Está en la página 1de 39

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Psicología

Noveno Semestre - Electivo Clínica

Psicoterapia Infantil

Dra. Ninnet Mejía

GRUPO # 3

EXAMEN FINAL

Santiago Javier Ovalle Dávila 201400094

Karen Saydeth Morales Solares 201611454

Josselyn Rubí Díaz Vásquez 201805221

Silvia Patricia Pérez Soto 201902355

Zeidy Rocio Ravanales López 201906161

FECHA DE ENTREGA: 6 mayo 2024


Instrucciones:

Del libro LA BRUJA DEBE MORIR

1- Concepto de simbolismo:

El simbolismo es una técnica literaria poderosa que permite a los autores enriquecer
sus obras con múltiples capas de significado. A través de símbolos cuidadosamente
elegidos, ya sean objetos, personajes, acciones o incluso palabras específicas, los
escritores pueden transmitir ideas, emociones y temas complejos de manera sutil y
evocadora.

Estos símbolos actúan como vehículos metafóricos que trascienden su sentido


literal y se convierten en representaciones de conceptos abstractos más profundos.
Pueden evocar arquetipos universales, mitos, sueños o incluso elementos del
inconsciente colectivo. Los mejores símbolos literarios son ambiguos y polifacéticos,
permitiendo múltiples interpretaciones y resonando con diferentes lectores de
diversas formas.

En el análisis literario, el estudio del simbolismo implica un examen minucioso de


todos los elementos de la obra, buscando patrones, imágenes recurrentes y
asociaciones que sugieren significados simbólicos. Los críticos literarios deben estar
atentos a las pistas contextuales, los paralelismos, las imágenes vívidas y los
detalles aparentemente insignificantes que podrían ser claves simbólicas
intencionales del autor.

Los símbolos literarios a menudo se relacionan con las experiencias humanas


fundamentales: el nacimiento, la muerte, el amor, el sufrimiento, la redención, etc.
Pueden representar conflictos internos, deseos reprimidos, miedos ancestrales o
aspiraciones trascendentales. También pueden reflejar valores culturales, creencias
religiosas o luchas sociales de una época determinada.

El simbolismo en los cuentos de hadas tiene una estrecha relación con la psicología
y el psicoanálisis, ya que estos relatos folklóricos a menudo reflejan de manera
simbólica los conflictos internos, los miedos, los deseos y las etapas del desarrollo
psicológico de los seres humanos, especialmente de los niños.

Desde una perspectiva psicoanalítica, los cuentos de hadas están repletos de


símbolos que representan aspectos del inconsciente, la psique humana y las luchas
emocionales que experimentamos a lo largo de nuestras vidas. Los principales
exponentes del psicoanálisis, como Sigmund Freud y Carl Jung, analizaron e
interpretaron los símbolos presentes en estos cuentos populares.

Algunos ejemplos de cómo se manifiesta el simbolismo y su relación con el


psicoanálisis en los cuentos de hadas:

● Los personajes: Pueden representar aspectos de la personalidad humana.


Por ejemplo, la madrastra malvada puede simbolizar los impulsos
destructivos o la envidia, mientras que el príncipe puede representar la
búsqueda del amor verdadero o la realización personal.
● Los objetos mágicos: Pueden ser símbolos de poder, transformación o
deseos internos. La varita mágica, los zapatos de cristal o la capa de
invisibilidad pueden representar la capacidad de cambiar o controlar
situaciones.
● Los bosques y los caminos: A menudo simbolizan el viaje de la vida, los
obstáculos que se encuentran en el camino y el crecimiento personal.
● Las pruebas y desafíos: Representan las luchas internas, los miedos que se
deben superar y las etapas del desarrollo psicológico, como la separación de
los padres, la búsqueda de identidad o la madurez emocional.
● Los animales: Pueden simbolizar instintos, rasgos de personalidad o
aspectos de la psique humana. Por ejemplo, el lobo puede representar la
agresividad o la amenaza, mientras que un pájaro puede simbolizar la
libertad o la espiritualidad.

Según el psicoanálisis, estos símbolos en los cuentos de hadas reflejan los


conflictos inconscientes, los deseos reprimidos y las ansiedades que experimentan
los niños en su desarrollo psicológico. Al escuchar o leer estos relatos, los niños
pueden procesar y asimilar estas experiencias de manera simbólica, lo que les
ayuda a comprender y resolver sus propias luchas internas. Tanto Sigmund Freud
como Carl Jung exploraron ampliamente el simbolismo presente en los cuentos de
hadas y su relación con el inconsciente humano y el desarrollo psicológico. Ambos
veían estos relatos como una ventana a los procesos psíquicos profundos.

Freud y el Simbolismo:

● Freud creía que los cuentos de hadas reflejaban deseos y conflictos


inconscientes reprimidos, especialmente aquellos relacionados con la
sexualidad y los complejos familiares.
● Interpretaba muchos símbolos como representaciones de contenido sexual.
Por ejemplo, veía las mazmorras como símbolos del vientre materno, las
llaves como símbolos fálicos, etc.
● Analizó cuentos como "El lobo y los siete cabritillos" y vio simbolismos
relacionados con los deseos edípicos hacia el padre.

Jung y el Simbolismo:

● Jung tenía un enfoque más amplio en torno al simbolismo, viéndolo como


expresiones del inconsciente colectivo de la humanidad.
● Creía que los símbolos arquetípicos presentes en mitos y cuentos de hadas
representan patrones universales de la psique humana.
● Interpretó símbolos como el héroe, la bruja, el bosque, etc. como arquetipos
que reflejan etapas del viaje de individuación y autoconocimiento.
● Veía los cuentos como una forma de que el inconsciente colectivo se
expresara a través de imágenes simbólicas primordiales.

Freud tendía a enfocarse más en los deseos y conflictos sexuales/familiares


reprimidos, mientras que Jung exploraba patrones arquetípicos y el proceso de
individuación reflejados simbólicamente. El simbolismo en estos cuentos, según
estos psicoanalistas, revela las dinámicas inconscientes que operan en el desarrollo
psicológico y emocional de las personas desde la infancia.
2- Tomando como base los cuentos de hadas: identificar e interpretar
los diferentes símbolos con los cuales el niño indica sus heridas y
traumas, así como el origen emocional de estos.

