Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN


RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SUCRE
CURSO: MEDICINA VETERINARIA

UNIDAD 3 TEMA 2

Facilitador:
Med. Vet Dorka Talavera
Bachiller:
Esparragoza, Paola
C.I: 28.188.309
Trayecto 4, Tramo 1
Sección: “A”

Cumaná, Abril del 2024.

INTRODUCCIÓN
En el caballo es posible realizar muchas intervenciones diagnósticas y quirúrgicas de modo
seguro y humanitario, uniendo la inmovilización física y la sedación, con la anestesia de
superficie (tópica), anestesia por infiltración, anestesia por infiltración de nervios (regional)
o anestesia epidural.

La mayoría de procedimientos quirúrgicos requieren el empleo de anestesia general pero,


dadas las características de la especie equina, algunos de estos son realizados en el campo
mientras que otros, más complejos, requieren de un quirófano preparado que incorpora una
máquina de anestesia general inhalatoria. De forma genérica, y a efectos prácticos,
podemos diferenciar dos tipos de técnicas anestésicas utilizadas en caballos que son la
anestesia intravenosa y la inhalatoria.

La primera es, como se ha indicado, la técnica de elección en condiciones de campo


aunque ello no implica que no pueda emplearse también en un quirófano debidamente
preparado. Independientemente de la técnica empleada, la evaluación preanestésica del
paciente, su preparación y premedicación son similares. Técnicas de inyección incorrectas
contribuyen a que la anestesia no sea la adecuada.

2. ANESTESIA LOCAL EN EL CABALLO.


ANESTESIA REGIONAL DE LA CABEZA.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer la cabeza y el cuello del caballo. Se puede
utilizar para realizar procedimientos en los ojos, la nariz, la boca y los oídos.

Nervios de la cabeza desensibilizados con mayor frecuencia

 Supraorbitario (frontal).
 Auriculopalpebral.
 Infraorbitario.
 Alveolomandibular.

ANESTESIA DEL PARPADO SUPERIOR Y LA FRENTE.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer el párpado superior y la frente del caballo.
Se puede utilizar para realizar procedimientos en los ojos.

Área infiltrada: párpado superior, excepto los epicantos interno y externo.

Nervio infiltrado: nervio supraorbitario (o frontal).

Punto: agujero supraorbitario

Aguja: calibre 22 a 25G y 2,54 cm de longitud.

Anestésico: 5 ml de lidocaína al 2%.

Método: palpar el agujero supraorbitario a unos 5 a 7 cm por encima del canto interno,
donde perfora la apófisis supraorbitaria del hueso frontal; introducir la aguja en el agujero,
hasta una profundidad de 1 ,5 a 2 cm; inyectar 2 ml de lidocaína en el agujero: 1 ml a
medida que se retira la aguja y 2 ml a nivel subcutáneo sobre el mismo agujero.

Indicaciones:

 Desensibilización del párpado superior.


 Anestesia de la inervación motora palpebral procedente del nervio
auriculopalpebral.
Colocación de la aguja para infiltraciones anestésicas de los nervios en la cabeza: nervios
A, supraorbitario (o frontal); B, auriculopalpebral; C, infraorbitario; D, alveolomandibular.

ACINESIA DE LOS PARPADOS.

Este tipo de anestesia se utiliza para paralizar los músculos del párpado, lo que permite
mantener el ojo abierto para realizar procedimientos.

Área infiltrada: parálisis de los músculos orbiculares del ojo; no hay pérdida de la
sensibilidad.

Nervio infiltrado: nervio auriculopalpebral

Punto: caudal a la rama .posterior del maxilar inferior.

Aguja: calibre 22 a 25G y 2 ,54 cm de longitud.

Anestésico: 5 ml de lidocaína al 2%.

Método: introducir la aguja en la depresión situada por detrás del maxilar inferior a nivel
del borde inferior de la porción temporal del arco cigomático; inyectar el anestésico local a
nivel subaponeurótico, a medida que se retira la aguja.

Indicación: exploración del ojo; la infiltración con éxito de la inervación del nervio motor
impide que el caballo cierre los párpados.
ANESTESIA DEL PARPADO SUPERIOR Y LA NARIZ.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer el párpado superior, la nariz y el labio
superior del caballo. Se puede utilizar para realizar procedimientos en la nariz y los senos
paranasales.

