Está en la página 1de 41

UNIDAD 1: LÓGICA

1
Un poco de historia........
La lógica es una ciencia en cuya historia pueden distinguirse dos grandes momentos. El primero se
extiende desde sus orígenes, cuando fue creada por Aristóteles en el siglo IV a.C., hasta mediados del siglo
pasado. Es el de la llamada lógica clásica, tradicional o aristotélica. El segundo momento, que se extiende
desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días, es el de la denominada lógica simbólica, matemática o
moderna, que es la que nos interesa desarrollar.
La primera está expuesta en el Organon aristotélico, y se enriqueció con distintos aportes a través de las
edades Medias y Moderna, pero sin sufrir modificaciones sustanciales. La segunda, que fue desarrollada
principalmente por matemáticos, surgió, entre otros motivos, como un intento de justificar ciertos razonamientos
considerados válidos por las matemáticas, pero que la lógica aristotélica no podía justificar como tales. Sus
precursores más relevantes fueron el inglés Gerge Boole, cuya obra El análisis matemático de la lógica apareció
en 1847, y August de Morgan, quien en ese mismo año publicó su Lógica formal, que desarrolla la idea de
Leibniz de construir la lógica como cálculo. Con posterioridad aparecen los trabajos del alemán Gottlob Frege,
considerado el padre de la lógica moderna, cuya primera obra, el Begriffschript, se publicó en el año 1879; y el
italiano Giuseppe Peano, que en forma independiente llegó a muchos de los resultados a que había arribado
Frege.

Todos estos logros fueron sistematizados y desarrollados por Bertraand Russell, quien junto con Alfred
Whitehead escribió Principia Matemática, publicada entre 1910 y 1913. Esta es una obra monumental, clásica
dentro de la lógica moderna: se ocupa no sólo de cuestiones lógicas sino también de los fundamentos de dicha
ciencia. Desde entonces, la lógica se ha enriquecido y desarrollado ininterrumpidamente.

No debe entenderse que la lógica simbólica se contrapone a la lógica tradicional, sino que por ser más
amplia, más rica, y poseer un simbolismo más poderoso, los logros de la lógica clásica quedan comprendidos en
ella.

El lenguaje natural es un instrumento de comunicación humana, que se caracteriza por su gran


flexibilidad: es sabido que no siempre es necesario expresar una frase completa o incluso correcta para que sea
entendido el mensaje. Además, el lenguaje natural está lleno de redundancias, ambigüedades, etc.
Estas características hacen que la Lógica Formal no esté interesada en él. Por el contrario, la lógica
pretende ser una ciencia rigurosa y universal que permita realizar cálculos exactos. Para ello, requiere el diseño
de un lenguaje artificial en el cual:
 lo que importe sea la forma o aspecto externo, y no el significado de las frases;
 sólo los mensajes que cumplan rigurosamente las normas sintácticas sean aceptados como correctos.
Por otra parte, sabemos que las posibilidades de uso del lenguaje son muchas. La lógica, básicamente,
sólo se ocupa de aquellos discursos que se caracterizan porque sus afirmaciones tienen un valor de verdad, esto
es, están formados por enunciados simples de los que podemos decir si son verdaderos o falsos.
Además, la lógica formal es una de las ciencias que estudian el conocimiento. Pero no se ocupa de la
actividad de conocer, sino del resultado, lo que llamamos conocimiento, el cual se encuentra normalmente fijado
en el lenguaje. El conocimiento puede producirse de dos formas:
2
 Por constatación de hechos o ideas.

 Por deducción, esto es, a partir de ciertos conocimientos se obtienen otros cuya afirmación se sigue de
los anteriores.
En síntesis, la lógica es la disciplina que trata de los métodos de razonamiento.
En un nivel elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no válido un argumento
dado.
El principal aporte que la lógica hace a las ciencias se refiere a la ordenación, estructuración y análisis
de las verdades conocidas. El razonamiento lógico se emplea en matemática para demostrar teoremas; en
ciencias de la computación, para verificar si son o no correctos los programas y para demostrar teoremas; en las
ciencias físicas y naturales, para sacar conclusiones de experimentos, y en las ciencias sociales y en la vida
cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente, el razonamiento lógico se usa en forma
constante.
La lógica formal estudia primeramente la formalización del lenguaje natural, y luego los principios de la
inferencia válida. Una inferencia, razonamiento, argumento o deducción es un tipo de pensamiento que se
caracteriza porque en él se produce siempre el paso de una serie de conocimientos (que se llaman premisas) a
otro conocimiento nuevo (que llamamos conclusión).
La lógica formal se estudia en dos niveles, que dependen de la complejidad a la hora de la
simbolización:

 Lógica de Proposiciones, en el cual el elemento básico en la formalización del lenguaje es la


proposición, aserción o enunciado simple.
 Lógica de Predicados, donde los elementos básicos en la formalización del lenguaje son los
componentes de la proposición, es decir, los términos y los predicados.
En cuanto a la definición de la validez de las fórmulas y de los razonamientos, hay dos líneas principales de
estudio para cada uno de los niveles citados:
 Teoría Interpretativa (método semántico): estudia la validez semántica de fórmulas y argumentos en
base a la relación entre significados ("verdadero" o "falso") de sus componentes proposicionales.
 Teoría de la Demostración (método axiomático): estudia la validez de fórmulas, en base a su
derivación a partir de una fórmulas válidas definidas axiomáticamente y mediante la aplicación de
reglas válidas. (No será objeto de estudio de este módulo).

3
Lógica proposicional.

Proposición

Se define proposición como la expresión en lenguaje coloquial que posee función informativa y se distingue
por tener la propiedad de ser verdadera o falsa

Pueden ser de varios tipos:


 Proposiciones de acción con sujeto no determinado: "Hace frío", "Llueve".
 Proposiciones de atribución de propiedades a sujetos determinados: "Ana es estudiosa".
 Proposiciones de relación: "Ana es prima de Eduardo", "Comodoro Rivadavia está entre
Trelew y Caleta Olivia".

Con las proposiciones:


- Pedro es estudiante.
- Rosita es argentina.
Se pueden construir otras proposiciones tales como:
- Es falso que Pedro es estudiante.
- Rosita es argentina pero Pedro no es estudiante.
- Si Rosita no es argentina, Pedro es estudiante.
- Rosita es argentina si y solo si Pedro es estudiante.

A las proposiciones que se consideran indivisibles se denominarán proposiciones simples.

Una proposición simple o atómica es aquella cuyo valor de verdad no depende del valor de verdad de otras
proposiciones.

Así en los ejemplos considerados el valor de verdad de la expresión “Pedro es estudiante” no depende de otra
proposición.

Se denomina proposición compuesta o molecular a aquellas proposiciones cuyo valor de verdad depende del
valor de verdad de otras proposiciones que se encuentran dentro de ellas.

Tal es el caso de la proposición “Es falso que Pedro es estudiante” donde el valor de verdad depende de la
expresión “Pedro es estudiante”.
De la misma manera el valor de verdad de “Rosita es argentina pero Pedro no es estudiante” depende del valor
de verdad de “Rosita es argentina” y del valor de verdad de “Pedro es estudiante”.

4
Lenguaje de la Lógica de Proposiciones
Las características sintácticas que distinguen al lenguaje que se utiliza para el estudio de la lógica de
proposiciones, se definen de la siguiente manera:
 Alfabeto
Los signos que componen el alfabeto son:
a) Variables proposicionales: p, q, r, s, t, u ……
b) Conectiva unaria: ¬
c) Conectivas binarias: ∧ (conjunción)
∨ (disyunción)
→ (condicional)
↔ (bicondicional)
d) Signos de puntuación: ( )
 Gramática
Sucesión correcta de signos
Se denomina sucesión correcta de signos a toda sucesión finita de signos del alfabeto que respete las reglas de
uso siguientes:
Regla 1: las variables proposicionales se utilizan para representar a las proposiciones simples.
Así p representará a la proposición “Pedro es estudiante” y en tal caso se dirá que el significado de la variable p
es “Pedro es estudiante”.
Adviértase que una variable proposicional cualquiera puede ser seleccionada para representar una proposición
simple determinada, o bien, a una variable proposicional elegida puede asignársele cualquier significado.
Regla 2: el símbolo de negación se colocará delante de una sucesión correcta de signos. Cuando la sucesión
correcta esté formada por una sola variable proposicional, por ejemplo p, ∼ p representa la negación de la
variable p.
Regla 3: los símbolos de conectivas binarias se utilizarán entre dos sucesiones correctas de signos.
Por ejemplo: p∨q
p∧q
p∧q→r
Los símbolos de puntuación se utilizarán en una sucesión correcta para indicar la prioridad en el análisis de las
conectivas que figuren en ellas. Por ejemplo en la sucesión p ∧ (q → r) los paréntesis indican que deben
considerarse en primer orden el condicional.
Regla 4: cuando la sucesión correcta de signos no posea paréntesis se establece el siguiente orden para el
análisis de las conectivas:
1° Negación “¬”
2° Conjunción “∧”
3° Disyunción inclusiva “∨”;
Disyunción exclusiva “∨”

5
4° Condicional “→”
5° Bicondicional “↔”

Se denomina fórmula lógica a toda sucesión correcta que representa una proposición.

Ejemplos: (p ∧ ¬ r) ∨ (q ∧ s)
¬p∧q→r
¬(p ∨ ¬ q ↔ ¬ s)
En cambio, no son fórmulas lógicas: (p → r) ¬ q
→ r) → [(p ∨ q) → (p ∨ r)

El conjunto de conectivos dado en este lenguaje, permite representar a todas las fórmulas lógicas del cálculo
proposicional, por esta razón se dice que es un conjunto completo de conectivas.

Se denomina conjunto completo de conectivas, al conjunto cuyos elementos permiten representar a todas las
fórmulas lógicas.
C = {¬,∧,∨, →, ↔}

Funciones de verdad asociadas a las conectivas


Las conectivas representan un significado de las frases compuestas a partir de la relación entre las proposiciones
componentes que intervienen en ellas. Para cada conectiva introducida en el alfabeto se definen las funciones
de verdad que evalúan el valor de verdad de todas las posibles interpretaciones que se les asignen.
Para ello se utilizaran tablas de relación entre el valor de verdad de los posibles significados de las
proposiciones componentes y el valor de verdad que resulta para conectiva, estas tablas se denominan TABLA
DE VERDAD. El símbolo V representa verdadero y F, falso.

