Está en la página 1de 20

LÓGICA I

Dr. Maximiliano Celmo David Budán


Prof. Ximena Villarreal

GUÍA N° 2
CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
EQUIPO CÁTEDRA:
Dr. Maximiliano Budán
Prof. Esp. Ximena Villarreal
Lic. María de los Ángeles Valdez

2024
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN


ASIGNATURA: LÓGICA I

PROGRAMACIÓN ANALÍTICA DEL CAPÍTULO Nº2

RAZONAMIENTO

Razonamientos. Definición. Componentes: premisas, conclusión y expresiones derivativas.


Forma lógica de un razonamiento. Clases de Razonamientos. Validez de un razonamiento.
Razonamiento válido y forma válida de un razonamiento. Métodos para decidir la validez de
un razonamiento: Condicional Asociado, Condicional Asociado Reducido, Método del Árbol y
Método Demostrativo. Formas de razonamientos válidos elementales.

BIBLIOGRAFÍA:

“Introducción a la Lógica”. TARSKY, Albert. Kapeluz. Primera Edición. Buenos Aires.


1995.
“Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de las Ciencias”. SALAMA, Alicia G.
Ateneo. Primera Edición. Buenos Aires. 1996.
“Logica Simbólica”. COPI, Irving. Primera Edición. Continental. Mexico. 1996.
“Introducción a la Lógica”. COPI, Irving. Primera Edición. Eudeba. Buenos Aires. 2010.
“Lógica, Lenguaje y Significado”. GAMUT LTF ( Johan van Benthem, Jeroen
Groenendijk, Dick de Jongh, Martin Stokhof y Henk Verkuyl). Segunda Edición. Eudeba.
Buenos Aires. 2010.
“Truth, deduction, and computation logic and semantics for computer science”. DAVIS,
Ruth .E. . Freeman and Company. NewYork. 1989.
“A concise introduction to mathematical logic”. WOLFGANG Rautenberg. Tercera Edición.
Springer. New York. 2010.

1
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

GUÍA DE TRABAJO TEÓRICO–PRÁCTICO Nº 2

TEMA: RAZONAMIENTO

1 – Conceptos
En general, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer
conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales
y lógicas necesarias entre ellos. Particularmente, en esta materia estudiaremos los
razonamientos lógicos, el cual puede entenderse como un proceso de lógica mediante el cual,
partiendo de una o más afirmaciones, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otra
afirmación distinta.

Un razonamiento se define como un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas,


llamada conclusión, se pretende que esté fundada sobre la base o a partir de las demás,
llamadas premisas.

Por lo general, las afirmaciones en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya


adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.
Ejemplo: Si llueve, llevo el paraguas.
Llueve.
Por lo tanto, llevo el paraguas.

Todo razonamiento tiene una estructura, cuyos componentes son tres:


▪ PREMISAS: Son las proposiciones, una o más, de las que se parte.
Las premisas están encabezadas por expresiones como: "puesto que”, “porque",
"pues”, "ya que”, "como”, "pero”, etc.
▪ CONCLUSIÓN: Es la proposición a la que se arriba.
La conclusión está encabezada por expresiones como: "luego”, "por lo tanto”,
"en consecuencia”, "por ende”, "así”, "podemos inferir", etc.
▪ EXPRESIONES DERIVATIVAS: Son las expresiones que encabezan las premisas o la
conclusión.

NOTA:
✓ En general, en un razonamiento las premisas suelen estar separadas por un punto.
✓ La conclusión puede estar al final, o al comienzo o en el medio del razonamiento.

2
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

✓ Una misma proposición puede ser premisa y conclusión en el mismo razonamiento. La


manera de distinguir su función, es identificando la expresión derivativa que la acompaña.

Ejemplo: No atiendo. Puesto que, si atiendo entonces comprendo. Pero yo no comprendo.


En este ejemplo, la conclusión encabeza el razonamiento.

El razonamiento nos permite ampliar nuestros conocimientos sin tener que apelar a la
experiencia. También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o
creemos conocer. En algunos casos, como en la matemática, el razonamiento nos permite
demostrar lo que sabemos.

Entre los razonamientos distinguimos los deductivos y los no deductivos.

