Está en la página 1de 72

1

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO


INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO

ESCUELA/CFP: Villa el Salvador

CARRERA: Administración Industrial

Proyecto de Inversión

“GomiBlood”: Gomitas de sangrecita de pollo con zumo de aguaymanto y/o


naranja, endulzadas con Stevia.

 ESPINO RIVAS, ROBERTO


 HUAPAYA PAREDES, MILAGROS
 SANTISTEBAN FARROÑAN, RUTH

Asesores: ANDIA HERRERA, FREDDY

Lima, Perú

2021

INDICE
2

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Denominación del proyecto

1.2 Alcance del proyecto

1.3 Productos entregables del proyecto

1.4 Otra información relevante

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 El Producto, características y diseño del producto

2.2 Estudio de la demanda

2.2.1 Características de la demanda

2.2.2 Zona de influencia y características de la población

2.2.3 Población Objetivo

2.2.3.1 Tamaño de la muestra

2.2.3.2 Determinación de las variables para el pronóstico de la demanda

del proyecto

2.2.3.3 Pronóstico de la demanda del proyecto

2.3 Estudio de la oferta, competidores, productos sustitutos.

2.3.1 Estudio de la Oferta

2.3.2 Análisis de la competencia (FODA)

2.3.3 Productos sustitutos

2.4 Estudio del precio

2.5 Estudio de la comercialización

2.5.1 Canales de distribución

2.5.2 Mecanismo de promoción

CAPITULO III: TAMAÑO DEL PROYECTO


3

3.1 Determinación del tamaño del proyecto

3.2 Capacidad Instalada de Planta

CAPITULO IV: ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

4.1 Análisis de la macro localización

4.2 Análisis de la micro localización

CAPITULO V: MARCO LEGAL Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Formalización legal de la empresa

5.1.1 Tipo de empresa – Persona Jurídica

5.1.2 Régimen tributario

5.2 Constitución de la empresa

5.2.1 Mecanismos de constitución

5.3 Estructura organizacional

5.3.1 Tipo de organización

5.3.2 Organigrama

CAPITULO VI: INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 Selección del proceso productivo

6.2 Análisis de materias primas e insumos

6.3 Diagrama del proceso productivo (DOP – DAP – Bloques)

6.4 Balance de materiales y/o energía

6.4.1 Consumo unitario de materiales

6.5 Tecnología, maquinaria y equipo

6.6 Distribución de Planta (LAYOUT)

6.7 Plan de producción


4

6.8 Indicadores de productividad

CAPITULO VII: INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1 Inversión fija

7.2 Capital de trabajo

7.3 Financiamiento

CAPITULO VIII: COSTOS Y PRESUPUESTOS

8.1 Costos proyectados

8.2 Punto de Equilibrio

8.3 Presupuesto operativos y financieros

8.4 Estado de resultados

8.5 Flujo de caja proyectado (Económico y financiero)

CAPITULO IX: EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA

9.1 Calculo del costo de oportunidad del capital (COK Económico y COK financiero)

9.2 Valor actual neto del flujo de caja proyectado (VANE y VANF)

9.3 Tasa interna de retorno económica y financiera (TIRE y TIRF)

9.4 Relación Beneficio/Costo

9.5 Periodo de recuperación del capital (Payback)

CAPITULO X: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

10.1 Aspectos Ambientales

10.2 Matriz de impactos ambientales

10.3 Seguridad Industrial


5

CAPITULO XI: CONCLUSIONES

CAPITULO XII: RECOMENDACIONES

ANEXOS

- Modelo de encuesta

- MOF

- Modelo de minuta

- RIT

- Calculos en excel (Producion, pronosticos, financieros, etc.)

- Graficos, cuadros, diagramas, etc.

INDICE DE FIGURAS:

- Figura 1. Envase del producto

- Figura 2:diseño del producto

- Figura 3: características de la demanda

- Figura 4: encuesta

- Figura 5: mercado potencia

- Figura 6:tamaño de muestra

- Figura7: imagen redoxitos

- Figura N° 8: Foda

- Figura 9: competencias

- Figura 10: proveedores


6

CAPITULO 1:
GENERALIDADES
7

1 GENERALIDADES

1.1DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

En el presente proyecto se elaborarán gomitas hechas a base de sangrecita de pollo

con zumo de aguaymanto y/o naranja, endulzadas con Stevia. Lo que resulta

100% natural y beneficiario para la salud, ya que la sangrecita brinda al cuerpo

defensas contra enfermedades aumentando los glóbulos rojos. Por otro lado, el

aguaymanto y la naranja contiene ácido fólico que ayuda a mantener la piel sana,

aliviar la fiebre, evita la anemia, problemas al hígado, etc. El endulzante clave

para este producto innovador es la Stevia, ya que contiene beneficios contra la

diabetes, controla el peso corporal, reducción de presión arterial y disminución de

grasa en el cuerpo.

1.2ALCANCE DEL PROYECTO

El objetivo de este producto es dar un aperitivo que vaya de la mano con el ámbito

salubre, ya que ayuda al correcto desarrollo en los niños como mayores

consumidores y serían una buena opción para evitar los clásicos productos

aditivos y sin conservantes, por el contrario, están hechos de productos naturales y

proteínicos los cuales buscan una buena alimentación.

1.3PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROYECTO

Nuestro producto es muy beneficiario para la salud, es por eso que optamos por

venderlo en un envase transparente ya que los niños y adultos cuando lo compren

puedan visualizar el tamaño y color de producto.


8

Figura 1. Envase del producto

Aquella bolsita transparente llevara una etiqueta la cual tenga los ingredientes con

los que fueron elaborados, información nutricional, y datos de la empresa.

Los productos que se utilizaran:

1.4Otra información relevante

BENEFICIOS DE LA SANGRESITA:

La sangre de pollo es un alimento económico, fácil de conseguir y de alto valor

nutricional, que nos ofrece 16 gramos de proteínas de alta calidad por cada cien

gramos de alimento, la carne de res o pollo en promedio aportan 18 gramos. La

sangrecita de pollo tiene proteínas de alto valor nutritivo, que junto con el zinc y

el hierro, combaten la anemia, ayudan al buen desarrollo celular y brindan al

cuerpo defensas contra distintas enfermedades.


9

CAPITULO 2:
ESTUDIO DE MERCADO
10

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. EL PRODUCTO, CARACTERÍSTICAS Y DISEÑO DEL

PRODUCTO:

o PRODUCTO:

El producto a producir y comercializar de gomitas hechas de sangrecita de pollo, con

zumo de aguaymanto y/o naranja, endulzadas con Stevia.

Nombre del producto: “GOMIBLOOD”

Razón Social: “ROMIRU SAC”

o CARACTERISTICAS:

El presente proyecto lleva como nombre “GomiBlood”, gomitas saludables.

Se asignó tal denominación debido a que identifica claramente nuestro principal

insumo natural que es la sangrecita, bajo el termino en inglés “Blood”, que significa

sangre.

Ideal para los niños que son los mayores consumidores de este producto. Se busca

reemplazar las golosinas que sólo contienen azúcar y aditivos, por un producto rico y

beneficioso para la salud.

o DISEÑO DEL PRODUCTO:


11

figura 2: diseño del producto


Fuente: Elaboración propia
2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA

El estudio del mercado se llevará a cabo en Lima Metropolitana, donde se hará la

encuesta para saber el grado de aceptación del cliente a favor de nuestro producto.

2.2.1. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

Después de realizar nuestra encuesta se pudo determinar que los distritos que nuestro

producto va dirigido para personas dentro del rango de edad entre 18 y 30 años, que

desean probar nuestro producto.

Los distritos que tuvieron mayor aceptación fueron de Villa María del Triunfo y Lurín.