50 símbolos mínimo. (de todos los cuentos de hadas)

No. SÍMBOLO SIGNIFICADO O INTERPRETACIÓN

1 Huérfanos/niños Los cuentos de hadas a menudo presentan a


abandonados huérfanos o niños abandonados como
protagonistas, lo que simboliza el sentimiento
de desamparo, abandono o falta de afecto
parental que puede traumatizar a un niño.
Estos personajes se enfrentan a desafíos y
peligros extremos sin la protección de sus
padres, lo que refleja los temores y
ansiedades que los niños pueden
experimentar cuando se sienten
desatendidos o desprotegidos en la vida real.

Por ejemplo, en "Cenicienta", la protagonista


queda huérfana y es maltratada por su
madrastra y hermanastras, lo que representa
la vulnerabilidad de un niño que ha perdido a
sus padres y sufre el maltrato de quienes
deberían cuidarlo. Cenicienta anhela amor y
aceptación, lo que refleja el deseo universal
de un niño de sentirse amado y protegido.

En "El Libro de la Selva", Mowgli es un niño


abandonado en la selva y criado por lobos.
Esta historia puede interpretarse como la
lucha de un niño por encontrar su identidad y
su lugar en el mundo después de ser
abandonado, lo que refleja la búsqueda de
pertenencia y seguridad emocional.

2 Madrastras/padrastros Los cuentos de hadas que presentan


crueles madrastras o padrastros crueles pueden
interpretarse como símbolos de la falta de
amor y aceptación por parte de una figura
parental, o incluso como representaciones del
abuso emocional o físico que un niño puede
experimentar en su entorno familiar. Estos
personajes malévolos encarnan las sombras
o aspectos oscuros de la psique humana que
pueden surgir en situaciones de conflicto
familiar o trauma infantil.

Por ejemplo, la madrastra cruel en


"Blancanieves" puede ser vista como una
representación simbólica de la envidia y el
resentimiento que una figura parental puede
sentir hacia un niño que es percibido como
una amenaza para su propia posición o
estabilidad emocional. En este sentido, la
madrastra actúa como una proyección de los
aspectos más oscuros y destructivos de la
psique de la madre biológica.

Desde la perspectiva de Jung, enfrentar y


superar la figura de la madrastra o padrastro
cruel en un cuento de hadas puede
simbolizar el proceso de integrar y conciliar
las partes reprimidas o negadas de la propia
psique, conocido como individuación. Al
identificarse con el héroe o heroína que
supera las adversidades, el niño puede
encontrar un camino hacia la integración de
sus propias sombras y la búsqueda de una
identidad más completa y auténtica.

3 Bosques Los bosques oscuros y peligrosos en los


oscuros/peligrosos cuentos de hadas pueden interpretarse como
símbolos de los miedos, la confusión y los
peligros que los niños perciben en el mundo
que les rodea. Estos lugares representan el
lado desconocido y a menudo amenazante
de la psique, donde los niños se enfrentan a
pruebas y desafíos que ponen a prueba su
valentía y capacidad para enfrentar lo
desconocido.

Por ejemplo, en "Hansel y Gretel", el bosque


oscuro al que los niños son llevados por sus
padres puede ser visto como el mundo
desconocido y aterrador que enfrentan
cuando son abandonados. El bosque
representa los peligros y desafíos que
enfrentan los niños cuando se ven obligados
a valerse por sí mismos, como la pérdida de
la seguridad y el apoyo de sus padres.

Desde la perspectiva de Jung, atravesar el


bosque oscuro y superar los peligros que
contiene puede simbolizar el proceso de
enfrentar y superar los miedos y las
ansiedades que los niños enfrentan en el
proceso de crecimiento y desarrollo. Al
enfrentar estos peligros, los niños pueden
encontrar una mayor comprensión de sí
mismos y del mundo que les rodea, lo que les
permite crecer y madurar emocionalmente.

4 Brujas/monstruos Las brujas y los monstruos en los cuentos de


hadas personifican los miedos y ansiedades
intensas de los niños, así como posibles
traumas o figuras aterradoras en sus vidas.
Estos personajes representan aspectos
oscuros y perturbadores de la psique infantil,
reflejando temores profundos y a menudo
irracionales que los niños pueden
experimentar.

Por ejemplo, en "Hansel y Gretel", la bruja


malvada que intenta cocinar y comer a los
niños puede ser vista como una
representación simbólica de los peligros y
amenazas que los niños perciben en el
mundo, incluidas las figuras autoritarias o
abusivas. La bruja encarna el miedo a ser
controlada, manipulada o dañado por fuerzas
externas.

Desde la perspectiva de Jung, enfrentar y


superar a las brujas y monstruos en los
cuentos de hadas puede simbolizar el
proceso de integrar y aceptar los aspectos
más oscuros y temidos de la propia psique,
conocido como individuación. Al enfrentar
estas figuras aterradoras en la fantasía, los
niños pueden encontrar formas de enfrentar y
superar sus propios miedos y ansiedades en
la vida real, lo que les permite crecer y
desarrollarse emocionalmente.

5 Encierros (torres, Los encierros como torres o mazmorras en


mazmorras) los cuentos de hadas pueden interpretarse
como símbolos de la represión emocional, la
falta de libertad y la dificultad para expresarse
que pueden experimentar los niños. Estos
lugares representan situaciones en las que
los personajes se sienten atrapados,
limitados en su capacidad de movimiento y
acción, lo que refleja los sentimientos de
restricción y opresión emocional.

Por ejemplo, en "Rapunzel", la torre en la que


la princesa está encerrada por la bruja puede
ser vista como un símbolo de la represión
emocional y la falta de libertad que
experimenta al ser separada del mundo
exterior y de las relaciones sociales.
Rapunzel anhela la libertad y la conexión con
otros, lo que refleja el deseo humano
universal de expresarse y relacionarse con
los demás.

Desde la perspectiva de Jung, escapar de los


encierros en los cuentos de hadas puede
simbolizar el proceso de liberación de las
limitaciones autoimpuestas o impuestas por
otros en la vida real. Al enfrentar y superar
estas situaciones de encierro, los personajes
pueden encontrar una mayor autonomía y
capacidad para expresar sus verdaderos
deseos y necesidades, lo que les permite
crecer y desarrollarse emocionalmente.

