Está en la página 1de 8

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

¡“YO AMO A¿Qué


MI FAMILIA CON ELLO ME
debo comer?
DIVIERTO”!
Mi linda casita
SESIÓN DE APRENDIZAJE - jueves
I. DATOS INFORMATIVOS:

1) DRE : SAN MARTIN


2) UGEL : MARISCAL CACERES
3) Institución educativa : Nº 398 “EDUARDO PEÑA MEZA”
4) Grado y sección : 5 AÑOS “INNOVADORES”
5) Directora : ROCIO DEL CARMEN MORI MIDEIROS
6) Docente de aula : ELENA OLIVARES SUAREZ
7) Fecha : 9 DE MAYO del 2024

Desempeños Criterios de evaluación Actuaciones y


Competencia Capacidades producciones
4 años (evidencias)

5 AÑOS: Adecua y organiza Después de terminar


• Utiliza recursos no Participa en conversaciones, las ideas que quiere de dibujar los
comunicar,
COMUNICACIÓN verbales y diálogos o escucha cuentos, espacios de su casa
apoyándose en
paraverbales de forma leyendas, rimas, adivinanzas y cada niño por turno
gestos o
Se comunica estratégica. otros relatos de la tradición oral. movimientos. Al describe los espacios
oralmente en su • Interactúa Espera su turno para hablar, hacerlo se mantiene de su casa y
lengua materna estratégicamente con escucha mientras su interlocutor por lo general en el menciona la dirección
distintos habla, pregunta y responde sobre tema de de DOMICILIO
interlocutores. lo que le interesa saber o lo que conversación usando
no ha comprendido con la sus propias palabras
intención de obtener información.

II. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:


RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁ CTICA HO
MATERIALES
 Recepció n de niñ os. Colocarse a la altura del niñ o. SILLAS 1:30
RUTINAS 2:00
 Asamblea rutinas: Saludo, asistencia, calendario, clima, CARTELES 2:00
acuerdos, agenda del día. 2:15
PLAN LECTOR  Les presento a los niñ os una rima: 2:15
2: 30

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓ GICAS MATERIALES


INICIO INICIO MÚ SICA DE 2: 30
PROBLEMATIZACIÓN LA
DINÁ MICA 3:30
La docente les muestra la siguiente imagen
Preguntamos a los niños qué es lo que observan, ¿quién o quiénes
viven allí?

PROPÓSITOS DEL DIA:


Hoy vamos a conocer sobre: “¿Dónde vive nuestra familia?”
MOTIVACIÓN
La docente les presenta una caja con objetos del hogar: cama,
almohada, juguetes, toalla, platos, etc.

Luego la docente les pregunta: ¿En qué lugar podemos encontrar


estos objetos? ¿Dónde vive tu familia?
Escuchamos y observamos el Video MUSICAL Mi casita
https://www.youtube.com/watch?v=wq1WOUB-Sg0

SABERES PREVIOS - ANTES DEL DISCURSO:


Dejaremos unos minutos para que los niños puedan observar la
imagen.

Posteriormente, pedimos a los niños se sienten en círculo y


preguntamos: ¿Dónde viven? ¿Cómo es la casa donde viven? ¿Por
dónde queda su casa? ¿Cuál es tu dirección?
Escuchamos las respuestas de los niños.
Comunico el propósito del día: Hoy vamos a conocer sobre:
“¿Dónde vive nuestra familia?” ,su casita
DESARROLLO - DURANTE DEL DISCURSO:
- Comentamos que todos tenemos una casa, un lugar con techo y
paredes donde despertamos en las mañanas, al que regresamos
después de la escuela; es el lugar donde vive la familia y se siente
segura.
PROCESOS
DIDÁ CTICOS
CUENTO

- Les contamos que todas las casas son diferentes. Pueden ser
HOJA BOM
grandes o chicas, con muchas o pocas cosas; pero es especial para
todos los que viven en ella.

- Conversamos sobre los espacios que puede tener una casa.


- Observamos las imágenes de espacios de la casa cómo:
dormitorio, baño, cocina, sala, tomando en cuenta el contexto
donde viven los niños.

-
- DESPUÉS DEL DISCURSO: La profesora entrega a cada niño una
ficha impresa para que la complete