Se realizo una encuesta remota la cual nos dio los siguientes resultados:

¿Te gustan las gomitas?

ALTERNATIVAS N° DE PORCENTAJE
PERSONAS
SI 89 89%
NO 11 11%
100 100%
Figura 3: características de la demanda

Fuente: elaboración propia

Comentario: como se puede observar en los resultados de la encuesta nuestro producto

tuvo una aceptación de un 89% y un 11% de no aceptación.

¿te gustan las gomitas?

NO
11%

SI
89%
12

Figura 4: encuesta

Fuente: encuestas

2.2.2. ZONA DE INFLUENCIA Y CARACTERISTICAS DE LA


POBLACION

El distrito de Villa María del Triunfo es uno de los mas grandes y mas poblados de los 43.

El distrito de Lurín es uno de los 43 que conforman la Provincia de Lima, es un distrito


costeño que se encuentra al sur de Lima.

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

DISTRITO DE LURÍN

2.2.3. POBLACION OBJETIVO


o MERCADO POTENCIAL
13

Nuestro mercado potencial son los pobladores de Villa María del Triunfo y Lurín,
pobladores que obtendrán con accesibilidad nuestro producto.

DISTRITO POBLACIÓN

V.M.T. 478 785

LURÍN 89 818

TOTAL 568 603


Figura 5: mercado potencia

Fuente: elaboración propia

o MERCADO DISPONIBLE

El mercado disponible lo componen las personas de 18 años a 30 años edad, los


cuales en este periodo de edad se preocupan por consumir productos naturales.

POBLACION POBLACION DE 18 % POR SUB % DE POBLACION POBLACION


DISTRITO
TOTAL 2021 A 29 AÑOS 2021 GENERO TOTAL QUE VA A CONSUMIR OBJETIVO
Villa María
478,785 88,458 1.00 88,458 89% 78,727
del Triunfo
Lurín 89,818 12,562 1.00 12,562 89% 11,562
TOTAL 568,603 101,020 101,020 90,289

o MERCADO EFECTIVO

Este mercado esta integrado por aquellos consumidores que si les gusta el
producto según encuestas realizadas.

N° DE
ALTERNATIVAS PORCENTAJE
PERSONAS

SI 89 89%
NO 11 11%
100 100%
14

o MERCADO OBJETIVO

Esta cantidad es la que va a cubrir el proyecto, es decir que porcentaje del


mercado que se desea atender.

GOMITAS %
GOMITAS
REDOXITOS 12.84%
TRULULU 11.47% 21% 13%
AMBROSITO 19.27% 11%

FRUGELÉ 18.35% 17%


FINI 17.43% 19%
18%
MOGUL 20.64%
100% REDOXITOS TRULULU AMBROSITO
FRUGELÉ FINI MOGUL

2.2.3.1.TAMAÑO DE MUESTRA
Para poder determinar el tamaño de la muestra, se inicio con la pregunta de ¿Te
animarías a probar un producto que utilice sangrecita? ya que fue estimada como
nuestra pregunta piloto, donde se encuesto a 159 personas del cono sur de Lima
Metropolitana.
Los datos que se obtuvieron de las preguntas fueron:

PREGUNTA 1: ¿Te animarías a probar un producto que utilice sangrecita?


A) Si B) no C) talvez

ALTERNATIVA N° DE PORCENTAJ
S PERSONAS E

SI 105 66.0%

NO 8 5.0%

TALVEZ 46 28.9%

TOTAL 159 100%


15

Figura 6: tamaño de muestra


Fuente: Elaboración propia

Leyenda:

Z: coeficiente de confianza 95%>1.96


E: error de muestra 5%>0,05
p:error favorable 95.00%
q:Evento no favorable 5.00%
n:tamaño de muestra 159
N:tamaño de muestra 487 628

Tabla de coeficiente de confianza:

z 99.73 99 98 96 95.5 95 90 80 68.3 50


c 3 2.58 2.33 2.06 2 1.96 1.65 1.28 1 0.67
Fuente: Elaboración propia

Según los datos obtenidos se puede definir que un 0.95% consume gomitas y un 0.05% no
los consume.

A continuación, pasamos a hallar el tamaño de la muestra:

o Z2 = (1.96)2

o E2 =(0.05)2

o P= 0.95

o 0.05

N= (1.96)2 x 0.95x 0.05


(0.05)2
16

N= 3.8416 x 0.95x 0.05


0.0025

N= 0.182
0.0025

N=72.8

2.2.3.2. DETERMINACION DE LAS VARIABLES PARA EL PRONOSTICO DE


LA DEMANDA DEL PROYECTO
En este espacio se buscará determinar las variables que dará soporte al pronostico
de la demanda, para ponerle en práctica y así mismo se pueda determinar como la
estimación de las ventas a futuro, entre ellas se tomaran en cuenta las siguiente:

 Precio: es el elemento principal que determina la cantidad de demanda en


el cual se necesita otros factores, como hacía que población está dirigida,
distribución en los diferentes puntos de país, por su época de lanzamiento.

 La competencia: En este elemento, que va de la mano con el facto precio,


nos proporcionará identificar la salida de nuestra competencia, y así nos
permitirá obtener nuevos clientes.

 Población: Es una pieza clave, porque definirá la demanda, tomando en


cuenta, edades, épocas del año, clase social. Nos dará soporte para definir
cuál será las divisiones de consumo por localidad

¿Cuántas unidades del producto comprara al año?

Encuestas Intervalo
INTERVALOS fi x yi (yi - y) (yi - y)2 fi (yi - y)2
(fi) Prom (yi)
1 5 75 3 225 -4.013 16.10 1207.56
5 10 45 7.5 337.5 0.49 0.24 10.69
10 15 26 12.5 325 5.49 30.11 782.91
15 20 13 17.5 227.5 10.49 109.99 1429.82
TOTAL 159 40.5 1115 12.45 156.44 3430.97

Comentario: Solo 159 personas están dispuestas a consumir nuestro producto.


17

2.2.3.3.PRONOSTICO DE LA DEMANDA DEL PROYECTO

Según el análisis realizado de la demanda potencial será proyectada a partir del presente

año (año 1), tomando como referencia el crecimiento poblacional

Mercado Demanda
N° de Mercado CPP Demanda %
Año Población Negativo para el
años potencial Anual potencial Participación
16.67% proyecto
Año 0 2020 101,020 26,833 74,187 6.29 466,334 14.5 67,813
Año 1 2021 103,076 27,380 75,697 6.29 475,826 18.5 87,906
Año 2 2022 105,174 27,937 77,237 6.29 485,511 20.7 100,464
Año 3 2023 107,315 28,506 78,810 6.29 495,393 20.3 100,464
Año 4 2024 109,499 29,086 80,414 6.29 505,477 19.9 100,464
Año 5 2025 111,728 29,678 82,050 6.29 515,766 19.5 100,464

2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA, COMPETIDORES, PRODUCTOS


SUSTITUTOS
2.3.1. ESTUDIO DE LA OFERTA

En el Perú existe una marca muy bien posicionada en el mercado “Ambrosoli”, la


cual tiene una clientela fidelizada, resultando una difícil competencia.

Actualmente en el consumo de gomitas saludables está liderado por “Redoxitos”


de BAYER.

Figura7: imagen redoxitos

Fuente: Google
18

2.3.2. COMPETENCIA (FODA)

Dentro de nuestros competidores encontramos a gomitas “Redoxitos” que son

suplementos que contienen vitamina C, vitamina D y zinc. Resultando beneficioso para la

salud.

Figura N° 8: foda

Fuente: Elaboración propia

2.3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS

Es la competencia con la cual nos comparamos permanentemente.