Los Deductivos pueden caracterizarse como aquellos razonamientos en los que se


pretende que la conclusión se infiera en forma necesaria de las premisas, mientras que en
los razonamientos No Deductivos la conclusión se infiere con cierto grado de
probabilidad, no con necesidad.

Ejemplo: En la fiesta bailo o canto.


Yo no bailo en la fiesta.
Por consiguiente, en la fiesta canto.
Se observa que: de las premisas se infiere necesariamente la conclusión.
En cambio, la conclusión se da con cierta probabilidad, en el siguiente razonamiento:
Ayer, el agua del termo estuvo fría.
Hoy, el agua del termo está fría.
Luego, es posible que mañana el agua del termo esté fría.

 Actividad 1: Defina los siguientes conceptos:


1.1. Razonamiento deductivo.
1.2. Razonamiento no deductivo.

 Actividad 2: Indique cuáles de los siguientes razonamientos son deductivos y cuales no


deductivos. Determine, además, en cada caso, sus componentes.
2.1- Ya he encontrado tres muebles de la sala apolillados. Luego, es probable que también lo
estén los restantes muebles de la sala.

3
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

2.2- Todos los niños menores de tres años tienen muy poco desarrollada la capacidad de
abstracción. Por lo tanto, mi sobrina de dos años de edad, debe tener también su capacidad de
abstracción muy poco desarrollada.
2.3- Siempre que llueve, hace frío. Luego, siempre que hace frío, llueve.
2.4- He oído decir a varias personas, que poseen autos de la misma marca que el mío, que han
tenido problemas con el motor. Pienso, por eso, que el mío también podría tenerlos.

2 – Razonamientos y Formas de Razonamientos

Para obtener la estructura lógica de un razonamiento se necesita un conjunto de proposiciones


y una relación o nexo que las vincule. Un tipo de nexo lógico son las inferencias. La inferencia
es un proceso por el cual, a partir de uno o varios conocimientos dados, obtenemos un nuevo
conocimiento. En este proceso se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u
otras proposiciones aceptadas como punto de partida. A cada inferencia posible, corresponde
un razonamiento y de estos razonamientos trata la lógica, primordialmente.
Los términos inferencia y razonamiento tienen notables diferencias: los razonamientos son
estructuras lógicas integradas por proposiciones, mientras que las inferencias no son
estructuras sino nexos lógicos que permiten obtener razonamientos.
Para obtener la estructura de un razonamiento, necesitamos abstraer su forma lógica sin
considerar el contenido informativo de sus proposiciones y de sus conectivos. Es decir, la forma
lógica de un razonamiento es la representación simbólica del mismo, la cual debe abstraerse
de acuerdo con las reglas de la lógica proposicional: usamos letras minúsculas de la parte media
del alfabeto como variables proposicionales y, cada término de conectivo por el correspondiente
signo lógico que lo abstrae.

Ejemplo: Razonamiento Forma lógica


Si canto, entonces desafino. pq
Si desafino, entonces pierdo el concurso. qr
Luego, si canto, pierdo el concurso. pr
Donde p: Canto. q: Desafino. r: Pierdo el concurso.

Observación: notar que mientras que el razonamiento se encuentra en lenguaje coloquial, su


forma lógica está escrita en lenguaje simbólico.

4
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

Otro ejemplo: Forma lógica


En la fiesta bailo o canto. pq
Yo no bailo en la fiesta. p
Por consiguiente, en la fiesta canto. q

3 – Razonamientos Deductivos Válidos

Los razonamientos deductivos pueden ser válidos (correctos) o inválidos (incorrectos).


Cuando la conclusión efectivamente se deduce de las premisas, el razonamiento es válido. Es
decir que, la validez de un razonamiento no es afirmar que la Conclusión es verdadera, ni que
todas la Premisas también sean verdaderas. La validez de un razonamiento no depende del
contenido sino de su forma lógica, de su estructura, de la forma en que se interrelacionan las
Premisas de manera tal que formen una estructura sólida sobre la que se apoye la Conclusión.

