Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La fresa es un fruto de color rojo brillante, suculento y fragante que se obtiene de la planta que
recibe su mismo nombre. En Occidente es considerada la "reina de las frutas". Además de poderse
comer cruda se puede consumir como compota, mermelada, Es empleada con fines medicinales
ya que posee excelentes propiedades que ayudan a preservar la salud.
La fresa silvestre europea (Fragaria vesca) se consume desde época prehistórica. No se empezó a
cultivar hasta el siglo XIV.
Mientras en América proliferaban dos variedades: el fresón chileno o frutilla blanca (Fragaria
chiloensis) y el virginiano (Fragaria virginiana). Parece que la planta es originaria de América del
Norte y habrían sido las aves migratorias las que la introdujeron en la región central de Chile.
Fue Alonso de Ovalle, en 1614, quien clasificó y dio nombre al fresón chileno. Pocos años después,
en 1620, llegó a las costas de Virginia el Mayflower; en sus cartas, los peregrinos hablan de la
abundancia de fresas que han encontrado en sus asentamientos. En España y América se llamaba
"frutilla" a la fresa, pero el nombre existía ya, según explicaba Sebastián de Covarrubias en 1611;
es curiosa su descripción: "cierta especie de moras que tienen forma de madroños pequeños".
Pero ya entonces señala que "se consumen con vino y azúcar o con leche", dos formas de comer
fresas que seguimos practicando ahora. Volvamos a nuestros fresones americanos.
Ya en el siglo XVIII un francés al servicio de Luis XIV, Amedée-François Frézier, llevó a Francia varios
ejemplares del fresón chileno; hubo quien dijo que el nombre de "fresa" deriva de este ingeniero
francés, pero ya vemos que es anterior. Una vez en Francia, ambas variedades, chilena y
virginiana, acabaron por originar un híbrido conocido como fresa ananás (Fragaria ananassa), que
es el fresón, frutilla o fresa que consumimos hoy mayoritariamente.
Cundinamarca es el principal departamento productor de Fresa del país; representa el 65,5% del
volumen de la producción anual, seguido de Antioquia y Norte de Santander, que aportan el 62% y
el 18% respectivamente.
El cultivo de fresa es uno de los más importantes llevado a cabo en la región, presentando unas
ventajas en comparación con los cultivos semestrales dado que cuando entra en producción, los
picos se dan de manera constante; sin embargo, por su carácter perecedero su comercialización se
realiza para el mercado fresco, siendo el principal destino la ciudad de Bogotá (Alcaldía de Sibaté,
2014).
Sibaté un municipio agrícola y reconocido a nivel Nacional por la producción de fresa, la Secretaría
de agricultura con apoyo de la empresa Natural Control realizó una capacitación sobre el manejo
de los fungicidas para los cultivos con el fin de hacer control de los productos que se están
utilizando durante el inicio y la culminación del proceso de producción.
UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO
GEOGRAFIA:
Descripción Física: la topografía se puede clasificar entre terreno plano y ondulado con
predominio de este último en un 74% de la extensión total, de lo cual se describe lo siguiente:
A. Al Oriente se encuentran las cuchillas de San Luis, las Lomas de Gramilla y Curubital, los Altos de
los Armadillos y del Zarzo; los que se distinguen por tener la cota de mayor elevación, 3.330
Metros sobre el nivel del mar.
B. Al Occidente se localizan las cuchillas de las vueltas del Cerro y del Tequendama, las Lomas de
los Alpes y de las Flores, el Pico del Minoral, los Altos de Paloquemao y de la Angarilla los cuales se
encuentran entre los 2.570 a 3.000 Metros sobre el nivel del mar.
C. Al sur se levantan la cuchilla de Peña Blanca y el Chuscal; ésta última se eleva 3.200 Metros
sobre el nivel del mar.
D. Hacia el Centro y el Norte se presenta una superficie plana, prolongación de la sabana de
Bogotá; en relación con la superficie total, la parte plana ocupa una extensión de 3172 hectáreas y
representa el 26%.
