Está en la página 1de 8

TANGO NUESTRO

CAFES Y sinos
DÉBALE
" ntre los más antiguos sitios don- jtí dos Unidos, Pozos e Independencia, Plaza Lorea o
de se tocó y se bailó el tango fi- <r la llamada de Carmen Várela. No rueron un inven-
guran las romerías, denomina- to porteño, ya que también las nubo en Montevi-
das "carpas" por el pueblo, sen- deo, donde fue célebre la San Felipe, en la que en-
cillamente porque se baila- tono sus tangos iniciales Pepita Avellaneda,
ba bajo toldos. Fue- ^^^SíStSS^^^^ Después de las academias aparecieron
ron célebres ( peringundines, cuya denomi-
rante el siglo XIX las romerías nación derivaba de perigordín,
de Santa Lucía, en Barra danza de origen francés que
cas, donde el clarinetista cultivaban los genoveses. Y
Juan Pérez estrenó su así se llamaron estos si-
tango Dame la lata, que tios porque sus propieta-
nacía referencia a las fi- rios, al menos en un
chas de prostíbulo. principio, eran italia-
Otras muy concurridas nos, detalle que dela-
rueron las romerías de tan sus nombres: Scu-
la Virgen del Pilar, jun- do d'Italia (Corrientes
to a la iglesia del mismo al 1300, donde luego
nombre, también cono- funcionó el Teatro Apo-
cidas como Carpas de la ^ lo), Stella di Roma (Co-
Recoleta, para las que Án-
gel Villoldo compuso sus tan- JUANMAGLir f rrientes y Uruguay, tam-
bién conocido como Baile de
gos iniciales antes de que d» Pepín, el primero de ellos), Ca-
puntara el siglo XX. Provín (Corrientes y Talca-
Las academias eran otros de los lu- huano) y otros llamados Roma, Be-
gares donde se cultivaba el tango. Se nevolenza y nombres por el estilo. To-
trataba, simplemente, de cafés aten- C&WMVÍMC& eá> dos quedaban en el entonces denomi-
didos por camareras, con las cuales el cliente podía ñado barrio de Corrientes, que a fines del siglo XIX
compartir la pista de baile e, incluso, el lecho. Al- era la zona prostibularia de Buenos Aires.
gunas de ellas fueron las ubicadas en Solís y Esta- También por aquellos días florecieron los casinos,
TANGO NUESTRO

CASINO S-4O - MAIPU - 34O

TODOS LOS DÍAS


TUNGO
De 18 a 20
APERITIF
24 a 4 CHAMPAGNE

como el de Grieten (de la calle Cangallo), donde el El baile tanguero también se practicaba en las
popular dibujante Enrique Stein captó por vez pri- "casitas", que , como los anteriores, eran lugares
mera una escena de baile de tango, en 1877, y la con bailarinas-prostitutas. Algunas de ellas eran
dejó registrada en el papel. burdeles linos —como los que la muchachada ra-
¿Qué diferencia había entre academias, perin- rrista bautizó "Las perras", "Las Natas" o "El
gundines y casinos? Apenas el nombre. En todos Chorizo"— que fueron iibicados en los alrededores
ellos se bailaba el tango y se ejercía el comercio más de Junín y Lavalle, por ordenanza municipal, entre
viejo del mundo, lo cual resultaba natural en una 1909 y 1919. Otras eran salas de baile, que solían
ciudad con una enorme mayoría de habitantes ser alquiladas por personajes pudientes y en las que
masculinos, a causa de la inmigración. el personal de bailarinas también ejercía el comer-

^ntrefinesy comienzos del siglo,


pulularon por Recoleta y Palermo
algunos de los lugares más célebres del tango.

M
TANGO NuEsrao

Rodríguez Peña Fue en Rodríguez Peña


que una noche la dejé,
1911 arrullado por otra pasión.