Un razonamiento es válido cuando su forma lógica es válida, independientemente del


contenido informativo de las proposiciones que lo componen. La forma lógica de un
razonamiento es válida cuando no ocurre que de premisas verdaderas se deduzca una
conclusión falsa, en cuyo caso se dice que es inválido.

A cada forma lógica, es posible asignarle infinitos razonamientos. Dicha forma lógica será
válida si no es posible encontrar algún ejemplo de razonamiento con premisas verdaderas y
conclusión falsa. Así, una forma lógica válida puede tener: premisas verdaderas y conclusión
verdadera, premisas falsas y conclusión verdadera, y premisas falsas y conclusión falsa.

RAZONAMIENTO VÁLIDO
Premisas verdaderas y conclusión verdadera 𝑉
𝑉 FORMA LÓGICA
Premisas falsas y conclusión verdadera 𝐹
VÁLIDA
𝑉
Premisas falsas y conclusión falsa 𝐹
𝐹

Un razonamiento es inválido cuando hay por lo menos un ejemplo de razonamiento de forma


inválida, es decir con premisas verdaderas y conclusión falsa.

5
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

Así, una forma lógica inválida puede tener: premisas verdaderas y conclusión verdadera,
premisas verdaderas y conclusión falsa, premisas falsas y conclusión verdadera, y premisas
falsas y conclusión falsa. Por lo tanto, si las Premisas son verdaderas y la forma es válida, la
Conclusión es necesariamente verdadera. Luego, una estructura válida garantiza la verdad
de la Conclusión, siempre que se parta de Premisas verdaderas.

RAZONAMIENTO INVÁLIDO
Premisas verdaderas y conclusión falsa 𝑉
𝐹
Premisas verdaderas y conclusión verdadera 𝑉
𝑉
FORMA LÓGICA
Premisas falsas y conclusión verdadera 𝐹
𝑉 INVÁLIDA

Premisas falsas y conclusión falsa 𝐹


𝐹

Existen esquemas básicos de inferencia, denominados REGLAS DE INFERENCIA, los cuales


corresponden a formas de razonamiento que siempre son VÁLIDOS. Es decir, cualquier
ejemplo de razonamiento que tenga dicha forma, será VÁLIDO.
Dichas reglas representan relaciones entre proposiciones, en la cual a partir de una o más
fórmulas lógicas se deducen nuevas fórmulas lógicas. Estas están escritas en
METALENGUAJE, en donde cada letra mayúscula (etiqueta) representa una fórmula lógica
cualquiera.
Reciben nombres específicos como la Regla del Modus Ponens, Regla Modus Tollens, etc.

NOTA: Al final de la guía, presentamos un listado con las REGLAS DE INFERENCIA a


estudiar en el presente curso.

 Actividad 3: Indique el nombre de la regla de inferencia utilizada en cada caso:


3.1. ~q p
~p
q

3.2. p ~ q
q
p
6
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

3.3. pq
q

3.4. p
q
pq

3.5. p~r
(p  ~ r)  q

3.6. pq
~q~p

3.7. p ~q~r
p ~q
~r

3.8. pq~pq
p~q
~p~q

 Actividad 4: Cada una de las siguientes formas de razonamiento, corresponden a la


aplicación de una de las reglas de inferencia estudiadas. Identifique la regla y escriba la
conclusión correspondiente.

 Actividad 5: Infiera la conclusión de cada uno de los siguientes conjuntos de premisas, y


escriba la regla de inferencia aplicada. Puede ayudarse simbolizando el razonamiento.
Ejemplo: Una misma proposición puede ser premisa o conclusión.
La proposición no es premisa.
Respuesta: Luego, la proposición es conclusión.
7
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

5.1. Es suficiente que una proposición sea molecular para que contenga conectivos.
La proposición no contiene conectivos. Luego,........................................................
5.2. Si la función tiene límite, éste es único.
La función tiene límite. Por consiguiente,.................................................................
5.3. Saturno es un satélite o la luna es un planeta.
La luna no es un planeta. Por lo tanto,.....................................................................
5.4. Es necesario que el razonamiento sea válido para que el condicional asociado a su
forma lógica sea tautológica.
El razonamiento no es válido. Por tanto.....................................................................
5.5. Para participar, es suficiente ver una injusticia y callar.
No participo. Luego........................................................................................
5.6. En geometría y en física es usual representar un vector mediante una flecha.
Luego,................................................................