Área infiltrada: labio superior y orificios nasales, techo de la cavidad nasal y piel de la
región, hasta el agujero infraorbitario.

Nervio infiltrado: nervio infraorbitario.

Punto: abertura externa del conducto infraorbitario

Aguja: calibre 22 a 25G y 2,54 cm de longitud.

Anestésico: 5 ml de lidocaína al 2%.

Método:

Localizar el borde óseo del agujero infraorbitario, aproximadamente a medio camino de


una línea que une la escotadura nasomaxilar y el extremo anterior de la cresta facial, y a
unos 2,5 cm por encima de ella; empujar hacia arriba con las puntas ·de los dedos el
músculo plano elevador del labio superior, que pasa sobre el agujero, y colocar la punta de
la aguja en la abertura de éste.

Indicación: laceraciones simples en caballos tranquilos o sedados.

ANESTESIA DEL LABIO INFERIOR.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer el labio inferior del caballo. Se puede
utilizar para realizar procedimientos en la boca y los dientes.

Área infiltrada: labio inferior, todas. las zonas del maxilar inferior en sentido anterior,
incluido el tercer diente premolar (PM3).

Nervio infiltrado: nervio alveolomandibular.

Punto: en el conducto mandibular

Aguja: calibre 20G y 7 ,62 cm de longitud.

Anestésico: 10 ml de lidocaína al 2%.

Método: palpar el borde lateral del agujero mentoniano, que se reconoce como un reborde a
lo largo de la cara lateral de la rama del maxilar inferior, en la parte media del espacio
interdental; introducir la aguja en el conducto mandibular, lo más lejos posible en dirección
ventromedial; la inyección exige presión, y el líquido puede drenar parcialmente hacia
atrás, desde el conducto situado debajo de la piel.

Indicación: laceraciones simples en caballos tranquilos o sedados.

ANESTESIA EPIDURAL CAUDAL.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer la parte posterior del cuerpo del caballo,
desde la base de la cola hasta las patas traseras. Se puede utilizar para realizar
procedimientos en las patas traseras, el abdomen y la pelvis.

Área infiltrada: cola, periné, ano, recto, vulva y vagina.

Nervios infiltrados: nervios caudales y últimos tres pares de los nervios sacros.

Punto: espacio epidural en el primer espacio intercoccígeo (Col Co2)

Agujas: espinales con fiador (espinal: calibre 1 8G y 5 a 7 ,6 cm de longitud).

Anestésico: 6 a 10 ml de lidocaína al 2%; se pueden utilizar otros fármacos (por ejemplo:


xilacina, combinación de xilacina-lidocaína, detomidina, morfina, combinación de
detomidina-morfina y ketamina)

Método:

Utilizar una inmovilización adecuada, dependiendo del temperamento del caballo; pinzar,
hacer un lavado quirúrgico y desinfectar la zona de inyección; hacer una ampolla en la piel
e infiltrar los tejidos hasta el ligamento interarqueado con 1 a 3 ml de lidocaína al 2%, para
reducir al mínimo el movimiento durante la introducción de la aguja espinal.

Método A: introducir la aguja espinal en el espacio epidural, en el centro del primer espacio
intercoccígeo, formando un ángulo recto con el contorno general de la grupa y apretar la
aguja en dirección ventral en un plano medio, hasta que choque con el suelo del conducto
vertebral; retirar la aguja unos 0,5 cm.

Método B: introducir la aguja espinal unos 2 ,5 cm por detrás del primer espacio
intercoccígeo y deslizar la punta en sentido ventrocraneal, formando un ángulo de unos 30
grados con el plano horizontal, e introducir la aguja en toda su longitud dentro del conducto
vertebral.

Probar con una jeringa llena de aire la resistencia a la inyección; como alternativa, llenar el
émbolo de la jeringa con solución salina isotónica y manipular ligeramente hasta que la
solución es aspirada de la aguja por la presión epidural subatmosférica (técnica de la gota
pendiente); inyectar el anestésico local; se puede dejar la aguja colocada con el fiador en su
sitio; la infiltración máxima puede requerir de 10 a 30 minutos, no siendo aconsejable
reajustar la dosis durante este tiempo si se va a realizar una intervención quirúrgica con el
caballo de pie .