Se denomina interpretación de una fórmula a una asignación de valores de verdad a las variables que
intervienen.

Por lo tanto una línea de la tabla de verdad de una fórmula representa una interpretación.
1- Negación
La negación de una proposición sustituida por la variable p se define como no p, y se escribirá ¬ p, que es
verdadera cuando p es falsa, y falsa cuando p es verdadera, lo que se representa con la siguiente tabla de valores
de verdad:

6
p ¬p
V F
F V

Se trata de una operación unaria o monádica, pues a partir de una fórmula lógica se obtiene otra, que es su
negación.
Ejemplo: la negación de:
p: Estoy cursando la licenciatura.
es ¬ p: No estoy cursando la licenciatura.
o ¬ p: No es cierto que estoy cursando la licenciatura.
o ¬ p: No ocurre que estoy cursando la licenciatura.

2- Conjunción
La conjunción de las variables proposicionales p y q es la fórmula “p ∧ q” (que representa a la proposición
compuesta) cuya tabla de verdad es (cuatro combinaciones posibles)

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

La conjunción de dos proposiciones es V si y sólo si ambas proposiciones son verdaderas; en todo otro caso es
F. Es una operación binaria o diádica porque a partir de dos proposiciones simples se obtiene una compuesta.
Ejemplo: sea p: llueve, q: sale el sol
La conjunción de ambas proposiciones puede expresarse como cualquiera de las siguientes,
p ∧ q: Llueve y sale el sol
p ∧ q: A la vez llueve y sale el sol
p ∧ q: Llueve pero sale el sol
p ∧ q: Llueve aunque sale el sol
p ∧ q: Llueve sin embargo sale el sol

3- Disyunción
Sean “p” y “q” proposiciones. Vamos a distinguir dos tipos de disyunciones. La disyunción
incluyente que llamaremos disyunción (simplemente), y la disyunción excluyente.
3-1- Disyunción incluyente
La expresión “p ∨ q” denota una nueva proposición, que es la disyunción de p con q y se lee “p o q”. Aquí
utilizamos la disyunción “o” en sentido inclusivo. Esto significa que, p ∨ q es una proposición verdadera si una,
la otra, o ambas proposiciones son verdaderas. Suele indicarse escribiendo y/o en el lenguaje diario. “El
programa utilizado es erróneo o la salida fue mal seleccionada” es la disyunción de la proposición “El programa
utilizado es erróneo” con la proposición “la salida fue mal seleccionada”.

7
3-2- Disyunción exclusiva
El “o” exclusivo, es un proposición que se denota “p ∨ q” y se lee “o p o q”. La proposición compuesta
“p ∨ q” es verdadera si una o la otra, pero no ambas proposiciones son verdaderas.
La expresión “10 es múltiplo de 2 o de 5” es verdadera (disyunción incluyente). Mientras que la proposición
“O 10 es múltiplo de 2 o es un número entero” es falsa (disyunción excluyente). Son ejemplos de disyunciones
los siguientes:
“Juan vive en la ciudad de Paraná o en la ciudad de Santa Fe, no estoy segura, pero ambas están en Argentina”
(aquí también tenemos una conjunción).
“Este programa de computación es eficaz o falla en algún caso”.
“A la siesta, leo un libro de Matemáticas o el diario del día”.
“Con el dinero del premio, Juan comprará camisas o jeans”.
“Una función de segundo grado se puede expresar en forma polinómica, canónica o factorizada”.
Las tablas de verdad respectivas son las siguientes:

p q p∨q p q p ∨ q
V V V V V F
V F V V F V
F V V F V V
F F F F F F

Un uso muy frecuente de conjunciones y disyunciones está puesto en evidencia cuando resolvemos
inecuaciones, por ejemplo:
i) ( x − 1)( x + 2 ) > 0
Existen dos posibilidades para que se verifique la desigualdad: ambos factores son positivos o ambos negativos:
a) Ambos factores son positivos
x − 1 > 0 y x + 2 > 0 de donde obtenemos x > 1 y x > −2 . Para que ambos se verifiquen debe ser x > 1 .
(Porque todos lo números reales que son mayores que 1 son mayores que -2)
O
b) Ambos factores negativos
x − 1 < 0 y x + 2 < 0 , luego x < 1 y x < −2 . Los números reales que satisfacen ambas inecuaciones son
x < −2 (Porque todos los números reales que son menores que -2 son menores que 1).
La solución puede estar dada por los número reales que son mayores que 1 o aquellos que son menores que -2.
Se expresa S = {x / x ∈ ℜ : (( x < −2 ) ∨ ( x > 1))} que es una disyunción.

ii) x − 5 > 3

Hay dos posibilidades para que se verifique la desigualdad: x − 5 > 3 o x − 5 < −3


a) x − 5 > 3 significa que x > 8
O bien
b) x − 5 < −3 significa que x < 2
Luego S = {x / x ∈ ℜ : (( x < 2 ) ∨ ( x > 8))}
8
4- Implicación o condicional
Si p y q son variables proposicionales. La expresión “p → q” se utiliza para designar una nueva proposición
llamada implicación o condicional de p con q y se lee “p implica q” o bien “si p entonces q”. La proposición p
se denomina hipótesis, antecedente o premisa de la implicación y q se denomina conclusión o consecuente de la
implicación. La expresión “p → q” es falsa cuando p es verdadera y q es falsa. En los demás casos es
verdadera.
Son verdaderas las expresiones: “si el semáforo está en rojo, los autos se detienen”; “si 5 es raíz del polinomio
p(x) entonces p(5) = 0”; pero las siguientes expresiones son falsas: “si ABC es un triángulo, entonces la suma de
sus ángulos interiores es 360º”; “si el General San Martín cruzó los Andes, entonces el General Manuel
Belgrano leyó Rayuela, de J. Cortázar”.
La tabla de valores de verdad es:
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Cuando operamos proposiciones con este conectivo, no es necesario que haya una relación causal entre las
proposiciones. Escribimos “p → q” tanto si p y q están relacionadas como causa-efecto, como si no lo están.
El condicional o implicación tienen numerosas formas de ser expresado. Comprender su significado es muy
importante. Para hacer esto, veamos todos los renglones donde la implicación es verdadera.

p q p→q
V V V
F V V
F F V

Esto muestra que si el condicional es verdadero, entonces p es verdadera sólo si q es verdadera (último renglón).
La proposición p es verdadera en menos casos que q, lo que hace a p como una condición más fuerte que q, es
decir si q es falsa también lo es p. En este sentido, si p entonces q se puede decir p sólo si q. En otras palabras,
p implica q significa que, siempre que p sea verdadera, q lo es.
Veamos distintos usos del condicional que suelen aparecer con frecuencia en el lenguaje diario. En algún
negocio hemos leído oraciones semejantes a: “Se aceptan devoluciones de mercaderías defectuosas sólo por la
mañana y acompañadas de la correspondiente factura”. La oración se puede decir: “Las mercaderías
defectuosas se devuelven sólo si se las entrega de mañana acompañadas de la correspondiente factura”. Hacerlo
por la mañana y con la factura correspondiente es una condición necesaria para que la mercadería defectuosa sea
devuelta. Por otro lado, el hecho de que se acepten devoluciones de mercaderías es condición suficiente para
que se lo haya hecho por la mañana y con la correspondiente factura.

9
La siguiente afirmación aparece entre las indicaciones a tener en cuenta en el consumo de medicamento: “Si el
medicamento se ingiere en dosis prolongadas, produce alteraciones a nivel del sistema nervioso central”. La
afirmación es un condicional que puede expresarse como p entonces q, donde p representa “el medicamento se
ingiere en dosis prolongadas y q es la proposición “produce alteraciones a nivel del sistema nervioso central”.
Esta afirmación también se puede expresar de varias maneras:
“Si el medicamento se ingiere en dosis prolongadas entonces produce alteraciones a nivel del sistema nervioso
central”.
“Si no produce alteraciones a nivel del sistema nervioso central entonces el medicamento no se ingiere en dosis
prolongadas”.
“El hecho que el medicamento se ingiera en dosis prolongadas es condición suficiente para que produzca
alteraciones a nivel del sistema nervioso central”.
“Es necesario que se produzcan alteraciones a nivel del sistema nervioso central para que el medicamento se
ingiera en dosis prolongadas”.
“Se producen alteraciones a nivel del sistema nervioso central si el medicamento se ingiere en dosis
prolongadas”.
Estas discusiones sugieren otras maneras de expresar el condicional, cuando éste es una proposición verdadera
de la forma: Si p, entonces q.
“Siempre que p entonces q”
“p es suficiente para q”
“p sólo sí q”
“p implica q”
“q es necesaria para p”
“q si p”
“q siempre que p”

5- Equivalencia o bicondicional
Si p y q son variables proposicionales, el bicondicional entre p y q que se representa por “p ↔ q” queda
definido como la fórmula que representa a una proposición compuesta que es verdadera cuando p y q tienen el
mismo valor de verdad.

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplos:
- Usted puede votar si y solo si figura en los padrones
- T es un triángulo equilátero si y solo si T es un triángulo equiángulo

10
Traducción de frases del lenguaje natural
Hay muchas razones para traducir frases del lenguaje natural a expresiones con variables
proposicionales y conectivos lógicos. Todos los lenguajes del ser humano son a menudo ambiguos.
Trasladar frases a expresiones lógicas trae consigo evitar ambigüedades. Ten en cuenta que puede que
esto conlleve hacer un conjunto de suposiciones razonables basadas en el sentido que se le dé a la
frase. Por otra parte, una vez que hemos traducido frases del lenguaje natural a expresiones lógicas,
podemos analizar estas expresiones lógicas para determinar sus valores de verdad, las podemos
manipular y podemos usar las reglas de inferencias para razonar sobre ellas. El paso del lenguaje
natural al lenguaje formal se conoce como formalización.
Ejemplo:
“Puedes acceder a Internet desde el campus sólo si estudias ciencias de la computación o no eres
alumno de primero”
p: Puedes acceder a Internet desde el campus
q: Estudias ciencias de la computación
r: Eres alumno de primero
Se formaliza como: p → (q ∨ ¬r )

