de criterios para las actividades de compras:

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 241
 Se prohíbe que los trabajadores de la empresa o contratista adquieran productos locales de
forma individual;
 Velar por que los productos que se adquieran no generen desabastecimiento en el mercado
regular local;
 Se prohíbe por parte del personal de CEPSA y contratistas la compra de fauna silvestre
protegida por la legislación vigente;
 Se prohíbe que las empresas contratista adquieran madera que no cuente con las Guías de
Remisión Forestal respectivas.

 Los productos a comprar son los que la población local envía con destino a otros mercados.
Cuando se constate la existencia de un mercado definido a nivel local de productos
agropecuarios en áreas aledañas en donde se realicen las actividades del Proyecto, CEPSA
podrá adquirir dichos productos, previa coordinación con la Gerencia de Gestión Socio-
Ambiental.
 CEPSA y sus contratistas podrán adquirir productos agrícolas, excluyendo pescado y carne de
animales silvestres y productos cárnicos en general.
 Los productos que se vayan a adquirir deben estar previamente definidos y ser excedentes de la
producción local.
 La elaboración del programa de adquisiciones deberá ser formulado en estrecha coordinación
con la población y sus autoridades. El acuerdo debe realizarse entre CEPSA, sus empresas
contratistas, la comunidad nativa y/o los centros poblados.
 La compra directa de productos locales debe ser coordinada con el representante de Relaciones
Comunitarias de CEPSA y autorizada por la máxima autoridad correspondiente de la comunidad
nativa y/o centro poblado. Se informará claramente el carácter temporal de la compra. El
Programa de Comunicaciones deberá reunir la información necesaria para difundirla y reducir el
nivel de expectativas locales.

e) Periodo de Ejecución

La implementación del presente programa deberá darse en todas las fases del Proyecto, dado que el
requerimiento de productos dejará de darse al concluir las actividades del proyecto.

7.2.8 PROGRAMA DE SALUD

El programa de salud surge como respuesta a las necesidades identificadas por la población indígena y
no indígena, personal de los puestos de salud, autoridades locales y comunales, por los especialistas
sociales de DOMUS y de CEPSA, actores vinculados con el área de influencia del proyecto.

La composición de la población del área de influencia del proyecto define claramente una estrategia de
intervención basada en mejorar la calidad de vida de las comunidades y apoyar al real desarrollo
sostenible de las mismas, considerando en todo momento el aspecto cultural y las costumbres de la
población involucrada, comprometiendo a los tres actores fundamentales, la comunidad, el estado y la
empresa.

a) Objetivos

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 242
Explicar a la población que la solución al problema de salud se basa en la prevención de enfermedades,
con prácticas sencillas de salubridad que pueden ser fácilmente implementadas por los pobladores en
beneficio de toda la comunidad, lo que permitirá hacer sostenible este proyecto.

b) Ámbito de Acción
El programa se implementará en las siguientes localidades:

Cuadro 120 Ámbito de Acción

Localidades Grupo étnico Población

CN Sinchi Roca Cashibo - Cacataibo 447


Fuente: XI Censo de Población y VI Vivienda 2,007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

c) Responsables

Personal de la Gerencia Gestión Socio-ambiental de CEPSA con los jefes de las comunidades y en
estrecha coordinación con los responsables del sector salud de la región.

d) Líneas de acción del Programa

A través de un trabajo de salud integral, de tipo preventivo promocional, creando conciencia y actitudes
saludables en la comunidad, lo que se logrará enseñando a los pobladores a resolver sus problemas de
salud con sus propios recursos, combatiéndolos en sus orígenes y apoyándolos con las herramientas e
infraestructura necesarias. Además, de capacitar a promotores y parteras para que se conviertan en
líderes comunitarios de salud.

