Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN


RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SUCRE
CURSO: MEDICINA VETERINARIA

UNIDAD 2

Facilitador:
Prof. Ysbelis Figueroa
Bachiller:
Esparragoza, Paola
C.I: 28.188.309
Trayecto 4, Tramo 1
Sección: “A”

Cumaná, Marzo del 2024.

1.- Estrategias de lectura


Las estrategias de lectura son herramientas que nos ayudan a comprender mejor un texto.
Son como las llaves que nos abren las puertas al conocimiento y la información.

Tipos de estrategias:

 Prelectura: Activar los conocimientos previos, formular preguntas, predecir el


contenido del texto a partir del título, imágenes y subtítulos.
 Lectura: Leer de forma activa y atenta, subrayar ideas importantes, tomar notas,
realizar anotaciones al margen.
 Poslectura: Resumir el contenido del texto, responder preguntas, realizar un
esquema o mapa mental, evaluar la información y su utilidad.

Beneficios:

 Mejorar la comprensión lectora: Permite entender mejor el significado del texto y


recordar la información más importante.
 Aumentar la velocidad lectora: Ayuda a leer de forma más fluida y eficiente.
 Desarrollar el pensamiento crítico: Permite analizar la información, evaluar
argumentos y formular opiniones propias.
 Fomentar la creatividad: Estimula la imaginación y la capacidad de conectar ideas.

Estrategias para diferentes tipos de textos:

 Textos narrativos: Identificar personajes, trama, escenario, conflicto y desenlace.


 Textos expositivos: Identificar la idea principal, las ideas secundarias, la estructura
del texto y el vocabulario técnico.
 Textos argumentativos: Identificar la tesis, los argumentos, las
contraargumentaciones y la conclusión.
 Textos descriptivos: Visualizar las imágenes sensoriales que describe el texto.

2.- Niveles lingüísticos para la comprensión de un texto.

Los niveles lingüísticos son como las capas de una cebolla: cada una nos aporta una
comprensión más profunda del texto. Al analizar un texto desde estos diferentes niveles,
podemos desentrañar su significado completo y disfrutar de una lectura más rica y
enriquecedora.

Los principales niveles lingüísticos son:

1. Nivel fonético: Se centra en los sonidos del lenguaje, como la pronunciación, la


entonación y el ritmo.

2. Nivel fonológico: Estudia los sistemas de sonidos de una lengua y cómo se combinan
para formar palabras.
3. Nivel morfológico: Analiza la estructura de las palabras, cómo se forman y cómo se
clasifican.

4. Nivel sintáctico: Estudia la forma en que las palabras se combinan para formar oraciones
y frases.

5. Nivel semántico: Se centra en el significado de las palabras, frases y oraciones.

6. Nivel pragmático: Analiza cómo se utiliza el lenguaje en la comunicación, teniendo en


cuenta el contexto y la intención del autor.

Al comprender los diferentes niveles lingüísticos, podemos:

 Identificar las ideas principales y secundarias del texto.


 Comprender el significado de las palabras y oraciones.
 Analizar la estructura del texto.
 Interpretar la intención del autor.
 Apreciar la belleza del lenguaje.

En resumen, los niveles lingüísticos son herramientas esenciales para una comprensión
profunda del texto. Al dedicar tiempo a analizar un texto desde estos diferentes niveles,
podemos convertirnos en lectores más completos y críticos.

3.- Uso de Vocabulario técnico. Sinónimos.

El vocabulario técnico es el conjunto de palabras y expresiones propias de un campo de


conocimiento específico. Su uso preciso es fundamental para la comunicación eficaz en ese
campo.

Los sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico. Su uso puede ser
útil para:

 Evitar la repetición
 Facilitar la comprensión
 Enriquecer el texto

Uso del vocabulario técnico y sinónimos:

 Identificar el vocabulario técnico: Presta atención a las palabras que no conoces o


que no son de uso común.
 Buscar el significado: Puedes usar un diccionario o buscar en internet.
 Identificar sinónimos: Busca palabras con un significado similar o idéntico.
 Usar los sinónimos de forma adecuada: Ten en cuenta el contexto y el significado
preciso de cada palabra.
4.- Tipos de textos.

Los textos se clasifican en diferentes tipos según su estructura, contenido y función.

Tipos principales:

 Textos narrativos: Relatan una historia, real o ficticia, con personajes, trama,
escenario y desenlace. Ejemplos: cuentos, novelas, crónicas.
 Textos expositivos: Presentan información de forma objetiva y organizada.
Ejemplos: artículos científicos, informes, manuales.
 Textos argumentativos: Defienden una opinión o punto de vista mediante
argumentos y razones. Ejemplos: ensayos, editoriales, artículos de opinión.
 Textos descriptivos: Representan un objeto, persona o lugar de forma detallada y
sensorial. Ejemplos: poemas, catálogos, guías turísticas.

Otros tipos:

 Textos instructivos: Indican cómo realizar una tarea. Ejemplos: recetas,


instrucciones de uso, manuales.
 Textos dialogados: Presentan un intercambio de palabras entre dos o más personas.
Ejemplos: obras de teatro, guiones, entrevistas.
 Textos poéticos: Expresan emociones y sentimientos mediante el lenguaje figurado.
Ejemplos: poemas, canciones, limericks.

También podría gustarte