Evaluación de verdad de una fórmula lógica


A partir de la definición del valor de verdad de cada una de las conectivas definidas previamente, se puede
establecer un procedimiento para evaluar una fórmula lógica más compleja, donde aparezcan las combinaciones
de las conectivas citadas, de la siguiente manera:
Paso I: en la fórmula lógica se identifica la cantidad de variables proposicionales distintas que intervienen que
se simbolizará por n, las conectivas unitarias y las conectivas binarias.
Paso II: se calculan las combinaciones de valores de verdad de las variables proposicionales mediante la
fórmula 2n
Paso III: se construye una matriz con 2n filas en las que la primera fila se asigna la denominación de una
columna para cada variable proposicional, negación de variable proposicional, conectiva binaria, negación de
conectiva binaria. En las columnas correspondientes a las variables proposicionales para cada fila se escribe
una de las 2n posibles combinaciones de valores de verdad calculadas en el paso II
Paso IV: se evalúa cada columna de izquierda a derecha usando las reglas de definición de las conectivas.
Ejemplo:
Examinar la siguiente tabla de verdad para la proposición compuesta q ∧ (¬r → p)

11
p q r ¬r ¬r → p q ∧ (¬r → p)
V V V F V V
V V F V V V
V F V F V F
V F F V V F
F V V F V V
F V F V F F
F F V F V F
F F F V F F

Clasificación de las fórmulas lógicas según su valor de verdad


La evaluación de la tabla de verdad de una fórmula lógica cualesquiera, permite efectuar la clasificación de las
mismas en tautologías, contradicciones y contingencias.
Fórmula tautológica: su valor de verdad es verdadero, independientemente de los valores de verdad de las
proposiciones atómicas. Se dice que la fórmula es una tautología.
Fórmula contingente: las valoraciones con verdaderas y falsas, es una función de verdad porque los valores
dependen de los valores de verdad de las proposiciones. La fórmula es una contingencia.
Fórmula contradictoria: tiene siempre el valor falso independientemente del valor de verdad de las variables.
Se dice que la fórmula es una contradicción.

Implicaciones y equivalencias lógicas


Existen dos tipos importantes de tautologías: las implicaciones lógicas y las equivalencias lógicas
Definición 1:
Cada vez que p → q sea una tautología, se dice que p implica lógicamente a q y se escribe p ⇒ q

p q p∨q p → (p ∨ q)
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V

Para las proposiciones p y q, la proposición p → (p ∨ q) es una tautología y se escribe p → (p ∨ q)


En los casos en que p implica lógicamente a q decimos que p es condición suficiente para q o que q es condición
necesaria para p.
Veamos lo siguientes ejemplos:
a) En la proposición “Si un triángulo es equilátero entonces es isósceles”, la proposición “un triángulo es
equilátero” es suficiente para la proposición “es triángulo isósceles”.
b) Refiriéndonos a conectivos lógicos, la proposición “p ∧ q es verdadera” es suficiente para que la proposición
“p ∨ q sea verdadera”.

12
c) En la proposición “Si n = 2 entonces n 2 − n − 2 = 0 ”, n = 2” es condición suficiente para la proposición

“ n 2 − n − 2 = 0 ”.

d) En la proposición “Si n 2 − n − 2 = 0 entonces n = 2 y n = -1” como el condicional es falso, porque el


consecuente debería ser “n = 2 o n = -1”, para que fuese verdadero no podemos hablar de condiciones necesarias
y suficientes.

Las expresiones relacionales juegan un papel importante en estructuras de decisión, de algunos lenguajes de
computación, y se pueden manipular como proposiciones lógicas aunque no lo sean. Veamos algunos ejemplos:
a) Trabajaremos en el conjunto de números reales
Sean p: “ x = 2" y q: “ x = 2 ∨ x = −2 ”. La implicación p → q es una tautología que se expresa diciendo “Si

el valor absoluto de un número real es 2 entonces dicho número es 2 o su opuesto -2”. Aquí decimos que p es
condición suficiente para q o bien que q es condición necesaria para p. La implicación q → p también es una
tautología, de donde q es condición suficiente para p, o bien, que p es condición necesaria para q. Luego
podemos concluir que p es condición necesaria y suficiente para q.
b) Sean p: “ x 2 = 4 ” y q: “x = 2”. La implicación p → q no es una tautología dado que para la sustitución
x = -2 , p es verdadera pero q es falsa. Luego no podemos hablar de condiciones necesarias y suficientes.
Sin embargo q → p es una tautología que se expresa diciendo “Si un número es 2 entonces su cuadrado es 4”, de
donde q es condición suficiente para p o bien p es condición necesaria para q.

Implicaciones asociadas
Sean p y q proposiciones. Si llamamos a p → q implicación directa, la proposición q → p se llama recíproca;
¬p → ¬q es su contraria, mientras que ¬q→ ¬p es su contrarrecíproca.

Ejemplo:
Si la proposición directa es “Si estudio 8 horas diarias entonces apruebo mis exámenes”, la implicaciones
asociadas son:
Recíproca: “Si apruebo mis exámenes entonces estudio 8 horas diarias”
Contraria: “Si no estudio 8 horas diarias entonces no apruebo mis exámenes”.
Contrarrecíproca: “Si no apruebo mis exámenes entonces no estudio 8 horas diarias”

Definición 2:
Se dice que dos proposiciones p y q, son lógicamente equivalentes cuando la proposición p ↔ q es una
tautología y se escribe p ⇔ q o también p ≡ q
Se puede utilizar la idea de equivalencia lógica para examinar algunas propiedades relativas al álgebra de
proposiciones. Sabemos que en el conjunto de los números reales se verifica que – (x + y) = (- x) + (- y). Un
resultado análogo para proposiciones, lo vemos en el siguiente ejemplo. Probaremos que:
¬(p ∨ q) ⇔ (¬p ∧ ¬q) es un equivalencia lógica, lo que significa demostrar que la proposición

13
¬(p ∨ q) ↔ (¬p ∧ ¬q) es una tautología.
p q p∨q ¬(p ∨ q) ¬p ¬q ¬p ∧ ¬q ¬(p ∨ q) ↔ (¬p ∧ ¬q)
V V V F F F F V
V F V F F V F V
F V V F V F F V
F F F V V V V V

La expresión ¬(p ∨ q) ⇔ (¬p ∧ ¬q) se conoce con el nombre de Ley de De Morgan. Ella expresa que: “la
negación de una disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones de las proposiciones simples”
Otros ejemplos:
a) Una implicación es equivalente a la disyunción entre la negación del antecedente y el consecuente
p → q ⇔ ¬p ∨ q
p q p→q ¬p ¬p ∨ q (p→ q) ↔ (¬p ∨ q)
V V V F V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

b) La negación de un condicional es equivalente a la conjunción entre el antecedente y la negación del


consecuente.
¬ (p → q) ⇔ p ∧ ¬ q
p q p→q ¬ (p → q) ¬q p∧¬q ¬ (p → q) ↔ p ∧ ¬ q
V V V F F F V
V F F V V V V
F V V F F F V
F F V F V F V

c) Los condicionales contrarrecíprocos son equivalentes, es decir:


p → q ⇔ ¬q→ ¬p q → p ⇔ ¬p → ¬q
(La confección de las tablas queda a cargo del lector)
A continuación se exponen una lista de equivalencias lógicas que son sencillas pero muy importantes. Todas
ellas están expresadas en términos de proposiciones lógicamente equivalentes. Para demostrar todos estos
resultados se pueden construir las tablas de verdad correspondientes.

14
Equivalencia Nombre
1 ¬ (¬ p) ⇔ p Ley de la doble negación o ley de involución

2 ¬ (p ∧ q) ⇔ (¬ p ∨ ¬ q) Leyes de De Morgan
¬ (p ∨ q) ⇔ (¬ p ∧ ¬ q)
3 (p ∧ q) ⇔ (q ∧ p) Leyes conmutativas
(p ∨ q) ⇔ (q ∨ p)
4 p ∧ (q ∧ r) ⇔ (p ∧ q) ∧ r Leyes asociativas
p ∨ (q ∨ r) ⇔ (p ∨ q) ∨ r
5 p ∧ (q ∨ r) ⇔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) Leyes distributivas
p ∨ (q ∧ r) ⇔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)
6 p∧p⇔p Leyes idempotentes
p∨p⇔p
7 p ∧ To ⇔ p Leyes de identidad
p ∨ Fo ⇔ p
8 p ∧ ∼ p ⇔ Fo Leyes inversas
p ∨ ∼ p ⇔ To
9 p ∧ Fo ⇔ Fo Leyes de dominación
p ∨ To ⇔ To
10 p ⇔ p ∧ (p ∨ q) Leyes de absorción
p ⇔ p ∨ (p ∧ q)

Equivalencias lógicas relacionadas Equivalencias lógicas relacionadas


con implicaciones con bicondicionales
p → q ⇔ ¬p ∨ q p ↔ q ⇔ ( p → q ) ∧ (q → p )
p → q ⇔ ¬q → ¬p p ↔ q ⇔ ¬p ↔ ¬q
p ∨ q ⇔ ¬p → q p ↔ q ⇔ ( p ∧ q ) ∨ (¬p ∧ ¬q )
p ∧ q ⇔ ¬( p → ¬q ) ¬( p ↔ q ) ⇔ p ↔ ¬q
¬( p → q ) ⇔ p ∧ ¬q
( p → q ) ∧ ( p → r ) ⇔ p → (q ∧ r )
( p → r ) ∧ (q → r ) ⇔ ( p ∨ q ) → r
( p → q ) ∨ ( p → r ) ⇔ p → (q ∨ r )
( p → r ) ∨ (q → r ) ⇔ ( p ∧ q ) → r

15
Guía de actividades

Ejercicio 1
¿Cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones?
a) Soy humano
b) Las nubes son de azúcar
c) Windows es un sistema operativo
d) 2 + 7 < 11
e) ¿Habla Ud. inglés?
f) 3 - x = 5
g) El sol saldrá mañana
h) ¡Estudie Lógica!
i) 2 es impar
j) ¡Viva la Patria!
k) Juan es más alto que Pedro
l) La temperatura de Venus es mayor que la de la Luna

Ejercicio 2.
Indicar cuáles de las siguientes proposiciones son compuestas y cuáles son las proposiciones componentes.
a. El curriculo es el “tejido” institucional.
b. La propuesta curricular oficial define como valiosos determinados conocimientos y subestima otros.
c. O hacemos un recreo, o resuelvo estas actividades.
d. La clase es interesante y amena si y solo si trabajamos en equipo.
e. Dos es un número par y primo, o este es un ejercicio lógico.
f. Estas acciones favorecen la resignificación de la matemática.
g. Es tarde.
h. Es tarde pero no me di cuenta.
i. El aprendizaje del álgebra constituye un obstáculo para muchos alumnos y es el origen de parte del
fracaso escolar.

