Está en la página 1de 61

Maestro: Hugo René Coyoy Sac

Código del curso: 225 LÓGICA JURÍDICA


Lógica:
Es la ciencia formal que estudia la noción de la consecuencia

“Debes mantener tus promesas


Esta es una de tus promesas
Por tanto, debes mantener esta promesa”
CONCEPTO DE LÓGICA
La lógica es una rama de la filosofía de carácter interdisciplinario, entendida como
la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida,
las falacias, las paradojas y la noción de verdad.

La palabra se deriva del griego antiguo logikḗ, que significa «… dotada de razón,
intelectual, dialéctica, argumentativa…» y que a su vez viene de lógos, «… palabra,
pensamiento, idea, argumento, razón o principio…».
La lógica se divide en varias categorías según su campo de estudio.

La lógica filosófica estudia el concepto y la definición, la enunciación o proposición y la


argumentación utilizando los métodos y resultados de la lógica moderna para el estudio de
problemas filosóficos.

La lógica matemática estudia la inferencia mediante sistemas formales como la lógica


proposicional, la lógica de primer orden y la lógica modal (se ocupa del fenómeno de que las
subpartes de una oración pueden tener su semántica modificada por verbos especiales o
partículas modales).

La lógica informal se enfoca en el desarrollo lingüístico de los razonamientos y sus falacias.


El ámbito de la lógica incluye:

 La clasificación de los argumentos.


 El análisis sistemático de las formas lógicas.
 El estudio sistemático de la validez de las inferencias deductivas.
 La fuerza de inferencias inductivas.
 El estudio de los argumentos defectuosos, como las falacias.
 El estudio de las paradojas lógicas.
 El estudio de la sintaxis y la semántica de los lenguajes formales.
 El estudio de los conceptos de sentido, denotación y verdad.
La Lógica se divide en dos grandes ramas:

 Lógica Deductiva y
 Lógica Inductiva.
LÓGICA DEDUCTIVA
Se encarga de estudiar los razonamientos en los que las premisas garantizan la verdad o
la falsedad de la conclusión, de modo que en un razonamiento deductivo ocurre que si
todas las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera;
La contraria no ocurre: si una o más premisas son falsas, la conclusión puede ser tanto falsa
como verdadera (si bien por pura suerte). De esta forma, puede haber razonamientos
válidos con premisas o conclusiones falsas. Por último, también puede haber razonamientos
inválidos con conclusiones verdaderas.
UNA MUY BREVE HISTORIA DE LA LÓGICA
DEDUCTIVA
La Lógica como ciencia empezó cuando Aristóteles, en el siglo III a.C., se dispuso a estudiar en forma rigurosa
y sistemática los razonamientos que los filósofos y matemáticos de la época ya empleaban en forma
inconsciente e intuitiva.

La lógica aristotélica era muy limitada. Se ocupaba exclusivamente de un solo tipo de razonamiento, el
silogismo. Además, admitía algunas inferencias consideradas hoy inadmisibles.

Los estoicos luego extendieron el rango de razonamientos estudiados por la Lógica al crear el cálculo
proposicional, o sea, el razonamiento con oraciones y conectivas. Las conectivas lógicas más comunes son: la
disyunción, la conjunción, la negación, el condicional y el bicondicional.

Hoy en día cada conectiva se entiende como una función que toma el valor de verdad de una o más oraciones
y devuelve un valor de verdad diferente de acuerdo a una regla. Por ejemplo, una conjunción (dos oraciones
unidas por la palabra “y” como en “Está lloviendo y tengo paraguas”) será verdadera solo si ambas
oraciones (“Está lloviendo”, “Tengo paraguas”) son verdaderas, de lo contrario es falsa.
LÓGICA INDUCTIVA
El razonamiento inductivo o inducción es una forma de razonamiento en que la
verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantizan. Un ejemplo
clásico de razonamiento inductivo es:

Premisa: «Mi perro tiene pelo. El perro de mi vecina tiene pelo. Los perros de mi cuadra
tienen pelo.
Conclusión: Probablemente, todos los perros tienen pelo».