6 Animales parlantes En los cuentos de hadas, los animales


parlantes suelen representar aspectos de la
personalidad o la psique del personaje
principal de una manera simbólica y
metafórica. Por ejemplo, un lobo que habla
puede simbolizar la astucia, la ferocidad o
incluso la parte salvaje y primitiva de la
naturaleza humana.

Desde una perspectiva psicológica, este


simbolismo puede interpretarse como la
representación de los diferentes aspectos de
la psique humana, como el inconsciente, el
ego y el yo ideal. El lobo astuto podría
representar la parte de nosotros que es
capaz de maniobrar y adaptarse a
situaciones difíciles, mientras que la ferocidad
del lobo podría simbolizar la fuerza y
determinación necesarias para enfrentar los
desafíos de la vida.

7 El número tres El número tres es un motivo recurrente que


simboliza la totalidad, la unidad y la
resolución de conflictos. Este número se
considera significativo en muchas culturas y
tradiciones, y en psicología se interpreta
como un símbolo de completitud y equilibrio.

En "Aladino y la lámpara maravillosa", los tres


deseos concedidos por el genio de la lámpara
pueden interpretarse como un reflejo de la
capacidad del individuo para manifestar sus
deseos y necesidades más profundas. El
número tres también puede simbolizar la
trinidad de la mente, el cuerpo y el espíritu, y
la necesidad de equilibrar estos aspectos de
la vida para alcanzar la plenitud.

Desde una perspectiva psicológica, el


número tres puede representar la resolución
de conflictos internos o externos. Al conceder
tres deseos, el cuento sugiere que Aladino ha
logrado superar los obstáculos y conflictos en
su vida, y ha alcanzado un estado de
armonía y satisfacción.

8 La transformación En "La Bella y la Bestia", la transformación de


la bestia en un príncipe simboliza la
capacidad de cambio y crecimiento personal
que está presente en muchos cuentos de
hadas. Esta transformación no solo
representa un cambio físico, sino también un
cambio interno en el personaje y su evolución
emocional y espiritual.

Desde una perspectiva psicológica, la


transformación de la bestia en un príncipe
puede interpretarse como un proceso de
individuación, un concepto desarrollado por
Carl Jung que se refiere al proceso de
integrar y conciliar los aspectos opuestos de
la personalidad para lograr una totalidad y
una realización personal más plenas.
La bestia, en su forma original, representa los
aspectos más oscuros y primitivos de la
psique, como la agresión y el instinto animal.
La transformación en un príncipe sugiere que
ha logrado dominar y canalizar estos
aspectos de manera constructiva, lo que
refleja el proceso de crecimiento y desarrollo
personal.

9 El dragón En los cuentos de hadas, el dragón suele ser


un símbolo de los desafíos más grandes y
temibles que el héroe debe superar en su
viaje. Este monstruo legendario no sólo
representa un peligro físico, sino que también
puede simbolizar miedos internos o conflictos
emocionales que el héroe debe enfrentar y
conquistar para alcanzar su objetivo.

Desde una perspectiva psicológica, el dragón


puede interpretarse como una representación
de los obstáculos y desafíos que enfrentamos
en nuestra vida diaria. Estos obstáculos
pueden ser externos, como problemas en el
trabajo o en las relaciones, pero también
pueden ser internos, como miedos, dudas o
conflictos emocionales.

Al enfrentarse al dragón y superar sus


pruebas, el héroe demuestra su valentía,
determinación y capacidad para superar los
obstáculos. Esta victoria simboliza el
crecimiento personal y el desarrollo
emocional del héroe, que emerge de la
experiencia más fuerte y más sabio.

10 El espejo mágico En los cuentos de hadas, el espejo mágico,


como en "Blancanieves", representa la
verdad objetiva y la autoimagen del personaje
principal. Este objeto mágico no solo refleja la
apariencia física, sino también la verdad
interna y la percepción que el personaje tiene
de sí mismo.

Desde una perspectiva psicológica, el espejo


mágico puede interpretarse como un símbolo
de la autoimagen y la necesidad de
aceptación y validación externa. En
"Blancanieves", la reina malvada consulta al
espejo para confirmar su propia belleza y
para validar su posición como la más
hermosa del reino. Esto refleja la tendencia
humana a buscar la aprobación y la
validación externa para reforzar la propia
autoestima y sentido de valía.

El espejo mágico también puede simbolizar la


confrontación con la verdad interna y la
necesidad de aceptar tanto las partes
positivas como negativas de uno mismo. En
el caso de Blancanieves, el espejo revela que
la belleza de la princesa supera a la de la
reina, lo que desencadena la envidia y el
deseo de eliminar a Blancanieves para
mantener su propia posición.

11 El mito de Edipo El complejo de Edipo es un problema


fundamental en la infancia a menos que el
niño esté fijado en una etapa temprana del
desarrollo, como es la etapa oral. El joven
cae de lleno en el conflicto de Edipo, que es
una realidad inevitable en su vida. A partir de
los cinco años, los niños comienzan a
trabajar duro para organizar sus
pensamientos, en parte suprimiendo y
resolviendo conflictos, formando conexiones
emocionales con personas distintas a sus
padres y en parte sublimando los conflictos.
Lo último que necesita un niño es que este
mito reanude su conflicto edípico.
Supongamos que un niño tiene pocos deseos
reprimidos, o todavía quiere deshacerse de
uno de los padres y monopolizar al otro, si se
enfrenta a esto -aunque sólo sea
simbólicamente- uno de los padres puede
morir accidental o sin saberlo y terminar con
Él; Pensé en que la otra parte se casaría,
entonces la fantasía de un niño de repente se
apoderó de una realidad horrible. En
consecuencia, aumentará su ansiedad sobre
usted mismo y el mundo.

12 Los héroes míticos Está claro que tienen una dimensión


sobrenatural que ayuda a que estas historias
sean más accesibles para los niños. De lo
contrario, el niño se verá inundado de
exigencias indirectas.