Ejercicio 3
Dadas las siguientes proposiciones, simbolizarlas en términos de la lógica proposicional. Usar paréntesis
cuando sea necesario.
a) Lloverá o nevará mañana.
b) Si Ud. va en auto, entonces no caminaré.
c) 0 Jorge está estudiando en el extranjero o María ya se recibió, pero no ambas.
d) Si me compro un abrigo nuevo y es barato pasaré frío este invierno, o si no compro abrigo nuevo
pasaré frío este invierno.
e) Los invitados hacen su llegada o ambas, el asado está crudo y, una de dos, las papas están listas o los
invitados hacen su llegada.
f) Un líquido es un ácido si y sólo si contiene iones de hidrógenos libres

Ejercicio 4
Sean p: está lloviendo; q: el sol está brillando; r: hay nubes en el cielo
Formular verbalmente las expresiones simbólicas contenidas en los siguientes incisos:
a) p ∧ q → r
b) ¬ p ∨ q
c) ¬ p ∧ (q ∨ r)
d) ¬ (p ↔ q ∨ r )
e) ¬ (p ∨ q) ∧ r

Ejercicio 5
Colocar paréntesis (si fuera necesario) para que la fórmula lógica corresponda a la proposición que se indica en
cada caso.
a. Condicional p∧q→r∨s
b. Conjunción p∧q→r∨s
c. Negación ¬p→q∧r
16
d. Disyunción p→q∨r
e. Bicondicional p→r↔q∨r
f. Negación ¬p∧q→r
g. Disyunción p∧q∨r
h. Conjunción p∧q∨r

Ejercicio 6
En cada enunciado identifica y simboliza las proposiciones atómicas y escribe el enunciado en forma simbólica
a) El valor absoluto de x es una función de x, y también lo es el cuadrado de x
b) La construcción de programas se basa en argumentos racionales y por lo tanto parece razonable
aplicar técnicas de comprobación formales.
c) Si Andrea gana las Olimpíadas Internaciones de Informática, todos la admirarán, y ella ganará una
beca para estudiar en la Universidad; pero si no gana, todo su esfuerzo fue en vano.
d) Juan sabe a C, o Pascal, o Prolog, y disfruta trabajando con la gente. De otro modo, él no sería un
programador destacado.
e) Si el costo de las utilidades crece o se niega la requisición de fondos adicionales, entonces
compraremos una nueva computadora si, y sólo si, podemos mostrar que los recursos de cómputo son, en efecto,
insuficientes.
f) x es menor o igual que 5.
g) x es igual a y o x es el opuesto de y.
h) xy es igual a cero si x es cero o y es cero.

Ejercicio 7
Si el valor de p → q es falso, completa la tabla determinando el valor de las proposiciones de la misma:

p q p∧q ¬p ¬q ¬p ∨ ¬q p→ ¬q p ∧ q∨ ¬q

Ejercicio 8
¿Cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas y cuáles falsas?
a) n = 2 sólo si n2 + 3n – 10 = 0
b) n = 2 si n2 + 3n – 10 = 0
c) n = 2 es necesario para que n2 + 3n – 10 = 0
d) si n2 + 3n – 10 = 0 entonces n = 2
e) si n2 + 3n – 10 = 0 entonces (n= 2 y n = -5)
f) si n2 + 3n – 10 = 0 entonces (n= 2 o n = -5)
g) n2 + 3n – 10 = 0 si y sólo si (n = 2 o n = -5)

Ejercicio 9
Dados los siguientes condicionales identificar antecedente y consecuente. Rescribir cada uno de ellos utilizando
la expresión “Si....entonces ...”.
a) Si un polígono es un cuadrado, es un rectángulo.
b) Sueño con mi hogar solo si estoy despierto
c) Una condición suficiente para que una función f sea continua es que f sea derivable
d) Una condición necesaria para que un triángulo sea equilátero, es que tenga sus tres ángulos iguales.
e) Mi hermano no me deja el coche a menos que lo trate con cuidado.

Ejercicio 10
Enunciar la reciproca y la contrarreciproca de los condicionales del ejercicio anterior.

Ejercicio 11
Negar las siguientes proposiciones compuestas:
a) p ∧ q
b) p ∧ q → r
c) p ∨ (q → r)
d) p ↔ q
17
e) p ∨ q

Ejercicio 12
Evaluar cada proposición considerando la interpretación que se indica a continuación, y clasificarla en modelo o
contraejemplo.
p = F, q = V , r = F , s = V
a) ¬ p ∨ ¬ q
b) p ∨ [¬ (q ∧ r)]
c) ¬ (p ∨ q) ∧ (¬ p ∨ r)
d) (p → ¬ q) → (s → r)
e) ¬ (p ∨ q) ∧ (¬ p ∨ r)
f) (p → q) ↔ [(q → r) → (r → s)]

Ejercicio 13
Para las siguientes proposiciones compuestas, elaborar las tablas de verdad correspondiente. Clasificar dichas
proposiciones como tautología, contradicción o contingencia.
a) ¬ (p ∨ q)
b) ¬ (p ∧ q) ∨ (r ∧ ¬p)
c) [(p ↔ q) ∨ (p → r)] ∨ (¬ q ∧ p)
d) p ∨ (p ∨ q)
e) (p ∨ q) ∨ ¬ (p ↔ q)
f) p ∧ (q ∨ r) ↔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
g) (p → q) ∧ (p ∧ ¬q)

Ejercicio 14
Clasificar las proposiciones dadas en el ejercicio anterior en: semánticamente válida, satisfacible e
insatisfacible.

Ejercicio 15
En cada enunciado, identifica las proposiciones primitivas, escríbelo en forma simbólica, construye la tabla de
verdad e indica si tal enunciado es un tautología, una contradicción o una contingencia.
a) Si Juan estuvo ayer en el partido, necesitará dormir. Juan no pudo dormir. Por consiguiente él no fue
al partido.
b) Si el programa para resolver el problema es eficaz, entonces no tiene error. El programa es eficaz.
Por lo tanto, no tiene error.
c) Si los programas tienen errores lógicos, no funcionan correctamente. Si no funcionan correctamente
entonces no son eficaces. Por lo tanto, los programas que tienen errores lógicos no son eficaces.
d) Si Agustín no cumple con el horario de trabajo, será despedido. Agustín fue despedido. Por lo tanto
no cumplió con el horario de trabajo.
e) Si en el mes de abril estamos en otoño entonces se caen las hojas, pero abril pertenece al otoño y no
se caen las hojas.

Actividad 16
Si p, q, r y s son las siguientes proposiciones
p: Todo cuadrado es un rectángulo.
q: Todo rectángulo es un paralelogramo.
r: Todo cuadrilátero es un cuadrado.
s: Todo paralelogramo es un cuadrilátero.
Indica en cada caso si el condicional es verdadero o falso y cuando sea posible, las condiciones necesarias y
suficientes.
a) p → q b) q → r c) r → s d) p → s

Actividad 17
En cada renglón escribimos un par de expresiones relacionales (p a la izquierda y q a la derecha). Establece,
cuando sea posible condiciones suficiente y necesarias.

18
a) f es una función biyectiva f es una función que admite función inversa
b) f es una función biyectiva f es una función inyectiva
c) x = 0 ∨ y = 0 xy = 0 (siendo x, y números reales)
d) x = 0 ∧ y = 0 xy = 0 (siendo x, y números reales)
e) x ≥ 2 x > 2 ∨ x = 2 (x es un número real)

Ejercicio 18
En cada situación determina si p implica lógicamente a q
a) p: r ∧ t q: t b) p: (s → t) ∧ ¬t q: ¬s

Ejercicio 19
Probar sí P ⇔ Q .
a) P = p ∧ q Q = ¬p ∨ ¬ q
b) P = (p ↔ q) ∧ (q ↔ r) Q=p↔q
c) P = p ↔ q Q = ¬ (p ∨ q)
d) P = ¬ (p → q) Q = p ∧ ¬ q
e) P = (p ∨ q) ∧ ¬ (p ∧ q) Q = p ∨ q

Ejercicio 20
Expresar cada una de las siguientes proposiciones en términos de los conectivos lógicos ∧, ∨ y ¬ . Reducir las
mismas a la mínima expresión.
a) p → q b) ¬ (p → q) c) ~ [p → (q → ¬ p)]

Ejercicio 21
Elimina los conectivos →, ↔ y ∨ y encuentra proposiciones equivalentes a las siguientes:
a) p → q ∧ ¬r
b) (p → q) ∨ (r ↔ q)
c) (q ∨ s) → q
d) (r ∧ q) ∨ s

PARA LEER.......
AUGUSTUS DE MORGAN (1806-1871) Nació en la India, donde su padre fue coronel del ejército. La familia De
Morgan se mudó a Inglaterra, cuando Augustus tenía siete meses. Asistió a colegios privados, donde desarrolló un gran
interés por las matemáticas en su primera adolescencia. De Morgan estudió en el Trinity Collage, en Cambridge,
graduándose en 1827. Aunque consideró matricularse en medicina o derecho, decidió hacer su carrera en matemáticas.
Consiguió una plaza en el University Collage de Londres en 1828, pero abandonó cuando el Collage rechazó a un
profesor amigo suyo sin argumentar razón alguna. No obstante, retomó este puesto en 1836 cuando su sucesor murió,
permaneciendo hasta 1866.
Fue un notable profesor que anteponía principios sobre técnicas. Entre sus estudiantes se cuentan muchos matemáticos
famosos, entre ellos Ada Augusta, condesa de Lovelace, que fue colaboradora de Charles Babbage en su trabajo sobre
máquinas de calcular. De Morgan advirtió a la condesa de Lovelace contra su dedicación excesiva a la matemáticas, ¡ya
que podría interferir con su capacidad de engendrar!
De Morgan fue un escritor extremadamente prolijo. Escribió más de mil artículos en más de quince revistas. De Morgan
también escribió libros de texto sobre muchos temas, entre los que se incluyen lógica, probabilidad, cálculo y álgebra. En
1838 presentó lo que quizá sea la primera explicación clara de una importante técnica de demostración conocida como
inducción matemática, un término que él acuñó. Inventó notaciones que le ayudaron a demostrar equivalencias
proposicionales, como leyes que se nombraron en su honor. En 1842 presentó lo que quizá fue hasta la fecha la definición
más precisa de límite y desarrolló algunos criterios para la convergencia de series infinitas. También se interesó por la
historia de las matemáticas y escribió las biografías de Newton y Halley.
En 1837 se casó con Sophia Frend, quien escribió su biografía en 1882. La investigación, la escritura y la docencia le
dejaron poco tiempo para su familia o vida social. En cualquier caso , sobresalió por su amabilidad, humor y amplios
conocimientos.