En principio, podría ser que el próximo perro que se observe posea pelo.
En contraste a los razonamientos deductivos, los razonamientos inductivos tienen la ventaja de
ser ampliativos, es decir que la conclusión contiene más información de la que hay contenida
en las premisas. Dada su naturaleza ampliativa, los razonamientos inductivos son muy útiles y
frecuentes en la ciencia y en la vida cotidiana.

La lógica inductiva estudia las maneras de medir la probabilidad de que una conclusión sea
verdadera, así como las reglas para construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia de
los razonamientos deductivos, en los razonamientos inductivos no existe acuerdo sobre cuándo
considerar un argumento como válido.
ORÍGENES DE LA LÓGICA INDUCTIVA
El origen del método inductivo en la filosofía moderna se debe a la obra de Francis Bacon
en su Novum organum, en la cual «encontramos el primer intento sistemático por mostrar la
importancia del argumento inductivo en la formación del conocimiento científico en
contraposición al deductivismo imperante en la época, antecediendo dicha exposición con un
intento de clarificación del concepto de Inducción basado en el pensamiento aristotélico».

Bacon acepta la definición de Aristóteles de la inducción: "La inducción es un tránsito de las


cosas individuales a los conceptos universales", establece como método que "la inducción
que ha de ser útil para el descubrimiento de las ciencias y las artes, debe analizar la
naturaleza por las debidas eliminaciones y exclusiones; y luego, tras un número suficiente
de negativas, concluir sobre hechos afirmativos".
LOS ELEMENTOS DE ESE MÉTODO SON
"la tabla de presencia"
Se hace un inventario de los hechos donde aparece el fenómeno (que Bacon llama "la naturaleza") bajo
estudio, tratando que esos hechos sean de características muy variadas para lograr así la visión más
completa posible de lo que la experiencia ofrece.

"la tabla de ausencia"; y,


Se deben recoger hechos donde el fenómeno en cuestión no está presente, pero estos hechos deben ser
similares a los recogidos en la primera tabla, para así eliminar aquellos casos donde se pueda contraponer
un caso negativo.

"la tabla de grados".


Debemos ubicar casos donde el fenómeno varia en intensidad aparente
LAS PARTES DE UN LENGUAJE FORMAL
La gramática de un lenguaje formal nos dice qué expresiones son admisibles dentro de él.
A éstas expresiones las llamamos fórmulas bien formadas (FBF).

La semántica de un sistema formal estudia la interpretación de sus símbolos. Es decir, se


ocupa de la relación entre las palabras y la realidad. Por ello la noción de verdad es
crucial en este asunto, pues la verdad (intuitivamente, al menos) no es otra cosa que una
relación entre el lenguaje y el mundo. El objetivo principal de la semántica es el de definir
la noción de consecuencia semántica para un lenguaje formal particular: pretende clarificar
qué significa que las premisas garanticen la verdad o la falsedad de la conclusión en ese
lenguaje específico.
¿PARA QUÉ SIRVE LA LÓGICA?
Aunque todo esto pueda dar la impresión de que la Lógica es demasiado abstracta como para
tener aplicaciones prácticas, esto no es así.

La Lógica está, por ejemplo, a la base del funcionamiento de las computadoras. En una
computadora, los valores verdadero y falso son representados por el paso de corrientes de
diferentes niveles de voltaje en un transistor.

En la Filosofía, demostró ser un instrumento extremadamente potente, ayudando a los filósofos a


pensar mejor y más clara y rigurosamente. La Lógica es particularmente cultivada en la filosofía
analítica.