 Actividad 6: Analice el concepto de razonamiento deductivo válido y responda:


6.1. Explique la relación entre verdad o falsedad de las premisas con la verdad o falsedad de la
conclusión tanto en razonamientos válidos como inválidos.
6.2. ¿Qué relación tiene la invalidez del razonamiento, con su forma lógica y con su
significado?
6.3. ¿Qué relación existe entre la forma lógica de un razonamiento y las fórmulas lógicas?

4 – Métodos de Validación de Razonamientos

Los razonamientos son infinitos, ya que podemos hacer infinitas interpretaciones a cualquier
forma de razonamiento dada; por lo que determinar si es inválido o no, corre con la suerte de
encontrar algún caso de sustitución de premisas verdaderas y conclusión falsa, lo cual
aseguraría que este razonamiento es INVÁLIDO.
Estudiaremos cuatro métodos de prueba de validez que nos permitirán, cualquiera sea la
interpretación dada a las premisas y a la conclusión, determinar si estos resultan válidos o no.
Son los detallados a continuación.

8
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

4.1 – Método del Condicional Asociado

Debemos seguir las siguientes instrucciones. Dado un razonamiento:


1. Encontrar la forma lógica del razonamiento.
2. Construir un condicional cuyo antecedente sea la conjunción de las premisas, y su
consecuente, la conclusión del razonamiento.
3. Construir la taba de verdad correspondiente al condicional del apartado precedente.
Si el razonamiento es válido, el condicional construido es una Tautología y
recíprocamente, si el condicional es tautológico, entonces el razonamiento que le dio
origen será válido.
Esto se da porque, si el razonamiento es válido, por definición no podrá ocurrir que sus premisas
sean verdaderas y su conclusión sea falsa, por lo que en la tabla del condicional no habrá
ninguna fila con antecedente verdadero y consecuente falso. Al no darse este caso, el
condicional será TAUTOLÓGICO.
Recíprocamente, si el condicional es TAUTOLÓGICO, no tendrá ninguna fila V-F, y por lo
tanto el razonamiento a partir de cual se construyó la tabla no tendrá premisas verdaderas y
conclusión falsa, y por consiguiente será VÁLIDO.

Un razonamiento es válido si y sólo si el condicional asociado a su forma lógica es


tautológico
Este método tiene la ventaja de ser un procedimiento mecánico que permite determinar la
validez de un razonamiento en forma simple. La desventaja se presenta cuando hay que trabajar
con muchas variables proposicionales, ya que la tabla se tornaría muy engorrosa.
Por ejemplo: Dado el siguiente razonamiento, se analizará su validez a partir del método del
condicional asociado.
Si comprendo el procedimiento, resuelvo el ejemplo. Comprendo el procedimiento.
Luego, resuelvo el ejemplo.
Forma lógica Condicional asociado
pq (pq)  p  q
p
q

Al resultar la tabla una Tautología podemos asegurar que la forma lógica del razonamiento es
válida, por lo tanto, el razonamiento también lo es.

9
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

4.2 – Condicional Asociado Reducido


Si el razonamiento es complejo, y su forma lógica contiene muchas variables, se puede usar un
método muy sencillo llamado "condicional asociado reducido", que consiste en lo siguiente:
1. Hallar la forma lógica del razonamiento.
2. Escribir su condicional asociado.
3. Si la forma es inválida, tendrá que suceder que se pueda encontrar por lo menos un caso que
tenga premisas verdaderas y conclusión falsa. Para ello, y trabajando bajo la suposición de que
se trata de una forma de razonamiento inválida, inicialmente se coloca debajo de la conclusión
el valor de “F”, y se determina el valor de cada variable para cumplir con la suposición de
falsedad. Continuamos ahora con el antecedente del condicional, donde se asignan estos valores
de verdad a las variables que figuran en las premisas, y se obtienen los restantes suponiendo
que cada una de las premisas es “V”. Si esta suposición se confirma, el razonamiento es
inválido, como así también todos los ejemplos de sustitución de su forma lógica.
Ejemplo: Si se considera la forma lógica:
V
F

pq (p  q )  ( r  p)  r  q
rp F F V F V F
r V V V F
q V V F
V F
F

Asignando a p el valor de verdad F, a q, F y a r, V, las premisas toman el valor V y la


conclusión, F, con lo que se prueba la invalidez de la forma dada.