Noches del salón Rodríguez Peña, Llegan tus compases,


donde bailé viejo tango, a reprocharme,
llevando en brazos un buen querer ahora que estoy solo
que hoy añora mi corazón. añorando su querer.
Recuerdos... Nostalgias Ella fue mi dicha
de volver a aquellos tiempos bravos y mi ilusión, Rodríguez Peña,
de juventud en noches porteñas
y entreverarme en el vaivén que ya nunca olvidaré.
del tango aquel.
Letra: Julián Porteño
Música: Vicente Greco
Fue en Rodríguez Peña Estrenado por la orquesta de su autor en el Salón San Martín,
que por ella me jugué popularmente conocido como "el Rodríguez Peña", de esa calle,
la vida y conquisté entre Sarmiento y Corrientes. Tuvo letras posteriores de Juan
M. Velich, de éste con su hijo Rafael y la aquí incluida.
feliz su corazón.

ció sexual. Varias de ellas fueron inmortalizadas tuaron Vicente Greco o el dúo Gardel-Razzano, o
por el tango. Por ejemplo, la casita de Laura (Lau- la de María la Vasca (María Rangolla), de Carlos
rentina Montserrat), de Paraguay 2512, donde ac- Calvo 2721, donde Rosendo Mendizábal estrenó
su tangazo El entrerriano, en 1897. Ambas rueron
exnumadas por Mario Batistella en la letra de ¿No
aflojes!: "Vos fuiste el rey del bailongo/ en lo de Lau-
ra y la Vasca".
Entre riñes y comienzos de siglo, pulularon por
Recoleta y Palermo algunos de los lugares más cé-
lebres del tango. Algunos de ellos eran el Palais de
Glace, que aún subsiste en Avenida del Libertador
y Eduardo Scbiarrino; el Armenonville, ubicado en
Avenida Alvear (boy Libertador) y Tagle; y próxi-
mo a él, el Pabellón de las Rosas, al que José Feii-
petti dedicó el vals bomónimo. Ln pleno Parque 3

"PABetLori oe LAS ROSAS" de Febrero se levantaba "lo de Hansen" (restauran-


te del Parque 3 de Febrero; luego Caré Tararía), cu-
5 Natioée óe (aras y (aretas yas puertas abrió en 1875 Juan Hansen, a metros
PABELLÓN oe i AS ROSAS"
de CARAS y CARETAS de Avenida Sarmiento, frente a las vías que pasa-

VflLE POR UHfl ENTRfifcñ


ban por lo que es boy la Avenida Figueroa Alcorta.
Allí cerca, estaba también El Tambito, conocido
asimismo como El Kiosquito y Kiosco Casares), en

GOBIERNO DE LA CIUDAD
TANGO NUESTRO

Royal Pigall CORRIENTES 825

di
ORQUESTA NORTEAMERICANA
ff RAG TIME BAND •
ORQUESTA TÍPICA CRIOLLA
M F. CANARD •"
Atracciones varias-Numerosas artistas y bailarinas

SALONES RESERVADOS

Zorro gris abrigabas tus lágrimas santas


en los pliegues de tu zorro gris.
1920
(música)
Cuántas noches fatídicas de vicio Por eso toda tu angustiosa historia
tus ilusiones dulces de mujer, en esa prenda gravitando está;
como las rosas de una loca orgía, ella guardó tus lágrimas sagradas,
las deshojaste en el cabaret. ella abrigó tu frío espiritual.
Y tras la farsa del amor mentido, (música)
al alejarte del Armenonville, Y cuando llegue, en un cercano día,
era el inmenso frío de tu alma a tus dolores el ansiado fin,
lo que abrigabas con tu zorro gris. todo el secreto de tu vida triste
se quedará dentro del zorro gris.
Y al fingir carcajadas de gozo
entre el oro fugaz del champán, Letra: Francisco García Jiménez
reprimías adentro del pecho Música: Rafael Tuegols
El célebre Armenonville apareció, quizá por primera vez, en una
un deseo tenaz de llorar. letra en este tango, cuyos compases iniciales le surgieron a Tue-
Y al pensar en un beso y un tango gols, violinista de Arólas, mientras viajaba en tranvía. Carlos Gar-
de tu humilde pasado feliz, del lo grabó en 1921.

