Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMAS FRÍAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y


PECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA
SUB SEDE – VILLAZÓN

"CRIANZA Y MANEJO DE PATOS

Anas platyrhynchos "

DOCENTE: M. Sc. Ing. Miguel Ángel Chungara Nery


UNIV.: Marco Antonio Vargas Condori
Patricia Alejandra Rufino Montaño
Joaquín Alberto Rufino Montaño

Villazón-Bolivia
2024
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
1.1. CONTEXTO Y RELEVANCIA DE LA CRIANZA DE PATOS........................................................1
1.2. OBJETIVOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO..........................................................................2
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................2
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA........................................................................3
2. REVISIÓN HISTÓRICA..................................................................................................................3
2.1. BREVE HISTORIA DE LA CRIANZA DE PATOS.......................................................................3
2.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CULTURAL..........................................................................4
2.3. RAZAS.................................................................................................................................5
PROPÓSITO CARNE:....................................................................................................................6
PROPÓSITO HUEVO:...................................................................................................................7
DOBLE PROPÓSITO:....................................................................................................................8
3. ANATOMIA.................................................................................................................................9
3.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO..........................................................9
3.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR...................................................9
3.3. ANATOMÍA DEL MACHO...................................................................................................10
3.4. ANATOMÍA DE LA HEMBRA..............................................................................................10
4. BIOLOGIA Y FISIOLOGIA............................................................................................................12
4.1. 4.1. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS................................................................................12
4.2. 4.2. REQUERIMIENTOS FISIOLOGICOS Y NUTRICIONALES................................................12
5. SISTEMA DE PRODUCCION.......................................................................................................13
5.1. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCION..............................................................................13
5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SISTEMA.................................................................14
5.3. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO NECESARIO................................................................16
6. MANEJO REPRODUCTIVO.........................................................................................................17
6.1. TECNICAS DE REPRODUCCION Y CRIA..............................................................................17
6.2. GESTION DE LA INCUBACION Y NACIMIENTO...................................................................18
6.3. MANEJO DE POLLUELOS...................................................................................................19
7. SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL...............................................................................................20
7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU PREVENCION............................................................20
7.2. PROGRAMAS DE VACUNACION Y TRATAMIENTOS...........................................................21
7.3. MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL......................................................22
8. NUTRICION Y ALIMENTACION..................................................................................................23
8.1. Requerimientos nutricionales específicos:.......................................................................23
8.2. Tipos de dietas y su formulación:.....................................................................................24
8.3. Manejo de la alimentación para diferentes etapas de desarrollo:...................................25
9. ASPECTOS ECONOMICOS.........................................................................................................25
9.1. Análisis de costos de producción:.....................................................................................25
9.2. Mercado y comercialización de patos:.............................................................................27
9.3. Rentabilidad y Viabilidad Económica................................................................................28
10. IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD..................................................................................30
10.1. Evaluación del Impacto Ambiental:.....................................................................................30
10.2. Prácticas de Manejo Sostenible:..........................................................................................31
11..CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................32
Planificación y Gestión del Criadero:............................................................................................32
Nutrición y Alimentación:.............................................................................................................32
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................33
CRIANZA Y MANEJO DE PATOS

1. INTRODUCCIÓN.
1.1. CONTEXTO Y RELEVANCIA DE LA CRIANZA DE PATOS
A nivel internacional, la crianza y explotación de patos es una práctica arraigada en
muchas culturas y regiones del mundo. En países como China, Vietnam y Tailandia,
la cría de patos es una parte integral de la industria avícola, tanto para la producción
de carne como de huevos. Estas naciones tienen técnicas avanzadas de crianza y
una demanda considerable tanto en el mercado nacional como en el internacional, lo
que ha llevado a un desarrollo significativo en la genética, manejo y comercialización
de estas aves.

En el contexto de Bolivia, la crianza de patos es una actividad que ha cobrado


importancia en las zonas rurales y periurbanas, especialmente en regiones donde se
practica la agricultura de subsistencia. Si bien no alcanza los niveles de producción
de países asiáticos, la cría de patos proporciona una fuente de alimento y generación
de ingresos para muchas familias. Los patos suelen ser criados en sistemas semi-
intensivos, aprovechando recursos locales como estanques y áreas de pastoreo, y su
carne y huevos son valorados en la dieta boliviana.

En el departamento de Potosí, situado en el altiplano boliviano, la crianza de patos es


una práctica común entre las comunidades rurales, donde el clima y la geografía
ofrecen condiciones adecuadas para este tipo de actividad. Los patos son criados
principalmente para consumo familiar y local, y su producción se complementa con
otras actividades agrícolas y ganaderas. A pesar de enfrentar desafíos como la
disponibilidad de agua y la falta de acceso a tecnologías modernas, los criadores de
patos en Potosí han desarrollado métodos tradicionales de manejo que les permiten
aprovechar los recursos disponibles de manera sostenible.

1
1.2. OBJETIVOS DEL TRABAJO INVESTIGATIVO.
OBJETIVO GENERAL
 Desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia, productividad y bienestar en
la crianza de patos, abordando áreas como manejo, nutrición, genética y salud
animal. Estas investigaciones buscan optimizar las prácticas de producción
avícola y promover la sostenibilidad ambiental en el sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Investigar y desarrollar técnicas de manejo óptimas para la crianza de patos,
incluyendo la alimentación, el alojamiento, la salud y el bienestar de las aves.
Esto puede ayudar a aumentar la eficiencia de la producción y reducir los
costos.
 Estudiar los requerimientos nutricionales específicos de los patos en
diferentes etapas de crecimiento y producción de huevos. Esto puede conducir
al desarrollo de dietas balanceadas y económicas que maximicen el
rendimiento y la salud de las aves.
 Investigar aspectos relacionados con la genética y la reproducción de los
patos para mejorar las características deseables, como la tasa de crecimiento,
la calidad de la carne y la producción de huevos. Esto puede implicar estudios
sobre selección genética, técnicas de reproducción asistida y manejo
reproductivo.
 Investigar enfermedades comunes que afectan a los patos y desarrollar
estrategias de prevención y control efectivas. Esto puede incluir la
identificación de patógenos, el desarrollo de vacunas y tratamientos, así como
la promoción de prácticas de bioseguridad.
 Investigar prácticas de crianza de patos que sean ambientalmente sostenibles
y respetuosas con el bienestar animal. Esto puede incluir estudios sobre el
impacto ambiental de la producción avícola, el manejo de residuos y la
conservación de recursos naturales como el agua y la tierra.

2
En resumen, el trabajo investigativo en crianza de patos busca mejorar la eficiencia,
la productividad y la sostenibilidad de esta actividad avícola, así como promover el
bienestar animal y la salud pública.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA.


La crianza de patos es un tema relevante para la investigación debido a su
importancia en la seguridad alimentaria, la economía rural y la conservación del
medio ambiente. Esta actividad ofrece una fuente de alimento rica en proteínas y
nutrientes, especialmente en áreas donde el acceso a otras fuentes de proteínas es
limitado. Además, la crianza de patos puede ser una fuente de ingresos para
comunidades rurales, contribuyendo así al desarrollo económico local.