Indicaciones:

Anestesia de las vísceras pélvicas sin pérdida del control motor en las extremidades
posteriores durante manipulaciones obstétricas.

Anestesia de los genitales sin pérdida del control motor de las extremidades posteriores
durante manipulaciones obstétricas.

Para intervenciones quirúrgicas de vísceras y genitales en posición de pie:

 Operación de Caslick (para neumovagina).


 Reparación de fístulas rectovaginales.
 Reparación de un prolapso rectal.
 Uretrostomía.
 Amputación de la cola.
 Prevención del tenesmo.

Causas frecuentes de una anestesia insuficiente o de una infiltración incompleta:

 Mala técnica de inyección:

l. Uso de soluciones de potencia disminuida.

2. Dispersión inadecuada del anestésico.

 Angulación inadecuada de la aguja espinal:

l. La punta de la aguja choca contra la cara dorsal del arco vertebral.

2. Desviación de la aguja de la línea media.

 Caballos con tejido conectivo fibroso por inyecciones epidurales previas, que
limitan la difusión del fármaco anestésico.
 Peculiaridades anatómicas:

l. Presencia de tabiques en el espacio epidural.

2. Presencia de agujeros intervertebrales permeables.


Complicaciones:

 Traumatismos de los nervios coccígeos.


 Infección del conducto neural.
 Amplia extensión craneal de la solución anestésica local, con provocación de:

l. Ataxia.

2. Marcha tambaleante.

3. Excitación.

4. Postración

Colocación de la aguja en A o B, espacio epidural caudal en el primer espacio intercoccígeo


(Col-Co2). La zona rayada corresponde al área subcutánea insensibilizada después de la
infiltración anestésica caudal.

ANESTESIA REGIONAL DE UNA EXTREMIDAD.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer una extremidad entera del caballo. Se puede
utilizar para realizar procedimientos en la pata, el casco y la articulación del menudillo.
Empezar anestesiando las ramas más distales de los troncos nerviosos para localizar mejor
el origen de la cojera equina. Si no se resuelve, seguir la exploración inyectando anestésicos
locales más proximales y aumentando la zona desensibilizada.

Los nervios digitales palmares (volares) de la extremidad anterior o los nervios digitales
plantares de las ramas de las extremidades posteriores por encima de los menudillos, sobre
los sesamoideos, forman tres nervios digitales:

 El nervio digital anterior (o dorsal) envía fibras sensitivas a los dos tercios
anteriores del casco.
 El nervio digital medio (relativamente poco importante)
 El nervio palmar bajo o digital plantar, que es el más importante clínicamente, envía
fibras sensitivas al tercio posterior del casco, e incluye porciones del área navicular
o toda ella.

INFILTRACIÓN ANESTÉSICA DEL NERVIO DIGITAL PALMAR O PLANTAR.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer el dígito del pie del caballo. Se puede
utilizar para realizar procedimientos en el casco y la pata.

Área infiltrada: tercio posterior de la extremidad, incluida la bolsa del navicular.

Nervios infiltrados: nervios digitales.

Punto: región palmar (volar)/plantar de la articulación cuartilla.

Aguja: calibre 20 a 25G y 2,54 cm de longitud.

Anestésico: 2 ml de lidocaína al 2% en cada punto.

Método: palpar el nervio palmar (volar) o plantar inmediatamente por debajo de la vena y
la arteria, y por encima del tendón del flexor; introducir la aguja en la región palmar o
plantar de la articulación cuartilla, hacia dentro, hacia fuera o en ambas direcciones, con la
extremidad elevada o soportando peso.

Indicación: diagnóstico de la cojera equina.


Puntos de inyección para las infiltraciones anestésicas de los nervios en la extremidad
delantera izquierda del caballo. Nervios metacarpianos: A, palmar (digital); B, sesamoideo
abaxial; C, palmar bajo; D, palmar alto

Puntos de inyección para infiltraciones anestésicas de nervios en la extremidad trasera


izquierda del caballo. Nervios metatarsianos: A, digital plantar; B, sesamoideo abaxial; C,
plantar bajo; D, plantar alto
INFILTRACIÓN ANESTÉSICA DEL NERVIO SESAMOIDEO ABAXIAL.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer el hueso sesamoideo del caballo. Se puede
utilizar para realizar procedimientos en la articulación del menudillo.