19
RAZONAMIENTOS PARA LA LÓGICA PROPOSICIONAL

Un razonamiento se define como el conjunto finito de proposiciones, en el cual, una de ellas se pretende que
esté fundada sobre la base o a partir de las demás.

Ejemplo:
Si resuelvo los ejercicios propuestos entonces comprendo estos temas.
Resuelvo los ejercicios propuestos.
Por lo tanto, comprendo estos temas.

Todo razonamiento tiene una estructura cuyas componentes son:


 Las proposiciones, una o más, de las que se parte se denominan premisas.
Las premisas están encabezadas por expresiones como: “puesto que”, “porque”, “pues”, “ya que”, “como”,
“pero”, etc.
 La proposición a la que se arriba se denomina conclusión.
La conclusión está encabezada por expresiones como: “luego”, “por lo tanto”, “en consecuencia”, “por ende”,
“así”, entre otras. Puede estar al final, o al comienzo o en el medio del razonamiento.
 Las expresiones que vinculan premisas y conclusión son llamadas expresiones derivativas.

Ejemplo:
Esta proposición es molecular puesto que, esta proposición es atómica o es molecular y esta proposición no es
atómica.
En este ejemplo, la conclusión encabeza el razonamiento.

Premisa y conclusión son términos relativos, en el sentido que la misma proposición puede ser premisa en un
argumento y conclusión en otro, dependiendo del contexto.
Ejemplo:
a) Esta proposición es atómica o es molecular.
Esta proposición no es atómica.
POR TANTO, esta proposición es molecular.

b) Si analizo esta proposición, entonces es atómica o es molecular.


Analizo esta proposición.
EN CONSECUENCIA, esta proposición es atómica o es molecular.

Razonamientos Deductivos
Si se consideran los siguientes ejemplos de razonamientos:

20
Razonamiento 1:
En el almuerzo, mi tarea es poner la mesa o lavar los platos.
Yo no pongo la mesa.
Luego, yo lavo los platos.
Razonamiento 2:
En la clase de ayer, Ana borró la pizarra.
En la clase de hoy, Ana borro la pizarra.
Luego, es probable que en la clase de mañana, Ana borre la pizarra.

Se puede observar que mientras en el primero la conclusión se infiere en forma necesaria de las premisas, en el
segundo la conclusión se infiere con cierto grado de probabilidad, no con necesidad.
Se distinguen entonces, entre los razonamientos, los deductivos y los no deductivos.

Los razonamientos deductivos pueden caracterizarse como aquellos razonamientos en los que se pretende que
la conclusión se infiera en forma necesaria de las premisas.

En los razonamientos no deductivos, en cambio la conclusión se infiere con cierto grado de probabilidad, no
con necesidad.
En esta asignatura se analizarán los razonamientos deductivos.
Razonamiento y Forma Lógica de un Razonamiento
Para obtener la estructura de un razonamiento deductivo, se necesitan abstraer su forma lógica sin considerar el
contenido informativo de sus proposiciones y de sus conectivos.

La forma lógica de un razonamiento es la representación en el lenguaje del cálculo definido, de las premisas y
la conclusión.

Para encontrar la forma lógica de un razonamiento, se efectúa el siguiente procedimiento:


1° Deben abstraerse las fórmulas lógicas que representen a las premisas y a la conclusión y escribirlas de
acuerdo con las reglas de la lógica proposicional.
2° Se ordenan las fórmulas obtenidas, como se indica a continuación:
Premisa 1
Premisa 2
……………
Premisa n

Conclusión

21
Ejemplo:
Razonamiento Forma lógica
Si estudio, entonces aprendo. p→q
Si aprendo, entonces apruebo q→r
Luego: si estudio, entonces apruebo. p→r
La estructura de un razonamiento está centrada, fundamentalmente, en los conectivos de mayor alcance dentro
de la fórmula.
Ejemplos:

1- A → B 2- p → q 3- p ∨ q → q 4- t ∧ s → t ∧ r
B→C q→r q→s∧t t∧r→p∨q
A→C p→r p∨q→s∧t t∧s→p∨q

Estos ejemplos son distintos entre sí, pero tienen en común que en todos ellos la conectiva principal es el
condicional.
En (1) la forma lógica es la más general de las cuatro y cada variable de este esquema puede ser sustituida por
variables proposicionales atómicas como en (2); atómicas y moleculares como en (3), o en fórmulas
proposicionales moleculares como en el esquema (4). A pesar de presentar formas lógicas distintas entre si,
todas tienen la estructura de una misma regla lógica, llamada “regla del silogismo hipotético”

Validez e invalidez de un razonamiento


En esta sección abordaremos la cuestión ¿qué significa que un razonamiento sea válido?
En principio, de una manera informal y vaga, diremos que un razonamiento es válido si la manera en que está
construido garantiza la conservación de la verdad.
Si las premisas son verdaderas entonces la conclusión debe ser necesariamente verdadera. Si las premisas son
falsas no importará lo que ocurre ya que el razonamiento será valido.
Cuando la forma de un razonamiento es tal que garantiza la conservación de la verdad, el razonamiento es
válido. Pero si dicha forma es defectuosa no hay garantía alguna de que la verdad se conserve.
El científico debe emplear razonamientos correctos, pues si parte de las premisas que acepta verdaderas y
emplea razonamientos que no le garanticen la conservación de la verdad podría obtener una conclusión falsa.
En términos lógicos, un razonamiento válido tiene esta forma:
p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ ....... ∧ pn → c
Un razonamiento válido también se denomina regla de inferencia.
Son ejemplos de razonamientos válidos:
a) Si el triángulo es rectángulo y un ángulo agudo mide 30º entonces el otro ángulo agudo mide 60º.
b) Si n2 + 3n – 4 = 0 y n ≠ 1 entonces n = -4
c) Si un número no negativo a divide al producto pq de enteros no negativos y el máximo común divisor de a y
p es 1 (a y p son primos relativos) entonces a divide a q.

22
La validez de un razonamiento deductivo no depende del contenido informativo de las proposiciones que
lo integran, sino de su forma lógica. Se destaca así que si se determina la validez de una forma de
razonamiento, queda determinada la validez de todos los razonamientos que tienen esa misma forma
lógica.
Ejemplo de razonamiento válido:
Si estudio la teoría y asisto a las clases presenciales, resuelvo correctamente los ejecicios.
Estudio la teoría y asisto a las clases presenciales.
Por tanto, resuelvo correctamente los ejercicios.

Métodos para Demostrar la Validez


Se analizaran los siguientes métodos:
1- CONDICIONAL ASOCIADO
2- MÉTODO DEMOSTRATIVO
3- MÉTODO INDIRECTO
Condicional Asociado
Dado un razonamiento, si construimos un condicional cuyo antecedente sea la conjunción de las premisas, y su
consecuente la conclusión del razonamiento, tendremos que, si el razonamiento es válido, el condicional así
construido será tautológico, y si el condicional es tautológico, el razonamiento a partir del cual los construimos
será válido.
En síntesis:
Un razonamiento es válido si y solo si el condicional asociado a su forma lógica es tautológico
Ejemplo 1:
Razonamiento
Si la conclusión de un razonamiento es falsa, entonces el razonamiento no es válido o por lo menos una de las
premisas es falsa.
La conclusión de un razonamiento es falsa.
Por consiguiente el razonamiento no es válido o por lo menos una de las premisas es falsa
Forma Lógica Condicional asociado a la forma lógica
p→¬q∨r (p → ¬ q ∨ r) ∧ p → ¬ q ∨ r
p

¬q∨r
(p → ¬ q ∨ r) ∧ p → ¬ q ∨ r
V V F V V V V V V F V V V
V F F V F F F V V F V F F
V V V F V V V V V V F V V
V V V F V F V V V V F V F
F V F V V V F F V F V V V
F V F V F F F F V F V F F
F V V F V V F F V V F V V
F V V F V F F F V V F V F

23
El condicional asociado es tautológico, inferimos que el razonamiento es válido

Ejemplo 2:
Razonamiento
Si no llueve o hace sol, iré a la quinta.
No voy a la quinta, entonces no llueve.

Forma Lógica Condicional asociado a la forma lógica


¬p∨q→r (¬ p ∨ q → r) ∧ ¬ r → ¬ p
¬r

¬p

(¬ p ∨ q → r) ∧ ¬ r → ¬ p
F V V V V V F F V V F V
F V V V F F F V F V F V
F V F F V V F F V F F V
F V F F V F V V F V F V
V F V V V V F F V V V F
V F V V F F F V F V V F
V F V F V V F F V V V F
V F V F F F F V F V V F

Como el condicional no es tautológico, inferimos que el razonamiento es inválido.

Método demostrativo
Si bien el método del condicional asociado es adecuado, ya que permite decidir en cada caso si un razonamiento
es válido o no, presenta el inconveniente de que en un razonamiento que contiene varias proposiciones simples
distintas, las tablas de verdad se hacen extensas.
Existe otro método de prueba que resuelve esta dificultad, denominado comúnmente método demostrativo.
Dado un razonamiento, se halla en primer término su forma, como en el método anterior. Después se toman las
premisas, y mediante la aplicación de un cierto número de reglas de inferencia, que se detallan a continuación,
se van obteniendo nuevas formas proposicionales, que a su vez podrán ser utilizadas, junto con las premisas,
para obtener otras, hasta llegar a la conclusión.
Reglas de Inferencia
Regla de inferencia Tautología Nombre
p p → ( p ∨ q) Adición (Ad)
p∨q
p∧q ( p ∧ q) → p
Simplificación (Simp)
p
p (( p ) ∧ (q )) → ( p ∧ q ) Conjunción o ley de
q combinación
p∧q
p [ p ∧ ( p → q )] → q Modus pones (MP)
p→q
q
¬q [¬q ∧ ( p → q )] → ¬p Modus tollens (MT)
p→q

24
¬p
p→q [( p → q ) ∧ (q → r )] → ( p → r ) Silogismo Hipotético (SH)
q→r
p→r
p∨q [( p ∨ q ) ∧ ¬p ] → q Silogismo Disyuntivo (SD)
¬p
q
p∨q [( p ∨ q ) ∧ (¬p ∨ r )] → (q ∨ r ) Ley de resolución
¬p ∨ r
q∨r
( p → q ) ∧ (r → s ) {[( p → q ) ∧ (r → s )] ∧ ( p ∨ r )} → (q ∨ s ) Dilema Constructivo (DC)
p∨r
q∨s
( p → q ) ∧ (r → s ) {[( p → q ) ∧ (r → s )] ∧ (¬q ∨ ¬s )} → (¬p ∨ ¬r ) Dilema Destructivo (DD)
¬q ∨ ¬s
¬p ∨ ¬r

Ejemplo:
Razonamiento:
Si el partido A gana las elecciones, tendrá mayoría en el Congreso.
Y si tiene mayoría en el Congreso, el presidente podrá cumplir el programa de gobierno propuesto.
O el presidente no podrá cumplir el programa propuesto, o la oposición lo atacará duramente. Pero la
oposición no lo atacará duramente. Luego, el partido A no ganará las elecciones.