19

Figura 9: competencias

Fuente:google

2.3.4. IDENTIFICACION DE PROVEEDORES

PROVEEDORES
Lima, San Luis 15019
Mercado de frutas
Av. Angélica Gamarra de León
Gran Mercado Velarde 850 - 860, Los Olivos
Mayorista Conzac 15302

Dirección: Av. Los Algarrobos 32,


Mercado unicachi
Villa EL Salvador 15842

Figura 9: proveedores
Fuente: elaboración propia
2.4. ESTUDIO DEL PRECIO

Entre las golosinas más consumidas en el Perú se encuentran las gomitas

GOMITAS PRECIO PORCENTAJE


Fuente: REDOXITOS S/ 2.80 12.84% elaboración
TRULULU S/ 2.50 11.47%
propia
AMBROSITO S/ 4.20 19.27%
2.5. FRUGELÉ S/ 4.00 18.35% ESTUDIO
FINI S/ 3.80 17.43%
DE LA MOGUL S/ 4.50 20.64%
S/ 21.80 100%
COMERCIALIZACION
2.5.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

 Directa: Productor – Comprador (cliente- usuario)

Se realizará a través de los diferentes stands de venta al público.

 Indirecta: Productor – Distribuidor (mayorista y minorista)


20

Se realizará a través de nuestro personal de venta que será el encargado de ir de tienda

en tienda dando a conocer nuestro producto.

2.5.2. MECANISMO DE PROMOCIÓN

Para poder llegar al mercado en general de manera rápida y eficiente se utilizarán medios

publicitarios mas utilizados en la actualidad.

 Internet (por ser el de mayor accesibilidad)

o Facebook

o Instagram

o Pagina web (del producto)

 Avisos audiovisuales

o Banners publicitarios

o ETC.

 Objetivos de la publicidad

o Dar a conocer nuestro producto, la marca y nombre de la empresa.

o Posicionar la marca en la mentalidad de los clientes.

o Destacar las cualidades y beneficios de nuestro producto.

o Marcar la diferencia de nuestra competencia.


21

CAPÍTULO III
TAMAÑO DEL
PROYECTO

3.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

CAPACIDAD INSTALADA
DESCRIPCION Hora/Dia Dia/ mes TOTAL,
AL AÑO

8 26

PRODUCTO 322 8,372 100,464


22

Total 322 8,372 100,464


Fuente: elaboración propia

CAPACIDAD INSTALADA OPERATIVA DEMANDADA

DEMANDA TRIMESTRAL POR LINEA


TRIMESTRAL
MENSUAL
3
Línea 1 8372 25,116.00
TOTAL 8372 25,116.00
Fuente: elaboración propia

3.2. CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTA

Para determinar la capacidad instalada de planta se debe considerar lo siguiente:

 Capacidad física y técnicas de la maquinaria, equipos y mobiliarios


 Capacidad máxima de planta
 Se aplicará el método de Guerchet, el cual cuenta con las siguientes superficies:
 Superficie estática (se): Es la superficie correspondiente a los muebles, maquinas
e instalaciones.
 Superficie gravitacional (sg): Área reservada para el movimiento del trabajador y
materiales al rededor del puesto de trabajo.
 Superficie de evolución común (sc): Área reservada para el movimiento de los
materiales y servicio de diferentes estaciones de trabajo a fin de conseguir un
correcto desarrollo del proceso productivo.

La fórmula es la siguiente:

Sc=(Se+Sg) *K

“K” es el coeficiente de ajuste cuyo cada valor esta entre 0.05 <K<3, este factor se
puede determinar empleando la formula K=Hm
(2*Hf)

 Hm: promedio de alturas de los equipos móviles


 Hf: promedio de altura de maquinas fijas

En el cuadro se muestran los valores según la actividad que se producirá.


23

VALORES "K"

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD K
Gran industria, alimentación y evacuación mediante grúa puente 0.05 a 0.15
Trabajo en cadena con transportador aéreo 0.1 a 0.25
Textil, hilados 0.05 a 0.25
Textil, tejidos 0.5 a 1
Relojería y joyería 0.75 a 1
Pequeña mecánica 1.5 a 2
Industria mecánica 2a3
CÁLCULO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN
POSICIÓN
MAQUINARIAS LARGO ANCHO ALTURA # DE DE Ss Sg K Se St S+1
MAQUINAS MAQUINA
LICUADORA 20CM 18CM 35CM 3 ROTATIVA 0.182 0.413 0.10 0.912 0.1232 0.50

MOLDES 20CM 20CM 5CM 1 FIJA 0.170 0.400 0.5 0.412 0.1327 0.40

COLADORES 10CM 15CM 8CM 3 ROTATIVA 0.100 0.343 0.2 0.432 0.432 0.32

MESCLADORES 1M 1.70M 1.40M 2 FIJA 0.177 0.342 0.23 0.234 0.353 0.32

1.54
TOTAL
Fuente: Elaboración Propia

Nota: En el cuadro mostrado se puede apreciar toda la maquinaria a utilizar con sus características de las dimensiones

Fuente: elaboración propia

DEPARTAMENTO LARGO ANCHO ALTURA UBICACIÓN ÁREA


(mt) (mt) (mt) TOTAL

7 5 2.5 ENTRADA 10
DIGITACIÓN
5 5 2.5 ENTRADA 12
ÁREA DE VENTAS
5 3 2.5 ENTRADA 14
CONTABILIDAD
6 6 2.5 2DO PISO 14
ADMINISTRACIÓN
24

15 20 5.5 NAVE 1 20
ALMACÉN
4 4 2.5 ENTRADA 15
RRHH
2 3 2.5 NAVE 1 12
SS. HH HOMBRES
2 3 2.5 NAVE 1 14
SS. HH MUJERES
4 3 2.5 NAVE 1 10
COMEDOR
10 15 2.5 NAVE 1 9
RECEPCIÓN
20 5 2.5 NAVE 2 11
DESPACHO
2 2 2.5 ENTRADA 14
VIGILANCIA
20 15 2.5 NAVE 2 15
PRODUCCIÓN
12 15 2.5 NAVE 1 12
GERENCIA
TOTAL 182

Fuente: elaboración propia

Nota: En el cuadro mostrado se pueden apreciar las diferentes áreas de la empresa, dimensiones y
ubicaciones de cada una de ellas.
25

CAPITULO IV:
MARCO LEGAL Y
ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO

Para la localización de la empresa de gomitas a base de sangrecita, se realizarán ambos

análisis teniendo en cuenta los distritos con más personas que estarían dispuestas a probar

nuestro producto, según nuestra encuesta.

Estos distritos son:


26

Fuente: elaboración propia

• Lurín

• Villa María del Triunfo

• Villa el Salvador

4.1 Análisis de la macro localización

Este análisis se realizará para elegir correctamente la localización de nuestra empresa,

encontrándose todas ellas ubicadas en la zona Sur de Lima.

Estudiaremos el nivel socioeconómico de cada una de ellas para así inicialmente

determinar los costos básicos (agua, luz, gas, teléfono, etc.) y las formas de

abastecimiento de las mismas, además de determinar el nivel de ingresos de su población

y garantizar la seguridad de la empresa en su ubicación.

LURIN
27

El distrito de Lurín se encuentra ubicado en la zona sur de Lima, entre el km 32 y km 42


de la Panamericana Sur.

Limita por el Norte con los distritos de Pachacamac, Villa María del Triunfo y Villa el
Salvador. Por el Este también con el distrito de Pachacamac. Por el Sur con el distrito de
Punta Hermosa y por el Oeste con el Océano Pacifico.

ZONA COMERCIAL

Este distrito alberga viviendas con familias posicionadas dentro del nivel económico B-C.

Entre sus zonas más comerciales se encuentra: Playa San Pedro, Plaza de Armas Lurín y
el Mercado Virgen de las Mercedes.