Fuera de estas especialidades, la lógica tiene lugar también en la vida cotidiana de cualquier
persona. Está claro que la Lógica (aunque sea en su vertiente informal, no-matemática) puede
ser una herramienta útil para aprender a pensar mejor acerca de todo.
En los métodos de formación, los niños deberían ser instruidos para definir sus conceptos
claramente, identificar premisas y conclusiones, falacias lógicas, distinguir entre argumentos
válidos e inválidos, deductivos e inductivos, etc., y luego aplicar esas herramientas a todo el
resto del currículo escolar.
LÓGICA JURÍDICA

La lógica jurídica es una disciplina formal que demuestra los elementos y las relaciones en el
discurso jurídico, es decir, es la rama de la lógica especializada en el derecho de los diversos
casos de análisis de profundidad.
BIBLIOGRAFÍA
Bobbio, Norberto, Derecho y Lógica

García Maynez, Eduardo. Introducción a la Lógica Jurídica

García Maynez, Eduardo. Filosofía del Derecho

Klug, Ulrich. Lógica Jurídica


PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
La lógica y Derecho
Charles Bukowski
La lógica jurídica campo de aplicación
 La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho y se encarga de
examinar, desde el punto de vista formal, las operaciones
intelectuales del jurista, así como los productos mentales de esas
operaciones: conceptos, definiciones, juicios y raciocinios jurídicos.
 se distinguen dos tipos de lógica: la de los juristas y la Lógica del
Derecho. La primera estudia el raciocinio de los juristas, mientras que
ésta analiza la estructura de las proposiciones normativas. La lógica
jurídica se constituye como una ciencia auxiliar del Derecho, método
de investigación aplicable a un área del conocimiento jurídico.
 Klug define la lógica jurídica como la teoría lógico formal de las reglas
que se emplean en la aplicación del Derecho. Asimismo, subraya que
la lógica jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los
razonamientos de sus sentencias, pero, según considera, en ningún
momento llega a ser aplicada de manera reflexiva.
El método científico y su aplicación a la
ciencia jurídica
Los pasos del método científico los aplicamos en nuestro campo jurídico
todo el tiempo, por ejemplo el investigador observa en su comunidad un
fenómeno o hecho social: el consumo de droga; realiza el planteamiento
del problema sobre la problemática, expone las consecuencias sociales,
jurídicas, económicas que se generan, por ejemplo en materia de salud,
de seguridad pública; el jurista investigador se documentará sobre el
problema, realizará un diagnóstico general, indagará sobre legislaciones
existentes en su país y en otros, sobre las causas que orillan a los
adolescentes a consumir sustancias ilegales, sobre las políticas públicas y
programas de prevención y control de adicciones implementadas en los
gobiernos para disminuir el consumo, respaldará su investigación con
datos duros como encuestas, investigación de campo.
 El jurista investigador se documenta y construye un marco teórico que
respaldará su investigación. Posteriormente elabora e identifica las posibles
soluciones por medio de la construcción de hipótesis de investigación, por
ejemplo:
 Hipótesis 1: Con la legalización de las drogas, disminuirá la delincuencia
en nuestro país;
 Hipótesis 2: Con la legalización de las drogas, los derechos humanos de los
consumidores se pueden garantizar;
 Hipótesis 3: Con la legalización de las drogas, el fisco, obtendrá mayor
captación de impuestos y repercutirá en beneficio de los ingresos del
Estado.

 La lógica estudia una actividad que realizamos cotidianamente, es decir,


razonar, así como la distinción entre un razonamiento correcto y otro
incorrecto, actividades que interesan de igual manera tanto al matemático,
médico, jurista, político, etc. La lógica es una ciencia universal y auxiliar,
tiene un gran valor en todas las ciencias e incluso para muchas actividades no
científicas.
Relaciones de la lógica con otras
ciencias
 La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo
Cohen, es el aspecto formal de todo cuanto existe. En forma general
diríamos:
 Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas
por conceptos, juicios y razonamientos, los cuales son la parte
fundamental del objeto de la lógica.
 Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las
demostraciones científicas. No se puede hablar de ciencia si esta
no está organizada conforme a las leyes de la lógica.
 La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos
científicos. Dichos procesos lógicos se deben observar si se desea
obtener el conocimiento científico.
LÓGICA Y CIENCIA:

 Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo


verdadero de lo falso. Entre lo verdadero y lo falso, hay
una competencia del razonamiento aplicado y la
experiencia. Esta lógica estudia las condiciones del pensar
científico y metodológico y las condiciones de verdad de
las teorías científicas, así como su alcance y límites.
LÓGICA Y PSICOLOGÍA:

 Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que
pueda existir sería que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y
su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la
psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que
ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la
lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento
elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los
analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener dichos
pensamientos.
LÓGICA Y GRAMÁTICA:

 Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan


ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición
de la oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la
lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática
es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma.
Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para
obtener más o menos una idea de la fusión de estas dos ciencias
juntas.
 El limón en un cítrico y se caracteriza por ser ácido.
 Existen tres poderes en el Estado: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
LA LÓGICA Y LINGÜÍSTICA:

 El neopositivismo se hizo consciente de un hecho sencillo, pero


extraordinariamente fecundo: la única manera que dispone cualquier
ciencia para expresar sus pensamientos, ya sean estos físicos,
químicos, matemáticos, etc., es mediante el lenguaje. A partir de
entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier
ciencia están vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello
nos explica porque hay trabajos en los cuales, se vinculan la
matemática y la lingüística, la física y el lenguaje, etc., y por qué se
habla de una sintaxis matemática, de una semántica física, de un
metalenguaje jurídico, etc.
LA LÓGICA Y DERECHO:

 Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un


marcado paralelismo entre la lógica y derecho, pues aquella estudia
la validez de los conceptos, juicios y razonamientos desde el punto de
vista formal y el Derecho, tendría por objeto el estudio de los
mencionados aspectos, pero desde el punto de vista de las conductas
puras, consideradas estas como meras formas, las cuales están
expresadas en las normas. Sus principales requisitos eran dos: ser
coherentes y no contradictoria5, para observar los postulados
hilberlianos en el desarrollo de la lógica matemática. Esta concepción
sentó las bases al ulterior desarrollo de la lógica deóntica.
Del lenguaje natural al lenguaje lógico
 Un lenguaje formal es un sistema semiótico similar al lenguaje natural
humano. Como tal sistema semiótico, comparte con este último las
características propias de los sistemas de signos. La principal diferencia entre
los lenguajes formales y el lenguaje natural humano reside en su uso desde el
punto de vista de la comunicación: los lenguajes formales han sido diseñados
para ser usados en determinados contextos y con fines comunicativos muy
concretos, frente a la versatilidad contextual y a la creatividad propias de las
lenguas humanas.

 Un lenguaje formal está compuesto por símbolos que, en un principio, no


están interpretados. Estos símbolos se combinan entre sí para obtener
expresiones complejas del lenguaje según ciertas reglas que han de ser
expuestas con claridad y rigor, no habiendo excepciones para las mismas.
Finalmente, es posible interpretar (es decir: dar un significado) a cada una de
las expresiones, simples o complejas, del lenguaje formal en función del
contexto en el que vaya a ser utilizado y la finalidad para la que se lo
requiera.
 Por lo tanto, en todo lenguaje formal cabe distinguir:
 Un conjunto de símbolos no interpretados o
vocabulario.
 Un conjunto de reglas sintácticas o de formación de
expresiones complejas a partir del vocabulario.
 Un conjunto de funciones semánticas para la
interpretación de las expresiones del lenguaje
 Ejemplifiquemos las características de los lenguajes formales a través del análisis de un lenguaje de
lógica de predicados de primer orden al que llamaremos, lenguaje L.

El vocabulario de L está compuesto por los siguientes conjuntos de símbolos:


VAR={x, y, z, x1, y1, z1, x2, y2, z2,....}
PRED={P, Q, R, S, T, P1, Q1, R1, S1, T1,...}
SIGN={¬, ∧, ∨, →, ∀, ∃}

El conjunto VAR es el conjunto de las variables individuales, el conjunto PRED es el conjunto de los símbolos
predicativos y el conjunto SIGN es el conjunto de los signos constantes lógicos. Los conjuntos VAR y PRED
tienen cardinalidad infinita, puesto que tienen tantos elementos cuantos números naturales, como puede
observarse por el uso de los subíndices. En cambio, el conjunto SIGN es un conjunto finito que en el lenguaje
L sólo posee seis elementos.

