Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN


RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SUCRE
CURSO: MEDICINA VETERINARIA

UNIDAD 4 TEMA 1

Facilitador:
Med. Vet Dorka Talavera
Bachiller:
Esparragoza, Paola
C.I: 28.188.309
Trayecto 4, Tramo 1
Sección: “A”

Cumaná, Mayo del 2024.

INTRODUCCIÓN
Los protocolos anestésicos son guías o planes de acción estandarizados que describen los
pasos y procedimientos a seguir durante la anestesia de un animal. La implementación de
protocolos anestésicos adecuados en medicina veterinaria es de crucial importancia.

Establecen pautas para la evaluación previa a la anestesia, la selección de fármacos y


técnicas anestésicas adecuadas, y el monitoreo continuo del paciente, lo que minimiza el
riesgo de complicaciones como hipotensión, arritmias cardiacas, reacciones alérgicas y
aspiración de contenido gástrico.

Los protocolos aseguran que el animal alcance y mantenga un estado anestésico adecuado
durante el procedimiento, proporcionando analgesia, relajación muscular y amnesia. Una
anestesia eficaz permite al veterinario realizar el procedimiento quirúrgico o diagnóstico de
manera segura y eficiente, minimizando el tiempo quirúrgico y el estrés del animal.

Proporcionan un marco para documentar de manera detallada el proceso anestésico,


incluyendo los fármacos utilizados, las dosis administradas y los eventos relevantes durante
la anestesia. La documentación permite evaluar la efectividad del protocolo y realizar
ajustes o mejoras en base a la experiencia y a la evidencia científica actual.

1. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA ANESTÉSICAS EN PERROS Y GATOS.


CONSIDERACIONES GENERALES.

La anestesia es un procedimiento complejo que requiere conocimientos y habilidades


especializados por parte del médico veterinario. La comunicación efectiva con el
propietario del animal es crucial para obtener información relevante sobre la historia clínica
y expectativas. Se debe contar con un equipo y medicamentos anestésicos adecuados, así
como un entorno seguro y monitoreado para el paciente.

Se pueden utilizar diversos procedimientos y técnicas anestésicos para conseguir una


inmovilización y una anestesia seguras en perros y gatos.

En la elección del procedimiento anestésico influyen:

 La raza.
 El temperamento.
 La salud y el estado físico.
 El objetivo de la inmovilización química y la anestesia.
 La familiaridad del personal con los fármacos que se están utilizando.
 La medicación concomitante.
 La cantidad de ayuda disponible.

Siempre que sea posible, deben utilizarse fármacos que sean reversibles.

Siempre se debe realizar una intubación endotraqueal para asegurar una vía aérea, cuando
el paciente quede inconsciente.

Resulta obligada una monitorización meticulosa para evitar los efectos adversos.

Se prohibirá la ingesta de alimentos y agua durante unas 6 horas antes de la operación,


excepto en pacientes muy pequeños, muy jóvenes o enfermos.

EVALUACIÓN PREVIA A LA ANESTESIA.

Objetivos:

 Identificar posibles riesgos anestésicos y tomar medidas para minimizarlos.


 Seleccionar el protocolo anestésico más adecuado para el paciente.
 Anticipar y prevenir posibles complicaciones.

Elementos de la evaluación:
Historia clínica completa: enfermedades preexistentes, alergias, medicamentos actuales,
cirugías previas.

Examen físico exhaustivo: evaluación de los sistemas cardiovascular, respiratorio, renal y


hepático.

Pruebas de laboratorio: hemograma, bioquímica sanguínea, análisis de orina.

Ayuno preanestésico: de acuerdo a las recomendaciones específicas para la especie y el


procedimiento.

Revisar la historia del paciente.

Realizar una exploración física.

Revisar los datos de laboratorio disponibles.

Formular un plan de anestesia específico:

 Decidir sobre otras pruebas preoperatorias.


 Elegir fármacos adecuados a las necesidades del paciente.

Reunir el equipo y material adecuados:

Tubo endotraqueal:

 Seleccionar el diámetro según el tamaño del paciente.


 Si se utiliza un tubo con manguito, comprobar si hay escapes en el mismo
inyectando aire.
 Para los tubos de pequeño diámetro muy delgados, utilizar un fiador.
 En recién nacidos, roedores, aves y reptiles, utilizar un catéter de Cole.
 Utilizar una pequeña cantidad de lubricante estéril.

Laringoscopio:

 Ayuda a la intubación al permitir la visualización, iluminación y manipulación de la


lengua y de las estructuras laríngeas.
 Puede ser opcional, dependiendo de la especie, la anatomía y el tamaño físico del
paciente.