4.2.1.- Relación entre el Método del Condicional Asociado y el Método del Condicional
Asociado Reducido.
Haciendo una relación entre ambos métodos, es notorio que, la hipótesis con la que parte el
Método del Condicional Asociado Reducido al intentar encontrar las posibles asignaciones de
valores de verdad de las variables del condicional, suponiendo de que el antecedente es
verdadero y el consecuente falso, no es otra cosa más que encontrar la interpretación de la tabla
(fila) para la cual el condicional es FALSO. El hecho de que haya una fila con asignaciones
para la que esta resulta falsa, quiere decir que el razonamiento es inválido, por lo que el Método
del Condicional Asociado Reducido simplemente lo que hace es identificar esa fila de la tabla

10
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

del Método del Condicional Asociado para la cual el condicional es FALSO y lo hace inválido
al razonamiento.
Volviendo al ejemplo anterior, se encontró la interpretación para la cual, el condicional
asociado es falso, por lo que afirmamos que no es una Tautología (se tratará o bien de una
CONTRADICCIÓN o bien de una CONTINGENCIA) y por lo tanto el razonamiento no será
válido.

(p  q)  (r  p)  r  q (p q) (r p) r q
V V V V V V V V V V V
F F V F V F
V V V V F V V F F V V
V F F F V V V V V F F F
V F F F F V V F F V F
F V V V V V F V V V V
F V V F F F F F F V V
F V F V V V F V V F F
F V F F F F F F F V F

RESULTADO: CONTINGENCIA. Por lo tanto, la forma lógica es inválida, y por ende el


razonamiento es INVÁLIDO.

 Actividad 7: Dados los siguientes razonamientos:


a) Demuestre mediante el método del condicional asociado reducido, si son válidos o no.
b) A los 3 primeros razonamientos, resuélvalos mediante el Método del Condicional Asociado,
a modo de identificar la relación entre ambos métodos.

7.1. Si usted intenta escalar el cerro Tronador y no es experto andinista, pone en peligro su vida.
Su vida no corre peligro y tampoco es usted un experto andinista. Luego, usted no intenta
escalar el cerro tronador
7.2. Boca gana o, si llueve torrencialmente entonces se suspende el partido. Boca no gana y no
se suspende el partido. Por lo tanto, no llueve torrencialmente.
7.3. No voy al boliche o me quedo a estudiar. No me quedo a estudiar. Si no voy al boliche,
apruebo el examen. Luego, no apruebo el examen.
7.4. Podré descansar, si voy a las sierras. Si voy al mar, disfrutaré de la playa. Iré a las sierras
o al mar. Luego, o podré descansar, o disfrutaré de la playa.

11
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

7.5. Cuando se prevén fuertes movimientos sísmicos, el observatorio avisa a las autoridades y
alerta a la población. El observatorio no ha avisado a las autoridades o no ha alertado a la
población. Por lo tanto, no se prevén fuertes movimientos sísmicos.
7.6. No es cierto que, la función es cuadrática o es impar, cuando tiene raíces complejas. Pues
la función es cuadrática. Luego, la función es impar a menos que tenga raíces complejas.
7.8. Sólo si el ordenador es de industria argentina, tiene garantía extensa. Pues los componentes
son nacionales. El transporte no se responsabiliza por daños ocasionados. Luego no ocurre que,
los componentes son nacionales pero el ordenador tiene garantía extensa

4.3 – Método del Árbol


Es un método mecánico que consiste en la búsqueda de contradicciones al considerar el
conjunto formado por las premisas y la negación de la conclusión. El procedimiento a seguir
es el siguiente:
1. Abstraer la forma lógica del razonamiento.
2. Escribir su forma lógica asociada. La misma, se obtiene al aplicar equivalencias lógicas
(repasar en guía N°1 las Leyes de Equivalencia) que permitan escribir cada premisa
como conjunciones o disyunciones, en las que intervengan expresiones de la forma
“p” o “p”. Por otro lado, se niega la conclusión del razonamiento.
3. Luego, se diagrama un esquema ramificado con la siguiente convención:
a. Si la fórmula obtenida es una conjunción, los conjuntivos se colocarán uno debajo del
otro uniéndolos con una rama.
b. Si la fórmula es una disyunción, los disyuntivos se ubicarán uno al lado del otro,
obteniendo dos ramas.
Para finalizar, se analizan cada una de las ramas:

Si en cada rama hay al menos una contradicción ( p  p ), diremos que la forma


es válida.