Las reglas sintácticas para la formación de expresiones complejas de L son las siguientes:
Si {x1, x2,... xn}∈VAR y P∈PRED entonces Px1, x2,... xn ∈L
Si α∈L y β∈L entonces ¬α∈L, α∧β∈L, α∨β∈L y α→β∈L
Si x∈VAR y α∈L entonces ∀xα(x)∈L y ∃xα(x)∈L
Nada más es una expresión del lenguaje L

En las reglas sintácticas anteriores, α y β son expresiones complejas cualesquiera y nunca elementos del
vocabulario de L. De igual modo α(x) y β(x) son expresiones complejas cualesquiera de L que contienen el
elemento x del conjunto VAR.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD Principios lógicos supremos
aplicados al Derecho
CONCEPTO
La formulación de este principio viene de Parménides quien formuló su ley de
identidad donde enuncia «lo que es es y lo que no es no es», a partir de este
principio deduce que "lo que es no puede no ser"

Mario Moro lo expresa de la siguiente manera: "Todo sujeto puede ser


predicado de sí mismo".
Eduardo Carda Máynez lo formula así: "El juicio que afirma la identidad de un
objeto consigo mismo es necesariamente verdadero”.
Cualidad de ser algo igual a sí mismo.

Es un conjunto de características que permite saber o reconocer quién es una persona o


qué es alguna cosa distinguiéndola de otras:
 identidad de una persona,
 Identidad nacional,
 señas de identidad

«No lograron establecer la identidad de su grupo sanguíneo»

Además es una cualidad de dos cosas que se consideran iguales o la misma: identidad
de dos juicios, identidad de gustos; y puede definirse como un principio lógico según el
cual es verdadera toda afirmación en que el sujeto y el predicado sean el mismo,
como en «Un árbol es un árbol».
Este principio establece que todo objeto es idéntico a su mismo y se simboliza de esta
manera:
"A es A"
Decir que una cosa es idéntica a su misma significa que, una cosa es una cosa.

Ejemplos:
 Aristóteles es idéntico a sí mismo (a Aristóteles);
 El Sol es idéntico a sí mismo;
 Esta manzana es idéntica a sí misma.

El principio lógico-jurídico de identidad establece: el juicio jurídico que permite lo que


no está jurídicamente prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es
necesariamente válido.
Solamente algunos filósofos aluden a la "idealidad" del principio de identidad, verbigracia:
a. Luis Alberto Padilla, quien sostiene que: “…ningún proceso o concepto... puede ser considerado como
absolutamente idéntico a sí mismo, es decir, como absolutamente constante en medio de la mutabilidad de los
demás…”; y,
b. Antonio González, quien en uso de la lógica simbólica expresa: “…en un sistema formal hay que
presuponer siempre que p ↔ p (se lee: “p" equivale "p"). Pero en el mundo real, aquello que puede ser
representado por p no es nunca algo fijo e inmutable, sino algo dinámico, sujeto a cambio, que puede llegar a
ser algo totalmente distinto de lo que era … la lógica formal … es insuficiente si se pretende que representa
el mundo real”.

Ejemplos:
 Hombre es Hombre,
 perro es perro,
 2 es 2,
 A es A;
Se infiere como verdad que lo que es, es y lo que no es, no es
Para la dialéctica materialista, cada cosa es idéntica y no idéntica a sí
misma, puesto que cada cosa se halla en un proceso de mutación y de
desarrollo. “El vegetal, el animal, cada célula, en cada instante de su vida,
son idénticos a sí mismos y al mismo tiempo difieren de sí mismos debido a
la asimilación y desasimilación de materias, debido a la respiración, a la
formación y extinción de células” (Engels)
¿ES IDÉNTICO?