Aparato anestésico y sistema de respiración:


Tamaño y tipo del sistema determinado por el tamaño del paciente:

En pacientes con menos de 200 kg de peso, utilizar el aparato anestésico para animales
pequeños (sistema anestésico de seres humanos adultos).

1) Utilizar el sistema de circuito para pacientes >5 kg.

2) Utilizar el sistema sin reinspiración· para pacientes <5 kg.

El balón de reserva debe ser de unas cinco veces el volumen corriente. El volumen
ventilatorio oscila entre 10 y 14 ml/kg (10 X 10 ml/kg = 100 ml/kg).

Si el material se hubiera agotado, rellenar el bote absorbente de dióxido de carbono.

Evaluar los posibles defectos de funcionamiento del sistema anestésico:

Llenar el vaporizador y comprobar su funcionamiento.

Abrir los medidores de flujo y comprobar si existe libre movimiento de las bolas o carretes
indicadores.

Cerrar la válvula espiratoria y poner el sistema bajo presión de 40 cm de agua con la


válvula de salida de oxígeno; comprobar si hay escapes.

Conectar el sistema de depuración de gases de desecho al aparato anestésico.

Gases nuevos:

Oxígeno:

 Acoplar los tanques al aparato; cambiar el tanque de oxígeno si el calibrador de


presión indica <500 psi.

Óxido nitroso:

 Opcional.
 Cambiar el tanque si el calibrador de presión indica <750 psi.

Material para administración intravenosa:

 Catéter intravenoso.
 Líquidos intravenosos adecuados.
 Equipo para administración de soluciones (minigoteo; 60 gotas/ml).
 Bomba de infusión de líquido.

Fármacos:
 Calcular la dosis y el volumen de fármaco adecuado.
 Extraer los fármacos en jeringas etiquetadas.

Material auxiliar:

 Esponjas de gasa de 10 X 10 cm.


 Esparadrapo.
 Venda.
 Catéter con estetoscopio esofágico y auriculares o Doppler.
 Equipo de monitorización adicional (presión arterial, capnógrafo, pulsioxímetro) si
es preciso.

PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA.

El objetivo es disminuir la ansiedad y el estrés del animal. Reducir la salivación y las


secreciones bronquiales. Facilitar la inducción anestésica.

Elección del fármaco determinada por el estado preoperatorio del paciente y por cualquier
otra consideración especial relacionada con el procedimiento.

Los fármacos administrados por vía intramuscular (i.m.) o subcutánea (s.c.) se deben
administrar de 10 a 30 minutos antes de la cateterización y la inducción.

Fármacos utilizados en la premedicación:

Anticolinérgicos:

 Atropina, 0 ,2 mg/kg i .m. o i.v.


 Glicopirrolato, 0,01 mg/kg i.m. o i .v.

Acepromazina, 0,2 mg/kg i.m., hasta una dosis total máxima de 4 mg.

Diazepam, 0 ,2 mg/kg i .v., dosis total máxima de 5 mg; utilizar midazolam como
alternativa, en la misma dosis; el diazepam o el midazolam suelen administrarse con
opiáceos.

Narcóticos:

 Morfina, 0,2 a 0,6 mg/kg i.m. (perros), 0,1 a 0,2 mg/kg i.m. (gatos).
 Oximorfona, 0,1 a 0,3 mg/kg i.m.
 Meperidina, 1 a 6 mg/kg i.m.
 Xilacina, 0,2 a 1 mg/kg i .m.
 Medetomidina, 10 a 20 mg/kg i.m.
 Ketamina (gatos), 6 a 10 mg/kg i.m.
 Telazol, 2 a 6 mg/kg i.m.

INDUCCIÓN.

Inducir un estado de inconsciencia y relajación muscular. Facilitar la intubación


endotraqueal.

Intravenosa:

Cateterizar una o varias venas (en general la cefálica).

Comenzar la administración de líquidos i.v. para asegurar la permeabilidad del catéter.

Poner la bolsa o el frasco de líquido por debajo del tórax del paciente, abriendo por
completo la válvula del equipo de administración de líquido para permitir el reflujo de
sangre hacia el catéter; esto confirmará la colocación del catéter en la vena.

Inyectar el agente o agentes de inducción a la velocidad adecuada para cada uno, dejando
tiempo para que el paciente se equilibre antes de realizar nuevos incrementos.

Fármacos de inducción i.v. específicos:

 Barbitúricos de acción ultracorta:


o Tiopental 2 a 5%; 6 a 10 mg/kg.
o Metohexital 2%.
 Pentobarbital.
 Etomidato (1 a 2 mg/kg i .v.).
 Propofol (2 a 4 mg/kg i.v.).
 Combinaciones.