Por otro lado, investigar sobre este tema también permite explorar prácticas
sostenibles de manejo animal y conservación de recursos naturales, lo que es
fundamental en la actualidad dada la creciente preocupación por el cambio climático
y la pérdida de biodiversidad.

En resumen, la crianza de patos ofrece una amplia gama de aspectos interesantes


para la investigación, desde la mejora de la producción avícola hasta el impacto
socioeconómico y ambiental en las comunidades.

2. REVISIÓN HISTÓRICA.
2.1. BREVE HISTORIA DE LA CRIANZA DE PATOS
La crianza de patos tiene una larga historia que se remonta a miles de años atrás.
Originarios de Asia, los patos domésticos fueron domesticados por primera vez por
antiguas civilizaciones como la china y la egipcia. En China, los patos han sido
criados durante siglos tanto por su carne como por sus huevos, y la cría de patos se
ha convertido en una parte integral de la cultura y la economía del país. Los antiguos
egipcios también practicaban la cría de patos, y se cree que fueron los primeros en
utilizar la incubación artificial para la producción de aves. Con el tiempo, la cría de
patos se extendió a otras partes del mundo a medida que las civilizaciones
comerciaban y compartían conocimientos agrícolas.

3
En la era moderna, la crianza de patos ha experimentado avances significativos en
términos de genética, manejo y producción. Con el desarrollo de técnicas de
reproducción selectiva, se han creado razas de patos especializadas en la
producción de carne o huevos. Además, la crianza de patos se ha adaptado a
diferentes sistemas de producción, desde pequeñas granjas familiares hasta
complejas operaciones industriales. Hoy en día, la cría de patos sigue siendo una
actividad importante en muchas partes del mundo, proporcionando alimentos
nutritivos, generando ingresos y contribuyendo a la seguridad alimentaria global.

2.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y CULTURAL.


La crianza de patos tiene una importancia económica significativa en varias partes
del mundo. En primer lugar, la producción de carne y huevos de pato proporciona
una fuente de alimento nutritivo y asequible para muchas personas, especialmente
en áreas donde otras fuentes de proteínas pueden ser escasas o costosas. Esto
contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar de las comunidades locales.

Además, la crianza de patos puede ser una fuente importante de ingresos para los
productores, tanto en pequeñas granjas familiares como en operaciones más
grandes. La venta de carne, huevos, plumas y guano puede generar ingresos
adicionales para los agricultores, lo que contribuye a su sustento y al desarrollo
económico de las zonas rurales.

Otro aspecto importante es el papel de la crianza de patos en la diversificación de la


agricultura y la mitigación de riesgos. Al incorporar la cría de patos en sistemas
agrícolas mixtos, los agricultores pueden diversificar sus fuentes de ingresos y
reducir su dependencia de cultivos o actividades específicas. Esto puede ayudar a
amortiguar los impactos de eventos adversos como sequías o fluctuaciones en los
precios de los productos agrícolas.

La crianza de patos no solo tiene un impacto económico, sino que también


desempeña un papel significativo en el ámbito cultural. En muchas sociedades, los
patos son más que simples animales de granja; son símbolos de tradición, festividad
y comunidad. La cría y el consumo de patos están arraigados en costumbres

4
ancestrales y celebraciones culturales, donde estos animales son protagonistas de
platos tradicionales y rituales festivos. Además, los patos pueden tener un valor
simbólico en diversas culturas, representando la fertilidad, la abundancia y la
conexión con la naturaleza.

La crianza de patos también juega un papel importante en la preservación de


identidades culturales y en la transmisión de conocimientos tradicionales de
generación en generación. Las técnicas de cría y manejo de patos son transmitidas a
través de la enseñanza oral y la práctica continua, fortaleciendo los lazos
comunitarios y el sentido de pertenencia cultural. Además, los patos pueden estar
presentes en ceremonias y rituales religiosos, donde su presencia simboliza valores
como la prosperidad y la armonía con el entorno natural.

En Bolivia, la crianza de patos tiene una importancia económica y cultural


significativa. Desde un punto de vista económico, la producción de carne y huevos de
pato proporciona una fuente de alimento nutritivo y una oportunidad de ingresos para
muchas familias en áreas rurales y periurbanas. La venta de productos derivados de
los patos, como carne y huevos, contribuye al sustento de estas comunidades,
ayudando a mejorar la seguridad alimentaria y el bienestar económico de los hogares
bolivianos.

Culturalmente, la crianza de patos está arraigada en las tradiciones y costumbres de


diversas comunidades en Bolivia. Los patos son valorados como parte de la
gastronomía local y son protagonistas de platos tradicionales en celebraciones y
festividades. Además, la cría de patos puede tener un significado simbólico en
algunas culturas bolivianas, representando la fertilidad, la prosperidad y la conexión
con la naturaleza. Esta actividad también puede desempeñar un papel en la
preservación de la identidad cultural y la transmisión de conocimientos ancestrales,
fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo el sentido de pertenencia cultural
en Bolivia.

5
2.3. RAZAS
Las razas de pato se pueden clasificar dependiendo de su aptitud, es decir, según si
son aptos para la producción de carne, huevo o doble propósito.

PROPÓSITO CARNE:
1. Pekín
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
- Origen: China
- Producción: Los patos Pekín pueden alcanzar un peso de alrededor de
2.5 a 3.5 kilogramos en aproximadamente 7-9 semanas, lo que los
hace excelentes para la producción de carne.
- Reproducción: Son aves prolíficas y pueden criar naturalmente con
facilidad. Sin embargo, en la producción comercial, a menudo se
utilizan incubadoras para aumentar la eficiencia.
- Distinción: Tienen un cuerpo redondeado y compacto, con plumaje
blanco y patas anaranjadas.
2. Barbary
- Nombre científico: Cairina moschata
- Origen: Europa
- Producción: Los Barbary son patos robustos con carne magra y
sabrosa. Son apreciados por su adaptabilidad y resistencia, lo que los
hace adecuados para la producción de carne en diferentes condiciones
climáticas.
- Reproducción: Son aves prolíficas que pueden criar naturalmente con
facilidad. Las hembras son buenas madres y pueden incubar sus
propios huevos.
- Distinción: Tienen un tamaño mediano a grande, con cabezas rojas y
plumaje moteado en tonos oscuros.
3. Muscovy
- Nombre científico: Cairina moschata
- Origen: América del Sur

6
- Producción: Los Muscovy tienen una carne magra y sabrosa, siendo
apreciados por su sabor único.
- Reproducción: Son aves grandes y fuertes, con una tasa de
reproducción relativamente alta. Son buenos padres y pueden criar
fácilmente a sus crías. Las hembras suelen incubar sus propios huevos
y proteger a los patitos hasta que sean lo suficientemente grandes para
valerse por sí mismos.
- Distinción: Son reconocidos por su tamaño grande, cabezas rojas y
plumaje oscuro.