Gemelos
Reflejo en el espejo
Litispendencia (Art. 116, inciso 2° Código Procesal Civil y Mercantil)
Acumulación de acciones (Art. 538 Código Procesal Civil y Mercantil)
IDENTIDAD

1.
https://www.youtube.com/watch?v=j5DZF4whkfE&t=28s

2.
https://www.youtube.com/watch?v=9Yscd5mQtto&t=28s
PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO Principios lógicos supremos
aplicados al Derecho
CONCEPTO
Dos proposiciones en las que una niegue lo que se afirma en la otra, una de ellas es necesariamente
verdadera.
En notación simbólica: A ∨ A (donde A denota cualquier proposición; ∨, signo de disyunción y el trazo sobre
el símbolo, signo de negación).

Así, de las dos proposiciones: “El Sol es una estrella” (A es B) y “El Sol no es una estrella” (A no es B), una es
necesariamente verdadera.

Teniendo en cuenta este género de proposiciones, la lógica formal tradicional formulaba a menudo la ley del
tercero excluido del modo siguiente: “A es B o no B” (el tercero no se da: tertium non datur -una tercera
(cosa) no se da-).

En cambio, la formulación citada al principio, se refiere a las proposiciones de cualquier forma. Esta ley se
emplea a menudo en el proceso de la demostración, por ejemplo en las demostraciones por el contrario.
Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está
ardiendo". El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde con el principio de
bivalencia, según el cual toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa.

En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa:


(A v ¬A)
Donde A no es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa
a cualquier fórmula del lenguaje.

Veamos un ejemplo que nos servirá para entender el Principio del tercero excluido:
Dada la siguiente proposición, p:
Sócrates es mortal.
entonces con Principio del tercero excluido, tenemos que
Sócrates es mortal, o Sócrates no es mortal
Una de las dos afirmaciones debe ser por tanto cierta.
ESTE PRINCIPIO ESTA LIGADO A LA NO CONTRADICCIÓN.

EJEMPLO:

EL PARRICIDIO NO PUEDE SER FEMICIDIO.

❖ CADA TIPO PENAL POSEE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS


❖NO EXISTE UNA POSIBILIDAD O UNA DUDA DE QUE CADA TERMINO CUMPLA CON AMBAS
CARACTERÍSTICAS DEL TIPO PENAL.
TERCERO EXCLUIDO
1.
https://www.youtube.com/watch?v=GKpWBuFNxQ0

2.
https://www.youtube.com/watch?v=LnDGnruP3YA&t=16s
PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO Principios lógicos supremos
aplicados al Derecho
CONCEPTO
Dos proposiciones en las que una niegue lo que se afirma en la otra, una de ellas es necesariamente
verdadera.
En notación simbólica: A ∨ A (donde A denota cualquier proposición; ∨, signo de disyunción y el trazo sobre
el símbolo, signo de negación).

Así, de las dos proposiciones: “El Sol es una estrella” (A es B) y “El Sol no es una estrella” (A no es B), una es
necesariamente verdadera.

Teniendo en cuenta este género de proposiciones, la lógica formal tradicional formulaba a menudo la ley del
tercero excluido del modo siguiente: “A es B o no B” (el tercero no se da: tertium non datur -una tercera
(cosa) no se da-).

En cambio, la formulación citada al principio, se refiere a las proposiciones de cualquier forma. Esta ley se
emplea a menudo en el proceso de la demostración, por ejemplo en las demostraciones por el contrario.
Por ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está
ardiendo". El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde con el principio de
bivalencia, según el cual toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa.

En la lógica proposicional, el principio del tercero excluido se expresa:


(A v ¬A)
Donde A no es una fórmula del lenguaje, sino una metavariable que representa
a cualquier fórmula del lenguaje.

Veamos un ejemplo que nos servirá para entender el Principio del tercero excluido:
Dada la siguiente proposición, p:
Sócrates es mortal.
entonces con Principio del tercero excluido, tenemos que
Sócrates es mortal, o Sócrates no es mortal
Una de las dos afirmaciones debe ser por tanto cierta.
ESTE PRINCIPIO ESTA LIGADO A LA NO CONTRADICCIÓN.

EJEMPLO:

EL PARRICIDIO NO PUEDE SER FEMICIDIO.