SEGURIDAD

El distrito tiene a su disposición solo 3 comisarías: Comisaria Lurín, Comisaría Villa


Alejandro y Comisaría Pachacamac, resultando insuficiente la cantidad de policías para
resguardar dicho distrito. Respecto a los vehículos motorizados y camionetas se
encuentran en estado de deterioro necesitando renovarse urgentemente.

MANO DE OBRA DISPONIBLE

Las personas que residen en este distrito son de ingresos medios, ya que en este distrito se
encuentran diferentes tipos de clases sociales, sobre todo en la temporada de verano, ya
que muchos tienen inmuebles por la zona a la que acuden temporalmente.

El sueldo que se ofrece es a partir de un sueldo mínimo, variando de acuerdo al cargo u


ocupación que sea.

COSTO DE ALQUILER Y LICENCIAS

Los costos de alquiler oscilan entre los S/.1000 aproximadamente, variando en las
temporadas que hay más demanda, como en la temporada de verano, en la que suele
acudir más gente por la zona.

DEMOGRAFIA

El distrito de Lurín cuenta con un total de 85 132 habitantes según la página web del
distrito actualizada recientemente.

TRANSPORTE

Entre los transportes más usados se encuentran:


28

-Ómnibus

-Taxi

Figura9:

Fuente: Google maps

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

El distrito de Villa María del Triunfo limita al Norte con el distrito de La Molina, al Este

con el distrito de Pachacamac, al Sur con el distrito de Lurín, al Oeste con el distrito de

San Juan de Miraflores, y al Suroeste con el distrito de Villa el Salvador.

ZONA COMERCIAL

Este distrito alberga viviendas de familias que se encuentran dentro de la tasa de pobreza

mayor en Lima, en el grupo D-E del nivel económico.

Entre sus zonas más comerciales se tiene: Terminal Pesquero, CC Real Plaza, Palacio de

la Juventud, Hospital María Auxiliadora, etc.

SEGURIDAD

El distrito tiene a su disposición 5 comisarías: Comisaría José Carlos Mariátegui,

Comisaria Villa María del Triunfo, Comisaría Nueva Esperanza, Comisaría San Francisco
29

de la Tablada de Lurín y Comisaría José Gálvez. Todas ellas estando implementadas

correctamente, pero con una actividad deficiente.

MANO DE OBRA DISPONIBLE

Las personas que residen en este distrito son de ingresos bajos, ya que el distrito es uno de

los que se encuentra dentro de la tasa de pobreza de Lima. Por lo que se supone, muchos

de ellos estarían dispuestos a trabajar en nuestra empresa. Para ello ofrecemos a partir de

un sueldo mínimo, variando según el cargo u ocupación que adquieran.

COSTO DE ALQUILER Y LICENCIAS

Los costos de alquiler oscilan entre los S/.700 aproximadamente. Elevándose un poco

más si es que el negocio se encuentra en avenidas principales.

DEMOGRAFÍA

De acuerdo con el último censo, el distrito de Villa María del Triunfo tiene 462 000

habitantes, de los cuales 190 000 se encuentran en los cerros. Asimismo, hay 155

asentamientos humanos en vías de formalización y 202 formalizados.

TRANSPORTE

Entre los transportes más usados se encuentran:

-Ómnibus

-Taxi

-Línea 1 del Metro de Lima: Estación Villa María y Estación María Auxiliadora.
30

Figura10

Fuente: Google maps

VILLA EL SALVADOR

El distrito de Villa el Salvador limita al Norte con el distrito de San Juan de Miraflores, al

Este con el distrito de Villa María del Triunfo, al Sur con el distrito de Lurín, al Oeste con

el distrito de Chorrillos y el Océano Pacifico.

ZONA COMERCIAL

Este distrito alberga viviendas de familias que también se encuentran dentro de la tasa de

pobreza mayor en Lima, en el grupo D-E del nivel económico.

Entre sus zonas más comerciales se tiene: Mercado Villa Sur, Municipalidad de Villa el

Salvador, Parque Huáscar, etc.

SEGURIDAD

El distrito de Villa el Salvador sólo cuenta con 3 comisarías: Comisaria Laderas de Villa,

Comisaría Urbanización Pachacamac y Comisaría Villa el Salvador. Resultando con

escaso personal y faltando implementar más unidades de transporte como camionetas o

motos.
31

MANO DE OBRA DISPONIBLE

Las personas que residen en este distrito son de ingresos bajos, por lo que el distrito se

encuentra dentro de la tasa de mayor pobreza en Lima. Resultando beneficioso para su

economía adquirir un puesto de trabajo en nuestra empresa, en la cual le ofrecemos desde

un sueldo mínimo, variando depende el cargo u ocupación que adquieran.

COSTO DE ALQUILER Y LICENCIAS

Los costos de alquiler oscilan entre los S/.800 aproximadamente que abarca un terreno de

182 metros, ubicado en el distrito de Lurín.

DEMOGRAFÍA

El distrito de Villa el Salvador cuenta con una población estimada de 381 790 habitantes,

según INEI.

TRANSPORTE

Entre los transportes más usados se encuentran:

-Ómnibus

-Taxi

Línea 1 del Metro de Lima: Estación Pumacahua, Estación Parque Industrial y Estación

Villa el Salvador.

Fuente: Google maps


32

Figura 11

Fuente: Google maps

4.2 Análisis de la micro localización

En este análisis se busca elegir el lugar puntual en el que se va a ubicar la empresa, dando

una ponderación a cada factor analizado en la macro localización.

Fuente: elaboración propia

También se ha determinado una escala de puntuaciones para asignarle a cada factor:

MALO REGULAR BUENO MUY BUENO

1 3 5 7

OPCIONES DISTRITALES
FACTORES PONDERACIÓN LURIN V.M. T V.E.S
CLASIFICACION VALOR CLASIFICACION VALOR CLASIFICACION VALOR
Zona
25% 5 1.25 7 1.75 5 1.25
comercial
Seguridad 15% 1 0.15 3 0.45 3 0.45
Mano de
15% 3 0.45 7 1.05 7 1.05
obra
Costo de
20% 3 0.6 5 1 5 1
alquiler
Demografía 15% 5 0.75 5 0.75 5 0.75
Transporte 10% 5 0.5 5 0.5 5 0.5
TOTAL 100% 22 3.7 32 5.5 30 5
33

Fuente: elaboración propia

El distrito que cuenta con los mayores puntajes es el distrito de Villa María del Triunfo,
que salió con 30 puntos según el análisis de resultados.

Por el cual se escogió que el punto de localización se encontrará dentro de dicho distrito,
ubicado en la Av. Salvador Allende.
34

CAPITULO V:
MARCO LEGAL Y
ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO
35

5.1 Formalización legal de la empresa

5.1.1 Tipo de empresa – persona jurídica

El modelo de empresa el cual se piensa ejecutar es SOCIEDAD ANONIMA

CERRADA, ya que es creada por un grupo reducido de 3 personas naturales, la

capital social está representada por acciones y se conforma por os aportes de los

socios.

Los accionistas de la empresa son:

- Espino Rivas Roberto

- Santiesteban Ferroñan Ruth

- Huapaya Paredes Milagros

5.1.2 Régimen Tributario

Categoría bajo el cual la persona natural a a iniciar un negocio debe estar

registrada a la sunat. El régimen tributario establece la manera en la que se pagan

los impuestos y los niveles de pagos de los mismos. La empresa ROMIRU SAC

tendrá como origen e inscripción como régimen general, El Régimen General

comprende a todos los contribuyentes sean personas naturales y personas jurídicas

que generan rentas de tercera categoría, no tiene limitaciones por cantidad de

ingresos o tipo de actividades.