NOTA:
- En el momento de construcción del árbol, se sugiere la búsqueda de contradicciones
cada vez que se ubica una fórmula de la forma asociada. En el caso de haber al menos
una contradicción, desestimar dicha rama (es decir, la rama se “cierra”), y continuar el
proceso en cada una de las ramas que no presentan contradicciones (ramas “abiertas”).
- No es necesario utilizar todas las fórmulas presentes en la forma asociada para
determinar la validez de la forma lógica.
12
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

Ejemplo:
Forma lógica Forma asociada El árbol es:
pq ~pq ~q
rp rp
~r ~r ~r
q ~q
r p
Luego, como en cada rama hay por lo menos una
contradicción, la forma lógica es válida. ~p q

Casos particulares de construcción de árboles.


➢ Disyunción de conjunciones o proposiciones simples.
En ese caso, se abren dos ramas y se ubica en cada una de ellas las fórmulas.
Forma asociada p
𝑝 ⇒𝑞∧𝑟 ∼ 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟)
∼𝑞∨𝑡 ∼𝑞∨𝑡 ② t

𝑝 ∧∼ 𝑡
𝑝⇒𝑡 ①
p q
r
q t
El razonamiento es válido.

➢ Conjunción de disyunciones o de proposiciones simples.


En ese caso, se deben ubicar los conjuntivos por partes. Primero uno, se evalúan
contradicciones, y seguidamente el segundo. Por ejemplo:
Forma lógica
𝑝⇒𝑞 Forma asociada
∼𝑞∨𝑡 ∼𝑝∨𝑞 ① p q
∼𝑞∨𝑡 ③
𝑝∨𝑡 ⇒∼𝑞
(𝑝 ∨ 𝑡) ∧ 𝑞 ②
q q

p t p t
q t q t q t

Luego, el razonamiento es Inválido.

 Actividad 8: Simbolice los siguientes razonamientos y demuestre su validez o invalidez


mediante el método del árbol.

13
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

8.1. El número es primo o es compuesto. El número no es compuesto. El número es divisible


por sí mismo y por la unidad, si es primo. Luego, es divisible por sí mismo y por la unidad.
8.2. Si Juan compra el terreno, se construirá un edificio para oficinas. Si Luis lo compra, lo
venderá rápidamente. Si Ana compra el terreno, se construirá una bodega. Si se construye una
bodega, se ofrecerá alquilarla. O Juan o Ana compran el terreno. Por lo tanto, se construirá un
edificio para oficinas o una bodega.
8.3. Esta ley será aprobada en esta sesión si y sólo si es apoyada por la mayoría. O es apoyada
por la mayoría o el gobernador se opone a ella. Si el gobernador se opone a ella, será propuesta
en las deliberaciones del comité. Por lo tanto, esta ley no será aprobada en esta sesión y será
propuesta en las deliberaciones del comité.
8.4. Si premisa y conclusión son términos relativos entonces una misma proposición puede ser
premisa en un razonamiento y conclusión en otro. Una misma proposición no puede ser premisa
en un razonamiento o no es conclusión en otro.
Luego, premisa y conclusión no son términos relativos.
8.5. El texto saldrá prolijo si y sólo si uso un procesador. Es suficiente que el texto salga prolijo
para que sea bien remunerado. Luego si uso un procesador, el texto será bien remunerado.
8.6. Trabajaré por la mañana o por la tarde. Viajaré en tren, si trabajo por la mañana. Si trabajo
por la tarde viajaré en ómnibus. Luego, viajaré en tren o en ómnibus.
8.7. Si el equipo ganó el domingo, podrá jugar en el extranjero. Y jugará en le extranjero sólo
si ha contratado un nuevo entrenador. O el equipo no ha contratado un nuevo entrenador, o ha
quedado descalificado. Pero no ha quedado descalificado. Por lo tanto, el equipo no ganó el
domingo.
8.8. Las carnes rojas son ricas en hierro. El hierro es bueno para la salud, entonces se debe
consumir grandes cantidades de alimento con hierro o se debe tomar suplementos vitamínicos
con altos grados de hierro. El bistec es una carne roja. Por lo tanto, o se debe comer carnes rojas
o se debe tomar suplementos vitamínicos.
8.9. Cuando Juan toca la llama de un encendedor, se quema. Si Juan se quema, entonces no
podrá realizar las tareas en su trabajo. Si juan no realiza las tareas en el trabajo, entonces juan
quedara sancionado. Luego, si juan toca la llama de un encendedor, quedará sancionado.
8.10 Los animales son carnívoros sólo si, cuando viven en la superficie terrestre se alimentan
de carne. Los animales viven en la superficie terrestre. No ocurre que, hay vegetación a menos
que no vivan en la superficie terrestre. Por lo tanto, es necesario que los animales se alimenten
de carne para que sean carnívoros.

