Está en la página 1de 6

El análisis junguiano de los sueños.

-Nadie ha elaborado una concepción exhaustiva del enfoque junguiano de la


interpretación de los sueños. Este libro es una recopilación del trabajo esparcido en la
obra de Jung.
-La interpretación de los sueños tiene una gran importancia en la psicología junguiana.
Los interpretes junguianos reciben un adiestramiento intensivo de por lo menos tres
años de duración, donde estudian mitología, folklore, historia de las religiones y análisis
de los cuentos de hadas.
-Difiere con Freud en que no tiene ideas preconcebidas (satisfacción de deseos). Jung
nunca consideró que ninguna de sus formulaciones tuviera carácter definitivo. Verificó
sus teorías desde el punto de vista clínico.
-Soñar y Sueños son dos cosas diferentes. Lo primero es un acto, un proceso fisiológico.
Lo segundo es un contenido, un producto psicológico.
-Sueño. Serie de imágenes (determinadas inconscientemente) y emociones que surgen
durante ciertas fases del dormir. Las imágenes se presentan como hechos.
-Los sueños arrojan valiosa información sobre el concepto de sí mismo. A veces ejercen
un efecto saludable. El mensaje que contiene el sueño se reitera hasta ser interpretado.
Los sueños premonitorios son infrecuentes.
-Los sueños brindan acceso a los distintos planos de la psique. Su análisis constituye un
“deber profesional” del terapeuta. Facilitan la cura al complementar las experiencias
conscientes del que sueña, con lo cual libera sus energías reprimidas.

-Hipótesis: los problemas psicológicos se deben a una escisión psíquica que separa al
inconsciente de la mente consciente. Para que el tratamiento resulte eficaz hay que
desarmar esa escisión.
-Una persona aquejada de neurosis vive demasiado en un solo lado de su personalidad.
Aprender a entender los sueños le permite al sujeto enriquecer su mente consciente. El
autoconocimiento más profundo, conlleva una mayor estabilidad mental. Al integrar los
contenidos conscientes e inconscientes se amplían los horizontes. Esto favorece el
desarrollo de la personalidad.

-Neurosis. Combinación de complejos o síntomas (físicos, de conducta o afectivos).

-Complejo. Contenido inconsciente que resulta incompatible con la actividad habitual


de la consciencia. Está teñido de una emoción poderosa y funciona de manera
autónoma. Puede aparecer personificado en el sueño.

-Inconsciente. Para Freud lo inconsciente, antes fue consciente y fue reprimido. Jung
incluye dentro del inconsciente diferentes tipos de contenido (totalidad de los
fenómenos psíquicos que carecen de la cualidad de la consciencia). Inconsciente
personal e inconsciente colectivo. Jung sostiene que si la hipótesis de Freud fuera
correcta, al eliminarse la represión se dejaría de soñar. El saco (donde cae lo fortuito) es
la conciencia no el inconsciente. Los sueños son contenidos conscientes en tanto son
recordados.

● Lo consciente reprimido.
● Percepciones subliminales.
● Reminiscencias sin importancia que no llegaron al umbral de la consciencia
(preconsciente freudiano).
● Contenido que surge de manera independiente. Inconsciente colectivo. Estrato
en común. Lo que nunca fue consciente. Legado propio de la humanidad.
Potencialidades.

-Freud supone que el contenido que debe interpretarse es el latente. Jung toma la
postura opuesta. No considera el sueño un disfraz e interpreta el contenido manifiesto.
Cuando los sueños se interpretan como constructivos y no sólo como causales, puede
ayudarse al sujeto a entrever posibilidades de crecimiento en vez de limitarse a
examinar el pasado. Toma un enfoque combinado, a través del cual intenta interpretar
ambos aspectos del sueño (latente y manifiesto), pero partiendo desde lo manifiesto y
sin preconceptos establecidos.
-Para Freud los sueños son la vía regia para el inconsciente. Para Jung esta vía son los
complejos. Coincide con Adler en la idea de que el propósito de los sueños debe estar
en los sentimientos que despiertan y dejan tras de sí. El sueño ayuda a engañarse a quien
sueña, con el fin de mantener su estilo de vida.
-Hipótesis. Algunas imágenes oníricas derivan de contenidos colectivos o arquetípicos.

-Teoría junguiana de la personalidad

-Dimensiones de la personalidad. Tipos de actitud. Todos poseemos parte de cada una y


son modificables.

● Extroversión. Orientación hacia fuera de la libido.


● Introversión. Orientación hacia dentro de la libido (el sujeto es el principal factor
motivador, el objeto es secundario).

Freud veía el conflicto sexual como la bese de la neurosis, Adler la voluntad de poder.
Jung creía ver en este diferendo un ejemplo de los dos tipos de personalidad.
-Funciones. En cada persona, una de estas funciones está desarrollada mejor que las
demás. Se ordenan en opuestos, cuanto más desarrollada una, menor su opuesto. La
mejor desarrollada es la función superior, su opuesto, menos desarrollada, es la función
inferior. Las funciones están determinadas por la experiencia personal.