PROPÓSITO HUEVO:
4. Campbell
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
- Origen: Inglaterra
- Producción: Los Campbell son excelentes ponedores de huevos,
capaces de producir grandes cantidades de huevos de color marrón.
- Reproducción: Son aves activas y amigables, con una alta capacidad
de puesta de huevos.
- Distinción: Tienen un plumaje predominantemente marrón y un cuerpo
de tamaño mediano.
5. Khaki Campbell
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
- Origen: Inglaterra
- Producción: Los Khaki Campbell son conocidos por su excepcional
producción de huevos, pudiendo poner más de 300 huevos al año.
- Reproducción: Son aves activas y alertas, con una alta capacidad de
puesta de huevos.
- Distinción: Tienen un plumaje de color kaki, siendo aves activas y
alertas.
6. Indian Runner
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus

7
- Origen: India
- Producción: Los Indian Runner son buenos ponedores de huevos y
vienen en varios colores. Pueden producir hasta 200 huevos al año.
- Reproducción: Son aves activas y tienen una postura erguida distintiva.
- Distinción: Se caracterizan por su postura erguida distintiva y su
habilidad para correr en lugar de caminar.

DOBLE PROPÓSITO:
7. Rouen
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
- Origen: Francia
- Producción: Los Rouen son similares en apariencia al pato salvaje, con
carne sabrosa y tierna. Aunque no son los mejores ponedores de
huevos, pueden producir una cantidad moderada.
- Reproducción: Son aves prolíficas y pueden criar naturalmente. Las
hembras son buenas madres y pueden incubar sus propios huevos.
- Distinción: Se caracterizan por su plumaje moteado en tonos oscuros y
su tamaño grande.
8. Orpington
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
- Origen: Inglaterra
- Producción: Los Orpington son patos grandes y dóciles, con carne
sabrosa y huevos de buen tamaño.
- Reproducción: Son aves prolíficas y pueden criar naturalmente con
facilidad.
- Distinción: Tienen un plumaje en tonos pastel y son reconocidos por su
docilidad y tamaño grande.
9. Silver Appleyard
- Nombre científico: Anas platyrhynchos domesticus
- Origen: Inglaterra

8
- Producción: Los Silver Appleyard son patos de tamaño mediano con
carne sabrosa y buena producción de huevos.Anatomía.

3. ANATOMIA
3.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.
El pato, presenta una particularidad anatómica del aparato digestivo, la ausencia de
buche realmente diferenciado y al igual que otras aves domésticas, posee un
intestino grueso muy corto, porque el tránsito digestivo es rápido, y la actividad de la
flora intestinal reducida. Así, los alimentos sufren pocas modificaciones antes de ser
atacados por las enzimas y la flora microbiana es prácticamente inexistente. El
tiempo que permanecen bajo su acción no es suficiente para que se produzca un
ataque enzimático intenso. De ello podemos deducir que se deberán utilizar
alimentos con un bajo contenido en fibra bruta y ricos en principios nutritivos
digestibles (Romero, 2009).

3.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR.


A pesar de existir hoy día un conocimiento especializado sobre la anatomía y
fisiología del pato Muscovy y el pato común, aún quedan algunas dudas en ciertos
aspectos de su reproducción. El conocimiento adecuado de la anatomía y la
fisiología de una especie es una herramienta muy útil para un buen manejo
reproductivo, ya sea se utilice monta directa o inseminación artificial. Por esta razón,

9
y con el objeto de dar una base para entender los principales aspectos de la
anatomía y conducta reproductiva de los patos, se delinearán los atributos más
importantes de la anatomía reproductiva de esta especie.

3.3. ANATOMÍA DEL MACHO.


Poseen dos testículos endórquidos (internos), vasos deferentes que se conectan a la
cloaca y un órgano copulador bastante diferenciado, en contraste con la pequeña
papila copulante de las gallináceas. Para una consulta más detallada ver (Reviers,
1988)

Los testículos están recubiertos por una túnica albugínea y se ubican contra la pared
de la cavidad abdominal, muy próximos a la aorta.

El aparato copulador del pato consta de un pene bien desarrollado, el cual, mediante

la exudación de linfa provoca la erección, durante la copulación, lo que constituye


una diferencia con los mamíferos, ya que, en estos es de origen vascular. Este
puede medir hasta 15 cm, lo que a su vez constituye una diferenciación de los
asnseriformes. (Sauveur y Carville, 1990).

10
3.4. ANATOMÍA DE LA HEMBRA.
El aparato reproductor de la hembra está constituido por el ovario y el oviducto, los
que no presentan mayores particularidades como las descritas para los machos.
Normalmente se desarrolla solo un ovario y un oviducto al lado derecho del animal.
Más antecedentes pueden encontrarse en Sauveur (1987).

Al igual que en otras aves, el ovario tiene la forma de un racimo de uva, en donde se
distinguen los folículos que corresponden, cada uno a un óvulo.

El ovario está sujeto por un pliegue peritoneal corto y es de forma alargada. Los
folículos están formados por tres capas, siendo las células de la capa más interna y
las de la más externa, las que producen las hormonas esferoidales: estrógenos y
progesterona.
El oviducto, órgano encargado de la formación del huevo y de la fertilización de los
óvulos, está ubicado en la cavidad abdominal y suspendido por un ligamento
peritoneal doble. Está formado por cinco segmentos cuyas funciones son:

 Infundíbulo: tiene forma de embudo y su función es captar el óvulo al salir del


folículo y además permitir la fertilización de él por los espermios presentes en
la zona en una hembra en reproducción.
 Magno: segmento encargado de la secreción del albumen del huevo y el más
largo del oviducto.
 Istmo: lugar de formación de las membranas de la cáscara del huevo y
agregación de agua al albumen.
 Útero o más propiamente glándula calcífera, donde se produce la formación
de la cáscara del huevo y donde pasa más tiempo el huevo en formación.
 Vagina: segmento corto que desemboca en la cloaca. Debido a su forma de
doble curva, permite que, durante la postura del huevo, al extenderse hacia
fuera, que éste no se contacte las fecas de la cloaca. Finalmente, en la unión
útero-vaginal, se encuentran los túbulos espermáticos para el almacenaje de
los espermios.

11
4. BIOLOGIA Y FISIOLOGIA
4.1. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
Plumaje: Los patos tienen plumas impermeables que les permiten flotar en el agua
sin mojarse.

Pico: Tienen picos anchos y planos adaptados para filtrar comida del agua y del
suelo.

Patas: Sus patas están adaptadas para nadar y caminar en terrenos pantanosos.

Alimentación: Son omnívoros, se alimentan de plantas, insectos, peces y otros


pequeños animales.

Reproducción: Ponen huevos en nidos construidos en tierra o en lugares elevados.

Migración: Muchas especies de patos migran estacionalmente en busca de


condiciones climáticas y hábitats adecuados.

4.2. REQUERIMIENTOS FISIOLOGICOS Y NUTRICIONALES


Termorregulación: Los patos son capaces de regular su temperatura corporal a
través de la termorregulación. Esto implica la capacidad de conservar o disipar el
calor corporal según las condiciones ambientales. El plumaje denso y el tejido
adiposo subcutáneo les ayudan a conservar el calor en climas fríos, mientras que la

12
capacidad de pantearse y extender sus alas les ayuda a disipar el calor en climas
cálidos.