Modela a partir de los héroes de tu vida. Los


mitos no desempeñan ningún papel en la
formación de la personalidad total, sino que
sólo contribuyen a la formación del superyó.
El niño sabe que no puede poseer las
mismas virtudes ni realizar las mismas
hazañas que el héroe, debe imitar al héroe de
esta manera, el niño no se sentirá
decepcionado por la brecha entre sus ideales
y su propia insignificancia me siento
insatisfecho. Pero el verdadero héroe de
nuestra historia, como todos los demás, se
sorprende cuando el niño compara su propia
insignificancia con la de él. Intentar ser
guiado e inspirado por ideales que la gente
no puede alcanzar plenamente no es, en
última instancia, deprimente, pero tratar de
imitar las obras de personas verdaderamente
grandes parece frustrar al niño y hacerlo
sentir inferior: primero, porque no puede
hacerlo. ; eso; Dos, porque te preocupa que
otros tengan éxito.

13 El mito de Hércules Implica una elección entre el principio de


placer y el principio de realidad. La historia de
"Los tres cerditos" también se basa en el
mismo tema. Historias como "Los tres
cerditos" son más populares entre los niños
que cualquier historia "realista",
especialmente si el narrador les habla de
forma emocional. Si se representa delante de
los niños la escena en la que el lobo respira
junto a la puerta de los cerdos, los niños
estarán encantados. Al mismo tiempo, los
tres cerditos enseñan a los niños pequeños
de forma dulce y dramática que no podemos
ser holgazanes ni tomarnos las cosas a la
ligera, porque si lo hacemos podemos
perecer. La planificación inteligente y la
previsión combinadas con el trabajo duro nos
permitirán derrotar a nuestro enemigo más
formidable, el lobo. Esta historia también
muestra los beneficios de crecer, ya que el
tercer cerdito, el más inteligente, a menudo
es retratado como el mayor y el más grande.

14 Personajes y Un niño que conoce los cuentos de hadas


acontecimientos comprende que los cuentos de hadas le
fantásticos hablan en un lenguaje simbólico, no en la
realidad cotidiana. La historia nos transmite
esta idea desde el principio y durante el
desarrollo.

Sus argumentos muestran que lo que


escuchamos no son hechos tangibles ni
lugares y personas reales. Al niño, ¿qué está
pasando?

En realidad, adquieren importancia a través


del significado simbólico que él les da.
Propiedades o hallazgos en él.

15 La fantasía de la En "Caperucita Roja", la amigable abuela es


madrastra perversa repentinamente reemplazada por el Lobo
Feroz, que amenaza con destruir a
Caperucita Roja. Si lo miramos
objetivamente, es una transformación
absolutamente increíble, incluso aterradora.
Podemos percibir este cambio como un
pánico innecesario que va en contra de toda
realidad posible. Pero si miramos cómo lo
experimenta el niño, ¿es quizás más
aterrador que la repentina transformación del
niño? Su amable abuela se convierte en una
figura que amenaza su sensación de
bienestar.

¿Yo, cuando lo humillas por ensuciarse los


pantalones? Para un niño, la abuela ya no es
la misma persona, la abuela, simplemente
era. Se ha convertido en un troll. ¿Cómo
podía alguien que era tan amable, que traía
regalos, que era más comprensivo y
perdonador que su madre, actuar de repente
de forma tan completamente diferente?

16 Poner orden en el caos En las etapas edípicas tardías y tardías, esta


separación se amplía

Para el propio niño. Él, como todos nosotros,


está sujeto a una maraña de emociones
encontradas en un momento dado. Pero
mientras los adultos han aprendido a
integrarlos, los niños se sienten abrumados
por la ambivalencia interna. Experimentar las
emociones dulces de amor y odio, deseo y
miedo es como una confusión
incomprensible. No puede sentirse bueno y
sumiso, malo y rebelde al mismo tiempo,
aunque realmente lo sea. Como no puedes
entender las etapas intermedias de grado e
intensidad, es todo o nada. ¿Eres valiente o
cobarde, feliz o feo? No hay medias tintas.

17 Logro de la integración «La reina de las abejas», puede ilustrar la


lucha simbólica de la integración de la
personalidad contra el colapso caótico. La
abeja es una imagen particularmente
adecuada para los dos aspectos opuestos de
nuestra naturaleza, ya que los niños
aprenden que puede producir miel y al mismo
tiempo causarnos un gran daño. También
sabía que las abejas trabajan duro para
lograr sus cualidades positivas recolectando
polen, que luego se utiliza para producir miel.

18 Unificación de nuestra «Los dos hermanitos», «el hermano pequeño


naturaleza dual cogió a su hermanita de la mano y dijo...
"Ven, iremos a descubrir el mundo"», Esta
historia definitivamente le enseña al niño que
el dolor hay que soportarlo, que hay que
arriesgarlo todo para encontrar la propia
identidad y que a pesar de todas las
preocupaciones, hay que creer en un final
feliz. Aunque no todos los niños heredarán el
reino, al comprender sus propios
pensamientos se convertirán en amos del
reino y así podrán sacar lo mejor de la
situación.

19 Fantasía frente a realidad «Simbad el marino», El cuento ayuda al niño


a comprender profundamente a sí mismo
porque en él dos aspectos de nuestra
ambivalencia están aislados y proyectados en
dos personajes diferentes. Podemos
comprender mejor estas ambivalencias si
proyectamos los impulsos instintivos de ello
en los aventureros valientes y ricos que
sobreviven mientras otros son destruidos y se
llevan a casa extraños tesoros. Lo que le falta
a Sindbad el Portero (representa nuestro ego)
- imaginación, la capacidad de ver más allá
de la nariz - Sindbad el Marino tiene más, ya
que garantiza su normal "tranquilidad,
comodidad y relajación".

20 El hijo menor en el papel «Las tres plumas», Un niño pequeño, por


de bobo muy inteligente que sea, se siente estúpido e
incompetente ante el complejo mundo que le
rodea. Parecía que todos los demás eran
más inteligentes y capaces que él. Es por eso
que muchas historias comienzan con el
personaje principal despreciándolo y
pensando que es estúpido. Así es como se
siente y se proyecta un niño, no tanto ante el
mundo en general, sino ante sus padres y
hermanos mayores.

21. Príncipe o la princesa «Cenicienta» Los personajes principales en


los cuentos de hadas suelen representar la
esperanza, el valor y la búsqueda del amor
verdadero. Un niño que se identifica con un
príncipe o una princesa podría estar
expresando su deseo de ser valiente y
encontrar un apoyo emocional en su vida.
22 Viaje o la búsqueda En los cuentos de hadas, regularmente el
protagonista emprende un viaje o una
búsqueda para lograr un objetivo. Este viaje
puede representar el proceso de crecimiento
personal y la búsqueda del significado en la
vida. Un niño que se identifica con un viaje o
una búsqueda podría estar expresando su
propio deseo de encontrar su camino en el
mundo y descubrir su propósito.