❖ CADA TIPO PENAL POSEE SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS


❖NO EXISTE UNA POSIBILIDAD O UNA DUDA DE QUE CADA TERMINO CUMPLA CON AMBAS
CARACTERÍSTICAS DEL TIPO PENAL.
TERCERO EXCLUIDO
1.
https://www.youtube.com/watch?v=GKpWBuFNxQ0

2.
https://www.youtube.com/watch?v=LnDGnruP3YA&t=16s
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE Principios lógicos supremos
aplicados al Derecho
CONCEPTO
Es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser
así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente.

Para cada proposición P, si P es cierta, entonces hay una explicación suficiente de por qué "P es cierta".

Según el principio de razón suficiente, todos los eventos que a primera vista parecen
contingentes, en realidad tienen una explicación suficiente, su aparente incompresibilidad es
que no disponemos de un conocimiento completo de los mismos.
Interpretaciones:

Para Christian Wolf, era entendido como: “Per rationem sufficientem intelligimus id, unde intelligitur,
cur aliquid sit”. (Ontología) -Entendemos por razón suficiente aquello por lo que se entiende por
qué existe algo-. Esta interpretación de tipo ontológico ha sido mantenida como derivación del
principio de no contradicción. Y ha sido la que ha prevalecido durante mucho tiempo en los
racionalistas y neoescolásticos del siglo XIX.

Por su parte Arthur Shopenhauer, en su obra Sobre la cuádruple raíz del principio de razón
suficiente (1813) señala cuatro formas de dicho principio:
 La razón según la cual todo lo que pasa en los objetos físicos o materiales puede explicarse.
 La razón según la cual hay una razón por la que una determinada proposición sea verdadera.
 La razón según la cual toda propiedad relativa a números o figuras geométricas es explicable en términos de otras
propiedades.
 La razón según la cual alguien hace lo que hace.

Tales principios son la aplicación a cuatro necesidades: necesidad física, lógica, matemática y
moral.
El principio de razón suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique". Lo que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante".

Nuestros razonamientos están fundados sobre dos grandes principios: el de contradicción, en


virtud del cual juzgamos falso lo que implica contradicción, y verdadero lo que es opuesto o
contradictorio a lo falso, [...] y el de razón suficiente, en virtud del cual consideramos que no
podría hallarse ningún hecho verdadero o existente, ni ninguna enunciación verdadera, sin que
haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. Aunque estas razones en la
mayor parte de las cosas no pueden ser conocidas por nosotros.
El principio de razón suficiente nos da respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según
la cual nada puede ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón.
Ejemplos:

 Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la
Gravitación Universal.

 La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y
consecuencias.

En suma, el principio de razón suficiente nos dice: "todo tiene una razón de ser"
Otros historiadores contemporáneos consideran que el principio de razón suficiente se encuentra
implícito en cualquier uso de la causalidad, con lo que su vigencia se extiende incluso hasta las
vías tomistas para la demostración de la existencia de Dios.

(Según Santo Tomás la existencia de Dios es un conocimiento natural en el ser humano, al que
puede llegar con el uso adecuado y lógico de su razón, incluso sin haber conocido la Revelación
cristiana, ni haber realizado un acto de fe. La razón, dirigida lógica y científicamente puede
alcanzar la certeza de la existencia de Dios, e incluso de la inmortalidad y espiritualidad del
alma. A estas dos afirmaciones las llama, los preámbulos de la fe. La razón precede a la fe y la
filosofía a la Teología. Sin embargo Santo Tomás rechaza el argumento ontológico de San
Anselmo, según el cual, y como también afirma San Buenaventura, podemos conocer a Dios
directamente a priori en el interior de nuestra conciencia).

El principio nihil est sine ratione debería permitir un análisis completo de las relaciones causales
del ente. Es decir, no sólo deberíamos captar la noción de causalidad, sino los diferentes matices
y la jerarquía entre las causas.
RAZÓN SUFICIENTE
1.
https://www.youtube.com/watch?v=zq3LpeS-MQs&t=1s

2.
https://www.youtube.com/watch?v=l7VHPeZOpuA&t=494s

También podría gustarte