Digestión: Los patos tienen un sistema digestivo adaptado para procesar una dieta
omnívora. Su tracto digestivo incluye un estómago muscular y un intestino
relativamente largo que les permite digerir una variedad de alimentos, incluyendo
vegetales, insectos, peces y otros organismos acuáticos.

Respiración: Al igual que otros vertebrados, los patos tienen un sistema respiratorio
que les permite tomar oxígeno del aire y eliminar dióxido de carbono. Tienen
pulmones y sacos aéreos que facilitan la respiración eficiente, especialmente durante
el vuelo.

Circulación: El sistema circulatorio de los patos transporta nutrientes, oxígeno y


desechos por todo el cuerpo. Su corazón tiene cuatro cámaras (dos aurículas y dos
ventrículos) que bombean la sangre de manera eficiente a través del cuerpo.

Excreción: Los patos eliminan los desechos metabólicos a través de la excreción.


Esto incluye la eliminación de amoníaco a través de los riñones y la excreción de
productos de desecho sólidos a través del tracto digestivo en forma de heces.

Reproducción: Los patos tienen un sistema reproductivo que les permite


reproducirse sexualmente. Las hembras ponen huevos que son fertilizados por los
machos antes de ser incubados en nidos. La incubación de los huevos y el cuidado
de los polluelos son partes importantes de su fisiología reproductiva.

5. SISTEMA DE PRODUCCION
Los sistemas de producción de patos pueden variar según diferentes factores como
el entorno geográfico, los recursos disponibles y los objetivos del productor.

5.1. TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCION


Sistema de producción en extensivo: Los patos se crían en grandes áreas al aire
libre, como estanques naturales o pastizales, donde tienen acceso a agua y alimento
natural. Este sistema suele ser utilizado en zonas rurales o semi-rurales.

13
Sistema de producción semi-intensivo: En este sistema, los patos tienen acceso a
áreas al aire libre durante el día pero se alojan en instalaciones cerradas por la
noche. Se les proporciona alimento complementario y agua limpia. Este sistema es
común en granjas medianas.

Sistema de producción intensivo: Los patos se crían en instalaciones cerradas


todo el tiempo. Se controlan cuidadosamente aspectos como la alimentación, el
agua, la temperatura y la iluminación. Este sistema se utiliza principalmente en
granjas comerciales donde se busca maximizar la producción y la eficiencia.

Sistema de producción ecológico o orgánico: Este sistema implica el uso de


prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Los patos se
crían al aire libre en pastizales y se les proporciona alimentación orgánica. Se evita el
uso de productos químicos y medicamentos sintéticos tanto como sea posible.

5.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SISTEMA


Sistema de producción en extensivo:

Ventajas:

- Menor inversión en infraestructura.

- Los patos tienen acceso a un entorno natural y pueden expresar comportamientos


naturales.

- Menor riesgo de enfermedades asociadas a la superpoblación y el estrés.

Desventajas:

- Menor control sobre la alimentación y el ambiente.

- Menor eficiencia en la producción en comparación con sistemas intensivos.

- Mayor susceptibilidad a depredadores y enfermedades transmitidas por animales


salvajes.

Sistema de producción semi-intensivo:

14
Ventajas:

- Mayor control sobre la alimentación y el ambiente en comparación con el sistema


extensivo.

- Menor riesgo de depredadores y enfermedades en comparación con el sistema


extensivo.

- Costos de producción más bajos en comparación con el sistema intensivo.

Desventajas:

- Mayor inversión en infraestructura en comparación con el sistema extensivo.

- Menor eficiencia en la producción en comparación con el sistema intensivo.

- Posibilidad de estrés en los patos debido a la restricción de movimiento durante la


noche.

Sistema de producción intensivo:

Ventajas:

- Alta eficiencia en la producción de carne y huevos.

- Mayor control sobre la alimentación, el ambiente y la salud de los patos.

- Mayor productividad por unidad de área y tiempo.

Desventajas:

- Altos costos de inversión en infraestructura y equipos.

- Mayor riesgo de enfermedades y estrés debido a la densidad de población y la


restricción de movimiento.

- Impacto ambiental negativo debido a la generación de desechos y el consumo de


recursos.

Sistema de producción ecológico u orgánico:

15
Ventajas:

- Mayor demanda y valor agregado en el mercado para productos orgánicos.

- Menor impacto ambiental debido al uso limitado de productos químicos y la


promoción de prácticas sostenibles.

- Los patos tienen acceso a un entorno natural y se promueve el bienestar animal.

Desventajas:

- Menor productividad y eficiencia en comparación con los sistemas intensivos.

- Mayores costos de producción debido a la necesidad de alimentos orgánicos y


prácticas de manejo más laboriosas.

- Mayor susceptibilidad a enfermedades y depredadores debido al menor uso de


medicamentos y productos de control de plagas.

5.3. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO NECESARIO


Galpones o cobertizos: Para albergar a los patos durante la noche o en
condiciones climáticas adversas en sistemas semi-intensivos o intensivos.

Estanques o piscinas: Para proporcionar agua limpia y espacio para que los patos
naden y se sumerjan.

Áreas de pastoreo: Para permitir que los patos se alimenten de hierba, insectos y
otros recursos naturales en sistemas semi-intensivos.

Vallado perimetral: Para proteger a los patos de depredadores y evitar que escapen
del área designada.

Áreas de anidación: Si se desea criar patos para reproducción, se necesitarán


áreas designadas con materiales adecuados para la construcción de nidos.

Equipamiento:

Bebederos automáticos: Para proporcionar agua limpia y fresca a los patos de


manera continua.

16
Comederos automáticos o manuales: Para suministrar alimento de manera
eficiente y controlada.

Sistemas de iluminación: Para regular el ciclo de luz y oscuridad en sistemas


intensivos y mejorar la producción de huevos.

Calefacción o refrigeración: Para mantener una temperatura adecuada dentro de


las instalaciones, especialmente en climas extremos.

Equipos de manejo de desechos: Como sistemas de drenaje y recolección de


estiércol para mantener la higiene y evitar la contaminación ambiental.

Equipos de seguridad: Como alarmas contra incendios, extintores y sistemas de


vigilancia para proteger las instalaciones y los animales.

Equipos de salud animal: Como jaulas de cuarentena, equipos de vacunación y


suministros médicos para el tratamiento de enfermedades y lesiones.

Equipos de transporte: Para mover los patos dentro y fuera de las instalaciones,
así como para el transporte de alimentos y suministros.

6. MANEJO REPRODUCTIVO
6.1. TECNICAS DE REPRODUCCION Y CRIA
Selección de reproductores: Seleccionar cuidadosamente los patos de mejor
calidad genética para la reproducción, considerando características como la
producción de huevos, la tasa de crecimiento y la resistencia a enfermedades.

Inseminación artificial: En algunos casos, especialmente en la reproducción de


patos de alto valor genético, se puede utilizar la inseminación artificial para garantizar
la fertilización de los huevos. Esto implica la recolección del esperma de los machos
y su introducción en las hembras de forma controlada.