23 La pobreza y «Aladino» es presentado como un joven que


marginalización vive en la pobreza y la marginación social.
Este aspecto del cuento podría resonar con
niños que han experimentado la pobreza, la
falta de recursos o la exclusión social en sus
propias vidas. La sensación de no pertenecer
o de ser menospreciado por otros puede ser
una fuente de dolor emocional para los niños.

24 Pérdida de la belleza «piel de asno» Al asumir la princesa la


identidad de piel de asno, la princesa pierde
su identidad y su belleza externa. Este
cambio drástico a su apariencia podría
simbolizar la pérdida de autoestima y
confianza en sí misma que pueden
experimentar los niños cuando son objeto de
abuso o trauma.

25 Cambio de voz por El dolor físico que experimenta la sirenita al


piernas caminar sobre cuchillas afiladas después de
sacrificar su voz por piernas es una metáfora
poderosa de sufrimiento interno que muchos
niños enfrentan al tomar decisiones difíciles o
hacer sacrificios significativos en sus vidas.
Este dolor físico intenso refleja el tormento
emocional y psicológico que acompaña a las
elecciones difíciles especialmente cuando los
resultados no cumplen con las expectativas o
deseos del individuo. Para los niños estas
decisiones pueden ser especialmente
angustiantes ya que a menudo carecen de la
capacidad de comprensión completa de las
implicaciones que puede causar una
decisión.

26 Lobo feroz «Los tres cerditos» El lobo es uno de los


antagonistas del cuento y representa la
amenaza o peligro externo para los cerditos.
Este personaje simboliza los desafíos o
peligros que los niños enfrentan en sus vidas
como el acoso escolar, el abuso o la
violencia. La presencia del lobo puede reflejar
el miedo y la ansiedad que los niños pueden
sentir al enfrentarse a situaciones traumáticas
o amenazantes.

El lobo en el cuento puede ser interpretado


como una representación simbólica de los
depredadores emocionales que puedan
existir en la vida de un niño. Estos
depredadores pueden ser situaciones o
personas que buscan explorar la
vulnerabilidad de un niño o causarle un daño
emocional.
27 Lámpara mágica «Aladino» En el momento que el protagonista
obtiene la lámpara mágica uno de sus deseos
es utilizar el poder para mejorar su situación
económica y social. Este deseo de poder y
control podría simbolizar la búsqueda de
seguridad y estabilidad en la vida de un niño
que ha experimentado inseguridad o falta de
control en su entorno. Los niños pueden
identificarse con el deseo de Aldino de tener
control sobre su propia vida o destino, incluso
en realizar cambios drásticos en su entorno.

Además de poder identificarse en el


empoderamiento y autonomía que muestra
por el deseo de cambiar su situación
económica y social a través del poder de la
lámpara, puede resonar con los niños que
desean tener el control sobre sus propias
vidas y no depender de las circunstancias
externas o de otras personas.

28 La sombra «Peter pan» La sombra de Peter pan es un


elemento simbólico que profundiza la psique
del personaje principal, cuando pierde su
sombra podría presentarse como aspectos de
la personalidad que se encuentran reprimidos
o negados. Puede representar la lucha
interna de emociones y experiencias que han
tratado de esconder o negar.

Esta sombra podría simbolizar los traumas


pasados, las emociones difíciles o los
conflictos internos que se han enterrado
profundamente en su interior para evitar
afrontarlos.

La búsqueda de la sombra también puede


representar el proceso de autoexploración y
auto aceptación que muchos niños enfrentan
a medida que crecen y se desarrollan
emocionalmente.

29 Conejo Blanco «Alicia en el país de las maravillas» El conejo


representa un símbolo poderoso de la presión
del tiempo y las expectativas externas. El
conejo blanco siempre está apresurado
mirando su reloj y exclamando que llegue
tarde. Este sentido de urgencia puede
resonar profundamente con un niño que ha
experimentado trauma o heridas
emocionales.

Para un niño que ha pasado por experiencias


difíciles el tiempo puede convertirse en un
recordatorio constante de ansiedad y del
estrés que sienten. La sensación de que el
tiempo se escapa o de que siempre están
corriendo para ponerse al día puede ser
abrumadora y desgastante. El conejo blanco
personifica esta ansiedad en el cuento
proyectando una imagen de urgencia y
preocupación constante por el tiempo.

Además también podría presentar la presión


de expectativas externas impuestas a los
niños por parte de la sociedad, familia o
escuela.
30 Beso de la princesa «El príncipe sapo» El rechazo inicial de la
princesa hacia el sapo puede ser interpretado
como un símbolo de resistencia emocional
que los niños a menudo enfrentan al lidiar
con sus propias heridas y traumas. Este
rechazo inicial representa la negación o la
evasión de enfrentar el dolor emocional que
subyace en sus experiencias difíciles.

Se pueden identificar al sentir una profunda


incomodidad al enfrentar sus emociones
dolorosas, pueden sentir sentimientos de
vergüenza, temor o negación sobre lo que
están sintiendo y pueden intentar suprimir
sentimientos detrás de una máscara aparente
normal. Esto puede generar poca expresión
de las emociones donde hay estigmas
asociados a la vulnerabilidad emocional.

31 La manzana envenenada Es profundamente rico en significado y se


encuentra en varias historias, incluyendo
“Blancanieves” y “La bella durmiente” en una
variante de representación. Esta representa
la seducción, la traición y el peligro oculto. En
los cuentos de hadas es ofrecido como un
regalo aparentemente inofensivo, pero lleva
consigo un veneno mortal que sume a sus
víctimas en un estado de sueño o incluso
muerte.

El niño puede haber experimentado traición


por parte de alguien en quién confiaba, como
un cuidador o una figura de autoridad; la
manipulación emocional que el niño ha
experimentado, donde alguien cercano utilizó
tácticas engañosas para causarle daño y esto
crea una confusión y desconfianza hacia los
demás, en donde el niño puede temer que
incluso los gestos aparentemente amables
esconden intenciones maliciosas.