Forma Lógica Demostración


p→q 1- p → q
q→r 2- q → r
¬r∨s 3- ¬ r ∨ s
¬s 4- ¬ s
 5- p → r (por SH de 1 y 2)
¬p 6- r → s (por definición de condicional de 3)
7- p → s (por SH de 5 y 6)
8- ¬ p (por MT de 7 y 4)
Razonamiento válido

Método Indirecto

Suponemos que la conclusión es falsa.


Para que la implicación p1 ∧ p2 ∧ p3 ∧ ....... ∧ pn → c sea verdadera, como su consecuente es falso, debe ser
también falso el antecedente. Para ello basta que con la suposición hecha, algunas de las premisas resulte falsa.
Este método consiste en:
1- Suponer que la conclusión es falsa.
2- Analizar los valores de verdad de las proposiciones que componen las premisas. En el análisis se debe
trabajar bajo la suposición de que las premisas son verdaderas; hasta que resulten todas verdaderas o hasta que
una de ellas resulte forzosamente falsa.
Si resultan todas las premisas verdaderas el razonamiento no es válido mientras que si alguna premisa es falsa,
el razonamiento es válido.
Veamos como se aplica este método con ejemplos:
25
a) Sea el razonamiento
q→r
¬q
r
Suponemos que r es falso y comenzamos el análisis de q → r. Como r es falso, el antecedente q debe ser falso,
así q → r es verdadera. A continuación analizamos ¬q, como q es falso, ¬q es verdadera. Por lo tanto el
razonamiento no es válido ya que la conclusión es falsa y todas las premisas verdaderas.

b) Consideremos el siguiente razonamiento:


¬q → r
¬r
q
Suponemos que la conclusión es falsa. O sea q es falsa.
¬q es verdadera, entonces r es verdadera, y por lo tanto ¬r es falsa. Lo cual indica que este razonamiento es
válido puesto que encontramos una premisa falsa.

Consistencia del conjunto de premisas


Un conjunto de premisas es consistente si existe al menos un valor de verdad para cada una de las proposiciones
simples que intervienen que haga simultáneamente verdaderas todas las premisas. Será inconsistente si esto no
ocurre.
En síntesis {p1 , p 2 , p3 ,..... p n } es consistente si y sólo si la conjunción p1 ∧ p 2 ∧ p3 ∧ ..... ∧ p n es verdadera
para alguna combinación de los valores de verdad de las proposiciones simples que la integran.
Analicemos un ejemplo:
Sean las premisas:
p → q; ¬s ∧ q; s → q

p q s ¬s p→q ¬s ∧ q s→q (p → q) ∧ (¬s ∧ q) ∧ (s → q)

V V V F V F V F
V V F V V V V V
V F V F F F F F
V F F V F F V F
F V V F V F V F
F V F V V V V V
F F V F V F F F
F F F V V F V F

Observamos en la última columna de la tabla que existen valores de verdad de las proposiciones simples p, q y s
que hacen que la conjunción de las premisas sea verdadera. Entonces, podemos decir que estas premisas son
consistentes.
Otro modo de probar la consistencia es asignar valores de verdad a las proposiciones simples como por ejemplo:
s: 1 > 8 (falso), q: 2>0 (verdadero) y p: 3 = 2 + 1 (verdadero), que corresponde a la fila dos de la tabla. Luego,
la conjunción de las tres premisas son verdaderas.

Este es uno de los motivos por el cual en matemáticas se insiste en que se exhiba un contraejemplo para probar
que un razonamiento no es válido. El contraejemplo verifica, al mismo tiempo, la consistencia del conjunto de
premisas ya que es un modelo donde todas ellas deben ser simultáneamente verdaderas.
La consistencia del conjunto de premisas se relaciona con demostraciones por reducción al absurdo.

26
Guía de actividades

Ejercicio 1
Indicar cuáles de los siguientes razonamientos son deductivos:
a) Ya he visto tres películas en este canal que me parecieron buenas. Luego es probable que también
lo sean las restantes películas de esta semana.

b) Todos los niños menores de tres años tienen muy poco desarrollada la capacidad de abstracción.
Por lo tanto, mi sobrina, de dos años de edad, debe de tener también su capacidad de abstracción
muy poco desarrollada.

c) Si llueve, hace frío. Luego, si no hace frío, no llueve.

d) He oído decir a varias personas, que poseen auto de la misma marca del mío, que han tenido
problemas con el motor. Pienso, por eso, que el mío también podrá tenerlos.

Ejercicio 2
Determinar si las siguientes formas de razonamientos son válidos o no, aplicando el método del condicional
asociado.
a) b) c)
¬ (p ∧ q) p→q p∧q→r
q→r ¬q r→q
q p∨r p∧q
 s→¬r 
¬p  q
¬s
d) e) f)
p∧q→r p∧r p→q
¬r∨s p→s r∨p
¬s r→t ¬r
  
¬p∨¬q s∧t q

Ejercicio 3
Dados los siguientes razonamientos válidos, efectuar la prueba formal de validez aplicando reglas de inferencia
(Método Demostrativo)
a) Si voy a Mar del Plata o a Tandil tendré que llevar el auto al mecánico. No llevo el auto al mecánico.
Entonces no voy ni a Mar del Plata ni a Tandil.

b) Si practicas natación o remo desarrollarás tu cuerpo y mejorarás tu salud. Practicas natación; por lo
tanto desarrollarás tu cuerpo.

c) Si Pérez es nombrado director entonces Fernández será nombrado vicedirector. Si López es


nombrado director entonces Fernández será nombrado vicedirector. López o Pérez serán nombrados directores.
Por lo tanto Fernández será nombrado vicedirector.

d) Esteban tomó el colectivo o el tren. Si tomó el colectivo o condujo su propio auto entonces llegó
tarde y se perdió la reunión. No llegó tarde, por lo tanto él tomó el tren.

e) Si Ana engorda, decididamente su novio la dejará plantada. Ana come mucho pan y adora el té con
limón. Si Ana come mucho pan, engorda. Luego, Ana adora el té con limón y su novio la dejará plantada.

f) Si mi vecino es arquitecto entonces no es italiano. Mi vecino es arquitecto. Si mi hermano es


abogado, no es francés. Mi hermano es abogado. Que el arquitecto no sea italiano y que mi hermano no sea
francés implica que tendrán que pagar la deuda contraída. Que mi hermano sea abogado y que tengan que pagar
la deuda contraída implica que tendrán que aceptar el negocio propuesto. De todas estas consideraciones se
desprende que tendrán que aceptar el negocio propuesto.
27
Ejercicio 4
Demuestra la validez de los siguientes enunciados, por el método indirecto
r ∧t → q
¬p → ¬q p→r
a) b) q → s c)
q ¬c → ¬r
¬s
p ¬r ∨ ¬t p→c

28
REDES DE CONMUTACIÓN O CIRCUITOS LÓGICOS

Una red de conmutación está formada por cables e interruptores que conecta dos terminales T1 y T2 . Si un
interruptor está abierto, entonces no pasa la corriente por él, la proposición es F. Si el interruptor está cerrado,
significa que pasa corriente por él, la proposición es V.
En la figura a) se tiene un interruptor, mientras que en b) y c) tienen dos interruptores (independientes) cada
uno.
a) Existe un solo interruptor indicado con la letra p.

La corriente pasa de T1 a T2 si cualquiera de


b)
los interruptores p, q está cerrado. Aquí los
interruptores están en paralelo y este
esquema se puede representar mediante la
proposición “p ∨ q”.

c)
Necesita que los dos interruptores p, q estén
cerrados para que la corriente circule de T1 a
T2 . Aquí los interruptores están en serie y
este esquema se puede representar mediante
la proposición
“p ∧ q”.

Los interruptores de una red no tienen por qué actuar independientemente unos de otros. Éstos se acoplan de
manera que “p” está abierto (cerrado) si y solo sí , “¬ p” está cerrado (abierto) simultáneamente.

29
La figura muestra una red de conmutación y nuestro objetivo es simplificarla y una vez simplificada graficar.

La red se expresa como (p ∧ q) ∨ [( ¬ p ∧ ¬ q) ∨ q]

(p ∧ q) ∨ [( ¬ p ∧ ¬ q) ∨ q] JUSTIFICACIÓN

30
Guía de actividades

Ejercicio 1: Dada la siguiente red de conmutación:

a) Simplificar la red
b) Graficar la red obtenida en el ítem anterior

Ejercicio 2:
a) Dibujar la red de conmutación asociada
b) Completar la columna justificación, indicando la ley utilizada:

t ∧ (t ∨ ¬r ) ∧ (s ∨ ¬t ) ∧ (s ∨ r ) JUSTIFICACIÓN
⇔ t ∧ (s ∨ ¬t ) ∧ (s ∨ r )
⇔ ((t ∧ s ) ∨ (t ∧ ¬t )) ∧ (s ∨ r )
⇔ ((t ∧ s ) ∨ F0 ) ∧ (s ∨ r )
⇔ (t ∧ s ) ∧ (s ∨ r )
⇔ (t ∧ s ∧ s ) ∨ (t ∧ s ∧ r )
⇔ (t ∧ s ) ∨ (t ∧ s ∧ r )
⇔t∧s

Ejercicio 3: Dada la siguiente proposición lógica:


(s ∧ p ∧ ((s ∧ p) ∨ t)) ∨ ((p ∨ ¬ p) ∧ t)
a) Dibujar la red de conmutación que modela.
b) Simplificar la proposición lógica
c) Dibujar la red de conmutación que modela la proposición simplificada.