14
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

4.4 – Método de Deducción

Cuando los razonamientos contienen varias proposiciones atómicas diferentes como


componentes, se hace difícil y tedioso utilizar tablas de verdad para probar su validez. Un
método más conveniente es deducir las conclusiones de sus premisas por una secuencia de
razonamientos más cortos y más elementales que ya se conocen que son válidos y aceptados
como reglas de inferencia, que es todo esquema válido de razonamiento independientemente
de la interpretación de las proposiciones compuestas.
El procedimiento es el siguiente:
1. Obtener la forma lógica del razonamiento.
2. Iniciar el desarrollo del método de deducción, tomando primero las premisas, y mediante la
aplicación de un cierto número de reglas de inferencia y/o leyes de equivalencia lógica, se van
obteniendo nuevas fórmulas, que a su vez podrán ser utilizadas, junto con las premisas, para
obtener otras, hasta llegar finalmente a la conclusión.
3. La forma lógica será válida (y por ende cualquier razonamiento que tenga dicha forma) si
se logra obtener la conclusión a través del procedimiento descripto en 2.
Por ejemplo, consideremos el siguiente razonamiento:
Si este es un ejercicio lógico, la unidad de control es el corazón del sistema.
Las computadoras más grandes son las más capaces o este es un ejercicio lógico.
Las computadoras más grandes no son las más capaces.
Luego, la unidad de control es el corazón del sistema.
Forma lógica
pq (1)
rp (2)
~r (3)
q
Podemos probar su validez de la siguiente manera:
a) De las premisas 2 y 3
r  p
~r
__________
Válidamente inferimos p (4) por S.D.

15
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

b) De las premisas 1 y 4
p q
p
_________
Válidamente inferimos q por MP, llegando así a la conclusión

Una manera más formal y más concisa de escribir esta prueba, es hacer una lista de las premisas
y de las fórmulas deducidas de ellas en una columna con sus respectivas justificaciones. La
prueba formal de validez del ejemplo dado es:

1) p  q premisa
2) r  p premisa
3) ~r premisa
4) p S.D. 2 , 3
5) q M.P. 1 , 4

Una prueba formal de validez para un razonamiento, es una sucesión de fórmulas, cada una
de los cuales es una premisa o se sigue de los precedentes por una Regla de Inferencia y/o la
aplicación de una Ley Lógica, y tal que la última fórmula de la secuencia es la conclusión
cuya validez se está demostrando.

NOTA:
✓ Se sugiere escribir en primer lugar las premisas para que sean un punto de partida; sin
embargo, no importa el orden en que se encuentran.
✓ Se puede utilizar todas las veces que se requieran las fórmulas de las premisas o de las
generadas.
✓ No es necesario utilizar todas las premisas.