32 El pájaro herido Es un símbolo que representa la


vulnerabilidad, el sufrimiento y la necesidad
de curación. En general, este símbolo es
encontrado por el protagonista y se convierte
en un elemento crucial para su desarrollo
personal y la resolución de la trama.

Simboliza entonces, la vulnerabilidad


emocional y física del niño. Puede
representar heridas internas y externas que
ha sufrido, ya sea por abuso, negligencia o
dificultades familiares.

El niño puede experimentar trauma, pérdida o


dolor psicológico que lo ha dejado herido y
necesita ayuda. También sugiere una
necesidad profunda de curación y cuidado. Él
puede estar buscando desesperadamente
ayuda y apoyo para sanar sus heridas y
encontrar alivio de su sufrimiento.

33 El castillo en las nubes Evoca la fantasía, imaginación y la escapada.


Se representa como una estructura
majestuosa y etérea que flota en el cielo,
fuera del alcance de la realidad terrestre.

Puede simbolizar la tendencia del niño a


refugiarse en la fantasía y la imaginación
como una forma de escapar de la realidad
dolorosa o desafiante. Puede verlo como un
refugio seguro y protector, un lugar donde
puede estar a salvo de los peligros y las
dificultades del mundo real.

También representa el deseo del niño de


liberarse de las limitaciones y restricciones de
su entorno actual, buscando un lugar donde
pueda ser completamente libre y feliz.

34 El anillo mágico Es un símbolo que evoca poder, protección y


transformación. En muchos cuentos de hadas
y mitologías, el anillo mágico confiere a su
portador habilidades especiales, invisibilidad
o control sobre su entorno. Por lo tanto,
simboliza el deseo de tener el control de su
vida y su entorno. especialmente en
situaciones donde se siente impotente y
vulnerable.

Representa la necesidad de sentirse


protegido y seguro en un mundo que percibe
como amenazante o peligroso. El deseo de
transformarse a sí mismo, superando sus
límites y convirtiéndose en una versión más
poderosa o valiente de sí mismo.

También representa una forma de escapar de


su realidad, creando un mundo imaginario
donde puede evadirse de sus problemas y
preocupaciones.
35 El laberinto de cristal Es un símbolo complejo que aborda la
confusión, la introspección y la búsqueda de
la verdad. Simboliza la confusión emocional y
mental que el niño puede experimentar como
resultado de sus heridas y traumas.
Representa la sensación de estar perdido y
sin rumbo en un laberinto de emociones
difíciles de comprender.

También sugiere la necesidad del niño de


mirar hacia adentro y explorar sus propios
pensamientos, sentimientos y experiencias
para encontrar una salida del laberinto
emocional en el que se encuentra.

Representa una metáfora de su búsqueda de


la verdad y la comprensión de sus propias
experiencias y emociones, tratando de
encontrar respuestas a preguntas difíciles
sobre su pasado y su presente.

Navegar por este laberinto representa la


capacidad para superar obstáculos
emocionales y encontrar su camino hacia la
sanación y la resiliencia.

36 El ave fénix Es un símbolo legendario que representa la


resiliencia, el renacimiento y la
transformación. Según la mitología, el fénix
es un pájaro fabuloso que renace de sus
propias cenizas después de consumirse en
llamas. Esto será entonces, la capacidad del
niño para recuperarse y sobrevivir a pesar de
las dificultades y traumas que haya
enfrentado en su vida. Representa la fuerza
interior y la voluntad de seguir adelante.

Representa un nuevo comienzo, renacimiento


emocional después de períodos de dolor y
sufrimiento, transformación personal y el
crecimiento emocional que puede surgir a
raíz de las experiencias traumáticas. Infunde
esperanza en el niño recordando que incluso
en los momentos más oscuros, hay
posibilidad de un mañana más brillante y un
futuro lleno de posibilidades.

37 El arco iris desvanecido Representa la pérdida de esperanza, la


desilusión y la falta de alegría. Contrasta con
el arco iris vibrante y colorido, ya que ha
perdido su brillo y viveza.

Simboliza la sensación de desesperanza y


desaliento que el niño puede experimentar
como resultado de sus heridas y traumas.
Puede sentir que la esperanza y la alegría se
han desvanecido de su vida y puede haber
perdido la fe en un futuro mejor.

38 El camino de rosas Evoca la belleza, el romance y la dulzura. Sin


embargo, puede tener un significado más
profundo cuando se presenta en contextos
que sugieren dificultades o desafíos.

Representa la dualidad entre la belleza y el


dolor. Aunque las rosas evocan la imagen de
belleza y fragancia, el camino puede estar
lleno de espinas que causan dolor y
sufrimiento al caminante.

Sugiere una apariencia engañosa de belleza


y felicidad que oculta el dolor y el sufrimiento
subyacente. A medida que avanza por el
camino, puede encontrarse con experiencias
dolorosas que lo obligan a madurar
prematuramente y a enfrentar la dureza de la
vida.

El camino de rosas puede representar su


búsqueda continua de momentos de alegría y
gratificación, incluso en medio de las
dificultades.

39 El zorro astuto Es una representación de la inteligencia, la


astucia y la habilidad para sobrevivir en
condiciones difíciles.

A pesar de los desafíos que enfrenta, el niño


puede encontrar formas ingeniosas de
superarlos y seguir adelante. Este símbolo
representa la necesidad del niño de
protegerse a sí mismo en un mundo que
percibe como amenazante o peligroso.

Puede encontrar formas creativas de lidiar


con sus emociones y traumas utilizando la
astucia para protegerse a sí mismo.
Representa la resistencia del niño ante la
adversidad. Aunque pueda enfrentar heridas
y traumas, sigue siendo fuerte y decidido a
superarlos con ingenio y determinación.
40 La puerta secreta Representa misterio, oportunidad y escape.
Representa un acceso oculto a un mundo
desconocido o inexplorado, que puede
contener tanto peligros como posibilidades de
descubrimiento y liberación.

Simboliza el deseo del niño de escapar del


dolor y las dificultades que enfrenta en su
vida. Busca una salida oculta de su realidad
dolorosa hacia un lugar donde pueda sentirse
seguro y protegido.

También representa la curiosidad y el deseo


de representar lo desconocido. El niño se
siente atraído por la idea de descubrir lo que
se encuentra al otro lado de la puerta, sin
importar los riesgos que pueda implicar.

