Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TEMA:
CASO PRÁCTICO EN LA PRODUCCIÓN DE POLLOS DE GRANJA
EN CONSUMO MASIVO

INTEGRANTES:

CHACON SOLIS KAROL VANESSA


NIETO QUISNER ANTONELLA NAYELY
OLIVA FALERA YOSHIRA
OLIVARES DURAND BRITHANY CAROLINA
VILLANUEVA MALLQUI LUIS ANDERSON

DOCENTE:
DR. HERMILIO ASIS TRUJILLLO MARTINEZ

CURSO:
COSTOS APLICADOS I

HUÁNUCO – PERÚ
2024
2

ÍNDICE

Contenido
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................4

2 OBJETIVOS.............................................................................................................5

2.1 GENERALES.......................................................................................................5

2.2 ESPECÍFICOS......................................................................................................5

2.2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA AVÍCOLA...................5

2.2.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE COSTOS.................6

2.2.3 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MEJORA BASADAS EN LA INFORMACIÓN CONTABLE 6

3 HIPÓTESIS..............................................................................................................6

4 INFORMACIÓN GENERAL........................................................................................6

4.1 CONTABILIDAD DE GESTIÓN AVÍCOLA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EFICIENCIA Y LA

RENTABILIDAD6

4.1.1 FUNCIONES CLAVE DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES.....................................7

4.2 LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES..............7

5 CASO PRÁCTICO.....................................................................................................8

5.1 INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN.....................................................................8

5.1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA.............................................................................8

5.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA, CÓDIGO CIIU, PARTIDA ARANCELARIA............................9

5.2.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA...............................................................................9

5.2.2 CÓDIGO CIIU................................................................................................9

5.2.3 PARTIDA ARANCELARIA.................................................................................9

5.3 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO PARA EL CONSUMO MASIVO.......................................9

5.3.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN...........................................................................9


3

5.3.2 MODELO DE CANVAS..................................................................................10

5.4 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.........................................................10

5.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO...............................................................10

5.4.2 PROCESO DE CRIANZA.................................................................................11

5.4.3 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.......................................................................11

5.5 PERFIL DE RIESGO............................................................................................12

5.6 METODOLOGÍA...............................................................................................12

5.6.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS....................................................12

5.6.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO.....................................................................12

5.6.3 ESTRATEGIA DE MARKETING.......................................................................13

5.6.4 PLAN DE OPERACIONES..............................................................................13

5.6.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO............................................................................14

5.6.6 PLAN DE ACCIÓN........................................................................................14

6 CONCLUSIONES....................................................................................................14

6.1 CON RESPECTO AL CASO TRATADO....................................................................14

6.2 CON RESPECTO AL PRODUCTO..........................................................................14

7 RESPUESTA A HIPÓTESIS........................................................................................15

7.1 EVIDENCIA DEL CASO PRÁCTICO.......................................................................15

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE.......................................15

7.2 PROCEDIMIENTOS CONTABLES ADECUADOS......................................................16

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................16
4

1 INTRODUCCIÓN

La avicultura, especialmente la producción de pollos de engorde es una actividad económica de gran

relevancia a nivel global. La carne de pollo, como fuente de proteína de alto valor biológico y accesible para la

población, se ha convertido en un alimento fundamental para la seguridad alimentaria. En América Latina, la

producción de carne de pollo ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsada por la

demanda creciente y la mejora de la eficiencia en la producción.

Es el continente líder en la producción avícola a nivel mundial, la cual produce 38.4 millones de toneladas

anuales, cuya productividad aumenta anualmente. Desde el año 2000 América ha desarrollado su producción en un

3% anual hasta el momento. Estados Unidos es el país líder en la producción avícola en el mundo, produciendo

actualmente 16.9 millones de toneladas de carne de pollo anualmente. Los principales países productores de pollo,

después de Estados Unidos son: Brasil, México, Argentina, Perú, Canadá y Colombia.