● Sensación. Nos dice que algo existe.


● Pensamiento. Nos dice qué es.
● Sentimiento. Si es agradable o no.
● Intuición. De dónde viene y a dónde va.

Los tipos de actitud y las funciones se relacionan con los sueños mediante imágenes
específicas (ejemplo: una figura de temperamento y sexo opuesto al del soñante, puede
representar su función inferior).

-Teoría junguiana de la psique.

-Elementos diferentes.
● Tipos de actitud.
● Funciones.

-Elementos comunes.

● Consciencia (el yo y los contenidos accesibles).


● Inconsciente.

-Componentes del inconsciente.

● Sombra. Características que el sujeto quiere ocultar. Potencial del individuo no


desarrollado. El yo la ve como inferior y negativa.
● Persona. Aspectos de la personalidad que permiten adaptarse al mundo (la
máscara, el rostro que uno muestra a los demás).
● Ánima y Animus. Aspectos de la psique que llevan la imagen que uno tiene del
sexo opuesto. Ánima es la parte femenina inconsciente en el hombre (se expresa
positivamente como creatividad, y negativamente como irritabilidad). Animus es
la parte masculina inconsciente en la mujer (se expresa positivamente como
iniciativa constructiva, y negativamente como terquedad).

-Yo. Centro de la esfera de consciencia del individuo. Le otorga continuidad a la


personalidad.
-Si-mismo (self). Totalidad de los fenómenos psicológicos. Unidad de la personalidad
como un todo.
-Proyección. Tendencia de la personalidad a percibir parte de su propia psique como si
perteneciera a otra persona.
-Todos los términos pueden aparecer personificados en los sueños. En un sueño de un
hombre, una figura femenina y otra masculina pueden representar el ánima y la sombra.
-Arquetipo. No es una imagen, es una tendencia. Posibilidad de representación. No
puede experimentarse, sólo sus efectos. La estructura básica del cerebro es generadora
de arquetipos. Es una predisposición hacia una imagen. Para Chomsky el lenguaje es un
arquetipo. Los símbolos más importantes son colectivos.
-Sincronicidad. Coincidencia de dos más hechos, donde interviene algo más de la
probabilidad del azar (principio de conexión causal).
-Individualización. Proceso por el cual el ser humano se convierte en una personalidad
indivisible. Integración de contenidos conscientes e inconscientes. La importancia de
los sueños, reside en que su interpretación permite incorporar elementos inconscientes a
la conciencia. El análisis es el proceso singular mediante el cual los contenidos
conscientes e inconscientes pueden reunirse y reconciliarse.
-Religión. Actitud mental. Búsqueda de lo poderoso. Búsqueda de sentido. No es una
práctica opcional (es un arquetipo). Necesidad universal.

-Existen diferencias entre los contenidos conscientes y los contenidos mentales. Los
primeros no son necesariamente racionales.
-Las imágenes del sueño surgen de la experiencia del sujeto. Sólo deben buscarse
contenidos arquetípicos cuando se han descartado todas las posibilidades de la
experiencia.
-Hipótesis. Los estímulos que suscitan emociones antes de dormir sólo aparecen en los
sueños en forma distorsionada.
-Lenguaje de los sueños. Es por lo menos tan complejo como el lenguaje de la
consciencia Imágenes verbales. Lenguaje figurativo. Juegos de palabras. Metáfora.
Exageración. Iconoclasia (cuestionamiento de las convicciones y valores aceptados).
Los colores hablan de la intensidad de las emociones en el sueño.
-Hipótesis. Sueños en colores: Buena relación entre contenidos inconscientes y
conscientes. Sueños en blanco y negro: mala relación.

-Mecanismos del sueño (ayudan a forjar el lenguaje onírico).

Freud:

● Censura.
● Condensación.
● Desplazamiento.
● Distorsión.

Jung:

● Contaminación. Relacionar objetos e ideas mediante una cadena de


asociaciones.
● Condensación. Contaminación más poderosa. Conecta y condensa.
● Duplicación o multiplicación. Opuesto de compensación. Misma imagen
duplicada por razones de énfasis (un sueño con varias escenas: maneras distintas
de representar lo mismo).
● Concretización. Empleo del lenguaje figurativo.
● Dramatización. Expresión de un contenido en forma de relato.
● Mecanismos arcaicos. Traducen el contenido inconsciente en formas
arquetípicas.

-Para Jung la interpretación de los sueños es una arte. Se interpretan sueños en todas las
sesiones.

-Método junguiano de interpretación de los sueños.

1- Enunciar el sueño en términos de estructura.


2- Establecer el contexto del sueño.
-Amplificaciones.