 Actividad 10: Simbolice los siguientes razonamientos y demuestre su validez mediante el


método deductivo (prueba formal de validez).
10.1 O no fuiste debidamente defendido, o eres realmente culpable. Si Carlos fue tu abogado,
fuiste debidamente defendido. Luego, si Carlos fue tu abogado eres realmente culpable.
10.2 Trabajo por la mañana o por la tarde. Si trabajo por la mañana, viajo en tren. Si trabajo por
la tarde viajo en ómnibus. Luego, viajo en tren o en ómnibus.
10.3 Si no han usado las maquinas nuevas significa que las viejas están en buen estado. Y si las
máquinas viejas están en buen estado, han sido bien cuidadas. Pero las máquinas viejas no han
sido bien cuidadas. Por lo tanto, han usado las máquinas nuevas.
16
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

10.4 Si el equipo ganó el domingo, podrá jugar en el extranjero. Jugará en el extranjero sólo si
ha contratado a un nuevo entrenador. O el equipo no ha contratado a un nuevo entrenador, o ha
quedado descalificado. Pero no ha quedado descalificado. Por lo tanto, el equipo no ganó el
domingo.
10.5 No es cierto que granizo y llovió torrencialmente. Granizo. Luego, no llovió
torrencialmente.
10.6 Cuando se prevén fuertes movimientos sísmicos, el observatorio avisa a las autoridades y
alerta a la población. El observatorio no ha avisado a las autoridades o no ha alertado a la
población. Por lo tanto, no se prevén fuertes movimientos sísmicos.

 Actividad 11: Considere los siguientes razonamientos, escriba para cada uno su forma
lógica y determine, a partir de los distintos métodos desarrollados, la validez de los mismos.

11.1. Si usurpó un poder que no le correspondía por derecho, Napoleón debe ser condenado.
Napoleón fue un monarca legítimo o usurpó un poder que no le correspondía por derecho.
Napoleón no fue un monarca legítimo. Luego, Napoleón debe ser condenado.
11.2. Si el cerrojo fue levantado desde el interior, entonces el ladrón pudo atravesar la puerta.
Si el cerrojo fue levantado desde el interior, uno de los sirvientes se halla implicado en el delito.
El cerrojo fue levantado desde adentro. Luego, el ladrón atravesó la puerta y uno de los
sirvientes se halla implicado en el delito.
11.3. Si A se casa entonces habrá que invitar a B y a C. Si se invita a B y C habrá pelea en la
ceremonia. Por lo tanto, si A se casa habrá una pelea en la ceremonia.
11.4. Si hay una obstrucción en la línea o la señal luminosa es roja, el tren se detendrá antes de
llegar al puente. El tren no se detiene antes de llegar al puente. Luego, no hay obstrucción en la
línea.
11.5. La propiedad es valiosa ó la compañía no hubiera ofrecido comprarla. O bien las
apariencias no son dignas de confianza o la propiedad no es valiosa. La compañía ofreció
comprar la propiedad. Luego, las apariencias no son dignas de confianza.

17
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

 Actividad 12: Determine la validez de las siguientes formas de razonamientos, elija el


método más adecuado.

12.1. ~(pq) 12.2. p  ~ q  ~ r


pr sr
q~r ~sp
~p ~(p~q)

12.3. ~ t  ~ s 12.4. p  q
~qt qr
q~r (pr)~s
r sr
s ~r

12.5 ( p  q )  ( r  s ) 12.6 ( p  q )  ( r  s )
~(st) qs
qs ~ p  ~ r______
pr (pr)q

12.7 p  q  r 12.8. p  q
r(st) rs
pq ~(p~s)
ps ~(q~s)

18
Lógica I – Guía N° 2 - Licenciatura en Sistemas de Información

Reglas de Inferencia

I) Formas de razonamientos válidos elementales.

Modus Ponens (MP) Modus Tollens (MT)


AB AB
A ~B
B ~A

Silogismo Hipotético (SH) Silogismo Disyuntivo (SD)


AB AB AB
BC ~A ~B
AC B A

Dilema Constructivo (DC) Dilema Destructivo (DD)

AB AB
CD CD
AC ~B~D

BD ~A~C

Conjunción (CONJ.) Simplificación (SIMP.) Adición (AD)


A AB A
B A AB
AB

19

También podría gustarte