Este crecimiento ha sido posible gracias a diversos factores, como las mejoras en la eficiencia de la oferta a

través de la adopción de tecnologías modernas y prácticas de producción más eficientes, el equilibrio entre precio y

demanda por parte de los productores, y la consideración de la carne de pollo y los huevos como alimentos sanos,

ricos en proteínas y económicos, lo que ha impulsado su consumo.

El desarrollo del sector avícola ha estado estrechamente relacionado con la creación de industrias

complementarias, como la producción de alimentos concentrados para animales y el desarrollo de herramientas

tecnológicas avanzadas. Las asociaciones integradas de productores avícolas han jugado un papel importante en el

apoyo al pequeño productor agropecuario, proporcionándole suministros, asesoría y capacitación.

Sin embargo, a pesar de su importancia, muchas empresas avícolas aún no cuentan con una contabilidad

adecuada, lo que dificulta la toma de decisiones informadas y puede generar problemas financieros. La falta de

uniformidad en los criterios contables utilizados también es un problema que limita la comparabilidad de la

información financiera entre empresas. Tovar (1997) realizó un estudio relacionado a la contabilidad agropecuaria,

aspectos administrativos y contables, en el que se destacó que, a pesar de los avances científicos y tecnológicos

desarrollados, aún muchos empresarios del agro y la cría no llevan una contabilidad adecuada destinada a medir la

rentabilidad que les resulta del manejo de una finca o hacienda; concluyendo que la contabilidad agropecuaria es

indispensable para la toma de decisiones.


5

Es por ello por lo que la contabilidad en la avicultura se torna fundamental, ya que permite organizar y

planificar las actividades productivas, controlar los insumos, determinar la eficiencia de la mano de obra, planificar

desembolsos de reinversión y generar información para la toma de decisiones. Diversos estudios han destacado la

importancia de la contabilidad agropecuaria para el éxito de las empresas avícolas, demostrando que la contabilidad

adecuada permite mejorar la calidad de la información financiera, tomar decisiones informadas y cumplir con las

obligaciones legales.

En el caso de Perú, la producción de pollos de engorde ha experimentado un crecimiento sostenido en los

últimos años, impulsada por la demanda creciente y la competitividad del sector. Sin embargo, el control de los

costos de producción, especialmente el costo del alimento sigue siendo un desafío importante para los productores

avícolas peruanos.

La presente monografía tiene como objetivo describir y analizar los procedimientos contables en una granja

en específica dedicada a la avicultura en un proceso productivo en la toma de decisiones, indicando la

documentación empleada mediante un caso práctico para registrar las actividades económicas en esta granjas

durante un proceso productivo, conocer el tratamiento contable de las operaciones realizadas e indicar la

contribución de los procedimientos contables y la información suministrada por la contabilidad a la toma de

decisiones dedicadas.

2 OBJETIVOS

2.1 GENERALES

Desarrollar un caso práctico que permita aplicar los conceptos de contabilidad de producción a una empresa

avícola, analizando su situación financiera y proponiendo estrategias de mejora basadas en la información contable.

2.2 ESPECÍFICOS

2.2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA AVÍCOLA

Recopilar y organizar la información financiera de la empresa avícola, incluyendo estados financieros,

informes contables y registros de producción.

Calcular indicadores financieros relevantes para la industria avícola, como el margen de utilidad bruta, el

margen de utilidad neta, el índice de liquidez corriente y la rentabilidad sobre el capital invertido.

Evaluar la situación financiera actual de la empresa avícola mediante el análisis de los indicadores financieros

y la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA).


6

2.2.2 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE COSTOS

Analizar la estructura de costos de la empresa avícola, desagregando los costos por partidas (alimento, mano

de obra, gastos generales, etc.).

Identificar las partidas de mayor costo y evaluar las posibilidades de optimización mediante la

implementación de medidas de control y eficiencia.

Comparar los costos de la empresa avícola con los promedios de la industria para identificar posibles

desviaciones y oportunidades de mejora.