Control de la luz: Manipular la iluminación para controlar el ciclo reproductivo de los


patos. Aumentar la duración del día con luz artificial puede estimular la producción de
huevos durante todo el año.

17
Manejo de nidos: Proporcionar nidos adecuados y confortables para las hembras
para que pongan huevos y los incuben. Los nidos deben estar en un área tranquila y
protegida para reducir el estrés.

Incubación artificial: Recolectar los huevos y utilizar incubadoras para incubarlos


de forma controlada. Esto permite un control preciso de la temperatura y la humedad,
y garantiza una alta tasa de eclosión.

Crianza en grupo o en solitario: Dependiendo de las necesidades y preferencias


del productor, los patitos pueden criarse en grupos grandes o en lotes más
pequeños. La crianza en grupo puede promover el comportamiento natural y la
socialización, mientras que la crianza en solitario puede facilitar el control y la
monitorización individual.

Manejo de los patitos jóvenes: Proporcionar cuidados adecuados a los patitos


recién nacidos, como alimentación, agua y protección contra depredadores y
condiciones climáticas adversas. También es importante monitorear su crecimiento y
desarrollo para identificar y tratar cualquier problema de salud.

Control de la consanguinidad: Evitar la consanguinidad excesiva mediante la


rotación de reproductores y la introducción de nuevos genes a través de la compra
de nuevos animales de calidad genética.

6.2. GESTION DE LA INCUBACION Y NACIMIENTO


La duración de la gestión de la incubación y el nacimiento de un pato varía según la
especie de pato y las condiciones específicas de incubación. En general, el período
de incubación para la mayoría de las especies de patos es de aproximadamente 28 a
30 días. Durante este tiempo, los huevos se mantienen en condiciones controladas
de temperatura y humedad en una incubadora o bajo una madre pato para permitir
que los embriones se desarrollen y eclosionen.

Una vez que los huevos eclosionan, los patitos pueden tardar entre 24 y 48 horas en
romper completamente el cascarón y salir del huevo. Durante este período, los

18
patitos pueden girar dentro del huevo, romper la cáscara con su pico y finalmente
empujar hacia afuera.

Es importante monitorear de cerca el proceso de incubación y nacimiento para


asegurarse de que se mantengan las condiciones adecuadas y de que los patitos
recién nacidos reciban el cuidado necesario para garantizar un desarrollo saludable

6.3. MANEJO DE POLLUELOS


Ambiente adecuado: Proporciona un ambiente cálido y seguro para los polluelos de
pato. Utiliza una fuente de calor, como una lámpara de calor o una almohadilla
térmica, para mantener una temperatura de alrededor de 32-35°C (90-95°F) durante
la primera semana, y luego disminuye gradualmente la temperatura cada semana
hasta que alcancen la temperatura ambiente.

Alimentación: Proporciona una dieta adecuada y balanceada para los polluelos de


pato. Puedes usar alimentos comerciales específicos para polluelos de pato, que
están formulados con los nutrientes necesarios para un crecimiento saludable.
También es importante asegurarse de que tengan acceso a agua fresca en todo
momento.

Espacio y manejo: Proporciona suficiente espacio para que los polluelos de pato se
muevan y ejerciten. Evita el hacinamiento, ya que esto puede causar estrés y
problemas de salud. Manipula con cuidado a los polluelos para evitar lesiones y
asegúrate de mantener un ambiente tranquilo y libre de disturbios.

Higiene: Mantén un ambiente limpio y seco para los polluelos de pato. Limpia
regularmente el área de crianza para evitar la acumulación de desechos y reducir el
riesgo de enfermedades. También es importante mantener el agua de bebida limpia y
fresca en todo momento.

Supervisión y monitoreo: Supervisa de cerca a los polluelos de pato para detectar


cualquier signo de enfermedad o problemas de comportamiento. Presta atención a
su crecimiento y desarrollo, y ajusta la alimentación y el manejo según sea
necesario.

19
Socialización: Promueve la socialización entre los polluelos de pato para fomentar
comportamientos naturales y evitar problemas de comportamiento en el futuro.
Mantenlos en grupos pequeños y proporciónales oportunidades para interactuar
entre ellos.

Vacunación y cuidados veterinarios: Consulta con un veterinario avícola para


determinar si es necesario vacunar a los polluelos de pato contra enfermedades
comunes. También asegúrate de estar al tanto de los síntomas de enfermedades
aviares y toma medidas preventivas cuando sea necesario.

7. SANIDAD Y BIENESTAR ANIMAL


7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU PREVENCION
Botulismo aviar: Esta enfermedad bacteriana puede ocurrir cuando los patos
ingieren alimentos o agua contaminados con la toxina botulínica producida por la
bacteria Clostridium botulinum. Para prevenir el botulismo aviar, es importante
mantener un ambiente limpio y evitar la acumulación de materia orgánica en el agua
y los alimentos. También se pueden utilizar vacunas para prevenir esta enfermedad
en las aves criadas en granjas comerciales.

Coccidiosis: Causada por varios protozoos del género Eimeria, la coccidiosis es una
enfermedad parasitaria que afecta el tracto intestinal de los patos. La prevención
implica mantener un ambiente limpio y seco, y administrar programas de control
parasitario apropiados, como el uso de anticoccidiósicos en el alimento o el agua.

Pasteurelosis aviar: También conocida como cólera aviar, esta enfermedad


bacteriana puede causar septicemia aguda en los patos. La prevención incluye
mantener un ambiente limpio y seco, proporcionar una dieta balanceada y evitar el
hacinamiento. Además, se pueden utilizar vacunas para prevenir la pasteurelosis en
las aves de producción intensiva.

Enfermedad de Newcastle: Esta enfermedad viral puede afectar a las aves de


corral, incluidos los patos, y puede causar síntomas como problemas respiratorios,

20
diarrea y mortalidad. La prevención implica el control de vectores, la bioseguridad
adecuada y la vacunación regular de las aves.

Enfermedad de la gripe aviar: La gripe aviar es una enfermedad viral altamente


contagiosa que puede afectar a las aves de corral, incluidos los patos. La prevención
incluye prácticas de bioseguridad estrictas, el control de vectores y la vigilancia activa
para detectar la enfermedad temprano.

Aspergilosis: Esta enfermedad fúngica puede afectar el tracto respiratorio de los


patos, especialmente en condiciones de alta humedad y mala ventilación. Para
prevenir la aspergilosis, es importante mantener un ambiente limpio y seco, y
proporcionar una buena ventilación en las instalaciones de cría.

7.2. PROGRAMAS DE VACUNACION Y TRATAMIENTOS


Vacuna contra la enfermedad de Newcastle: Esta vacuna se administra para
prevenir la enfermedad de Newcastle, una enfermedad viral altamente contagiosa
que puede afectar a las aves de corral, incluidos los patos.

Vacuna contra la gripe aviar: En áreas donde la gripe aviar es una preocupación,
se pueden administrar vacunas específicas contra cepas virales específicas para
proteger a los patos de esta enfermedad altamente contagiosa.