La empresa ejecutara los siguientes requisitos:

- Emisión de facturas

- Trabajadores en planilla

- Elaboración de libros contables

- El impuesto a la renta
36

- Estado de Situación Financiera

5.2 Constitución de la empresa

5.2.1 Mecanismos de constitución

Se siguieron una sucesión de pasos en los cuales se obtuvo la correcta

legalización. Esto para revocar alguna posibilidad de tener algunas

inconveniencias en la parte legal.

Proceso de constitución:

- Búsqueda y reserva de nombre: La reserva de nombre es el paso

previo a la constitución de una empresa o sociedad. No es un trámite

obligatorio, pero sí recomendable para facilitar la inscripción de la

empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la Sunarp.

- Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa o

Sociedad:

o A. [ROBERTO ESPINO], nacionalidad, profesión u

ocupación, documento de identidad (dni, carnet extranjería,

pasaporte, estado civil (soltero, casado, viuda, divorciado)],

[nombre del cónyuge (de ser casado)], [documento de

identidad del cónyuge (dni, carnet extranjería, pasaporte)],

o B. [RUTH SANTIESTEBAN, nacionalidad], profesión u

ocupación, [documento de identidad (DNI, carnet extranjería,

pasaporte)], estado civil (soltero, casado, viuda, divorciado)],

[nombre del cónyuge (de ser casado)], [documento de

identidad del cónyuge (DNI, carnet extranjería, pasaporte)].

o C. MALAGROS HUAPAYA, [nacionalidad, profesión u

ocupación, [documento de identidad (dni, carnet extranjería,


37

pasaporte)], [documento de identidad (dni, carnet extranjería,

pasaporte)], [estado civil (soltero, casado, viuda, divorciado)],

[nombre del cónyuge (de ser casado)], [documento de

identidad del cónyuge (dni, carnet extranjería, pasaporte)],

o Domicilio]. [denominación social], la sociedad puede utilizar la

abreviatura de [abreviatura.] s.a.c., el monto del capital social

es de s/. [monto s/.] ([monto en letras] y 00/100 nuevos soles),

dividido en [numero de acciones] acciones nominativas de un

nom nombre del socio 1], suscribe [número de acciones 1]

acciones nominativas y paga [monto del capital s/. que paga el

socio 1] mediante aportes en bienes dinerarios.

o 2. [nombre del socio 2], suscribe [número de acciones 2]

acciones nominativas y paga [monto del capital s/. que paga el

socio 2] mediante aportes en bienes dinerarios.

o (…)

o 3. [nombre del socio x], suscribe [numero de accione x]

acciones nominativas y paga [monto del capital s/. que paga el

socio x] mediante aportes en bienes dinerarios.inal de s/. xx.00

cada una

- Aporte de capital: Podrá aportarse dinero, el cual se acreditará con el

documento expedido por una entidad del sistema financiero nacional

- Elaboración de Escritura Pública ante el notario: Una vez

redactado el acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para

que un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública.


38

- Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas

Jurídicas de la Sunarp: obtendrá un asiento registral de inscripción

de la empresa o sociedad como persona jurídica.

- Inscripción al RUC para Persona Jurídica: El Registro Único de

Contribuyentes (RUC) es el número que identifica como contribuyente

a una Persona Jurídica o Persona Natural.

Beneficios de tener un negocio formal:

- Tendrás la libertad de exponer tu marca legalmente, sin problemas con las

autoridades.

- Podrás crecer y emplear gente que obtenga beneficios del Estado.

- Ser formal te permite, además, acceder a préstamos bancarios. Formar

parte del ecosistema comercial del país y contribuir con el crecimiento de

emprendedores y empresarios quienes, como tú, buscan tener estabilidad

económica y social.

5.3Estructura organizacional

5.3.1 Tipo de organización

Organizaciones con fines de lucro. Son agrupaciones de capital privado que

comercializan bienes o servicio.

Organización línea, autoridad que fluye desde los niveles más altos de la

organización hacia los más bajos. La organización lineal tiene una conformación

de tipo piramidal, donde cada uno de los jefes recibe y transmite lo que sucede en

su área, por medio de vías de comunicación.


39

5.3.3 Organigrama

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

PRODUCCION LOGISTICA VENTAS

Fuente: elaboración propia


40

CAPÍTULO VI:
INGENIERIA DEL
PROYECTO
41

6.1 SELECCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El presente trabajo de innovación trata sobre la elaboración y comercialización de gomitas


de sangrecita de pollo con aguaymanto y/o naranja endulzado con Stevia. La cual puede
deleitarse toda la familia, personas con bajas defensas, personas con escasos glóbulos
rojos, sobre peso, diabéticos, etc. Personas con enfermedades permanentes o pasajeras
que necesitan aumento de defensas lo pueden disfrutar, siendo nuestro producto
innovador un “potenciador nutricional para la defensa contra enfermedades”.

Es por eso que “Gomiblood” es un proyecto para hacer más fácil, rápido, económico y
eficaz la salud de los clientes. En especial, estos tiempos que la salud se ha vuelto lo mas
importante en el mundo.

El proceso de elaboración de las gomitas de sangrecita de pollo con aguaymanto y/o


naranja, brinda un producto original, innovador, honesto y sanitario. Cumpliendo las
normas y requisitos que exige el gobierno.

El sistema de producción de nuestro producto innovador evidencia las siguientes


características:

 Producción en serie: Esta producción implica medios de planificación y gestión


apropiada.
 La cantidad por fabricar cada producto es muy económico.
 Los procedimientos de producción son manuales y mecanizados
 La mano de obra en ciertas líneas de producción es muy especializada.
 Existe un servicio permanente de gestión de calidad.
 Existe un sistema de distribución
 Consumidor
 Mayorista
 Minorista

PROCESO DE PRODUCCION

GESTIÓN
PRODUCTO
INSUMOS TRANSFORMACION DE
TERMINADO
CALIDAD
42

Figura 10

Fuente: elaboración propia

6.2 ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

COMPOSICION QUIMICA DE LA SANGRECITA DE POLLO

La sangre de pollo es un fluido corporal del ave, rica en nutrientes y apta para el consumo
humano. Su importancia nutricional radica en su muy elevado aporte de hierro, un
mineral en deficiencia en muchos grupos poblacionales en particular menores de 5 años y
mujeres gestantes. En cien gramos de este alimento podemos obtener 29.5 miligramos de
hierro, cantidad que supera ampliamente el requerimiento diario (la carne roja aporta
menos de 4 mg). Las necesidades de hierro a partir del año de edad van desde los 7 mg
hasta los 18 mg en la mujer adulta.

COMPOSICION QUIMICA DE LA STEVIA

La Stevia contiene aceite esencial con carvacrol, glucósidos como esteviósido,


rebaudiósido y dulcósido, además de saponósidos. El esteviósido se considera hasta 200
veces más dulce que la sacarosa. Si la planta en polvos la encontrarás ciertamente dulce,
el extracto, con un 90% de estos glucósidos, aún lo es mucho más, y debes disolverlo para
poder tolerarlo. Hay quien no acepta su sabor herbáceo y profundo para endulzar el café,
pero sí combina bien con el té y las infusionesDe los trópicos surge una planta
maravillosa, la Stevia, que los nativos guaranís conocían de tiempos remotos, y que
resulta ser 30 veces más dulce que el propio azúcar pero, y ahí está su enorme potencial
terapéutico, que parece estar exenta de los inconvenientes que entraña el consumo de
azúcar.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA NARANJA

Hidratos de carbono, ácidos orgánicos, aminoácidos libres, bases nitrogenadas, iones


inorgánicos, con acción vitamínica, flavonoides, volátiles, carotenoides, enzimas,
lípidos. Son los componentes más abundantes en la naranja. Aquí consideraremos los
azúcares solubles, como la sacarosa, la glucosa y la fructosa. Como componente
43

mayoritario, constituyen el mayor aporte calórico de las naranjas a la dieta. La ingesta de


100g de naranjas o 100 ml de zumo recién exprimido, proporcionan 100 calorías.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUAYMANTO

El fruto de Aguaymanto ha sido usado como una buena fuente de provitamina A,


minerales, vitamina C y complejo B compleja. La fruta contiene 15% de sólidos solubles
(principalmente azúcares) y su alto nivel de fructosa hace que sea muy útil para personas
con diabetes. El nivel de fósforo es muy alto (ver Tabla 1) y su alto contenido de fibra
dietética permite que la pectina de fruta actúe como un regulador intestinal.