CEPSA plantea las siguientes estrategias a desarrollar en la implementación del programa de salud:

 Diagnóstico situacional de salud de la zona, este se desarrollará en base a los datos estadísticos
y análisis de todo la información obtenida en campo de las diferentes comunidades, esta
información se comparará con los registros nacionales y otros. El diagnóstico será la base para
desarrollar e implementar las acciones necesarias.
 Capacitación de promotores de salud y parteras; se evalúan sus capacidades para fortalecerlas,
incentivándolos a ser Líderes Comunitarios de Salud (LCS).
 Atenciones médicas integrales periódicas en compañía de los LCS que se convierten en
traductores, a la vez esto se aprovecha para que el médico enseñe al LCS en presencia del
paciente a identificar las enfermedades y riesgos de complicaciones.
 Se realizarán charlas a los estudiantes de los colegios, las que se llevarán acabo durante las
campañas médicas y todo ingreso a campo.
 Se brindarán capacitaciones extras a los promotores, proporcionándoles materiales de
instrucción sobre temas de salud, salubridad, medicamentos e instrumentos básicos de salud

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 243
entre otros. Adicionalmente se suministrará o reforzará el botiquín de la comunidad. Todas las
actividades relacionadas con este tema serán debidamente supervisadas por los responsables
del ministerio de salud.
 Se realizarán actividades de fumigación, con la finalidad de disminuir los riesgos de
enfermedades metaxénicas.
 Los padres de familia recibirán charlas educativas sobre los temas siguientes: Construcción y
manejo de letrinas, manejo de desechos sólidos, importancia del reciclado con énfasis en pilas y
baterías.
 Se priorizará la capacitación en construcción de cocinas a leña, las mismas que tienen un
sistema más eficiente con relación a la emisión de humos, la constante exposición de estos es
considerada la causa principal de las denominadas enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas (EPOC).
 Se brindará charlas de capacitación sobre nutrición para adultos y niños, resaltando los
beneficios de los recursos de la Amazonia.

Un tema especial dentro del Programa de Salud será la respuesta sanitaria ante encuentros con
indígenas en aislamiento o contacto reciente. Se tiene conocimiento que en el área de influencia del
proyecto no existen evidencias de indígenas en aislamiento o contacto reciente, sin embargo en el fortuito
caso de que esto sucediera y por el alto nivel de vulnerabilidad que presentan estos grupos,
particularmente en el campo de la salud, se hace esencial contar con criterios de respuesta sanitaria ante
posibles contactos con población en aislamiento o contacto reciente en el área de operaciones del Lote
131.

Es importante tener en cuenta las características singulares que poseen estos grupos desde la
perspectiva de su composición demográfica, estructura social, actividades económicas, patrones de
asentamiento y migraciones temporales.

De igual manera, se deberá analizar los factores biológicos y culturales que los hacen más vulnerables a
la influencia y/o presencia de población externa en sus áreas de ocupación tradicional. Se tienen los
siguientes objetivos:

 Identificar las acciones que en materia de salud deben ser implementadas de forma pertinente
para evitar impactos desfavorables entre indígenas en aislamiento o en contacto reciente como
consecuencia de contactos no deseados, debido a la puesta en marcha de las operaciones del
Proyecto.
 Asegurar una eficaz y eficiente participación con relación a la atención sanitaria, en caso de
darse situaciones que perjudiquen la salud de indígenas en aislamiento o en contacto reciente,
como consecuencia de contactos no deseados con personal del Proyecto.
 Establecer mecanismos de coordinación con el sector salud para conseguir su activa
participación en las tareas de prevención y mitigación de impactos negativos ante un eventual
contacto no deseado con indígenas en aislamiento.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 244
CEPSA se compromete a que el personal que trabajará para el Proyecto tenga pleno conocimiento de las
medidas preventivas que deben ser aplicadas con carácter obligatorio, tales como:

 Prevenir el contacto con población en aislamiento voluntario o contacto reciente.