Diazepam, 0,2 mg/kg i.v.; lidocaína, 4 mg/kg i.v., tiopental, 4 mg/kg i.v (sólo perros).

 Útil en animales con depresión del SNC.


 Estabiliza el miocardio.
 Reduce la dosis de tiobarbitúrico.

Diazepam-ketamina: administración simultánea de diazepam (0,25 mg/kg i .v.) y ketamina


(5 mg/kg i.v.).

1) Mezclar partes iguales de diazepam (5 mg/ml en vial de reserva) y ketamina (100 mg/ml
en vial de reserva), para conseguir una mezcla de 2 ,5 mg/ml de diazepam y 50 mg/ml de
ketamina.
2) Utilizar 1 cm3 de mezcla por cada 10 kg; añadir opiáceos o agonistas de los receptores
a2 si se precisa analgesia suplementaria.

Diazepam, opiáceos, etomidato o propofol.

Inhalatorios:

Mascarilla facial:

 Tener en cuenta la posibilidad de que se produzcan vómitos con aspiración


secundaria.
 Asegurar una inmovilización adecuada.
 La contaminación ambiental es importante.

Cámara de inducción:

 Gatos, penos pequeños, roedores, aves, serpientes.


 Utilizar altas velocidades dé flujo de gas nuevo.
 Monitorizar estrechamente al paciente para detectar la pérdida del reflejo de
enderezamiento y después sacarlo de la cámara.
 La contaminación del ambiente con gases anestésicos es importante.

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL.

Asegurar una vía aérea permeable para la ventilación mecánica. Prevenir la aspiración de
contenido gástrico.

Abrir la boca del paciente y rechazar la lengua hacia un lado con el tubo endotraqueal;
sujetar la lengua con una gasa y tirar de ella con firmeza entre los dientes caninos inferiores
para mantener la mandíbula abierta.

Visualizar la laringe e introducir el tubo endotraqueal:

 Visualización directa.
 Utilizar el laringoscopio para facilitar la visualización de la laringe.

Posibles dificultades:

 Laringoespasmo (0,1 ml de lidocaína pulverizada en la glotis para reducir los


espasmos).

Paciente demasiado ligero.

Laringe sensibilizada.
 El desplazamiento del paladar blando evita el movimiento rostroventral de la
epiglotis; empujar el paladar blando dorsalmente con el tubo endotraqueal para
liberar la epiglotis.

Abrir el paso del oxígeno.

Conectar el sistema de respiración al tubo endotraqueal y asegurar el tubo al paciente.

Monitorizar el pulso y la respiración:

Si hay pulso, abrir el vaporizador y el óxido nitroso, si se quiere.

Ante la ausencia de pulso, dejar abierto el oxígeno y diagnosticar la causa de dicha ausencia
o debilidad; no comenzar la inhalación de fármacos.

Ventilación espontánea (ventilación asistida si fuera necesario).

Apnea, disnea:

Es posible que el estímulo respiratorio del paciente esté deprimido por los fármacos de
inducción anestésica; comenzar la ventilación mecánica con el sistema de respiración.

El tubo endotraqueal puede estar obstruido o acodado.

Para la intubación bronquial, retirar el tubo hacia la tráquea.

Neumotórax o neumomediastino:

 Aliviar la presión intratorácica mediante la introducción de agujas percutáneas.


 Evaluar el estado hemodinámico.

Ajustar el vaporizador a una concentración de mantenimiento determinada por la


monitorización de las respuestas del paciente.

Conectar los monitores (ECG, pulsioxímetro).

MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA.

Mantener un estado anestésico adecuado durante el procedimiento. Prevenir el dolor y el


estrés del animal. Asegurar la homeostasis fisiológica.

 Monitorización.
 Registrar las concentraciones, las dosis y la hora de administración de los
anestésicos administrados; reajustar la dosis según la respuesta del paciente y la
cantidad de analgesia necesaria.
 Comprobar con frecuencia la permeabilidad de la vía aérea:

Tubo obstruido o acodado.

Insuflación excesiva del manguito.

Compresión del tubo en la bifurcación de la tráquea.

 Mantener el tubo endotraqueal, la cabeza y el cuello en una posición natural,


ligeramente curvada, para evitar su acodamiento; colocar al paciente de forma que
se evite una flexión excesiva del cuello, la abducción de las extremidades y la
presión sobre el tórax.
 Calcular los líquidos i.v. necesarios y ajustar la velocidad de flujo del líquido;
registrar todos los líquidos (volúmenes totales), electrólitos y otros fármacos
administrados.

