Está en la página 1de 10

Proclamación de la

Independencia del Perú


La independencia del Perú fue un capítulo importante en las guerras de independencia
hispanoamericanas. Fue un proceso histórico y social, el cual corresponde a todo un
periodo de fenómenos sociales, revolución y guerra civil que propiciaron la
independencia política y el surgimiento de República Peruana como un estado
independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición
del Virreinato del Perú por la convergencia de las corrientes libertadoras de América y la
acción de sus propios hijos.

Los antecedentes más remotos de un afán de independencia se pueden encontrar desde


la misma creación del Virreinato del Perú hasta bien entrado del siglo xvlll. A lo largo del
periodo virreinal algunos movimientos devinieron en auténticas rebeliones. La sangrienta
rebelión de Túpac Amaru II no fue la primera ni la última pero sí la más importante
ocurrida y terminó en una violenta represión por parte de las autoridades virreinales.
Tuvo su estallido en la aplicación de las reformas borbónicas y por primera vez los
documentos virreinales usaron el término insurgentes y un movimiento proclamó la
abolición de la esclavitud en el Perú,​pero se discute si la finalidad de esta rebelión era
una verdadera revolución del orden social virreinal o tenía como objetivo la
emancipación.
Primera parte: levantamientos autónomos del Perú
Esta fidelidad del Perú a la Corona hispánica fue cuestionada por algunos dirigentes
criollos, mestizos e indígenas, que entre 1811 y 1815 encabezaron rebeliones
antiespañolas en Tacna, Huánuco y Cusco, en el sur del virreinato.

Rebelión de Huánuco de 1812


La rebelión indígena de Huánuco del 22 de febrero de 1812 se dirigió contra el régimen
colonial. Las tropas del virrey se organizaron en Cerro de Pasco y se dirigieron a
Huánuco, donde se produjo la batalla de Ambo el 5 de marzo de 1812.
Rebelión del Cuzco de 1814

En 1814, se produjo la Rebelión del Cuzco que abarcó el sur del virreinato
del Perú. La rebelión de 1814 se inició con la confrontación política entre el
Cabildo Constitucional y la Real Audiencia del Cuzco: el primero era
percibido como pro americano y el segundo como pro peninsular. A raíz de
este enfrentamiento, fueron encarcelados los hermanos Angulo a fines de
1813. Para agosto de 1814, los hermanos Angulo y otros criollos escaparon
y tomaron el control de la ciudad del Cuzco.
Rebelión de Tacna de 1813

La Rebelión de Tacna de 1813, conocida también


como la Segunda revuelta de Tacna, fue una
insurrección independentista que estalló el 3 de
octubre de 1813 en Tacna, ciudad situada al sur del
entonces Virreinato del Perú.
Segunda parte: corrientes libertadoras de América

La segunda fase de la independencia (1820-1824) o de las corrientes libertadoras de


América, ahora identificada con una Patria (política y construida), y sus partidarios con la
Soberanía, llamados Patriotas, pero no en referencia al territorio nacional del Perú sino de
América; y comienza con la llegada de la Expedición Libertadora de José de San Martín,
corriente libertadora del sur y el surgimiento del estado peruano independiente; y concluye
con el arribo al Perú del Libertador Simón Bolívar, corriente libertadora del norte y
consolidación de la independencia, periodo en el que se consigue la derrota definitiva de las
fuerzas virreinales.
La Corriente Libertadora del Norte
(1810-1826) fue una campaña bélico-
militar liderada por el venezolano
Simón Antonio de la Santísima
Trinidad Bolívar Palacios, más
conocido como Simón Bolívar,
libertador de las Américas.

Logró la independencia de Nueva


Granada y fundó la República de La
Gran Colombia (1819). Contribuyó
decisivamente a la Independencia
del Perú con el triunfo de su Ejército
Unido Libertador en las batallas de
Junín y Ayacucho (1824).
Corriente Libertadora del Sur
se denomina así al proceso de
independencia de Argentina,
Chile y Perú. Fue liderada por
el general José de San Martín.
El primer país en proclamar su
independencia fue Argentina,
en 1816. Luego ejecutó planes
para liberar el Perú y para ello
preparó el ejército de los Andes
en Mendoza.
Proclamación de la independencia del Perú

En cumplimiento de lo acordado con San Martín, los notables de Lima se reunieron en


Cabildo Abierto, con el propósito de jurar la Independencia. La firma del Acta de
Independencia del Perú tuvo lugar el 15 de julio de 1821. Unos 300 ciudadanos principales
firmaron el Acta ese día; en los días siguientes lo hicieron muchos más. ​El almirante
Cochrane entró en Lima el 17 de julio.

El libertador con una recién creada


bandera peruana en la mano,
exclamó:
DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E
INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE
LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA
QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA
LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!.
José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821.
“Gracias por tu atención"

También podría gustarte