2.2.3 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MEJORA BASADAS EN LA INFORMACIÓN CONTABLE

Formular estrategias específicas para la optimización de costos, considerando las áreas identificadas en el

análisis previo.

Evaluar la viabilidad financiera y operativa de las estrategias propuestas, estimando el impacto potencial en

la rentabilidad de la empresa.

Presentar las estrategias de mejora de manera clara y concisa, incluyendo recomendaciones para su

implementación y seguimiento.

3 HIPÓTESIS

La información financiera confiable generada a través de procedimientos contables adecuados contribuye a

la toma de decisiones informadas en granjas avícolas.

4 INFORMACIÓN GENERAL

4.1 CONTABILIDAD DE GESTIÓN AVÍCOLA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA LA EFICIENCIA Y LA RENTABILIDAD

Vera, Espinoza y López (2016) indican que la contabilidad es una disciplina que permite a las organizaciones

llevar un orden preciso de las actividades realizadas en esta, así como la utilización y el destinamiento de los

recursos, a fin de mejorar el proceso productivo y obtener mayores ganancias. La contabilidad de gestión, de acuerdo

con Valdez, Nazareno y Tóala (2017), es la aplicación de técnicas y conceptos respecto a contabilidad que permite

procesar datos económicos de una organización, a fin de apoyar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia

administrativa. Por su parte, Esteban (2019) manifiesta que la importancia de la contabilidad de gestión radica en que

esta permite “cubrir las limitaciones de la información financiera ante determinados aspectos claves, imprescindible

para la toma de decisiones” (p. 86), siendo esta una de las herramientas principales para la dirección de la

organización.
7

4.1.1 FUNCIONES CLAVE DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Los procedimientos contables cumplen diversas funciones de vital importancia para el funcionamiento y la

toma de decisiones en una organización:

 Registro preciso de las operaciones: Brindan un registro detallado y confiable de las transacciones

comerciales, permitiendo un seguimiento transparente de los flujos de ingresos y egresos.

 Control interno robusto: Contribuyen a la implementación de un sistema de control interno eficaz,

minimizando riesgos financieros y operativos y garantizando la integridad de la información financiera.

 Análisis financiero efectivo: Facilitan el análisis financiero de la empresa, permitiendo identificar tendencias,

evaluar el desempeño financiero y tomar decisiones estratégicas informadas.

 Cumplimiento de obligaciones fiscales: Aseguran el cumplimiento oportuno y preciso de las obligaciones

fiscales, previniendo sanciones y multas.

 Mejora de la eficiencia operativa: Optimizan los procesos internos y reducen costos, contribuyendo a la

mejora de la eficiencia y la rentabilidad de la empresa.

4.2 LA IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES

En el dinámico mundo empresarial actual, la toma de decisiones estratégicas y oportunas se erige como un

pilar fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Navegar por un entorno cambiante,

gestionar riesgos financieros, optimizar recursos, alcanzar objetivos y cumplir con las expectativas de las partes

interesadas, son solo algunos de los retos que exigen decisiones acertadas y oportunas por parte de los líderes

empresariales.

Autores como Cejas y Faz (2013) y Balarezo (2019) destacan la importancia de la toma de decisiones en la

mitigación de riesgos financieros y la mejora de la rentabilidad. Enfrentar un entorno incierto y competitivo requiere

de decisiones estratégicas que protejan el patrimonio financiero de la empresa y la posicionen para aprovechar

oportunidades de crecimiento.

En este sentido, la información precisa y actualizada sobre todos los aspectos de la organización se convierte

en un insumo crucial para la toma de decisiones efectiva, tal como lo señala Balarezo (2019). Una base sólida de

información permite a los directivos comprender la realidad de la empresa, las demandas del mercado y las

tendencias del entorno, elementos esenciales para tomar decisiones alineadas con el contexto y orientadas al logro

de los objetivos organizacionales.