Área infiltrada: toda la extremidad por debajo del punto de inyección, incluidos la parte
posterior del área de la cuartilla y los ligamentos sesamoideos distales.

Nervios infiltrados: nervios digitales anterior y posterior.

Punto: región palmar de la articulación del menudillo sobre la superficie abaxial de los
sesamoideos proximales.

Aguja: calibre 20 a 25G y 2,54 cm de longitud.

Anestésico: 3 ml de lidocaína al 2% en cada punto.

Método: palpar el nervio digital en la región palmar de la articulación del menudillo sobre
la superficie abaxial de los sesamoideos proximales, inmediatamente por debajo de la
arteria y vena digitales; introducir la aguja por vía subcutánea en ese punto.

Indicación: diagnóstico de la cojera equina.

INFILTRACIÓN ANESTÉSICA DEL NERVIO PALMAR O PLANTAR.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer el nervio palmar o plantar del caballo. Se
puede utilizar para realizar procedimientos en la pata.

Los nervios palmar (volar) o plantar se pueden desensibilizar en un punto bajo (infiltración
del nervio palmar/volar bajo o del plantar bajo) o en un punto alto (infiltración del nervio
palmar/volar alto o plantar alto).

Se deben evitar las infiltraciones de la región media (mediometacarpiana o


mediometatarsiana), debido a la localización de ramas anastomóticas, que atraviesan en
sentido descendente de dentro a fuera.

INFILTRACIÓN ANESTÉSICA DEL NERVIO PALMAR O PLANTAR BAJOS.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer la parte inferior del nervio palmar o plantar
del caballo. Se puede utilizar para realizar procedimientos en el pie.
Área infiltrada: casi todas las estructuras distales al menudillo y a la articulación del
menudillo, exceptuada una pequeña área dorsal a la articulación del menudillo inervada por
fibras sensitivas de los nervios cubital y musculocutáneo.

Nervios infiltrados: nervios palmar o plantar (medial/lateral: infiltración en cuatro puntos).

Punto: medial y lateralmente a nivel de los ensanchamientos distales de los metacarpianos


II y IV y de los metatarsianos II y IV (Splints).

Aguja: calibre 20 a 250 y 2 ,54 cm de longitud.

Colocación de la aguja para la infiltración anestésica del nervio cubital: vistas lateral,
palmar y transversal. Las zonas punteadas indican el área desensibilizada (vistas L, lateral;
M, medial; P, palmar, y D, dorsal) después de la infiltración del nervio cubital de la
extremidad delantera izquierda.
Colocación de la aguja para la infiltración anestésica del nervio mediano: vistas medial y
transversal. Las zonas punteadas indican el área desensibilizada (vistas L, lateral; M,
medial; P, palmar, y D, dorsal) después de la infiltración del nervio mediano de la
extremidad delantera izquierda.

Anestésico: 2 a 3 ml de lidocaína al 2% en cada punto.

Método:

Insensibilizar los nervios palmares (medial/lateral), inyectando el anestésico entre el tendón


del flexor y el ligamento suspensor.

Insensibilizar los nervios metacarpiano palmar y metatarsiano (medial y lateral), inyectando


el anestésico entre el ligamento suspensor y la férula ósea.

Indicaciones: diagnóstico de la cojera equina.


INFILTRACIÓN ANESTÉSICA DEL NERVIO PALMAR O PLANTAR ALTOS.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer la parte superior del nervio palmar o plantar
del caballo. Se puede utilizar para realizar procedimientos en la pierna.

Área infiltrada: región metacarpiana palmar (volar) o metatarsiana plantar y todo el dígito
por debajo del menudillo.

Nervios infiltrados: nervios palmar o plantar (medial/lateral).

Punto: 1/4 proximal del metacarpo o del metatarso por encima de la rama comunicante de
los nervios palmar (volar) o plantar medial y lateral.

Aguja: calibre 22G y 3,7 cm de longitud.

Anestésico: 2 a 3 ml de lidocaína al 2% en cada punto.

Método: insensibilizar los nervios palmar (volar) y plantar interno y externo inyectando el
anestésico a nivel subaponeurótico en el surco entre el ligamento suspensorio y el tendón
del flexor profundo, a ambos lados, medial y lateral.