CARACTERISTICAS SOCIALES
Con esta área programática se pretende, impartir educación de calidad con vocación a la
población en edad escolar, atender a toda la población con un servicio de salud integral con
énfasis en la prevención. Suministrar agua potable continua y con manejo de eficiencia
empresarial, prestar un saneamiento básico eficiente y oportuno. Aumentar cobertura en
electrificación y servicios públicos. Implementar programas de mejoramiento y vivienda nueva
digna y equitativa. Incentivar la cultura con identidad y pertenencia. Masificar la práctica del
deporte y la recreación para todas las edades con equidad de género. Prioridad para atender a la
Infancia y Adolescencia. Oportunidades y atención para la Juventud y la Mujer. Atención integral
para la población discapacitada y tercera edad y la Implementación de Infraestructura para el
desarrollo Humano.
CARACTERISTICAS CULTURALES
Las formas de comunicar vivencias, ideas, percepciones, sentimientos hacen parte de la cultura; la
conversación informal en los eventos comunitarios, religiosos, en los eventos de colegios, en
cafeterías y tiendas. El canal local de televisión, los impresos oficiales y privados. Los medios
masivos como la televisión satelital, Internet, el video.
La orientación espiritual como fortaleza, reconocida desde la época precolombina, Los templos
católicos y otros credos religiosos.
Actualmente el Municipio cuenta con programas culturales por áreas geográficas que se pueden
resumir en:
• Área de danzas infantil, y juvenil, (zona urbana, instituciones educativas de Romeral, Perico, San
Fortunato, San Miguel, San Benito, Santa Rosa, Alto charco, Pablo Neruda).
• Área de danzas infantil, 50 personas alumnos que desean instrucción en materia de música,
pintura, talleres de escritura, etc. En el mismo sitio también presta servicio la biblioteca municipal.
Por ejemplo, los municipios localizados al norte de Bogotá, en la provincia de Sabana Centro, han
conformado procesos de trabajo conjunto como Asocentro y Sabana Centro Sostenible. De igual
manera, en los municipios de la provincia de Sabana Occidente, existe Asoccidente, mientras que
el municipio de Soacha ha estado vinculado a procesos de integración directa con Bogotá. Sin
embargo, el crecimiento de la región ha sido mayormente espontáneo, lo cual se evidencia por el
carácter reciente de las iniciativas de integración regional, algunas de las cuales no se han
implementado extensamente y otras están en fase de estudio o aprobación. Esta ausencia de
respuestas planificadas ante la dinámica de crecimiento se refleja en cuatro factores principales,
que este informe aborda como factores determinantes de la situación actual de la integración
económica regional.
La producción de fresa en el país tiene un buen nivel de productividad, aspecto que se refleja en
los aumentos que ha tenido esta actividad en los últimos años.
En los últimos siete años las áreas destinadas al cultivo de fresa en Colombia han crecido
progresivamente, pasando de 791 hectáreas censadas oficialmente en 2004 a 1.300 hectáreas
entre los años 2008 y 2011, con lo cual este segmento ha logrado una participación del 1% en el
mercado de todos los frutales transitorios del país.
En 2010, el área sembrada total de fresa en el país fue de 1.798 hectáreas, siendo el área
cosechada 1.306 hectáreas, para un total de 43.254 toneladas en los departamentos productores.
Según estadísticas oficiales, el año pasado el país alcanzó los US$193 millones en exportaciones, y
en lo que va corrido del 2012 las ventas internacionales llegan a US$140 millones.
Entre los principales países destino de exportación están las Antillas Holandesas, con el 39%,
seguido de Panamá 39%, Aruba 21% y España 1%; lo que representa 337.354 kilogramos de fresa,
de ocho países compradores de fresa colombiana.
Entre tanto, las importaciones del año pasado fueron cero, en comparación con las de 2010, que
ascendieron a US$21.491. Y desde hace cinco años las importaciones representaron los
US$203.638 a mayo de 2012.
Los dos únicos países origen de fresa importada son Estados Unidos, con un 18%, y Chile, con 82%.
En la actualidad, el modelo nacional de producción de fresa en los cultivos incorpora prácticas más
especializadas, como el uso de sistemas de riego y fertirriego localizado de alta frecuencia;
acolchado plástico; material de siembra importado de alta calidad y, más recientemente, la
adopción de diversas técnicas de cubierta y protección del cultivo como macrotúneles.