8

Guzmán (2018) propone un enfoque sistémico para la toma de decisiones, considerando el funcionamiento

de la empresa y su entorno como un todo interconectado. Esta perspectiva amplia permite comprender las

interrelaciones entre las diferentes áreas de la organización y tomar decisiones holísticas que promuevan el

desarrollo organizacional a largo plazo.

Por su parte, Bermúdez (2017) establece una estrecha relación entre la toma de decisiones y el control

interno. Un control interno eficaz proporciona información valiosa para la toma de decisiones y garantiza el

cumplimiento de los objetivos organizacionales. Al considerar todos los aspectos de la organización, incluyendo sus

políticas, procedimientos y riesgos, se crea un marco sólido para tomar decisiones acertadas y minimizar las

consecuencias negativas de eventos adversos.

Davis y Olron (1987) describen el proceso de toma de decisiones en tres fases: investigación, diseño y

selección. En la fase de investigación se identifican los problemas u oportunidades que requieren atención. En la fase

de diseño se analizan estos problemas y se generan soluciones factibles. Finalmente, en la fase de selección se

evalúan las alternativas y se elige la más adecuada para su implementación.

En definitiva, la toma de decisiones efectiva es un proceso fundamental para el éxito de las organizaciones. Al

tomar decisiones estratégicas, informadas y oportunas, las empresas pueden gestionar riesgos financieros, optimizar

recursos, alcanzar sus objetivos y adaptarse a un entorno cambiante. Un enfoque sistémico, basado en información

precisa y un control interno eficaz, permite tomar decisiones acertadas que conducen al desarrollo organizacional y a

la sostenibilidad a largo plazo.

Las organizaciones que cultivan una cultura de toma de decisiones efectiva están mejor posicionadas para

navegar por los desafíos del mundo empresarial moderno y alcanzar el éxito a largo plazo. La toma de decisiones no

es solo una actividad puntual, sino un proceso continuo que debe estar integrado en la cultura y la estrategia de toda

organización que aspire a la excelencia y la sostenibilidad.

5 CASO PRÁCTICO

5.1 INFORMACIÓN DE ORGANIZACIÓN

5.1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA

La razón social de la empresa será registrada bajo el nombre de AVICOLA BUEN POLLO SAC, teniendo como

razón comercial el nombre “Pollo del Campo”.


9

5.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA, CÓDIGO CIIU, PARTIDA ARANCELARIA.

5.2.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA.

AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como actividad económica la crianza de pollos de engorde a base de

alimentación orgánica, para su posterior beneficio, corte y comercialización.

5.2.2 CÓDIGO CIIU.

Según la versión más reciente del CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme )(Rev. 4.0), el servicio

de AVICOLA BUEN POLLO SAC corresponde al código CIIU 0146.

Tabla 1. Código CIIU.

Nota: Adaptado de INEI – 2019.

5.2.3 PARTIDA ARANCELARIA.

0105.94.00.00: Aves de la especie Gallus domesticus

5.3 DEFINICIÓN DEL NEGOCIO PARA EL CONSUMO MASIVO

AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como idea de negocio la crianza de pollos de engorde a base de

alimentación orgánica para beneficiarlos y comercializarlos en tres presentaciones: paquete de pechuga, de piernas

con muslos y pollo entero.

5.3.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Nuestros productos llegarán a nuestros clientes finales a través de las Tiendas rurales y urbanas, las cuales

cuentan con mayor número de locales en distritos amplios y populosos, estas tiendas se encuentran ubicadas

estratégicamente en avenidas céntricas y cercanas a estas.


10

5.3.2 MODELO DE CANVAS

Tabla 2. Modelo Canvas – AVICOLA BUEN POLLO SAC.

5.4

DESCRIPCIÓN

DEL

PRODUCTO O

SERVICIO.

5.4.1

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

AVICOLA BUEN POLLO SAC tiene como objetivo principal la instalación de una granja avícola para la crianza

de pollos de engorde a base de alimentación orgánica para su posterior beneficio y comercialización. La línea de pollo

de engorde a utilizar como materia prima de nuestros productos será la de Cobb 500, la cual presenta las siguientes

características.