 Implementará mecanismos de comunicación y coordinación con el sector salud e instancias
multisectoriales.
 El personal que trabaje para el proyecto deberá contar con los exámenes médicos
correspondiente, caso contrario no podrán realizar labores de campo.
 Se implementará un programa de inmunizaciones que incluye la protección contra las principales
enfermedades infecciosas transmisibles.
 Se realizará una permanente capacitación al personal.
 Se realizarán controles médicos periódicos durante el trabajo de campo.
 Organizará un equipo especial para el manejo de las emergencias médicas.
 Apoyo en la oferta de atención de salud en las comunidades del área de operación.

La empresa y el sector salud deben de estar preparados ante la eventualidad de un contacto no deseado
con indígenas en aislamiento o contacto reciente. Para lo cual ambas instancias deben trabajar
coordinadamente, teniendo en cuenta la alta fragilidad de esta población.

Es fundamental una respuesta inmediata y oportuna frente a una emergencia de salud, como es
considerado el contacto no deseado con poblaciones en aislamiento o contacto reciente. Se recomienda
en base al marco normativo sobre la materia considerar los aspectos siguientes:

 Tener en cuenta que la puesta en marcha del servicio de salud afrontará inconvenientes de
índole cultural, idiomática, sumándose a ello la incomprensión que posean los indígenas en
aislamiento o contacto reciente de los mecanismos y procedimientos de atención.
 Que el contacto, al momento de realizar la acción sanitaria, puede generar que los indígenas en
aislamiento se arriesguen a nuevos agentes infecciosos.
 Que la intervención puede conllevar un tiempo prolongado de atención, por lo que es
fundamental preparar al personal para ello, así como contar con los recursos necesarios,
logísticos, de comunicación, transporte, medicamentos, etc. para asegurar una adecuada
intervención.
 La necesidad de adecuar, próximo al lugar de los hechos, bases de emergencia para prestar
atención a los casos de mayor dificultad.

Los criterios de respuesta sanitaria ante un posible encuentro con indígenas en aislamiento y contacto se
complementan con el plan de contingencia antropológico que se desarrolla a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 245
7.2.9 PLAN DE CONTINGENCIA ANTROPOLÓGICO

No existen evidencias de población indígena en aislamiento o contacto reciente en el área del proyecto,
pero en virtud de las políticas de la empresa de absoluto respeto del derecho a la vida y la salud de estas
poblaciones y a su alta vulnerabilidad, se propone un plan de contingencia en la eventualidad de darse un
encuentro no deseado con esta población.

a) Objetivos

Respetar los derechos a la vida y la salud de las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario o
contacto reciente en áreas del proyecto donde exista alguna sospecha de presencia en la zona de estos
grupos.

b) Ámbito de acción

Áreas del proyecto donde se tengan sospecha de presencia de población en aislamiento voluntario o
contacto reciente, ya sea mediante información proporcionada por fuentes secundarias o a través de
información proporcionada por personal del proyecto o terceras personas.

c) Responsables

 CEPSA, a través de su Gerencia de Gestión Socio-ambiental, se compromete a implementar las


medidas de prevención que aseguren la integridad de los indígenas en aislamiento o contacto
inicial, asimismo en coordinación con el MINDES y MINSA implementará las medidas necesarias
a fin de no perjudicar la salud y vulnerar los derechos a la vida de estos grupos.

d) Líneas de acción del programa

Para la implementación adecuada del presente programa es necesario que el personal de la empresa y
contratistas estén familiarizados y sensibilizados con el tema, cumplan con las normas de salud
dispuestas para realizar sus labores y estén entrenados para enfrentar cualquier contingencia que se
presente con relación al tema.

La empresa fomenta el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o
contacto reciente.

Hallazgo de evidencias indirectas

 Prohibir el ingreso de personal de CEPSA y contratista a las áreas donde se hayan registrado
indicios de la posibilidad de encuentros con población indígena en aislamiento voluntario o
contacto reciente hasta que la empresa haya evaluado la situación.
 Elaborar un informe pormenorizado sobre el lugar y las características de las evidencias
encontradas, de ser factible, evitar tocar las evidencias ni retirarlas del lugar.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 246
 Establecer e implementar un protocolo para el caso de un encuentro con indígenas en
aislamiento voluntario o contacto reciente, a fin de proteger su derecho a la salud y la vida.