41 Oscuridad La oscuridad en los cuentos infantiles puede


representar una variedad de temas
relacionados con las heridas y traumas
emocionales de los niños, incluyendo el
miedo o la ansiedad, la tristeza, la soledad, la
confusión y el peligro.

42 Laberinto Los laberintos en los cuentos infantiles


simbolizan los desafíos emocionales y
mentales que los niños enfrentan en su
proceso de crecimiento hacia la madurez y la
autocomprensión. Al igual que en un
laberinto, donde uno puede perderse y
encontrar obstáculos en su camino, los
personajes de estos cuentos experimentan
situaciones que los ponen a prueba y los
obligan a enfrentar sus miedos, aprender
lecciones importantes y descubrir aspectos
desconocidos de sí mismos. A través de
estas travesías, los niños en los cuentos
aprenden a resolver problemas, a confiar en
sus habilidades y a entender mejor quiénes
son y qué desean en la vida. De esta manera,
los laberintos en los cuentos infantiles
funcionan como metáforas poderosas que
reflejan el viaje emocional y mental de los
niños mientras crecen y se desarrollan.

43 Cicatriz visible Las cicatrices en los cuentos de hadas


representan mucho más que marcas físicas;
son símbolos del dolor emocional que los
personajes llevan consigo. Estas marcas
narran una historia emocional profunda,
revelando las experiencias difíciles que han
atravesado y la fuerza interna que han
desarrollado a partir de ellas. Al igual que las
cicatrices en la piel, que son evidencia de
heridas que sanaron con el tiempo, las
cicatrices emocionales en los cuentos de
hadas muestran que los personajes han
sobrevivido a desafíos y adversidades, y han
encontrado la fortaleza para seguir adelante.
Estas cicatrices no solo agregan profundidad
a la historia de un personaje, sino que
también transmiten un mensaje de esperanza
y resiliencia, recordándonos que incluso las
heridas emocionales más profundas pueden
sanar con el tiempo y que nuestro pasado no
define nuestro futuro.

44 Espejo roto El espejo roto puede simbolizar una imagen


distorsionada de uno mismo. Esto puede
reflejar cómo los traumas y las heridas
emocionales pueden afectar la autoimagen
de un niño, haciendo que se vea a sí mismo
de manera negativa o distorsionada. El
espejo roto puede simbolizar una ruptura en
la percepción de la realidad del niño. Puede
representar cómo los traumas y las heridas
emocionales pueden distorsionar la forma en
que un niño ve el mundo que lo rodea,
haciéndolo sentirse desconectado o separado
de la realidad. En algunos cuentos, el espejo
roto puede ser visto como un símbolo de
mala suerte o desgracia. Puede representar
cómo los traumas y las heridas emocionales
pueden traer consigo una serie de eventos
desafortunados o difíciles en la vida de un
niño.

45 El puente roto El puente roto puede simbolizar la separación


emocional entre los personajes, como la
ruptura de relaciones familiares o amistosas.
Esto puede reflejar traumas relacionados con
la pérdida de seres queridos o la falta de
conexión emocional en la infancia. El puente
roto puede representar los obstáculos que
enfrenta un niño en su camino hacia la
curación emocional. Puede simbolizar cómo
los traumas del pasado pueden dificultar la
capacidad del niño para superar sus heridas
y encontrar la paz interior. El puente roto
puede representar la incapacidad del niño
para comunicarse o conectar
emocionalmente con los demás debido a
traumas emocionales pasados. Puede reflejar
sentimientos de soledad, aislamiento o
desconexión emocional que el niño
experimenta en su vida diaria. El puente roto
puede simbolizar el miedo del niño a cruzar
hacia lo desconocido o enfrentarse a nuevas
experiencias debido a traumas emocionales
pasados. Puede reflejar la resistencia del
niño a salir de su zona de confort y explorar
el mundo exterior.

46 Pozo profundo El pozo profundo puede simbolizar la


sensación de aislamiento y soledad
emocional que experimenta un niño debido a
traumas pasados. Puede representar cómo
los traumas pueden hacer que un niño se
sienta separado de los demás y
desconectado del mundo que lo rodea. El
pozo profundo puede simbolizar la depresión
y la desesperanza que experimenta un niño
como resultado de traumas emocionales
pasados. Puede representar cómo los
traumas pueden sumergir al niño en un
abismo emocional, haciéndolo sentirse
abrumado y sin salida.

47 Prisionero encadenado El prisionero encadenado puede simbolizar la


sensación de atrapamiento y falta de libertad.
Puede representar cómo los traumas pueden
hacer que un niño se sienta prisionero en su
propia mente, incapaz de escapar de sus
emociones dolorosas. El prisionero
encadenado puede representar la sensación
de estar atrapado en el sufrimiento y el dolor
emocional sin poder expresarlo. Puede
simbolizar cómo los traumas pueden hacer
que un niño se sienta incapaz de hablar
sobre sus sentimientos y buscar ayuda. El
prisionero encadenado puede simbolizar los
bloqueos emocionales y mentales que
enfrenta un niño como resultado de traumas
emocionales pasados. Puede representar
cómo los traumas pueden hacer que un niño
se sienta desconectado de sus emociones y
tenga dificultades para procesar sus
sentimientos.

48 Reino en ruinas El reino en ruinas en los cuentos infantiles


puede ser interpretado como un poderoso
símbolo de las heridas y traumas
emocionales que un niño puede
experimentar. Al igual que un reino que ha
sido devastado por la guerra o la tragedia, la
vida interior de un niño puede estar marcada
por eventos dolorosos que han dejado
cicatrices invisibles pero profundas. La
imagen del reino en ruinas evoca
sentimientos de pérdida, desolación y la
necesidad urgente de reconstrucción y
sanación.
En estos cuentos, la reconstrucción del reino
a menudo se asocia con el proceso de
curación emocional del niño. A medida que el
personaje principal trabaja para restaurar el
reino, enfrenta sus propios demonios
internos, aprende a lidiar con su dolor y
finalmente encuentra la fuerza para seguir
adelante. Esta narrativa no solo refleja la
realidad de muchos niños que luchan con
traumas y heridas emocionales, sino que
también ofrece un mensaje de esperanza y
resiliencia, mostrando que la curación es
posible incluso después de las experiencias
más difíciles.