Figura 3. Características del pollo Cobb 500.

Nota: Elaborado por

UNIVERSIDAD SAN

IGNACIO DE LOYOLA

Además, se presenta

la tabla de nutrición

de un pollo de

engorde Cobb 500 con

alimento

convencional.
11

Figura 4. Valor nutricional de pollo Cobb 500. Nota: http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-

composicion-nutricional-de-losalimentos/carnes-y-derivados/aves/pollo-entero.html

5.4.2 PROCESO DE CRIANZA.

El proceso de crianza dura aproximadamente entre 6 y 8 semanas y está dividido en tres etapas, mientras

que la cuarta etapa consiste en el beneficio, corte y empaquetado del producto final. La primera etapa es la de pre

inicio e inicio, la cual empieza con el ingreso de pollos BB al galpón de crianza. En esta etapa se debe colocar especial

énfasis en la alimentación, temperatura y su no exposición a fuertes corrientes de aire, que se debe manejar con

especial cuidado al igual que el suelo el cual debe estar inocuo durante todo el proceso de crianza. La segunda etapa

consiste en el crecimiento, en donde los pollos empiezan a desarrollar su masa muscular, la alimentación es

determinante, así como el registro constante del peso de cada ejemplar.

5.4.3 OPORTUNIDAD DE NEGOCIO.

La oportunidad de negocio surgió a partir del análisis de diferentes factores que subyacen a la producción

nacional. Según el informe técnico de la producción nacional (INEI, 2018) la producción nacional “tuvo un

crecimiento cercano al 4% impulsado por la actividad manufacturera, agropecuaria y construcción”, notamos que el

sector comercio también contribuyó al crecimiento. Analizando las actividades económicas que componen la

producción nacional, tenemos que el sector agropecuario al cual pertenece nuestra idea de negocio contribuyó con

0.41% según INEI.


12

Figura 5. Componentes de la producción interna. Nota: INEI.

5.5 PERFIL DE RIESGO.

Consideramos que el perfil de riesgo del proyecto es alto ya que los costos operativos son altos debido al alto

costo de los insumos y a la alta probabilidad de mortandad de nuestros pollos, para lo cual, se mitigará con un

proceso eficiente y cuidadoso para preservar y mantener un mínimo de esta tasa. Es por ello, que se da especial

énfasis en el proceso de crianza.

5.6 METODOLOGÍA

5.6.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

 Problema: La creciente demanda de pollo orgánico y la falta de oferta de productos avícolas de este tipo en

la zona.

 Objetivos:

o Establecer una granja avícola para la crianza de pollos de engorde a base de alimentación orgánica.

o Beneficiar, cortar y comercializar los pollos orgánicos en tres presentaciones: pechuga, piernas con

muslos y pollo entero.

5.6.2 INVESTIGACIÓN DE MERCADO

 Análisis de la demanda:

o Tamaño del mercado: Se estima que el mercado de pollos orgánicos en Lima Metropolitana tiene un

potencial de 10 millones de soles anuales.


13

o Tasa de crecimiento del mercado: Se espera que el mercado crezca a una tasa anual del 15% durante

los próximos años.

o Perfil del consumidor: Los consumidores de pollo orgánico son principalmente hombres y mujeres de

25 a 45 años del Nivel Socio Económico C y que buscan alimentos saludables.

 Análisis de la competencia:

o Identificaron los principales competidores en el mercado de pollos orgánicos en la zona.

o Los competidores ofrecen productos similares a los de Avícola Buen Pollo SAC, pero no cuentan con

la certificación de alimentación orgánica.

o Avícola Buen Pollo SAC se diferenciará de la competencia por ofrecer productos de alta calidad con

certificación orgánica y un servicio al cliente personalizado.

5.6.3 ESTRATEGIA DE MARKETING

 Producto: Los productos de Avícola Buen Pollo SAC se diferenciarán de la competencia por su alta calidad,

certificación orgánica y precio competitivo.