76
TANGO NUESTRO

¿Tras de qué sueños volaron,


Café de los Angelitos por qué calles volverán
1944 las voces que ayer llegaron
y pasaron y callaron... ?
Yo te evoco perdido en la vida ¿Dónde están?
y enredado en los hilos del humo, ¿Por qué calle volverán...?
frente a un grato recuerdo que fumo
y a esta negra porción de café. Cuando llueven las noches sufrió,
Rivadavia y Rincón, vieja esquina vuelvo al mismo rincón del pasado
de la antigua amistad que regresa y de nuevo se sienta a mi lado
coqueteando de gris en la mesa Betinoti, temblando la voz...
que está Y en el dulce rincón que era mío
meditando en sus horas de ayer. su cansancio la vida bosteza
porque nadie se sienta a la mesa
Café de los Angelitos, de ayer,
bar de Gabinoy Cazón, porque todo es ausencia y adiós...
yo te alegré con mis gritos Letra: Cátulo Castillo
en los tiempos de Garlitos, Música: José Razzano
por Rivadavia y Rincón. Tango llevado al disco por la orquesta de Aníbal Troilo con su
cantor Alberto Marino, el 19 de diciembre de 1944.

y sin embargo no morían; Los Angelitos, en la es-


quina SE de Rivadavia y Rincón, al que Cátulo
Castillo dedicó el tango homónimo; el Tortoni, en
Avenida de Mayo 829, el más antiguo de la ciudad
—fundado en 1858—, que dio lugar a su caletre
peña, por la que pasaron Gardel y García Lorca; el

Adolfo Berro entre Sarmiento y Casares —donde,


en duelo célebre, "Cielito" Traverso mató a "Vida-
lita" Argericn en 1901—, que noy es la Casa de la
Juventud del Lago. Muy conocidos fueron, en el
mismo parque, El Velódromo y el Pabellón de los
Lagos.
Los cares nan sido una verdadera infinidad y en
muchos de ellos estaba el palquito para la orques-
ta. Fueron Los Inmortales, así denominado porque
los Lonemios que lo frecuentaban comían salteado

m
G O B I E R N O DE LA C I U D A D
TANGO NUESTRO

Palais de Glace Llega un tango viejo al evocar


desde el ayer...
1944 (Recitado)
¿Qué fue de aquella rueda de amigos?
Palais de Glace ¿Dónde están?
del novecientos veinte, ¿Qué se hizo de mi romántico amor,
no existes más Palais de Glace?
con tu cordial ambiente... (Cantado)
Allí bailé Música que llega desde allá...
mis tangos de estudiante, ¡Y nos hace lagrimear!
allí soñé
con los muchachos de antes.
¡Noches del Palais de Glace! Letra: Enrique Gadícamo
Música: Rosendo Luna
Ilusión de llevar el compás, En este tango, Cadícamo utilizó el seudónimo "Rosendo Luna"
tu recuerdo es emoción como autor de la música. Fue llevado al disco por la orquesta de
y al mirar que ya no estás, Ángel D'Agostino con la voz de Ángel Vargas, el 13 de septiem-
bre de 1944.
se me encoge el corazón...

Domínguez, Corrientes al 1500, donde Paquita la que rescataremos el Royal Pigall, que la empre-
Bernardo logró que una multitud cortara el tránsi- sa del Armenonville armó en Corrientes y Esme-
to para escucbarla; el Centenario, Avenida de Ma- ralda; el Maipú Pigall, el Casino Pigall, ambos de
yo al 1300, en el la calle Maipú; el
que el dúo Firpo- Moiitmartre, Co-
Deambroggio in- rrientes 1436; el
trodujo el tango EAbbaye, Esme-
en 1910, enlaA- ralda 556, donde
venida de Mayo; Luis Teisseire com-
La Paloma, de puso Entrada pro-
Santa Fe y el a- hibida; el C ríante-
rroyo Maldonado, cler, Paraná 440,
donde cobró rama cuya gran estrella
Pacbo; el Ricb- rué Juan D'Arien-
mond Esmeralda, zo; el Tabarín, Sui-
en el 444 de esa paclia 580; el la-
calle, que en los barís, Corrientes
?40 contó con or- 865; el AUullak
questas como Caló, Troilo o Gobbi; y mil más. Club, de la Galería Güemes, luego rebautizado
A partir de cierto momento de la década de Florida Dancing...
1910, apareció el cabaret, toda una institución en Hoy subsisten algunos antiguos cares, como el
la dirusióii del tango, y rúente de inspiración de Tortoni, en cuya bodega se sigue cultivando el tan-
mucbas de sus letras. Suman una extensa lista, de go. Desde nace algunas décadas, ban aparecido