Ejercicio 4: Considerar la red de la figura

31
a) Representar la red mediante la lógica proposicional
b) Usando las leyes lógicas, simplificar la proposición
c) Graficar la red simplificada.

Ejercicio 5:
a) Construir un circuito correspondiente a la proposición
(p ∧ ¬ q) ∨ (¬p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q)

b) Simplificar y graficar el circuito asociado.

32
PREDICADOS Y CUANTIFICADORES
Introducción
A menudo, en matemáticas y programas de ordenador se encuentran enunciados en los que se incluyen
variables, como: “x > 3”; “ x = y ”; “x + y = z”
Estos enunciados no son ni verdaderos ni falsos si no se especifican los valores de las variables.
El enunciado “x es mayor que 3” tiene dos partes. La primera parte, la variable x, es el sujeto del enunciado.
La segunda parte, el predicado, “es mayor que 3”, hace referencia a una propiedad que puede tener el sujeto.
Podemos denotar el enunciado “x es mayor que 3” por P(x), donde P denota el predicado “es mayor que 3” y x
es la variable. La sentencia P(x) recibe el nombre de función proposicional P en x.

El conjunto de todos los individuos (personas, ideas, símbolos, unidades de información) que pueden ocupar el
lugar de los sujetos en las proposiciones se denomina Universo de Discurso o Dominio de Referencia.

Una función proposicional es una oración del tipo P(x), x ∈ D donde P(x) es una expresión relacional en x o
la representación de una propiedad relativa al objeto indeterminado x, mientras que x ∈ D es la indicación de la
pertenencia de x al dominio D.

Veamos los siguientes ejemplos:


a) En la Función proposicional “x es un número par, x ∈ N”, x representa una variable en el conjunto de los
número naturales que es su dominio de definición y P(x): x es un número par, representa la propiedad relativa al
objeto x.
b) En la función proposicional “z es solución de la ecuación x2 + x-1 = 0, x ∈ R”, la expresión Q(z): z es
solución de la ecuación x2 + x-1 = 0 expresa un atributo o propiedad de la variable z, y la expresión x ∈ R indica
que el dominio para z es el conjunto de los números reales.

Las funciones proposicionales no son proposiciones ¿Cómo se obtienen proposiciones a partir de funciones
proposicionales?
Forma 1
Una forma de obtener proposiciones a partir de una función proposicional es por el método de sustitución. La
variable se reemplaza por un elemento o individuo perteneciente a un dominio o universo dado. Esto significa
que la elección del elemento es importante, y que debemos atender además al conjunto dominio o universo al
cual pertenece.
Consideremos la siguiente Función Proposicional en dos variables:
S(x, y): “Los números x – 3, y + 2, x – y, 2x – y son números positivos, x ∈ Z , y ∈ Z” Cada una de ellas
aparece más de una vez. Cuando sustituimos una de las letras x por una constante de nuestro conjunto dominio
o universo, convenimos en sustituir todas las apariciones que hace letra x en la expresión. De esta manera si x =
3 entonces S(3, y) resulta:
S(3, y): “Los números 0, y + 2, 3 – y, 6 – y son número positivos, y ∈ Z”

33
Análogamente a x, cuando se sustituye la letra y por un valor constante, la sustitución afecta a todas sus
apariciones.
En efecto, si x = 3 e y = 5 entonces
S(3, 5): “Los números 0, 7, -2, 1 son números positivos” es una proposición falsa. Notemos que para obtener
una proposición es necesario sustituir todas las variables por un valor perteneciente el dominio.
Las Funciones Proposicionales se operan lógicamente como si fuesen proposiciones, obteniéndose nuevas
funciones proposicionales.
Si P(x) y Q(x) son funciones proposicionales, también lo son:
¬Ρ(x); Q(x) ∧ P(x); Q(x) ∨ P(x)
Por sustitución, estas nuevas expresiones también se convierten en proposiciones cuyos valores de verdad
dependen de los valores de verdad de las proposiciones que las componen. Es decir, algunas sustituciones
producen proposiciones verdaderas y otros reemplazos proposiciones falsas.

Conjunto de verdad
Si en el proceso de reemplazar en la función proposicional todas las indeterminadas que aparecen por elementos
del universo se considera el conjunto formado por los elementos del universo que transforman a la proposición
en verdadera, se obtiene el conjunto de verdad de la función proposicional.

Si P(x) es la fórmula que representa a una función proposicional dada y U es el universo del discurso entonces
el conjunto de verdad de P(x) es: P = {a ∈ U/ P(a) es V}.

Forma 2:
Otra forma de obtener proposiciones a partir de Funciones proposicionales es introduciendo el uso de los
cuantificadores.
Diariamente solemos escuchar este tipo de oraciones:
Todos los ingresantes al Instituto Superior del Profesorado deben completar una ficha médica.
Todas las materias tienen cursado anual.
Cada materia es de cursado semipresencial.
Algunas materias tienen cursado cuatrimestral.
Existen alumnos que disfrutan estudiando.
Algunos feriados nacionales son trasladados al día lunes.
Estas frases “Todos los ingresantes..........”; “Algunas materias ....................”, indican la frecuencia con la cual
todos o algún sujeto de un dominio cumplen una propiedad.
“Para algún x”; “Para algunos x, y”; “Para todo x”; “Para todos x, y” aparecen como cuantificadores de las
funciones proposicionales. Los ejemplos precedentes justifican una segunda forma de obtener proposiciones a
partir del uso de estos cuantificadores:

34
Cuantificadores
Considere el siguiente ejemplo:
Dado el conjunto universal U = {x/x es un número dígito} y las funciones proposicionales:
a) P(x): x ≤ 9
b) Q(x): x > 9
c) R(x): x < 5
Los conjuntos de verdad correspondiente, para cada caso serán:
 En el caso a, se trata de una función proposicional que contiene una variable “x” y que es satisfecha por
cualquier número perteneciente a U; si colocamos constantes numéricas cualesquiera en lugar de “x”
obtenemos siempre una fórmula verdadera. O sea que si llamamos P al conjunto de verdad de P(x),
tenemos que P = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} = U. Se expresa este hecho del siguiente modo: “Para todo
número x del universo, x ≤ 9”
La expresión así obtenida es una proposición y, más aún, proposición verdadera, y se la denomina proposición
universal.
Se simboliza ∀x: P(x) que se lee “para todo x del universal, se verifica la propiedad P”.
 Analizando la situación b, se observa que ningún elemento del conjunto universal transforma a la
función proposicional en proposición verdadera. Si se denomina Q al conjunto de verdad de Q(x) se
tendrá: Q ={ }. Se expresa “Para todo número x del universo, se verifica x > 9”, y se simboliza ∀x: ∼
P(x)
 En el ejemplo c, algunos elementos del conjunto universal satisfacen R(x). Su conjunto de verdad es: R
= {0, 1, 2, 3, 4}o sea R ⊂ U. Se enuncia
“Existe un x del universo tal que verifica x < 5”.
La expresión así obtenida es una proposición y se la denomina proposición existencial.
Se simboliza ∃x / R(x) que se lee “existe x del universal tal que se verifica la propiedad R”
Cuando las funciones proposicionales están cuantificadas (existencialmente o universalmente) tienen un valor
de verdad y se convierten en proposiciones.
∃x/ Ρ(x), es verdadera si existe al menos un elemento “a” que pertenece al dominio tal que P(a) es verdadera.
∃x/ Ρ(x), es falsa cuando P(a) es una proposición falsa para cualquier “a” del dominio.
∀x:Ρ(x), es verdadera cuando P(a) es una proposición verdadera para cualquier sustitución de x por un sujeto
“a” del dominio.
∀x:Ρ(x), es falsa cuando al menos se encuentre una sustitución de x por un sujeto “a” del dominio tal que P(a)
sea una proposición falsa.
Ejemplos:
Sean las funciones proposicionales P(x), Q(x), R(x), donde en todos los casos, x se encuentra en el conjunto de
los números enteros
P(x): x ≥ 2 Q(x): x = 2 R(x): x2 -5x + 6 = 0
∃x/ Ρ(x) es verdadera ya que si x = 3, P(3): 3 ≥ 2 es un proposición verdadera.

35
∀x:[ Q(x) → P(x)] es falsa porque existe una sustitución para x donde la implicación resulta falsa, esto es el
antecedente es verdadero y el consecuente falso. Por ejemplo, si x = -2 ocurre que Q(-2): -2 = 2 es una
proposición verdadera, pero P(-2): -2 ≥ 2 es falsa.
∃x/ R(x) es verdadera porque la ecuación x2 -5x + 6 = 0 tiene dos soluciones enteras, que son 2 y 3.

Definición
Decimos que R(x) implica lógicamente a P(x) cuando la proposición ∀x:[ R(x) → P(x)] es verdadera. En
símbolos: ∀x:[ R(x) ⇒ P(x)].
Dos Funciones proposicionales U(x) y V(x) son lógicamente equivalentes cuando las proposiciones
bicondicionales U(a) y V(a) son verdaderas para cada sustitución de x por un elemento “a” del universo. En
símbolos ∀x:[ U(x) ⇔ V(x)].

Alcance de un cuantificador. Variables libres y ligadas.


Si un cuantificador no va seguido por un signo de puntuación, su alcance llega hasta la(s) variable(s)
correspondiente(s) a la primera letra de predicado a su derecha. Por ejemplo, en la forma
∀x: P(x) → Q(x) llega hasta la x de P(x) y no a la x de Q(x).
En cambio, si el cuantificador va seguido de un signo de puntuación izquierdo, su alcance llegará hasta el signo
de puntuación derecho, o sea, que su alcance se extenderá a toda la expresión encerrada dentro de los paréntesis.
Por ejemplo, en la forma:
∀x: [P(x) → Q(x)] las dos variables dentro de los corchetes se encuentran bajo el alcance del cuantificador, y en
la forma ∃x / [P(x) → ∼ P(x) ∨ Q(x)] las tres variables dentro de los corchetes también.

Se llaman variables ligadas a las variables que se encuentran bajo el alcance de cuantificador, y se llaman
variables libres aquellas que o bien no tienen cuantificador correspondiente, o bien no están bajo el alcance de
un cuantificador.