6.3 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO (DOP – DAP – BLOQUES)

DIAGRAMA DE OPERACIONES Y PROCESOS


COLAPEZ AGUAYMANTO O NARANJA SANGRECITA

2
VERIFICAR
1
DISOLVER A VERIFICAR
1 FUEGO LENTO CANTIDAD
CANTIDAD

CONTAR Y
5
LICUAR
2 EXPRIMIR

COCINAR A
3 LICUAR
6 FUEGO LENTO

4 COLAR
7 LICUAR

8 COLAR

*
. 9 MEZCLAR

AÑADIR
10 STEVIA
44

AÑADIR
11 COLORANTE

VERTER EN
12 MOLDE

13 DESMOLDAR

LEYENDA

SIMBOLOGIA OPERACION N°

OPERACION 14 EMPAQUETAR 14

INSPECCION 2
TOTAL
16

FIGURA:11

FUENTE: ELABORACION PROPIA


45

DIAGRAMA ANALITICO DE PROCESOS


DIAGRAMA N°1
OBJETIVO: Fabricación de gomitas RESUMEN
LUGAR: AREA DE PRODUCCION OPERACION
DESCRIPCION DE PRODUCTO: INSPECCION
GOMITAS DE SANGRESITA DE POLLO ESPERA
CON AGUAYMANTO TRANSPORTE
A CARGO DE: Roberto Espino Rivas ALMACENAMIENTO
N° DESCRIPCION DISTANCIA TIEMPO SIMBOLO

1 transportar material 5
2 pesar cantidades 2
3 lavar sangrecita 5
4 hervir 10
5 licuar 3
6 colar 4
7 almacenar sangrecita 1
8 cortar aguaymanto 5
9 licuar 4
10 colar 4
11 almacenar 1
12 disolver colapez 3
13 mezclar soluciones 5
14 añadir Stevia 1
15 agregar colorante 1
16 mezclar 5
17 verter en molde 10
18 desmoldar 5
19 empaquetar 15
20 almacenar 5
TOTAL 94 Minutos 15 1 3 1

FIGURA N°:12

DIAGRAMA ANALITICO DE PROCESOS


46

6.4 BALANCE DE MATERIALES Y/O ENERGIA

MATERIA PRIMA
PRECIO TOTAL, DE REQ.
INSUMOS UNID CANTIDADES REQUERIMIENTO POR GOMITAS PRECIO POR MES
UNIT UNIDADES MENSUAL

SANGRE DE
POLLO paq 10L S/ 10.00 1/2 L S/ 1.00 40 Ltrs S/ 40.00

AGUAYMANTO paq 50 unid S/ 30.00 5 unid S/ 6.00 200 Unids S/ 120.00

NARANJA paq 20unid S/ 10.00 2 unid S/ 1.00 80 Unids S/ 40.00

COLAPEZ cjas 25sobres S/ 10.00 1 sobre S/ 2.50 100 sobres S/ 40.00

STEVIA botella 20ML S/ 5.00 3gr S/ 0.40 80ML S/ 20.00

COLORANTE botella 1L S/ 5.00 4 gotas S/ 0.50 4Ltrs S/ 20.00

S/ 11.40 S/ 280.00

Figura N°13
Fuente: Elaboracion Propia
47

Para este punto se basa precisamente en determinar la cantidad de materiales que se va a


usar para fabricar o producir un determinad paquete de gomitas de sangrecita de pollo con
aguaymanto.

6.5 Tecnología, maquinaria y equipo

Nuestras maquinarias estarán ubicadas de acuerdo a nuestro espacio disponible, maquina


mezcladora de insumos y trituradora. Se distribuirán de manera estratégica para poder
trabajar cómodamente y así sea fluido el funcionamiento de la maquinaria sin molestias
que puedan afectar a la producción y del personal.

Características:

Es una máquina ideal para fábricas de piensos


mixtos, sobre todo fábricas de fertilizantes
compuestos;
Tiempo de mezcla: 0,5 a 3 minutos.
Uniformidad CV ≤ 10%. Puede añadirse el
sistema de adición de líquidos;
En la salida se utiliza una puerta de freno.

La trituradora de un solo eje es impulsada por un


motor, y el eje de la cuchilla es impulsado por
engranajes para realizar la trituración .

Valvula de seguridad hidraulica mas confiabilidad


y buen descenso de productos en su interior
48

6.6 Distribución de Planta (LAYOUT

La planta de producción y estan ubicadas en al sur de lima metropolitana, por ser de alto tránsito y comercio.
14metros

13 metros

Figura 10

Fuente: elaboración propia


49

CAPITULO VII:
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
50

7.1 INVERSIÓN FIJA

En esta parte del proyecto corresponderá a la cantidad de dinero necesario para construir
nuestro negocio. Los activos fijos pueden ser tangibles o intangibles. Cabe mencionar que
se considera como inversión a todas las compras o adquisiciones que van a formar parte
de la propiedad.

7.1.1 INVERSIÓN TANGIBLE

Los activos fijos son la inversión fija tangible, vienen a ser el terreno, las edificaciones,

las maquinarias y equipos, los muebles y enseres, vehículos, entre otros. Para adquirir los
activos fijos, deben considerarse una serie de criterios, como, por ejemplo: verificar el
precio de mercado, la cantidad, entre otros. Para bienes como terrenos se podrá mandar a
valorizar por un perito. Con respecto a las maquinarias y equipos, hay que evaluar las
propuestas de los proveedores, considerando la calidad del bien, sus costos de
mantenimiento, el tiempo de obsolescencia, el valor de reventa, entre otros. Asimismo,
debe considerarse el costo de la instalación.

DESCRIPCION UM UNIDADES PRECIO UNITARIO TOTAL


ESCRITORIOS Und 2 S/ 120.00 S/ 240.00
RACKS Und 3 S/ 25.00 S/ 75.00
SILLAS PLASTICAS Und 2 S/ 10.00 S/ 20.00
ESTANTES Und 1 S/ 50.00 S/ 50.00
BALANZA Und 1 S/ 60.00 S/ 60.00
LICUADORA Und 2 S/ 80.00 S/ 160.00
ARMARIOS Und 1 S/ 50.00 S/ 50.00
TACHOS PARA OFICINA Und 2 S/ 15.00 S/ 30.00
RECIPIENTES DE ACERO Und 4 S/ 5.00 S/ 20.00
MOLDES DE GOMITAS Und 5 S/ 4.00 S/ 20.00
COMPUTADORA Und 1 S/ 900.00 S/ 900.00
IMPRESORA Und 1 S/ 1,200.00 S/ 1,200.00
TOTAL S/ 2,825.00

Fuente: elaboración propia


51

7.1.2 INVERSIÓN INTANGIBLE

Constituida básicamente por todos aquellos gastos preoperativos necesarios para la puesta
en marcha del proyecto. Se registran como gastos preoperativos, activándose en el
balance de apertura del proyecto, para luego poder pasar como gasto cuando el proyecto
comienza a operar.