- METACOGNICIÓN:
- ¿Qué aprendimos hoy?
- ¿Qué fue lo que más les gusto?
- ¿En qué tuviste dificultad?
- ¿En qué puedes mejorar?
- ¿Qué materiales hemos utilizado en el desarrollo de esta
actividad?
- ¿Qué me fue más fácil?
- ¿Qué me fue difícil?
¿En qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?
CIERRE  Realizamos la pregunta a los niños y niñas: ¿Les gusto la
actividad? ¿De qué hablamos hoy? ¿Qué les gusto mas? ¿Por qué
es importante la familia? ¿Qué pasaría si no tuviéramos familia?
 Finalmente les proporcionamos una hoja de actividades en donde
los niños y niñas deben decorar la imagen de la familia con
picadillos de hojas de colores.
TALLER TEMA: “BOTES SALVAVIDAS”
PSICOMOTRIZ COMPETENCIA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDADES
 Comprende su cuerpo
 Se expresa corporalmente
MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS Y
HOR
MATERIALES
INICIO ASAMBLEA
- Nos reunimos con los niños sentados en círculo y recordamos las normas
de convivencia para realizar actividades de movimiento.
- Expresividad motriz:
- Colocamos en el centro del aula o patio sogas o tiras de tela e invitamos a
los niños a que jueguen con el material libremente. Los niños juegan solos
o formando grupos.
Cuando los niños ya estén jugando en grupos, los reunimos y les proponemos
jugar a los botes salvavidas. Preguntamos: ¿Qué podemos usar como
botes? ¿Podríamos construir botes con las sogas o las tiras de tela?
Permitimos a los niños armar botes con las sogas o tiras de tela a su
manera. Podemos inventar personajes: peces, sirenas, pescadores, etc. y al
decir "el mar está movido", todos corremos y entramos a un bote
salvavidas. La idea es que ningún niño se quede fuera del bote. Cuando
todos estemos "salvados" volvemos a jugar. Después del juego
preguntamos: ¿A qué jugaron? ¿Con qué partes del cuerpo se desplazaron?
¿Quiénes se salvaron? ¿De qué otra manera pueden entrar al bote
salvavidas?
DESARROLLO EXPRESIVIDAD motriz:
Colocamos en el centro del aula o patio sogas o tiras de tela e invitamos a
los niños a que jueguen con el material libremente. Los niños juegan solos o
formando grupos.
Cuando los niños ya estén jugando en grupos, los reunimos y les proponemos
jugar a los botes salvavidas. Preguntamos: ¿Qué podemos usar como botes?
¿Podríamos construir botes con las sogas o las tiras de tela? Permitimos a los niños
armar botes con las sogas o tiras de tela a su manera. Podemos inventar personajes:
peces, sirenas, pescadores, etc. y al decir "el mar está movido", todos corremos y
entramos a un bote salvavidas. La idea es que ningún niño se quede fuera del bote.
Cuando todos estemos "salvados" volvemos a jugar. Después del juego preguntamos:
¿A qué jugaron? ¿Con qué partes del cuerpo se desplazaron?
- Crean otras maneras de seguir jugando con los
botes.
- Relajación:
- Pedimos a los niños que se recuesten, que
cierren los ojos y recuerden lo que
jugaron. Expresión gráfica:
- Invitamos a que cada niño dibuje los botes salvavidas y los
niños que están en él.
- Nos acercamos a cada uno para que nos cuente qué está
dibujando y lo escribimos en la parte inferior.
- Pedimos a cada niño que coloque su dibujo en un mural y observamos en grupo lo
que ha trabajado. Terminamos cantando: "Había una vez un barquito chiquitito"
CIERRE CIERRE:
Finalmente, cada niño/a muestra su trabajo a sus compañeros
¿Les gustó lo que hicimos?
¿Cómo se sintieron?
¿Cómo lo hicieron?
¿Les gustaría volver hacerlo?
RECURSOS Y
ACTIVIDADES HOR
SECUENCIA DIDÁ CTICA MATERIALES

ASEO Y
Los niñ os se dirigen a realizar su aseo: lavado de manos.
REFRIGERIO Los niñ os comen su refrigerio.
JUEGO AL AIRE Juegos
LIBRE La docente juega a la ronda con sus niñ os. recreativos

Planificación
 Sentados en semicírculo los niñ os junto con la maestra
establecen reglas de juego:
 Compartir los materiales Materiales de
 No molestar a sus compañ eros los sectores
 Ordenar los materiales, etc.
Organización:
JUEGO LIBRE  La docente organiza a los niñ os y los niñ os eligen el lugar
donde jugar. Colores
EN LOS
 Ejecución o desarrollo(jugando):
SECTORES Papel
 Los niñ os juegan en el lugar elegido, mientras la maestra
va observando y registrando el desarrollo haciendo uso de
la ficha de observació n.
Orden:
 A una señ al los niñ os recogen y ordenan los juguetes. Lá piz
Socialización o verbalización:
 Comentan del juego realizado.
Representació n grá fica: Los niñ os y niñ as dibujan lo que jugaron y
escriben a su nivel de escritura.
Rutinas de salida
ACTIVDADES
 Nos despedimos de los niñ os de manera afectuosa,
DE SALIDA brindá ndoles una sonrisa.
Entonamos la canció n de despedida.

……………………………………………………….. ……………………………………………………………………………….

Prof.ELENA OLIVARES SUAREZ Directora: ROCIO DEL CARMEN MORI MIDEIROS


LISTA DE COTEJO

ÁREA AREA: COMPETENCIA:


PERSONAL
SOCIAL CONSTRUYE SU IDENTIDAD

CAPACIDAD Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al


interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente, sonrisas, miradas, señ as, gestos, movimientos corporales y diversos volú menes
de voz segú n su interlocutor y propó sito: informar, pedir, convencer agradecer.
DESEMPEÑOS Reconoce sus intereses, preferencias y cualidades las diferencia de las
de los otros a través de palabras o acciones dentro de su familia o grupo
de aula
CRITERIO DE Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificació n del
EVALUACION proyecto manteniendo el hilo de la conversació n y esperando su turno para
participar

NOMBRE DEL NIÑO(A) SÍ NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.

También podría gustarte