Está en la página 1de 3

EL CASO ARTAVIA MURILLO Y OTROS VS.

COSTA RICA

INTRODUCCIÓN

En la Actualidad, ya no solo existe una forma de concebir a una persona, que


comúnmente se produce por la actividad coital del ser humano, sino tambien existen
otras prácticas alternas a ellas, como es la reproducción asistida como: la donación de
ovocitos; donación de embriones; congelación de semen; eclosión asistida;
Embryoscope; inseminación artificial; y fecundación in vitro ( que es la unión del
espermatozoide y el óvulo que se fecunda en un laboratorio), dicha práctica es moción
de análisis del presente ensayo, porque la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, ha redefinido el termino de concepción ya que señala que el embrión
producto de la reproducción asistido no es sujeto de Derecho por el hecho aún no se
ha implantado en el útero de la madre, conllevando a un conflicto, no sólo de
definiciones, si no de vulneraciones de Derechos, como el derecho a la vida, y el
derecho a formar una familia. Incluso nuestra Legislación contempla la reproducción
asistida Conforme al art. 7 de la Ley General de Salud peruana. Es por ello que
analizaremos, si esta redefinición Vulnera el Derecho a la vida del Embrión, y si existe
o no discriminación.

DESARROLLO

La Corte Interamericana de Derechos Humanas, tiene la obligación de tutelar


los Derechos fundamentales, Siendo el derecho a la vida como un bien supremo de la
Sociedad, asimismo, erradicar discriminación alguna. Por lo tanto, para cualquier
interpretación tal cual señalan los autores, se debe empezar por proteger la vida,
porque la vida no esta ni entra en debate frente a cualquier acontecimiento. La corte
no puede entrar en contradicción con ningún tratado, ya que los demás tratados,
siempre ponderan, mas bien ellos deben estar a la vanguardia y tener el fin de la
protección de la vida, sin importar los medios con que se puede procrear, si no
estaríamos retrocediendo en el ámbito jurídico y protección de Derechos
fundamentales, que desde las definiciones que otorgaba el Derecho Romano a los
nasciturus, que se basan en que “ feto que se encuentre en el vientre de la madre se
le tenía como nacido” porque le pertenece a la madre, claro esta protegía al no
nascido, pero discriminaba a los no nascidos de los esclavos, ´para llegar a la
actualidad que diversas definiciones, que señala que la vida humana empieza con la
concepción y se sabe que la concepción es la unión del espermatozoide con el ovulo
de la mujer, claro está, nunca se pensó que existiría otras formas de reproducción mas
que la reproducción sexual, Pero para ellos existe los organismos internacionales,
protectores de Derechos fundamentales, para que siempre estén a la vanguardia de
las nuevas tecnologías y avances científicos, y buscar los mejor mecanismos para
proteger los derechos Fundamental.

Creo yo, que una correcta definición hubiese sido, como señala nuestro Código Civil,
que se sabe que la vida humana empieza con la concepción, y que tiene derechos en
todo que lo favorezca, Porque estos términos se han ido modificando, no sólo porque
quieren proteger la vida del no nascido, sino porque caracteres netamente
patrimoniales, como se da en el presente caso, que porque Costa Rica a financiado
esta reproducción asistida, más bien, debió incentivar a los Estados a que sea una
política pública la financiación de reproducción Asistida, porque existen muchas
mujeres y hombres que de verdad quieren forman una familia, y que no puede tener
hijos por el método tradicional, ya que para el Estado la familia es el centro de un
Estado, claro está sólo a las personas adecuadas y que este aptas.

Asimismo, la redefinición del termino de concepción marginaría y discriminaría a los


nasciturus, y la misma corte señala que nadie puede ser discriminado por ninguna
razón, y la razón de su forma de procreación es causa de que no lo consideren como
sujeto de Derecho, porque aún no se encuentra en la vida de la madre, aunque
científicamente, y en definiciones de la Convención Americana, señala que la vida
empieza con la Concepción, y aunque las investigaciones científicas así lo señalen,
hizo caso omiso, y no permitiendo que Costa Rica financie este tipo de reproducción.

CONCLUSIONES

En primer lugar, la CIDH, no puede contradecirse, ni contradecir tratados que


proteger el derecho a la vida, sin distinción alguna, ya que el Derecho a la vida, no
esta en debate cual se la razón, solamente cuando la vida de la madre está en riesgo,
ahí se pondera la vida de la madre sobre el feto.

La CIDH, debe estar a la vanguardia de nuevos estudios, para que tenga una mayor
eficacia en la protección de derechos fundamentales, sino estaría discriminando como
sucede en el caso, que los embriones no implantados en el útero de la mujer no
pueden ser considerados como sujetos de derecho, pese a que la vida empieza con la
concepción, y el embrión ya es producto de la concepción.

También podría gustarte