Avistamientos

 Prohibido el contacto con ellos, alejarse del lugar de forma serena sin alterar a la población en
aislamiento voluntario o contacto reciente.
 Prohibido el ingreso al bosque con el objetivo de buscarlos.
 Si las circunstancias lo permiten y sin ocasionar impactos sobre los pobladores, tomar
información sobre las características del grupo, composición, edades, vestimentas, ubicación,
idioma de ser posible, de tal manera de suministrar información a las entidades responsables
para que realicen las acciones necesarias.

Contacto Físico

 Prevenir situaciones violentas o traumáticas en caso de encuentros fortuitos, resguardando a los


pueblos en aislamiento voluntario o contacto reciente de transmisiones de enfermedades y
epidemias que podrían resultar fatales.
 Si las circunstancias lo permiten y sin ocasionar impactos sobre los pobladores, tomar
información sobre las características del grupo, composición, edades, vestimentas, ubicación,
idioma de ser posible, de tal manera de suministrar información a las entidades responsables
para que realicen las acciones necesarias.
 Prohibido el contacto con ellos, alejarse del lugar de forma serena sin alterar a la población en
aislamiento voluntario o contacto reciente.
 Mantener una actitud respetuosa y tranquila frente al encuentro.
 Prohibido suministrarles alimentos o materiales.
 Resguardar a los indígenas en aislamiento voluntario o contacto reciente del contagio de
enfermedades occidentales que puedan resultar fatídicas, mediante la aplicación de un
Programa de Emergencia Médico-Antropológico.
 Comunicar a la brevedad posible y con carácter de muy urgente a las instancias pertinentes
sobre el encuentro con población en aislamiento voluntario o contacto reciente a fin de que la
empresa tome las acciones correspondientes.
 Coordinar con el MINSA y el MIMDES la puesta en funcionamiento del Plan de Contingencia en
caso de encuentros no deseados con indígenas en aislamiento voluntario o contacto reciente.

Se adjunta como anexo del presente plan de relaciones comunitarias el Protocolo de Relacionamiento
con Población en Aislamiento voluntario o Contacto Reciente (Ver Anexo del Plan de Manejo Ambiental),
que personal de la empresa y contratistas deben de aplicar con carácter de obligatorio de presentarse la
situación.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 247
7.2.10 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El presente programa busca fomentar la participación de los delegados de la comunidad nativa y centros
poblados involucrados en el proyecto en acciones de monitoreo e implementación de medidas de
mitigación durante la etapa de construcción y operación del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto incorpora un Programa de Monitoreo Ambiental que está bajo
la responsabilidad de la empresa y que debe ser desarrollado y divulgado en cumplimiento con las
normas actuales que buscan fomentar y facilitar la participación ciudadana. La participación ciudadana
permite el flujo de información sobre el proyecto entre la empresa y la población local. Es en ese sentido y
como reflejo de la política de responsabilidad social de la empresa, CEPSA facilitará a las poblaciones
locales en la obtención de información ambiental del proyecto a través de un Programa de Monitoreo y
Vigilancia que será desarrollado en forma conjunta con las localidades involucradas.

a) Objetivos

El Plan de Participación Ciudadana busca crear la oportunidad para que miembros de la comunidad
nativas y centros poblados del área de influencia directa comprendan las acciones de monitoreo que
desarrolla la empresa y puedan a través de los resultados del mismo manifestar sus inquietudes y
propuestas con el objetivo de mejorar las actividades realizadas por la empresa o contratista.

b) Ámbito de Acción

Abarca a las comunidades nativas y centros poblados del área de influencia directa.

c) Responsables

El departamento HSE y RRCC de la empresa contratista durante la fase de sísmica y personal de la