A futuro, se espera que Colombia sea un país pionero en Suramérica en la producción de fresa y
otros berries, pues sus condiciones climáticas dejan de ser un obstáculo para la producción y que,
gracias a la adopción de técnicas agronómicas de avanzada, estas se conviertan en ventajas que
permitan mejorar el abastecimiento del mercado nacional y que, poco a poco, fresas Premium
como San Andreas logren traspasar las fronteras nacionales.
La constante oferta de variedades como esta última, es posible gracias al trabajo pionero y
sobresaliente de mejoramiento vegetal y desarrollo que ha llevado a cabo la Universidad de
California por más de sesenta años y su Master Licencie para el mundo, Eurosemillas.
La débil situación que enfrentan los gobiernos respecto a la ejecución de los recursos de manera
eficiente, eficaz y transparente corresponde con la corrupción, que ha nublado históricamente el
desarrollo de los territorios. Para contrarrestar esta situación asociada a la corrupción, es posible
orientar la gestión pública hacia la lucha por obtener los más altos estándares de transparencia en
la gestión, como una prioridad, en el gobierno del nuevo liderazgo. Está gestión se perfila hacia la
elevación de la puntuación dentro del Índice de Transparencia Departamental (ITD), que se
encuentra en una calificación de 72 puntos, catalogado en un nivel de corrupción de riesgo medio.
El programa tiene en cuenta las Políticas y lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo
2.014 – 2.018 “Todos por un nuevo país” que establece un enfoque de la política de desarrollo
rural que pasa de una perspectiva sectorial a una territorial. Esto implica que el componente de
desarrollo rural en el presente Plan de Desarrollo de Cundinamarca se abordará integralmente, es
decir, debe incorporar las acciones sectoriales económicas, sociales, culturales, ambientales, de
infraestructura y servicios que lo componen. En este sentido, el capítulo “Transformación del
Campo” del PND 2.014 – 2.018 se estructuró a partir de los siguientes cinco objetivos:
Ordenamiento social y productivo del territorio rural, cierre de brechas urbano – rurales, inclusión
productiva de los pobladores rurales, bienes y servicios sectoriales para la competitividad rural,
arreglo institucional integral y multisectorial con presencia territorial. Estas estrategias se
concretan en los artículos 100 a 107 de la Ley 1753 de 2.015, por la cual se adopta el Plan Nacional
de Desarrollo 2.014 – 2.018.
Con esta área programática se pretende, impartir educación de calidad con vocación a la
población en edad escolar, atender a toda la población con un servicio de salud integral con
énfasis en la prevención. Suministrar agua potable continua y con manejo de eficiencia
empresarial, prestar un saneamiento básico eficiente y oportuno. Aumentar cobertura en
electrificación y servicios públicos. Implementar programas de mejoramiento y vivienda nueva
digna y equitativa. Incentivar la cultura con identidad y pertenencia. Masificar la práctica del
deporte y la recreación para todas las edades con equidad de género. Prioridad para atender a la
Infancia y Adolescencia. Oportunidades y atención para la Juventud y la Mujer. Atención integral
para la población discapacitada y tercera edad y la Implementación de Infraestructura para el
desarrollo Humano.
PRESENCIA DE CONFLICTOS SOCIALES
Todos los servidores públicos de la Administración Central del Municipio de SIBATÉ deberán
revelar las situaciones que impliquen conflictos de interés para ellos o para la Entidad y evitar
hacer transacciones que los beneficien directa o indirectamente. Cualquier situación o consulta
sobre un potencial conflicto de intereses deberá ser informado al jefe inmediato, quien deberá
trasladarlo a la Oficina de Control Interno, con el fin de evaluarlo y sugerir las recomendaciones
respectivas.
La Administración Municipal rechaza, condena y prohíbe que el Alcalde y su Nivel Directivo,
miembros de comités y servidores incurran en cualquiera de las siguientes prácticas:
1. Recibir remuneración, dádivas o cualquier otro tipo de en dinero o especie por parte de
cualquier persona jurídica o natural, en razón del trabajo o servicio prestado al Municipio o a sus
grupos de interés;