 Precio: Se implementará una estrategia de precios competitivos, considerando los precios de la competencia

y los costos de producción.

 Plaza: Los productos se comercializarán a través de 40 tiendas a más.

 Promoción: Se implementará una estrategia de promoción que incluirá publicidad en redes sociales,

marketing de contenidos y degustaciones en los puntos de venta.

5.6.4 PLAN DE OPERACIONES

 Instalaciones: Se construirán galpones para la crianza de los pollos, una planta de beneficio y un área de

almacenamiento.

 Personal: Se contratará a un equipo de profesionales con experiencia en la crianza de pollos orgánicos.

 Proveedores: Se seleccionarán proveedores confiables de pollitos, alimento balanceado y otros insumos

necesarios para la producción.

5. Plan financiero

 Inversión inicial: Se estima una inversión inicial de S/. 1,000,000.

 Fuentes de financiamiento: La inversión inicial se financiará con aportes propios y un préstamo bancario.
14

 Proyecciones financieras: Se proyecta que la empresa alcanzará el punto de equilibrio en el segundo año de

operación y generará utilidades a partir del tercer año.

5.6.5 EVALUACIÓN DEL RIESGO

 Riesgos operativos: Se identificaron los siguientes riesgos operativos: enfermedades de los pollos,

fluctuaciones en los precios de los insumos y cambios en las regulaciones gubernamentales.

 Estrategias de mitigación de riesgos: Se implementarán las siguientes estrategias para mitigar los riesgos

operativos: programa de prevención de enfermedades, monitoreo constante de los precios de los insumos y

cumplimiento estricto de las regulaciones gubernamentales.

5.6.6 PLAN DE ACCIÓN

 Se elaboró un plan de acción que incluye las siguientes actividades:

o Obtención de los permisos y licencias necesarios.

o Construcción de las instalaciones.

o Contratación del personal.

o Adquisición de los insumos.

o Implementación de la estrategia de marketing.

o Inicio de la producción y comercialización de los productos.

6 CONCLUSIONES

6.1 CON RESPECTO AL CASO TRATADO

 El proyecto considera la Crianza y Comercialización del pollo de engorde propio, es decir, solo venderá sus

pollos criados en sus granjas, teniendo como punto de venta las tiendas MASS de la cadena de Supermercados

Peruanos.

6.2 CON RESPECTO AL PRODUCTO

 Su producto es el pollo, un producto alimenticio de consumo masivo y cuyo mercado está muy saturado,

pero nuestra estrategia está en la diferenciación del mismo, ya que se ofertará un pollo diferente con una

alimentación natural, obteniéndose con ello un pollo de la categoría orgánica, capaz de cubrir las necesidades de un

sector de mercado insatisfecho en su búsqueda de una alternativa de alimentación nutritiva y saludable, brindando a

la vez dos factores muy importantes en el sector de alimentos que son la nutrición y salud.
15

 Por su naturaleza los pollos serán orgánicos, es decir, tendrán un tratamiento de manera natural tanto en la

crianza como en el beneficio (proceso de sacrificio y evisceración del pollo), garantizando un producto alimenticio

que cubra las necesidades nutritivas estándares del mercado con un adicional que es su naturaleza orgánica en toda

su cadena de valor.

 Según el estudio de mercado realizado, el pollo orgánico tiene gran aceptación en el consumidor, ya que

éste busca mejorar sus hábitos alimenticios a través de una ingesta nutritiva y saludable que los productos cárnicos

brindan al organismo.

 La presentación de nuestras líneas de productos son los más comerciales, y son la de pechuga, piernas con

muslo y pollo entero, para llegar así a una mayor masa en cuanto a gustos y preferencias y no sean ajenos de los

beneficios que este producto alternativo ofrece

 El proyecto de Pollo Orgánico presenta un alto costo de producción, por lo que ingresará al mercado con un

precio por encima que el pollo de engorde de alimentación convencional.