INTANGIBLE
GASTOS DE CONSTITUCION S/ 1,000.00
LICENCI DE FUNCIONAMIENTO S/ 250.00
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA S/ 200.00
REGISTRO DE MARCA S/ 480.00
DISEÑO WEB S/ 250.00
DISEÑO PAGINA DE FACEBOOK Y OTROS S/ 100.00
PUBLICIDAD EN REDES S/ 200.00
PAGO DE ALQUILER DE TERRENO S/ 700.00
TOTAL S/ 3,180.00

Fuente: elaboración propia

7.2 CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo es un indicador financiero que se utiliza para determinar los
recursos financieros con que dispone una empresa para operar sin sobresaltos y de
forma eficiente. La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir
necesidades de:
CAPITAL DE TRABAJO
INSUMOS S/ 2,000.00
MATERIA PRIMA S/ 2,500.00
MANO DE OBRA S/ 3,720.00
REPOSICION DE ACTIOS FIJOS S/ 1,000.00
PLANILLA S/ 4,000.00
GASTOS DE SERVICIOS S/ 3,200.00
PROVEEDORES S/ 2,000.00
IMPUESTOS POR PAGAR S/ 1,500.00
TOTAL S/ 19,920.00
Fuente: Elaboración propia
52

INVERSIONES
INVERSIONES FIJAS
TANGIBLES S/ 2,825.00
INTANGIBLES S/ 3,180.00
CAPITAL DE TRABAJO S/ 19,920.00
TOTAL DE INVERSION S/ 25,925.00
Fuente: Elaboración propia

RESUMEN DE INVERSION
Disponemos como inversión fija tangible el monto de s/2,825.00 nuevos soles y como
inversión fija intangible s/3,180.00 nuevos soles y con un capital de trabajo de
s/19,920.00 nuevos soles, la suma de los nombrados nos dará un equivalente a una
inversión de s/25,925.00 nuevos soles. Los bienes tangibles tenemos todo el
mobiliario que utilizaremos en la empresa y equipos eléctricos, como licuadora,
balanza, etc. Que son equipos que entraran en el proceso de la producción de las
gomitas. En los bienes intangibles esta lo invertido para poder hacer el trámite de un
correcto funcionamiento de la empresa y el registro de la marca, en el capital de
trabajo tenemos caja y bancos de las materias primas que utilizaremos como son
sangrecita de pollo, aguaymanto, naranja, gastos de luz, gastos de agua, internet, la
planilla de trabajadores, y los gastos mensuales de administración.

7.3 Financiamiento

El financiamiento es un motor importante para el desarrollo de la empresa, pues


permite que podamos acceder a los recursos para llevar a cabo sus actividades,
planificar su futuro o expandirse. La financiación del proyecto de inversión tiene
como finalidad destacar las fuentes de recursos monetarios y necesarios para la
ejecución e implementación del proyecto.

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

BANCO BCP

Para poder cubrir toda la inversión del proyecto se acordó entre los accionistas
financiar el 60% del total de inversión que seria S/15,555.00 nuevos soles. El
préstamo se hará en el Banco de Crédito del Perú (BCP) financiado el 40% que
53

equivale a la suma de S/10,370.00 nuevos soles. Con una tasa efectiva anual de
21%.

FINANCIAMIENTO
%
INVERSIÓN S/25,925.00 100%
FINAN.ACIONISTAS S/15,555.00 60%
FINAN.BANCARIO S/10,370.00 40%
PLAZO 24 MESES
TASA ANUAL 21% 360
TASA MENSUAL 1.57% 30
TEM 0.017

PLAN DE PAGO
Después de cotizar prestamos en diversas instituciones bancarias se tomó la decisión

de trabajar con la entidad BCP por la facilidad de tener intereses bajos y buen trato

con clientes. Podemos determinar que nuestra cuota a pagar es de S/.529.59 por los 8

trimestres.
54

CUADRO DE RESUMEN TRIMESTRAL

En el siguiente cuadro se presentará el plan de deudo del interés por trimestre.

CUADRO DE RESUMEN TRIMESTRAL

1° 2° 3° 4° 5°
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE 6°TRIMESTRE 7°TRIMESTRE 8°TRIMESTRE

INTERES S/ 480.84 S/ 427.62 S/ 371.79 S/ 313.24 S/ 251.83 S/ 187.41 S/ 119.86 S/ 49.02

AMORTIZACION S/ 1,090.59 S/ 1,143.84 S/ 1,199.66 S/ 1,258.21 S/ 1,319.63 S/ 1,384.04 S/ 1,451.59 S/ 1,522.44

PAGO S/ 1,571.43 S/ 1,571.46 S/ 1,571.45 S/ 1,571.45 S/ 1,571.46 S/ 1,571.45 S/ 1,571.45 S/ 1,571.46

Fuente: elaboración propia


55

CAPITULO VIII:
COSTOS Y
PRESUPUESTOS
56

8.1 COSTOS PROYECTADOS

Los Costos proyectados, son llamados también provisionales, son aquellos que se calculan para un período futuro, generalmente para evaluar
alternativas de compra de equipos. Son difíciles de calcular y para estructurarlos, el analista generalmente, se basa en estándares históricos de
máquinas similares de la misma empresa o de otras que tengan características parecidas.

Otra fuente es la consulta en publicaciones especializadas.

PRESUPUESTOS DE COSTOS
3° 5° 6° 7° 8°
1° TRIMESTRE 2°TRIMESTRE TRIMESTRE 4° TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
COSTOS FIJOS
SUELDOS Y SALARIOS S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00 S/ 12,000.00
GASTOS DE ADMIN S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00
SERVICIOS S/ 5,600.00 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00 S/ 5,600.00
PUBLICIDAD S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00
DEPRECIACION S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 600.00 S/ 600.00
TOTAL S/ 18,900.00 S/ 18,900.00 S/ 18,900.00 S/ 18,900.00 S/ 18,900.00 S/ 18,900.00 S/ 18,900.00 S/ 18,900.00
Fuente: elaboración propia

COSTOS VARIABLES
MATERIA PRIMA
LINEA 1 S/ 6,000.00 S/ 6,515.00 S/ 7,225.00 S/ 8,190.00 S/ 9,308.00 S/ 10,690.00 S/ 11,544.00 S/ 12,977.00
COMISION VENDEDOR
LINEA 1 S/ 300.00 S/ 325.75 S/ 361.25 S/ 409.50 S/ 465.40 S/ 534.50 S/ 577.20 S/ 648.85
TOTAL S/ 6,300.00 S/ 6,840.75 S/ 7,586.25 S/ 8,599.50 S/ 9,773.40 S/ 11,224.50 S/ 12,121.20 S/ 13,625.85
Fuente: Elaboración propia
57

8.2 PRESUPUESTO OPERATIVOS Y FINANCIEROS

El presupuesto operativo consiste en aquel documento que recoge los ingresos y gastos de
carácter ordinario de una empresa. En otras palabras, es un presupuesto que nos ayuda a
proyectar la actividad general de la empresa vía ingresos sobre ventas y gastos sobre
costes de producción en su mayoría. Un presupuesto financiero es aquel documento que
trata de poner en relieve la situación económica de una empresa durante un periodo
determinado. Es decir, este presupuesto se encarga de acaparar todos y cada uno de los
aspectos que puedan derivarse a nivel económico de una empresa.

PRINCIPALES FUNCIONES DEL PRESUPUESTO

 Consideración del futuro, para que los planes trazados, permitan la obtención de la
utilidad máxima, de acuerdo con las condiciones que se presenten.
 Asegurar la liquidez financiera de la empresa
 Establecer un control para conocer si los planes son llevados a cabo y determinar
la dirección que se lleva con relación a los objetivos establecidos

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en
cierto periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario
conocer las unidades a vender, el precio de los productos y la política de ventas
implementadas.