•*:
78
TANGO NUESTRO

ROYAL THEATRE
S3S - CORRIENTES - SSS

COMPAÑÍA NACIONAL
DE REYISTAS4 OPERETAS ¿ POCHADES
Y VAUDEVILLES
Espectáculos por Espectáculos por
SECCIONAS SECCIONES

El morocho y el oriental
Un aplauso general
1946 al dúo fue saludando
y el Morocho iba templando,
(Recitado) lo mismo que el oriental.
Viejo café cincuentón Templaron con alegría
que por la Boca existía, sus instrumentos afondo
allá por Olavarría, y el silencio era tan hondo
esquina Almirante Brown, que ni las moscas se oían...
se estremeció de emoción
tu despacho de bebidas Y entre aplausos, vino y chopes,
con las milongas sentidas y "¡Esta vuelta yo la pago!",
de Gabinoy de Cazón. iba corriendo el halago
En tus mesas escucharon tendido a todo galope.
los reseros de tablada "A mi madre", "La Pastora",
provocativas payadas "El moro"y otras canciones
que en cien duelos terminaron. golpeaban los corazones
con voces conmovedoras.
Histórico bodegón
del Priorato y del Trinchieri, ¡Ah, café de aquel entonces,
donde una noche, Cafieri de la calle Olavarría,
entró a copar la reunión. cuando en las noches caía
Traía un dúo de cantores allá por el año once...!
y haciendo, orgulloso, punta De cuando allá en mi arrabal
dijo: "Aquí traigo una yunta de guapo tuve cartel
que cantando hace primores". y el Morocho era Gardel
y Razzano, el Oriental.
(Recitado)
Y con acento cordial, Letra: Enrique Cadícamo
fue diciendo medio chocho: Música: Ángel D'Agostino
Para esta milonga, Gadícamo utilizó partes de su poema Versos al
"Este mozo es el Morocho
viejo café de la Boca, de 1945. Fue llevada al disco por la orquesta
y éste, Pepe el oriental". del compositor, con su cantor Ángel Vargas, el 12 de julio de

GOBIERNO DE LA C I U D A D
TANGO NUESTRO

tanguerías como El Viejo Almacén, Micnelangelo, ffi


Caño 14 y otras. Y, últimamente, con el reverde- *
cimiento del tango bailado, los sitios de baile han
vuelto a invadir Buenos Aires, como cuando el gé-
nero estaba en gestación.

Viejo Tortoni
1979
Se me hace que el palco llovizna recuerdos,
que allá en la avenida asoman, tal vez,
bohemios de antaño y que están volviendo
aquellos baluartes del viejo café.
Tortoni de ahora, te habita aquel tiempo
—historia que vive en tu muda pared—
y un eco cercano de voces que fueron
se acoda en las mesas, cordial habitué.

Viejo Tortoni, refugio fiel


de la amistad junto al pocilio de café.
En este sótano de hoy la magia sigue igual
y un duende nos recibe en el umbral.
Viejo Tortoni, en tu color
están Quinquelay el poema de Tuñón,
y el tango aquel de Filiberto
como vos, no ha muerto,
vive sin decir adiós.

Se me hace que escucho la voz de Garlitos


desde esta bodega que vuelve a vivir,
que están Baldomcro y aquel infinito
fervor de la Peña llegando hasta aquí...
Tortoni de ahora, tan joven y antiguo,
con algo de templo, de posta y de bar,
azul recalada, si el fuego es el mismo,
¿quién dijo que acaso no sirve soñar...?

Letra: Héctor Negro


Música: Eladia Blázquéz
Este tango, que canta al más antiguo café de Buenos Aires, fue es-
trenado en la bodega de éste por el cantor Osvaldo Arana, acompa- El mejor stlio tic verano Dincr y Souper Concert
ñado por Eberto Sassone en piano, el 3 de diciembre de 1979. Salones para Familias &n hterrazay jardines

Avenida AlVEAR 2701 esq. TAGIE (Palermo)

Hf
Editado para: Publiéxito S.A./E1 Día SA
Editor responsable: Editorial Agedit S.A.
Redacción: Roberto Selles
80 Imágenes y fotografías: Archivo "Te Acordás Hermano"
Impresión: Anselmo L. Morvillo S.A.

También podría gustarte