Negación de Funciones Proposicionales cuantificadas


Como las Funciones Proposicionales cuantificadas son proposiciones, podemos negarlas y obtener nuevas
proposiciones.
 Una proposición existencial negada equivale a otra universal con una negación a la derecha del
cuantificador, que afecta a toda la expresión siguiente.
En símbolos: ¬[∃x /P(x)] ⇔ ∀x:¬ P(x) Esta negación se lee: Todo x es tal que no verifica P(x), o bien: Ningún
x verifica P(x)
 Una proposición universal negada equivale a otra existencial con una negación a la derecha del
cuantificador, que afecta a toda la expresión siguiente.
En símbolos: ¬[∀x: P(x)] ⇔ ∃x/ ¬ P(x) . Esta negación se lee: Existe algún x que no verifica P(x).
Se proponen a continuación varios ítems que muestran como usar y expresar la negación de expresiones
cuantificadas.

36
Siendo F(x), G(x) y H(x) funciones proposicionales:
a) ¬{∀x: [F(x) → G(x)]} ⇔ ∃x/ ¬[ F(x) → G(x)] ⇔ ∃x/ [F(x) ∧ G(x)]
b) ¬{∃x / [F(x) ∨ G(x) → ¬ H(x)]} ⇔ ∀x / ¬ [F(x) ∨ G(x) → ¬ H(x)] ⇔ ∀x / {[F(x) ∨ G(x)] ∧ H(x)}
c) La proposición “Existen ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros cuyas soluciones no son
enteras” es verdadera, ya que la ecuación 2x – 3 = 0 tiene como solución x = 3/2. Su negación “Todas las
ecuaciones de primer grado con coeficientes enteros tienen soluciones enteras” es una proposición falsa.
La negación de los cuantificadores se resume en la tabla siguiente:
Negación de cuantificadores
Negación Fórmula equivalente ¿Cuándo es verdadera la ¿Cuándo es falsa?
negación?
¬∃x/P(x) ∀x: ¬P(x) Para cada x, P(x) es falsaHay un x para el que P(x)
es verdadera.
¬∀x : P(x) ∃x/¬P(x) Hay un x para el que P(x) P(x) es verdadera para
es falsa. cada x.

Expresiones que contiene más de un cuantificador.


Definición:
Si P(x, y) es una Función proposicional en dos variables x, y con el mismo o con distintos universos, entonces la
proposición ∀x∀y: P(x, y) es lógicamente equivalente a la proposición ∀y∀x: P(x, y). De aquí que podamos
escribir que:
∀x∀y: P(x, y) ⇔ ∀y∀x: P(x, y)
Podemos simplificar la notación y escribir que:
∀x∀y: P(x, y) ⇔ ∀x,y: P(x, y)
Definición:
Si P(x, y) es una Función proposicional en dos variables x, y con el mismo o con distintos universos, entonces la
proposición ∃x∃y: P(x, y) es lógicamente equivalente a la proposición ∃y∃x: P(x, y). De aquí que podamos
escribir que:
∃x∃y: P(x, y) ⇔ ∃y∃x: P(x, y)
Podemos simplificar la notación y escribir que:
∃x∃y: P(x, y) ⇔ ∃x,y: P(x, y)
Cuando formulamos una proposición con cuantificadores distintos debemos tener especial cuidado porque no
sucede lo mismo que en el caso anterior.
Cuantificadores de dos variables
Sentencia ¿Cuándo es verdadera? ¿Cuándo es falsa?
∀x∀yP(x, y) P(x,y) es verdadera para todos par x, y Hay un par x, y para el cual P(x,y) es
∀y∀xP(x, y) falsa.
∀x∃yP(x, y) Para todo x hay un y para el cual Hay un x tal que P(x,y) es falsa para
P(x,y) es verdadera. todo y.
∃x∀yP(x, y) Hay un x para el cual P(x,y) es Para todo x hay un y para el cual
verdadera para todo y. P(x,y).
∃x∃yP(x, y) Hay un par x, y para el cual P(x,y) es P(x,y) es falsa para todo par x, y
∃y∃xP(x, y) verdadera.

37
Traducción de oraciones en lenguaje natural a lenguaje formal
Formalizar expresiones del lenguaje natural en expresiones lógicas se hace más complejo cuando se necesitan
cuantificadores.
Ejemplos:
1- “Todo estudiante de esta clase ha estudiado Lógica”
U: estudiantes de la clase P( x) : x ha estudiado Lógica
∀x ∈ U : P( x)
2- “Algún estudiante de esta clase ha visitado México”
U: estudiantes de la clase P( x) : x ha visitado México
∃x ∈ U / P ( x)
Cambiando el dominio
U: todas las personas Q( x) : x es estudiante de esta clase
∃x ∈ U / (Q( x) → P( x) )
3- “Todo número real, excepto el cero, tiene un inverso para el producto”
U: ℜ P( x, y ) : x. y = 1
∀x ∈ ℜ : (( x ≠ 0 ) → ∃y ∈ ℜ / x. y = 1)
Formas implícitas de los cuantificadores
En numerosas ocasiones y aún en numerosos textos de Matemática escuchamos o leemos frases de este tipo:
Los número naturales múltiplos de seis son múltiplos de dos.
Si a y b son números reales entonces a2 + b2 ≥ 0.
El 2 es igual a la suma de los cuadrados de dos números naturales.
En ellas, el uso del cuantificador es implícito en lugar de explícito. Si colocamos los cuantificadores en forma
explícita escribimos:
Todos los números naturales múltiplos de seis son múltiplos de dos.
Simbólicamente:
∀x∈Ν:(x = 6m, m∈N → x = 2n, n∈N)
Si a y b son números reales cualesquiera entonces a2 + b2 ≥ 0.
Simbólicamente:
∀a,∀b: (a ∈ R ∧ b ∈ R → a² + b² ≥ 0)
Existen dos números naturales tales que 2 es igual a la suma de sus cuadrados
Simbólicamente:
∃m ∈ N, ∃n ∈ N/ 2 = m² + n²

38
Guía de actividades

Ejercicio 1
Simbolizar las siguientes proposiciones que contienen cuantificadores considerando como universo el conjunto
de alumnos de este curso:
a) Todos llegaron a tiempo.
b) Algunos estudian pero otros no.
c) Hay alumnos estudiosos.
d) Ninguno fuma en clase.
e) Todos estudian aunque algunos no aprueban.
f) Unos preparan la teoría o todos se reúnen por las tardes.

Ejercicio 2
En el universo de discurso de los números reales, considerar los predicados:
P( x , y ) : x > y Q( x , y ) : x ≤ y
R( x ) : x - 7 = 2 S( y ) : y > 9
dar la negación de:
a) ∃x / R(x)
b) ∀y: ¬S(y)
c) ∀x, ∃y/ P(x , y)
d) ∃y, ∀x: Q(x , y)
e) ∀x, ∀y:[P(x, y) ∨ Q(x , y)]
f) ∃y, ∀x: [ S(y) ∧ Q(x , y)]
g) ∀x, ∀y: { [R(x) ∧ S(y) ] → Q(x , y) }

Ejercicio 3
Dadas las proposiciones que se detallan a continuación:
 Expresarlas en el lenguaje de la lógica de predicados.
 Negarlas
 Traducirlas al lenguaje ordinario
a) El cuadrado de todo número real es mayor que 2.
b) Existen enteros cuyo cubo aumentado en 1 es igual al cubo del siguiente.
c) Todo el que estudia triunfa.
d) Existe un elemento del conjunto A que es mayor o igual que todos los elementos del conjunto B.
e) Todos lo miembros del equipo de Fútbol de Argentina son grandes jugadores de Fútbol.
f) Algunos lenguajes libres de contexto no son lenguajes regulares.
g) Algunos alumnos no regulares de Matemática General no aprobaron el último parcial de la asignatura.

Ejercicio 4:
Determinar el valor de verdad de los siguientes enunciados en el universo de los números reales.
a) ∀ x : x > 0
b)∀x : x2 < 0
c) ∃x/ x2 > 0
d) ∀x :  x = x
e) ∃x / x + 2 = x
f) ∀x : (x ≠ 0 → x2 > 0)
g) ∀ x ∀y : x2 > y + 1
h) ∃x ∃ y / x2 + y2 = 9

Ejercicio 5
Siendo: x∈ Z, y ∈ Z
P( _ ) : _ es par
Q( _ ) : _ es un número primo
R( _ , _ ) : _ + _ es par
Expresar en palabras cada una de las siguientes proposiciones.
a) ∀x: P(x)

39
b) ∃x/ Q(x)
c)∀x, ∃y / R(x , y)
d) ∃ x, ∀ y/ [R(x , y) ∧ P(x)]
e) ¬ [∃x/ Q(x)] → ¬ Q(8)
f) ∀x: ¬ Q(x)
g) ∃y/ ¬ P(y)
h) ∀ x: ¬P(x) ∨ ∃ x/ P(x)

Actividad 6
Sean las Funciones Proposicionales: P(x): x ≤ 2, Q(x): x(x – 1) = 0 ¿Cuáles son los valores de verdad
de las proposiciones dadas, si el universo es el conjunto de los números enteros?
a) ¬Ρ(1) b) Ρ(0) ∧ Q(0)
c) P(2) ∧ Q(2) d) ¬[P(0) ∧ Q(2)]
e) P(5) → Q(2) f) Ρ(5) → ¬Q(2)

Actividad 7
Dados los siguientes enunciados
a) “Si el producto de dos números reales cualesquiera es cero entonces alguno de ellos es cero”
b) “Todo número real cuyo valor absoluto es mayor que 5 se encuentra a la derecha de 5 en la recta
numérica”.
• Escribe simbólicamente cada enunciado.
• Escribe simbólicamente y coloquialmente las proposiciones recíproca, contraria y
contrarrecíproca de cada proposición dada.

40
BIBLIOGRAFÍA

1- ALBERTO, M; CÁMARA, v; FUMERO, Y; SCHWER, I (2006) Elementos de Lógica proposicional –


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (Curso de extensión)

2- ROJO, Armando (1983), Álgebra I, Buenos Aires, El Ateneo.

3- GIANELLA DE SALAMA, Alicia (1992), Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la Ciencia,


Buenos Aires, El Ateneo.

4- KENNETH, Rosen (2003), MATEMÁTICA discreta y sus aplicaciones quinta edición, Colombia,
McGrawHill.

5- GRASSMANN W. K. y TREMBLAY J. P.. (1997) Matemática Discreta y Lógica. Madrid, Prentice Hall,.

6- HAMILTON A.G..(1981) Lógica para Matemáticos. Madrid, Paraninfo S. A.

7- AGAZZI, EVANDRO (1995) La Lógica Simbólica. Barcelona, Herder.

41

También podría gustarte