7 RESPUESTA A HIPÓTESIS

Sí, la información financiera confiable generada a través de procedimientos contables adecuados contribuye

a la toma de decisiones informadas en granjas avícolas.

7.1 EVIDENCIA DEL CASO PRÁCTICO

El caso práctico de Avícola Buen Pollo SAC demuestra cómo la información financiera confiable y los

procedimientos contables adecuados pueden ser herramientas valiosas para la toma de decisiones informadas en

una granja avícola. A través del análisis de la información financiera, la empresa pudo identificar las siguientes áreas

de mejora:

 Optimización de costos: Se identificó que el costo del alimento era la partida de mayor costo. Al analizar la

estructura de costos de alimentación, se encontró que se podía reducir el costo mediante la implementación

de medidas de control y eficiencia, como la negociación con proveedores, la compra de insumos de mayor

calidad y la reducción del desperdicio de alimento.

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE

La información financiera confiable es esencial para la toma de decisiones informadas en cualquier empresa,

pero es especialmente importante en las granjas avícolas, donde los márgenes de ganancia son generalmente
16

delgados y los costos pueden fluctuar significativamente. La información financiera confiable permite a los gerentes

avícolas:

 Comprender el desempeño financiero de la empresa: Esto incluye evaluar la rentabilidad, la liquidez y la

solvencia de la empresa.

 Identificar áreas de mejora: La información financiera puede revelar áreas donde la empresa puede reducir

costos, mejorar la eficiencia o aumentar las ventas.

 Tomar decisiones estratégicas: La información financiera puede utilizarse para tomar decisiones sobre

inversiones, financiación, expansión y otras áreas clave del negocio.

7.2 PROCEDIMIENTOS CONTABLES ADECUADOS

Los procedimientos contables adecuados son esenciales para garantizar la confiabilidad de la información

financiera. Estos procedimientos incluyen:

 Registro preciso de las transacciones: Todas las transacciones comerciales deben registrarse de manera

precisa y oportuna.

 Mantenimiento de registros adecuados: Se deben mantener registros financieros precisos y actualizados.

 Reconciliación de cuentas: Las cuentas bancarias y otras cuentas deben reconciliarse periódicamente.

 Realización de auditorías: Se deben realizar auditorías financieras periódicas para garantizar la precisión de

la información financiera.

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avicultura.com. (s.f.). USDA: La producción mundial de carne de pollo sigue creciendo y superará los 90 m. de

tm. en 2018 según el USDA. [Avicultura.com] Recuperado de: https://avicultura.com/usda-la-produccion-mundial-de-

carne-de-pollo-sigue-creciendoy-superara-los-90-m-de-tm-en-2018-segun-el-usda/

NEI (2017, 13 de junio). Al año 2016 a nivel nacional existen 2 mil 612 mercados de abastos. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/al-ano-2016-a-nivel-nacionalexisten-2-mil-612-mercados-de-abastos-9794/

SIEA - MINAGRI. (2018, 01 febrero). Boletín estadístico mensual de la producción y comercialización avícola

2019. Recuperado de http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/boletin-estadistico-mensual-de-

laproduccion-y-comercializacion-avicola
17

MINAGRI. (2018). Panorama de la comercialización de aves en Lima Metropolitana y Callao, 2018 (Informe N°

s/n). Lima: s/n.

MINAGRI. (febrero de 2019). Boletín Estadístico Mensual del Sector Avícola - 2018. Recuperado de:

http://www.minagri.gob.pe/portal/boletin-estadistico-mensual-de-laproduccion-y-comercializacion-avicola/sector-

avicola-2018

Semana Económica.com. (2017, 13 de junio). INEI: existen más de 2,600 mercados de abastos en el Perú.

Recuperado de: http://semanaeconomica.com/article/sectores-yempresas/consumo-masivo/231244-inei-existen-

mas-de-2600-mercados-de-abastosen-el-peru/

United States Department of Agriculture. (2019). Livestock and Poultry: World Markets and Trade (s/n).

Washington D.C.: Foreign Agricultural Service.

También podría gustarte