● Asociaciones personales.
● Información sobre el ambiente.
● Paralelos arquetípicos.

-Situación consciente del sujeto.


-Serie de sueños.
3- Revelar las actitudes apropiadas para la interpretación de los sueños.

● No dar nada por sentado.


● El sueño no es un disfraz, sino una serie de hechos psíquicos.
● Probablemente el sueño no le dice al sujeto lo que hacer.
● Características de personalidad del que sueña y del analista (no interprete porque
interpretan los dos).

4- Caracterizar las imágenes oníricas como objetivas o subjetivas.


5- Considerar la función compensatoria del sueño.

● Identificar el complejo al que se refiere el sueño.


● Evaluar la correspondiente situación consciente del sujeto o…
● Si el sueño no es compensatorio: anticipatorio, traumático, telepático o
profético.

6- Postular la interpretación en relación con la correspondiente situación consciente del


sujeto.

7- Verificar la interpretación.

1- Indagar en el texto. Material que puede contaminar el texto: Primeras imágenes,


apenas despierto (elaboraciones secundarias de Freud). Y cuando recapitula lo soñado y
lo cuenta a un tercero. El analista pregunta cómo se sintió al despertar y cómo mientras
soñaba.
-Sueños como cuentos. Drama. Estructura.
A-Exposición (lugar o ambiente)

● Descripción de los protagonistas.


● Situación inicial del sujeto.
● Tiempo.

B-Desarrollo del argumento.


C-Culminación (peripecia). Donde sucede algo decisivo. Cambio rotundo.
D-Resolución.

2-Contexto.
-Amplificaciones. Un sueño no puede interpretarse a partir de un solo texto. Su
simbolismo se traduce a través del contexto, mediante las experiencias personales del
sujeto. Se buscan asociaciones personales. Una vez agotadas las posibilidades de las
asociaciones relacionadas a la experiencia personal del sujeto, se amplifica con los
paralelos arquetípicos (imágenes propias del inconsciente colectivo). Las
amplificaciones personales señalan áreas problemáticas que no ha enfrentado. Los
paralelos arquetípicos refieren a problemáticas que todos los humanos tenemos en
común.
-No utiliza la asociación libre, porque considera que sirve para identificar complejos
pero que pueden no estar relacionados con el sueño.
-Circunvalación. No se permite que las asociaciones se aparten de las imágenes
oníricas. “Cuando alguien sueña con una mesa de pino, no basta que asocie con su
escritorio, que no está hecho de pino”. Es importante que asocie sin apartarse de la
imagen original.
-Sueños arquetípicos. Poseen un significado general. Cada uno refleja y compensa un
eterno problema humano que se reitera sin cesar. Su análisis contribuye positivamente al
tratamiento en el sentido de que sirve para relativizar las problemáticas. “Mi dolor no es
en realidad mío. Es común a todos los seres humanos. No hice nada para propiciarlo”.
Efecto liberador. Los seres humanos soñamos casi siempre con nosotros mismos,
excepto en los sueños arquetípicos. Estos son excepcionales, y se dan más que nada en
los momentos decisivos del sujeto (más que nada en la infancia y durante al pasaje a la
pubertad).
-Situación consciente del sujeto. El sueño no es un reflejo de contenidos inconscientes
en general, sino tan sólo de determinados contenidos, conectados mediante la asociación
y seleccionados según la situación consciente del momento. El sueño contiene el
complemento inconsciente de la situación consciente. Los sueños se relacionan
directamente con las preocupaciones del momento. Es necesario tener en cuenta las
convicciones filosóficas, religiosas y morales.
-Luego de las amplificaciones se le solicita al sujeto que describa sus experiencias y
preocupaciones antes de dormir y soñar.
-Series de sueños. Comparten un tema en común. Los sueños precedentes son tomados
como parte de la amplificación. Los posteriores como verificación de la interpretación.

3-Actitud del analista. Como si la serie de sueños fuera un tomo escrito en un lenguaje
oscuro. Hay que descifrar primero el sentido de las palabras que se repiten, luego el de
las palabras en combinaciones, y así, sucesivamente, hasta poder leerlo todo.
-Evitar los supuestos teóricos: “El intérprete debe, en cada caso específico, estar
preparado para construir una teoría de los sueños totalmente nueva”. Cualquier
suposición sobre el sentido de un sueño es un sentido consciente. Imponerlo al sueño
implica limitar la indagación de su significado a mensajes que ya se encuentran en la
consciencia de que sueña y del analista.
-Todo sueño debe agregar algo al conocimiento consciente del sujeto. Cuando no puede
hacerlo indica un error en la interpretación.
-Diferencia entre símbolo y signo. Freud utiliza el término símbolo para lo que Jung
entiende por signo. El signo implica un significado fijo. El símbolo (de interpretación
múltiple y variable) favorece la transición. A esto Jung denomina función trascendente.

También podría gustarte