EN EL SIGUIENTE CUADRO SE PODRA APRECIAR QUE EL COSTO DE


VENTA ES DE S/5 Y COSTO TOTAL UNITARIO ES DE S/2
58
59

VENTAS TRIMESTRALES CTU CTU *1.60 0.55 MARGEN DE GANANCIA


PRECIO UNITARIO S/ 2.00 S/ 3.20 1.55 CTU - (CTU*1.60)
LINEAS CLIENTES s/1.2
LINEA 1 S/ 5.00
LINEAS CVU CFU CTU
LINEA 1 0.5 1 2

LINEAS TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE 5 TRIMESTRE 6 TRIMESTRE 7 TRIMESTRE 8


LINEA 1 1200 1300 1456 1556 1664 1704 1864 1937
TOTAL 1200 1300 1456 1556 1664 1704 1864 1937

COMISON DE VENDEDOR
5% DE MI PROYECCION DE VENTAS
LINEA 1 1530 1640 1739 1857 1903 2045 2135 2253
COMISION 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5%
TOTAL 76.5 82 86.95 92.85 95.15 102.25 106.75 112.65

INGRESOS 1453.5 1558 1652.05 1764.15 1807.85 1942.75 2028.25 2140.35

NOTA: La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de nuestra organización, estos pueden

desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización y son de suma importancia en la mayoría de las

organizaciones.
60
61

EL PRESUPUESTO DE GASTOS

Se realiza para ciertas funciones de servicios que formarán parte de la organización que
se les asignará cierta cantidad específica para limitar la extensión de sus actividades.
Estas se podrán llevar a cabo en grande o pequeña escala de acuerdo a lo que nuestra
empresa vaya a financiar. Es una descripción detallada, ordenada y estimada de los rubros
administrativos, operativos, financieros, contables, los cuales han sido desagregados en
capítulos precedentes, de igual manera se determina su normalidad de funcionamiento,
para el período de horizonte de planeamiento del proyecto.

COSTO DEL SERVICIO:

Es la suma de todos los costos que intervienen directamente para la realización del
servicio incluyendo las depreciaciones.

GASTOS ADMINISTRATIVOS:

Son los costos que se incurren por la dirección y administración de la Empresa, se


considera los sueldos y beneficios del personal administrativo, útiles de oficina,
depreciaciones y otros gastos necesarios para el funcionamiento normal de la Empresa..
Un presupuesto financiero incluye información referente a cómo se desempeñará
obteniendo efectivo en el futuro y cómo gastará ese efectivo en el mismo marco temporal.
Una de las secciones más importantes del presupuesto financiero es el presupuesto de
efectivo, que resume los gastos de efectivo futuros e ingresos de efectivo para cubrirlos.
Un presupuesto de gasto de capital es otra sección de un presupuesto financiero que trata
con gastos importantes futuros, tales como nuevos edificios para expansión. En el cuadro
se muestra los costos trimestrales a capacidad plena de sueldos y salarios, servicios,
materia prima y gastos administrativos.
62

CAPITULO IX:
EVALUACION
ECONOMICA
FINANCIERA
63

9.1. CALCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL

BASE DE DATOS

9.2. VALOR ACTUAL NETO DEL FLUJO DE CAJA PROYECTADO

INDICADORES FINANCIEROS
VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO V.A. NETO ECONOMICO

Comentario:

El VAN económico y el VAN financiero resultaron positivos, lo cual concluye que


nuestro proyecto es viable y se obtiene ganancias.

9.3. TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICA Y FINANCIERA


64

TIR Financiero TIR Económico

Comentario:

Al ser nuestros indicadores TIR positivo y mayor a nuestra tasa de descuento, lo cual
concluye que el proyecto es viable

9.4. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

R.F. BENEFICIO/COSTO R.E. BENEFICIO/COSTO

Concluyendo con esta parte de nuestro proyecto podemos decir que al tener indicadores
positivos podemos expresar, que nuestro proyecto es viable, rentable y lo mas importante
que generamos ganancias.

9.5. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Recuperación de inversión en 1 año, 9 meses y 1 día


65

CAPITULO X:
EVALUACION
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
66

10.1 Aspectos Ambientales

Para el desarrollo del presente proyecto, se debe tener en cuenta un factor


importante que es el impacto ambiental que podría ocasionarse por el
proceso productivo.

Se define como aspecto ambiental al impacto de las actividades, productos o


servicios de una organización que perjudica al medio ambiente.

El proceso productivo de las gomitas generará residuos que serán dispuestos


en los lugares establecidos y almacenados correctamente no afectará al
medio ambiente. Para esto se colocarán contenedores de basura con sus
respectivos colores.

10.2 Matriz de impactos ambientales


67

FUENTE: ELABORACION PROPIA

10.3 Seguridad Industrial

La seguridad industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen como


finalidad prevenir y limitar los posibles riesgos que se presenten en la empresa.

Entre las prioridades de nuestra empresa tenemos el deber de preservar la salud y


seguridad de los trabajadores, implementando cada una de las áreas.

Equipos de seguridad:

• Equipos de protección personal

TAMPONES

GUANTES

UNIFORME DE TRABAJO
68

•Equipos de protección del área de trabajo

Equipo de limpieza

Extintores

•Señales de seguridad
69

CAPITULO XI:
RECOMENDACIONES
70

Después de realizar e investigar los estudios necesarios para llevar a cabo el proyecto

de inversión podemos concluir lo siguiente:

 El estudio de mercado realizado, a través de la encuesta, nos muestra que

existe una demanda potencial con perspectivas de crecimiento, lo cual nos

motiva a realizar nuestro proyecto de Diseño, Fabricación y Comercialización de

gomitas de sangrecita de pollo con aguaymanto y naranja

 Comenzaremos dirigiendo nuestro producto hacia nuestro mercado objetivo

comprendido por los distritos de: Comas, Cercado de Lima, SJM y San Isidro.

Los estratos socioeconómicos a los que nos dirigiremos serán los sectores A, B

y C.

 Con este proyecto queremos contribuidor a la recuperación de la salud física de las

personas con problemas de hemoglobina y bajas defensas ayudándolos a mejorar en la

salud ya que e estos tiempos es algo que se a a convertido en algo muy importante

 La idea de la elaboración de las gomitas de sangrecita de pollo es para ayudar a la

población en bajos recursos elevar sus defensas


71

CAPITULO XII:
RECOMENDACIONES
72

RECOMENDACIONES
Al iniciar con un proyecto es importante cumplir con todos los requisitos y documentos

que se requieren y poder ser una empresa que se mantenga en regla,

Las recomendaciones que brindamos son:

 Implementar el proyecto presentado considerando la viabilidad técnico


económica del proyecto. Así mismo cumplir con nuestra misión de ser una
empresa dedicada al diseño, fabricacion y distribucion gomitas de angresita de
pollo con aguaymanto y/o naranja.

 Asegurar que todos los desperdicios generados por la fabricación del producto se
ubiquen en las zonas adecuadas y sean depositados en los tachos o recipientes
respectivos según el tipo de desperdicio generado, cumpliendo con las normas
que protegen la calidad del medio ambiente y así evitar ser parte de la
contaminación del medio ambiente.

 Promocionar mediante afiches y volantes en todas las calles y centros comerciales


a fin de captar la atención de nuestro público objetivo, siendo una empresa que se
mantenga en la etapa del crecimiento.

 Realizar capacitaciones continuas al personal ya que ellos forman parte esencial


de la empresa siendo un instrumento importante para el desarrollo de los mismos,
y poder mejorar el índice de productividad. Además de brindar la calidad deseada
por nuestro público objetivo y realizar las entregas en los tiempos respectivos.

También podría gustarte