Vacuna contra la enteritis viral de los patos: Esta vacuna se utiliza para prevenir
la enteritis viral, una enfermedad viral que afecta el sistema digestivo de los patos y
puede provocar síntomas como diarrea y pérdida de peso.

Vacuna contra la coccidiosis: Se pueden administrar vacunas para prevenir la


coccidiosis, una enfermedad parasitaria que afecta el tracto intestinal de los patos.
Estas vacunas generalmente se administran en el agua potable.

Tratamientos:

Antibióticos: Se pueden utilizar antibióticos para tratar infecciones bacterianas en


los patos. Es importante seguir las indicaciones del veterinario y utilizar los
antibióticos de manera responsable para prevenir la resistencia bacteriana.

21
Antiparasitarios: Para tratar y prevenir infestaciones parasitarias, se pueden utilizar
antiparasitarios específicos, como medicamentos contra los gusanos intestinales y
los ácaros.

Antifúngicos: En caso de infecciones fúngicas, como la aspergilosis, se pueden


utilizar antifúngicos para tratar a los patos afectados.

Suplementos nutricionales: En casos de deficiencias nutricionales o problemas de


salud relacionados con la dieta, se pueden administrar suplementos nutricionales
para mejorar la salud de los patos.

7.3. MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR ANIMAL


Espacio adecuado: Proporciona suficiente espacio para que los patos se muevan,
estiren sus alas y expresen comportamientos naturales como nadar y chapotear en el
agua.

Ambiente limpio y confortable: Mantén las instalaciones limpias y secas para evitar
la acumulación de desechos y la propagación de enfermedades. Proporciona un
refugio adecuado contra el clima adverso, como el viento, la lluvia y el sol.

Buena ventilación: Asegúrate de que haya una ventilación adecuada en las


instalaciones para proporcionar aire fresco y evitar la acumulación de gases nocivos
como el amoníaco.

Acceso al agua: Los patos necesitan acceso a agua limpia y fresca para beber y
para el aseo personal. Además, el agua es esencial para mantener su plumaje en
buen estado y para realizar comportamientos naturales como nadar y sumergirse.

Alimentación adecuada: Proporciona una dieta balanceada y nutritiva que satisfaga


las necesidades nutricionales de los patos en todas las etapas de su vida. Asegúrate
de que tengan acceso a alimento en cantidad suficiente y que este sea de buena
calidad.

Prevención de enfermedades: Implementa programas de vacunación y medidas de


bioseguridad para prevenir la propagación de enfermedades entre los patos. Mantén

22
un monitoreo regular de la salud de las aves y consulta a un veterinario avícola ante
cualquier signo de enfermedad.

Manejo adecuado: Manipula a los patos con cuidado y evita causarles estrés
innecesario. Minimiza las perturbaciones y los cambios bruscos en su entorno para
ayudarles a sentirse seguros y cómodos.

Enriquecimiento ambiental: Proporciona elementos como estanques, charcas o


piscinas donde los patos puedan nadar y sumergirse. También puedes ofrecer
objetos flotantes, como juguetes o vegetación, para estimular su comportamiento
natural de búsqueda de alimentos y exploración.

Monitoreo y atención veterinaria: Realiza un monitoreo regular de la salud y el


comportamiento de los patos y busca atención veterinaria cuando sea necesario. Un
veterinario avícola puede ayudarte a desarrollar un programa de manejo y salud
adecuado para tus patos.

8. NUTRICION Y ALIMENTACION
8.1. Requerimientos nutricionales específicos:
Los patos tienen necesidades nutricionales específicas para mantener su salud y
rendimiento óptimos.

 Proteínas: Esencial para el crecimiento y desarrollo muscular, así como para


la producción de huevos en el caso de las hembras. Se recomienda una dieta
con al menos un 16-18% de proteína para patos en crecimiento y un 14-16%
para patos adultos.

 Grasas: Fuente de energía concentrada que también ayuda en la absorción


de vitaminas liposolubles. Se recomienda una cantidad adecuada de grasas
en la dieta para mantener un pelaje y plumaje saludables.

 Vitaminas y minerales: Los patos necesitan una variedad de vitaminas y


minerales para funciones corporales clave, como la formación de huesos, el

23
metabolismo y la salud inmunológica. Esto incluye vitaminas A, D, E, y K, así
como calcio, fósforo y magnesio.

 Fibra: Importante para una buena salud digestiva. La fibra se encuentra en


alimentos como las verduras y las hierbas, y ayuda a prevenir problemas
como la impactación intestinal.

 Agua: Aunque no es un nutriente en sí mismo, el agua es esencial para la


salud y el bienestar de los patos. Deben tener acceso constante a agua fresca
y limpia para beber y para el aseo.

8.2. Tipos de dietas y su formulación:


Tipo de Dieta Descripción Ejemplo de
Formulación

Dieta para patos en Alta en proteínas para 18% de proteína, 4% de


crecimiento apoyar el crecimiento grasa, 3% de fibra

Dieta para patos Equilibrada para mantener 16% de proteína, 3% de


adultos la salud y el rendimiento grasa, 2% de fibra

Dieta para puesta Rica en calcio para apoyar 16% de proteína, 4% de


de huevos la formación de huevos grasa, 4% de calcio

8.3. Manejo de la alimentación para diferentes etapas de desarrollo:


Etapa de Manejo de la Alimentación
Desarrollo

Patos Alimentación con piensos comerciales de alta proteína y agua


jóvenes fresca en todo momento. Ejemplo: pienso comercial para patos
jóvenes con 20% de proteína.

Patos en Reducción gradual del contenido de proteínas en la dieta a


crecimiento medida que crecen, pero asegurando un suministro adecuado

24
de nutrientes. Ejemplo: reducción de proteínas del 20% al 16%
conforme los patos crecen.

Patos Control del consumo de alimentos para prevenir la obesidad y la


adultos alimentación excesiva. Proporcionar una dieta equilibrada con
alimentos frescos y agua fresca en todo momento. Ejemplo:
mezcla de pienso comercial para patos adultos con verduras
frescas y frutas como suplemento.

9. ASPECTOS ECONOMICOS
9.1. Análisis de costos de producción:
Costos fijos

 Terreno y construcción de instalaciones: Supongamos que se adquiere un


terreno adecuado para la cría de patos por un valor de 20,000 bolivianos. La
construcción de un galpón adecuado para albergar 1000 patos tiene un costo
de aproximadamente 15,000 bolivianos, lo que incluye materiales y mano de
obra. Por lo tanto, el costo total de terreno y construcción sería de 35,000
bolivianos.

 Equipos y materiales: Los comederos y bebederos para 1000 patos pueden


costar alrededor de 2000 bolivianos. Además, se necesitarán otros equipos
como lámparas de calor, incubadoras, y herramientas de manejo, lo que
podría sumar otros 2000 bolivianos. Por lo tanto, el costo total de equipos y
materiales sería de 4000 bolivianos.

 Gastos administrativos y legales: Es posible que se incurran en gastos


adicionales para la obtención de permisos, registros legales, y otros trámites
administrativos. Supongamos que estos gastos suman 1000 bolivianos.