Registro anestésico completo:

 Anotar el comienzo y el final del período anestésico.


 Anotar el comienzo y el final del período quirúrgico.
 Anotar todos los acontecimientos quirúrgicos importantes.
 Anotar todos los cambios del estado del paciente, las variables respiratorias y la
técnica anestésica.
 Anotar todos los resultados de laboratorio durante la anestesia.

Óxido nitroso: cerrar el N02 de 5 a 10 minutos antes de terminar el período quirúrgico;


metoxiflurano: reducir la concentración a medida que la operación se acerca a su final y
cerrar de 5 a 10 minutos antes de éste.

Cerrar al final de la operación o antes, dependiendo de la profundidad de la anestesia.

Oxígeno: suministrar al menos 5 ml/kg en el período de recuperación; vaciar el balón de


reserva varias veces para eliminar los gases anestésicos, y acelerar la recuperación

PERIODO DE RECUPERACIÓN.
Permitir que el animal se recupere de la anestesia de manera segura y confortable.
Monitorear los signos vitales y prevenir complicaciones. Brindar cuidados de apoyo según
sea necesario.

Desinflar el manguito -del tubo endotraqueal y extubar cuando el animal ya deglute.

Administrar oxígeno según las necesidades (tubo endotraqueal, mascarilla, jaula de


oxígeno) para mantener la oxigenación.
Colocar al animal en decúbito esternal, con la cabeza extendida.

Observar al animal hasta que pueda mantener el decúbito esternal

Mantener la vía aérea libre de secreciones (utilizar drenaje postural, esponjas, tubos de
aspiración).

Controlar la temperatura; elevar y mantener la temperatura corporal con toallas,


almohadillas calientes y lámparas de calor.

Cambiar de postura al animal con frecuencia, y estimularlo frotándole el cuerpo y


flexionando y extendiendo las extremidades.

Pueden ser necesarios tranquilizantes y analgésicos si el animal se excita o tiene dolor


durante la recuperación.

Mantener los líquidos i.v., si fuera necesario.

Monitorizar periódicamente hasta que el paciente sea capaz de sostenerse sin ayuda erguido
o en decúbito esternal

Pensar en el empleo de antagonistas, si fuera necesario.

 Opiáceos: naloxona.
 Agonistas a2: yohimbina, tolazolina y atipamazol.
 Benzodiacepinas: flumacenil.
 Depresión respiratoria: doxapram.
 Bradicardia: atropina, glicopirrolato.

CONCLUSIÓN
Los procedimientos y técnicas anestésicos desarrollados para animales pequeños están
diseñados para producir el resultado deseado de forma segura, eficaz y económica. Las
técnicas previas con un solo fármaco se han abandonado en gran medida. En su lugar se
emplea la técnica de combinar fármacos en dosis reducidas para conseguir inmovilización
química y anestesia que reduce los efectos secundarios indeseables y la toxicidad. La
ventaja del tratamiento con una combinación de fármacos sobre el tratamiento con un solo
fármaco es que el estado de anestesia conseguido está más cerca del ideal e incluye
hipnosis, analgesia y relajación muscular.

La anestesia en perros y gatos es un componente fundamental de la medicina veterinaria,


permitiendo realizar procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos de manera
segura y sin dolor para los animales.

La anestesia es un estado inducido farmacológicamente de inconsciencia, relajación


muscular y analgesia (ausencia de dolor). Su objetivo principal es permitir al veterinario
realizar un procedimiento sin causar sufrimiento al animal.

Es crucial para identificar posibles riesgos anestésicos y seleccionar el protocolo adecuado


para cada paciente. Se administran fármacos para reducir la ansiedad, la salivación y
facilitar la inducción anestésica. Se administran fármacos intravenosos para inducir un
estado de inconsciencia y relajación muscular. Se coloca un tubo en la tráquea para
asegurar una vía aérea permeable y permitir la ventilación mecánica.

BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Anestesia Veterinaria: Autor: Duncan A. K. Innes, ISBN:
9788490225526

 Anestesia en Pequeños Animales: Autor: Stephen H. Dodd, ISBN:


9788490225533

 Anestesia Veterinaria Práctica: Autor: John C. Booth, ISBN: 9788490225540

Manual de Anestesia veterinaria (Tercera edición)

• William W. Muir 111 DVM, PhD, Dipl ACVA, ACVECC Professor

• John A. E. Hubbell DVM, MS , Dipl ACVA Professor

• Roman T. Skarda Dr. Med Vet, PhD, Dipl ACVA Associate Professor

• Richard M. Bednarski DVM, MS, Dipl ACVA Associate Professor

También podría gustarte