Gerencia de Gestión Socio-ambiental de CEPSA. Por el lado de las comunidad nativa, el Jefe o
Presidente Comunal y las Asambleas Comunales para el caso de los centros poblados, quienes
coordinarán con los miembros de sus localidades que participarán como observadores del monitoreo
ambiental que realizará CEPSA (Ver Cap. 6.0 Programa de Monitoreo).

d) Líneas de Acción del Programa

 Previo a iniciarse las actividades de campo, el equipo de RC de CEPSA remitirá cartas a la


comunidad nativa y todos los centros poblados, en donde se tenga previsto empezar con las
actividades del proyecto, requiriendo que se lleve a cabo una reunión que permita que la
comunidad o centros poblados involucrados expongan sus dudas, inquietudes o sugerencias con
relación a las actividades del proyecto.

 El objetivo de la reunión es definir los puntos siguientes:

 Definir los temas esenciales que la comunidad o centros poblados necesitan saber o
profundizar.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 248
 Contar con las lista de representantes de la comunidad nativa y/o centros poblados que
intervendrán en el programa como observadores de las actividades de monitoreo que realiza
CEPSA.
 Definir las fechas y frecuencia con la que desearían realizar las visitas y reuniones del
programa.
 Definir la manera, medio o mecanismos para hacer llegar sus comentarios, inquietudes o
sugerencias, estos pueden ser fichas, reportes, buzón de sugerencias u otros mecanismos
de acuerdo a sus costumbres.
 Los acuerdos de la reunión deben registrase en un Acta.

 En la primera reunión estarán presentes representantes de CEPSA y de la empresa contratista,


quienes expondrán a los asistentes el rol de visitas para el monitoreo y el plan de capacitación,
ambos instrumentos son necesarios para que los observadores de las localidades participen
activamente y eficientemente dentro del Programa. Esta capacitación estará a cargo de un
consultor independiente y se implementará a través de un taller que se realizará en la comunidad
nativa del área de influencia del proyecto, que será definida en forma consensuada con los
representantes de las localidades involucradas, respetando sus costumbres y tradiciones para la
toma de decisiones.

 CEPSA organizará reuniones trimestrales donde la empresa y los observadores que


acompañaron al equipo de monitoreo expondrán los resultados del monitoreo ambiental y social.
A esta reunión se invitará a representantes de los grupos de interés del proyecto.
Posteriormente, estos resultados serán difundidos por CEPSA.

 A fin de garantizar una participación eficiente y eficaz de las localidades involucradas en el área
de influencia, la Gerencia de Gestión Socio-ambiental contará con una oficina en el
Campamento Base, la misma que brindará la información a los pobladores de forma oportuna y
transparente, de igual manera se utilizará como punto de enlace para trasladar las inquietudes
de la población involucrada a las diferentes instancias de la empresa según sea el caso.

 La Oficina de Enlace facilitará la comunicación entre la comunidad y los centros poblados con los
diferentes sectores del Estado.

e) Periodo de Ejecución

La implementación del presente programa deberá darse durante los trabajos de prospección sísmica,
aunque no se descarta que sea extendida a la fase de abandono, de ser necesario.

7.3 INDICADORES DE GESTIÓN

Cada Programa que forma parte del Plan de Relaciones Comunitarias debe de contar con indicadores de
gestión que midan en forma clara, directa y sencilla la eficacia y eficiencia de las medidas implementadas
en cada uno de ellos. La identificación y construcción de los indicadores debe ser realizada en forma
conjunta con los representantes de la comunidad nativa y los centros poblados que forman parte del Área

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 249
de Influencia Directa del proyecto. Una vez definidos los indicadores se deben establecer los medios de
verificación y la forma y frecuencia en que estos deben de ser reportados a la población local.

Estudio de Impacto Ambiental para el Programa de Prospección Sísmica 2D del Lote 131 250

También podría gustarte