Costos variables:

25
 Alimentación: El costo de la alimentación para 1000 patos puede variar
según la calidad y tipo de alimento utilizado. Supongamos un costo promedio
mensual de 2000 bolivianos para alimentar a los patos.

 Cuidado veterinario: Los gastos veterinarios pueden incluir vacunas,


medicamentos y consultas regulares para mantener la salud de los patos.
Supongamos un costo mensual de 500 bolivianos para cuidado veterinario.

 Mano de obra: El salario mensual de los trabajadores encargados del cuidado


y manejo de los patos puede variar. Supongamos un costo mensual de 3000
bolivianos para el salario de dos trabajadores.

Total de costos mensuales:

 Costos fijos: 35,000 bolivianos (terreno y construcción) + 4000 bolivianos


(equipos y materiales) + 1000 bolivianos (gastos administrativos) = 40,000
bolivianos

 Costos variables: 2000 bolivianos (alimentación) + 500 bolivianos (cuidado


veterinario) + 3000 bolivianos (mano de obra) = 5500 bolivianos

 Total de costos mensuales: 40,000 bolivianos (costos fijos) + 5500


bolivianos (costos variables) = 45,500 bolivianos

9.2. Mercado y comercialización de patos:


Investigación de mercado:

 Investigar la demanda local de patos vivos, carne de pato y huevos de pato en


Bolivia, así como identificar los segmentos de mercado más rentables.

Identificación de clientes:

 Identificar restaurantes, hoteles, mercados locales y consumidores


individuales como posibles clientes para la venta de patos vivos, carne de pato
y huevos de pato.

Estrategias de comercialización:

26
 Desarrollar estrategias de marketing que destaquen la calidad y frescura de
los productos de pato, así como su origen local y métodos de cría sostenibles.

Precios y posicionamiento:

 Establecer precios competitivos que reflejen el valor del producto y lo hagan


atractivo para los clientes, mientras se posiciona la marca como líder en
calidad y confiabilidad.

Canal de distribución:

 Establecer canales de distribución eficientes que lleguen a los clientes


objetivo, ya sea a través de ventas directas en el criadero, mercados locales o
acuerdos de distribución con restaurantes y tiendas de alimentos.

Promoción y publicidad:

 Utilizar estrategias de promoción como publicidad en redes sociales,


participación en eventos locales y programas de fidelización de clientes para
aumentar la visibilidad y la demanda de los productos de pato.

la comercialización de patos en Bolivia puede realizarse a través de una variedad de


canales, incluyendo mercados locales, ventas directas en el criadero, restaurantes y
hoteles, distribuidores y mayoristas, así como ferias y eventos locales. La elección
del canal de comercialización dependerá de los objetivos del productor, la demanda
del mercado y otros factores específicos de su situación.

9.3. Rentabilidad y Viabilidad Económica


Análisis de Costos y Beneficios:

Costos de Producción: Por ejemplo, calcular los costos asociados con la


construcción de un criadero para 1000 patos, incluyendo el costo del terreno,
instalaciones y equipamiento como comederos y bebederos.

Ingresos Esperados: Estimar los ingresos potenciales derivados de la venta de


patos vivos, carne de pato y huevos de pato. Por ejemplo, calcular los ingresos

27
mensuales esperados de la venta de 800 patos vivos a un precio promedio de 25
bolivianos por pato.

Punto de Equilibrio: Determinar el nivel de producción necesario para cubrir todos


los costos y alcanzar el punto en el que los ingresos igualan los gastos. Por ejemplo,
determinar que se necesitan vender al menos 600 patos al mes para cubrir todos los
costos fijos y variables.

Factores Económicos:

Precios de Mercado: Investigar los precios actuales de los productos de pato en el


mercado local y proyectar posibles cambios en el futuro. Por ejemplo, analizar los
precios históricos de la carne de pato en los mercados locales y prever cómo podrían
fluctuar en los próximos meses.

Demanda del Mercado: Identificar la demanda actual y potencial de patos vivos,


carne de pato y huevos de pato en Bolivia. Por ejemplo, realizar encuestas a
consumidores locales para comprender sus preferencias y hábitos de compra en
relación con los productos avícolas.

Competencia: Investigar a otros productores de patos en la región y evaluar su


impacto en el mercado. Por ejemplo, analizar el número de criaderos de patos en la
zona y estudiar sus estrategias de comercialización y precios.

Planificación Financiera a Largo Plazo:

Desarrollar un plan financiero detallado que incluya proyecciones de ingresos y


gastos a corto y largo plazo. Por ejemplo, establecer metas financieras a largo plazo,
como aumentar la producción en un cierto porcentaje cada año.

Considerar posibles fuentes de financiamiento externo, como préstamos o


inversionistas, para respaldar el crecimiento y la expansión del negocio. Por ejemplo,
buscar financiamiento para la adquisición de equipos adicionales o la implementación
de mejoras en las instalaciones.

Evaluación de Riesgos y Oportunidades:

28
Identificar posibles riesgos y obstáculos que puedan afectar la rentabilidad y la
viabilidad económica del negocio. Por ejemplo, evaluar el riesgo de enfermedades
avícolas y desarrollar un plan de prevención y control.

Buscar oportunidades para diversificar los productos, expandir los canales de


distribución o desarrollar alianzas estratégicas. Por ejemplo, explorar la posibilidad
de exportar carne de pato a mercados internacionales o establecer acuerdos con
restaurantes locales para suministrar carne fresca de pato.

En la cría de patos, varios subproductos pueden ser aprovechados de manera


beneficiosa.

Plumas: Las plumas de los patos son un subproducto valioso que puede ser
recolectado durante el proceso de sacrificio y procesado para diversos fines. Algunas
de las formas en que las plumas de pato pueden ser aprovechadas incluyen:

Almohadas y colchones: Las plumas de pato pueden ser utilizadas como relleno
para almohadas y colchones, proporcionando un material suave y cómodo.

Artesanías y manualidades: Las plumas de pato también pueden ser utilizadas en


la fabricación de productos artesanales y decorativos, como tocados, adornos para
ropa o accesorios para el hogar.

Aislamiento térmico: En algunas industrias, las plumas de pato se utilizan como


material de aislamiento térmico en prendas de vestir y equipo para actividades al aire
libre.

Estiércol: El estiércol de pato es una excelente fuente de fertilizante orgánico que


puede ser utilizado para mejorar la fertilidad del suelo en la agricultura. El estiércol de
pato es rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, y puede ayudar a
promover el crecimiento saludable de las plantas, mejorar la estructura del suelo y
aumentar la retención de agua.

Subproductos para alimentación animal: Algunos subproductos de la cría de


patos, como los restos de alimentos no consumidos o partes no comestibles del pato

29
sacrificado, pueden ser procesados y utilizados como alimento para otros animales.
Por ejemplo, los restos de pato pueden ser utilizados como alimento para cerdos,
aves de corral u otros animales en la granja.

Aceite de pato: El aceite de pato es un subproducto obtenido del procesamiento de


la grasa de pato. Se utiliza en la industria cosmética y en la fabricación de productos
de cuidado personal, como jabones y cremas, debido a sus propiedades hidratantes
y nutritivas para la piel.

10. IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD


10.1. Evaluación del Impacto Ambiental:
Consumo de recursos naturales: Evaluar el uso de recursos como agua, alimentos
y energía en el criadero de patos y determinar si se utilizan de manera eficiente.

Generación de residuos: Analizar la cantidad y composición de los residuos


generados, como estiércol, plumas y alimentos no consumidos, y evaluar su gestión
y disposición.

Emisiones atmosféricas: Identificar las fuentes de emisiones atmosféricas, como


gases de efecto invernadero y compuestos orgánicos volátiles, y evaluar su impacto
en la calidad del aire.

Impacto en la biodiversidad: Evaluar el efecto de la cría de patos en la


biodiversidad local, incluyendo la pérdida de hábitat, la introducción de especies
invasoras y la contaminación de cuerpos de agua.

Cambio climático: Considerar el potencial de la cría de patos para contribuir al


cambio climático a través de la emisión de gases de efecto invernadero y la
deforestación asociada con la producción de alimentos para animales.

10.2. Prácticas de Manejo Sostenible:


El manejo sostenible en la cría de patos implica la implementación de prácticas que
permitan mantener la productividad a largo plazo sin comprometer la salud del medio
ambiente ni agotar los recursos naturales. Algunas prácticas clave incluyen:

30
Uso eficiente de recursos: Optimizar el uso de agua, alimentos y energía en el
criadero de patos mediante la implementación de tecnologías y prácticas que
reduzcan el desperdicio y mejoren la eficiencia.

Gestión de residuos: Desarrollar sistemas de gestión de residuos que promuevan la


reducción, reutilización y reciclaje de los subproductos de la cría de patos, como el
estiércol y las plumas.

Conservación de la biodiversidad: Mantener y proteger los hábitats naturales en y


alrededor del criadero de patos, minimizando la fragmentación del paisaje y evitando
la introducción de especies invasoras.

Control de enfermedades: Implementar medidas de bioseguridad y prácticas de


manejo sanitario que reduzcan el riesgo de enfermedades avícolas y la necesidad de
utilizar antibióticos y productos químicos.

Promoción de energías renovables: Invertir en energías renovables, como la


energía solar o eólica, para reducir la dependencia de combustibles fósiles y
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la operación
del criadero.

11.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Planificación y Gestión del Criadero:
 Desarrollar un plan de manejo integral que incluya aspectos como la selección
adecuada de las instalaciones del criadero, el diseño de los corrales y
estanques, y la gestión eficiente de los recursos.

 Implementar prácticas de bioseguridad para prevenir enfermedades y reducir


la propagación de patógenos, como el control de vectores y el mantenimiento
de la higiene en las instalaciones.

31
Nutrición y Alimentación:
 Diseñar programas de alimentación balanceada que satisfagan los
requerimientos nutricionales de los patos en cada etapa de desarrollo,
utilizando ingredientes locales y sostenibles siempre que sea posible.

 Monitorear el consumo de alimento y ajustar las raciones según sea necesario


para evitar el desperdicio y optimizar la conversión alimenticia.

Bienestar Animal:

 Proporcionar un ambiente adecuado para los patos, con suficiente espacio


para moverse, descansar y realizar comportamientos naturales.

 Monitorear el comportamiento y la salud de los patos regularmente, prestando


especial atención a indicadores de estrés o enfermedad, y tomar medidas
correctivas según sea necesario.

Gestión Ambiental:

 Implementar prácticas de manejo sostenible de residuos, como el compostaje


del estiércol de pato para producir fertilizante orgánico de alta calidad.

 Minimizar el impacto ambiental de la cría de patos mediante la adopción de


tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de agua y energía, y la
contaminación del suelo y el agua.

Capacitación y Educación:

 Brindar capacitación regular a los trabajadores del criadero sobre prácticas de


manejo adecuadas, técnicas de manejo del agua, control de enfermedades y
bioseguridad.

 Educar a los productores sobre los beneficios de la producción sostenible y


proporcionar recursos para ayudarles a implementar prácticas más
responsables.

Investigación y Desarrollo:

32
 Invertir en investigación y desarrollo para mejorar las prácticas de cría de
patos, desarrollar nuevas tecnologías y promover la innovación en toda la
cadena de valor.

 Fomentar la colaboración entre instituciones académicas, organismos


gubernamentales y la industria avícola para abordar los desafíos específicos y
encontrar soluciones prácticas y sostenibles.

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Holderread, Dave. "The Book of Geese: A Complete Guide to Raising the
Home Flock." Storey Publishing, 1981.
 Zeigler, Delano P. "Duck Production Science and World Practice." Nottingham
University Press, 2002.
 Cambell, A.T. "The Call Duck Handbook." American Call Duck Association,
2009.
 Graczyk, Thaddeus K. "The Practical Duck Keeper: A Complete Guide to the
Breeding, Housing, Feeding, and General Management of Ducks." Forgotten
Books, 2018
 Roberts, Michael. "Domestic Duck Production: Science and Practice." CABI,
2008.
 Holderread, Dave. "Ducks: Tending a Small-Scale Flock for Pleasure and
Profit." Storey Publishing, 2011.
 Shim, Dong-Won. "Ducks: Biology, Husbandry and Health." CABI, 2009.
 Feather, Annette. "Ducks: The Complete Guide to Keeping Ducks as Pets."
CreateSpace Independent Publishing Platform, 2017.
 Akhmedov, Naufal. "Backyard Duck and Geese in Your Home Garden:
Comprehensive Guide on How to Raise Ducks and Geese Successfully."
Independently Published, 2020
 Macfarlane, D.W. "Commercial Duck Production in Australia." New South
Wales Department of Agriculture, 1995.

33
 Jafarzadeh, A., Yusof, M. Y., & Salit, M. S. (2015). Economic feasibility of
commercial duck production: A case study in Malaysia. Asian-Australasian
Journal of Animal Sciences, 28(11), 1579-1585.
 Wang, Z., Ma, X., Liu, Y., & Xu, X. (2017). Economic analysis of duck
production: A case study in Hubei province, China. Journal of Integrative
Agriculture, 16(3), 664-673.
 Hsu, Y.-C., & Weng, B.-C. (2019). Sustainable duck farming using effective
microorganisms (EM) in Taiwan. Journal of Cleaner Production, 221, 787-793.
 Kumprechtová, D., & Zita, L. (2014). Impact of free-range duck farming on
water quality of small stream. Animal Science Papers and Reports, 32(4), 363-
372.
 National Research Council (NRC). (1994). Nutrient Requirements of Poultry.
National Academies Press. ISBN: 978-0-309-04892-0
 González-Rivas, P. A., Arcila, J. L., Téllez, G. M., Arévalo, A. N., Pérez, J. F., &
Espinosa, M. C. (2017). Niveles de energía y proteína sobre el desempeño
productivo de patos Muscovy (Cairina moschata) en etapa de crecimiento.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 30(4), 284-290. DOI:
10.17533/udea.rccp.v30n4a0

34

También podría gustarte