Indicaciones:

A. Diagnóstico de la cojera equina.

B. Deberán insensibilizarse los nervios cubital, mediano y musculocutáneo para conseguir


una anestesia completa de la extremidad anterior desde el carpo en sentido distal.

INYECCIONES INTRAARTICULARES.

Este tipo de anestesia se utiliza para inyectar anestésico en una articulación del caballo. Se
puede utilizar para aliviar el dolor y la inflamación de las articulaciones.

l. Consideraciones generales:

A. Las inyecciones intraarticulares exigen un lavado quirúrgico para reducir el riesgo de


introducir organismos contaminantes.

B. Utilización de guantes quirúrgicos para realizar infiltraciones anestésicas articulares


complicadas.

C. La artrocentesis supone aspiración de líquido sinovial, aunque habitualmente se hace


para la instilación de productos diagnósticos y terapéuticos:

 Anestésico local:
A. Se debe administrar una cantidad suficiente de anestésico local.
B. Hay que dejar pasar tiempo suficiente para que el efecto sea máximo antes de
realizar la exploración posterior a la infiltración.

 Lavado a chorro con suero salino fisiológico.


 Antibióticos.
 Ácido hialurónico.
 Fármacos antiinflamatorios.

Inyecciones intraarticulares y bursales frecuentes en la falange más distal:

 Bursa podotroclear (navicular).


 Articulación del tejuelo.
 Articulación de la cuartilla.
 Articulación del menudillo.
 Vaina del tendón flexor distal.

INFILTRACIÓN ANESTÉSICA DE LA ARTICULACIÓN


TARSOMETATARSIANA.

Este tipo de anestesia se utiliza para adormecer la articulación tarso metatarsiana del
caballo. Se puede utilizar para realizar procedimientos en la articulación del corvejón.

Punto: articulación tarsometatarsiana en la cara posterior del corvejón, sobre la cabeza


lateral de los metatarsianos (IV metatarsiano).

Aguja: calibre 22G y 2,54 cm de longitud.

Anestésico: 6 a 8 ml de lidocaína al 2%.

Método: la aguja se introduce con mayor facilidad en la articulación tarsometatarsiana por


la cara lateral posterior del corvejón, proximal a la cabeza lateral palpable del metatarsiano
IV; se dará la vuelta al bisel de la aguja para alejarlo del hueso y permitir la inyección de la
solución anestésica.
CONCLUSIÓN

La anestesia, la infiltración y las inyecciones son técnicas esenciales en la medicina equina


para garantizar el bienestar y la salud de los caballos. Estas técnicas permiten realizar
procedimientos médicos y quirúrgicos de manera segura, efectiva y sin dolor, tanto para el
animal como para el veterinario.

La anestesia general o regional bloquea la percepción del dolor, permitiendo realizar


procedimientos como cirugías, exámenes radiológicos o biopsias sin causar sufrimiento al
caballo. Esto reduce el estrés y la ansiedad del animal, mejorando su recuperación y
bienestar general.

Al mantener al caballo sedado y tranquilo, la anestesia permite al veterinario trabajar con


mayor precisión y eficiencia, reduciendo el riesgo de complicaciones durante el
procedimiento.

La infiltración de anestésicos locales en una zona específica del cuerpo del caballo bloquea
la transmisión de señales de dolor al cerebro, proporcionando un alivio efectivo del dolor y
la inflamación. Esto es particularmente útil para tratar lesiones musculares, tendinosas o
articulares.

Las inyecciones son la vía más común para administrar medicamentos a los caballos,
incluyendo antibióticos, antiinflamatorios, vitaminas y otros fármacos esenciales para su
salud.
BIBLIOGRAFÍA

Manual de Anestesia Equina: Autor: David C. Van den Berg, Duncan J. K. Wright.
Editorial: Elsevier Health Sciences.

Anestesia y Analgesia en Equinos: Autor: Luis Campoy, Juan J. Gómez-Acevedo.


Editorial: Intermédica.

Anestesia Veterinaria: Autor: Duncan J. K. Wright, David C. Van den Berg. Editorial:
Elsevier Health Sciences.

Manual de Anestesia Veterinaria (3rd ed.)Muir, W. W., Hubbell, J. A. E., Skarda, R. T., &
Bednarski, R. M. Wiley-Blackwell.

También podría gustarte