49 Reloj de arena El reloj de arena puede simbolizar el paso del


tiempo y la sensación de urgencia. Puede
representar cómo los traumas pueden hacer
que un niño se sienta presionado por el
tiempo, sintiendo que necesita superar sus
heridas rápidamente antes de que sea
demasiado tarde. El reloj de arena puede
representar la ansiedad y el miedo que siente
un niño por el futuro. Puede simbolizar cómo
los traumas pueden hacer que un niño se
sienta inseguro y temeroso de lo que depara
el futuro, sintiendo que el tiempo se está
agotando rápidamente.

50 Corona En muchos cuentos, la corona se asocia con


el poder y la autoridad. Puede representar el
deseo del niño de tener control sobre su
propia vida y su entorno, especialmente si ha
experimentado traumas relacionados con la
falta de control o la opresión. La corona
también puede simbolizar la carga emocional
y las responsabilidades que el niño puede
sentir. Puede representar cómo los traumas
pueden hacer que un niño se sienta
abrumado por las expectativas y las
demandas de los demás, sintiendo que tiene
que cumplir con ciertas normas o roles para
ser aceptado. La corona puede representar la
identidad y el autoconcepto del niño. Puede
simbolizar el deseo del niño de sentirse
valioso y digno de amor y respeto,
especialmente si ha experimentado traumas
relacionados con la baja autoestima o la falta
de aceptación.

Conclusiones

1. Según Jung, los símbolos emergen del inconsciente colectivo, que es una
capa profunda de la psique humana compartida por todas las personas y que
contiene patrones universales conocidos como arquetipos. Estos arquetipos,
como la madre, el héroe, el sabio, entre otros, se manifiestan en los símbolos
y representaciones simbólicas presentes en los mitos, los sueños y las obras
de arte. El análisis de estos símbolos puede revelar aspectos importantes del
inconsciente colectivo y los arquetipos que influyen en la psique humana.
2. Jung creía que el análisis de los símbolos y su integración en la conciencia
era fundamental para el proceso de individuación, que es el camino hacia la
autorrealización y la completitud psicológica. Los símbolos pueden actuar
como puentes entre el consciente y el inconsciente, facilitando la integración
de aspectos reprimidos o desconocidos de la psique. Además, los símbolos
tienen la capacidad de trascender la experiencia individual y conectar al
individuo con niveles más profundos de la psique colectiva y el inconsciente
universal.
3. Al mismo tiempo que divierte al niño, el cuento de hadas le ayuda a
comprenderse y alienta el desarrollo de su personalidad. Les brinda
significados a diferentes niveles y enriquece la existencia del niño de tan
distintas maneras, que no hay libro que pueda hacer justicia a la gran
cantidad y diversidad de contribuciones que dichas historias prestan a la vida
del niño.
4. Se puede decir de la conciencia del niño que en los primeros años no ocurre
nada especial, porque durante su desarrollo el niño no recuerda ningún
conflicto interno hasta que los padres empiezan a preguntarle sobre cosas en
contra de su voluntad. Es debido a estas necesidades que los niños entran
en conflicto con el mundo, y su exteriorización contribuye al fortalecimiento de
un superyó fuerte y a la conciencia de los conflictos internos. Por eso, estos
primeros años se recuerdan como felices y sin conflictos, pero también
vacíos.
5. Reconocer los matices de los cuentos que leen los niños y comprender el
trasfondo emocional que transmiten es esencial para el desarrollo y evolución
del niño. Este enfoque no solo fomenta una mejor comprensión de las
experiencias, sino que también fortalece la conexión terapéutica promoviendo
un ambiente de apertura y confianza.
6. El simbolismo en la literatura es una herramienta invaluable que permite a los
autores profundizar en sus obras dotandolas de múltiples capas de
significado. A través de símbolos cuidadosamente seleccionados en la que
los autores pueden transmitir ideas complejas de manera sutil y evocadora
creando un puente entre lo concreto y lo abstracto.
7. Los símbolos en los cuentos de hadas pueden representar conflictos internos
y emociones reprimidas del inconsciente del autor o de la cultura en que se
originan. Estas interpretaciones sugieren que los cuentos de hadas sirven
como una forma simbólica de procesar y resolver conflictos de la vida
cotidiana de los niños y que cuentan con un trasfondo psicológico altamente
interpretativo.
8. Cada uno de los símbolos de los cuentos de hadas, adaptado a cada
individuo, reflejan etapas específicas del desarrollo psicológico humano, por
lo tanto, se podrá entender que los cuentos de hadas no solo entretienen,
sino que también ofrecen enseñanzas sobre el crecimiento personal y la
superación de obstáculos.
9. Los cuentos de hadas proporcionan una forma segura para que el niño
explore su inconsciente y procese sus heridas emocionales de manera
simbólica. Los símbolos en los cuentos de hadas, como los monstruos, los
laberintos o los espejos rotos, actúan como representaciones simbólicas de
los conflictos internos del niño, permitiéndole abordar sus traumas de manera
indirecta y simbólica.
10. La interpretación en el psicoanálisis de los cuentos de hadas proporciona una
herramienta destacada para comprender y abordar los traumas emocionales
de los niños de manera indirecta y simbólica. Esta interpretación profunda y
simbólica permite al niño explorar y procesar sus emociones de una manera
segura y terapéutica, lo que facilita el proceso de sanación y el desarrollo
emocional del niño.

Referencias Bibliográficas

● Jung, C. G. (2009). Símbolos de transformación (J. Muñoz, Trad.). Paidós.


● Jacobi, J. (1963). La psicología de C. G. Jung (E. Martín Navarro, Trad.).
Espasa-Calpe
● Gómez, C. (2003). El simbolismo en la teoría junguiana: Una revisión
metodológica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 165-
173. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18572
● Maillard, C. (2018). El proceso de individuación en la psicología analítica de
C. G. Jung. Revista de Psicología, 36(2), 471-507.
http://dx.doi.org/10.18800/psico.201802.006
● Seminarios de Carl Jung sobre Sueños Infantiles - Seminario XXIII (1939)
https://evapalaciospsicologia.files.wordpress.com/2020/05/seminarios_jung_s
uen783os_infantiles.pdf
● Página oficial de la Sociedad Analítica Junguiana
https://www.jungiananalysts.org.uk/resources/
● La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia Universitas
Psychologica, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2004, pp. 55-70
https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf

También podría gustarte