Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Taller de Geotecnia SEMESTRE: Décimo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del
suelo, elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en cimentaciones sujetas a vibraciones
por maquinarias.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Mejoramiento del suelo
II Tablestacas
III Túneles en suelos
IV Introducción a la sismología
V Cimentación en maquinaria
VI Instrumentación de campo

METODOLOGÍA:
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Resolución de problemas por parte del alumno con dirección del profesor.
Elaboración de prácticas y aplicación de resultados.
Utilización de materiales didácticos.
Visitas a obras civiles.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
- Tres periodos de evaluación ponderados de la siguiente manera :
- 60% examen escrito, 20% prácticas de laboratorio y de campo y 20% evaluación continua.
- 90% de asistencia
- La calificación final será el promedio de los tres parciales.

BIBLIOGRAFÍA:
Díaz, Abraham Dinámica de suelos Editorial Limusa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005, 322
págs.

Flores Berrones, Raúl; Hristov Vassilev, Vangel; Li Liu, Xiangyue Geotecnia en la Ingeniería de Presas Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México 2001, 587 págs.

Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) Manual de cimentaciones profundas México 2001, 376
págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y ASIGNATURA: Taller de Geotecnia


Arquitectura Unidad Zacatenco SEMESTRE: Décimo
CARRERA: Ingeniería Civil CLAVE: OPTX5804-5a2
OPCIÓN: CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: VIGENTE: 2009
DEPARTAMENTO: TIPO DE ASIGNATURA: Teórico – Práctica / Optativa III
MODALIDAD: ESCOLARIZADA

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0

HORAS/TOTALES: 81.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR: Comisión de Programas Académicos


Academia de Geotecnia del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 2 DE 10

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los temas que comprenden el estudio de la mecánica de suelos son muy amplios, algunos no pueden ser tratados,
sin embargo como complemento para la formación del Ingeniero Civil se han seleccionado el Taller de Geotecnia con
temas de interés particular por la frecuencia con que se presentarán en el ejercicio profesional.

En esta asignatura, el estudiante tiene la oportunidad de aplicar, a problemas prácticos, sus conocimientos adquiridos
en las Geotecnias y otras como Construcción, Estructuras de Concreto etc., a fin de integrar dichos conocimientos a
la solución de problemas geotécnicos específicos.

La asignatura de Taller de Geotecnia es parte de la línea curricular que cursará el alumno del décimo semestre de la
carrera de Ingeniería Civil.

Las asignaturas antecedentes son: Geología, Mecánica de Suelos I, Mecánica de Suelos II, Mecánica de Suelos III,
Mecánica de Rocas y Cimentaciones.

Asignaturas colaterales: Hidráulica Marítima, Obras de Infraestructura, Geología Aplicada y Técnicas de Drenaje.

No tiene asignaturas consecuentes.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del suelo,
elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en cimentaciones sujetas a vibraciones por
maquinarias.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 3 DE 10

No. UNIDAD I NOMBRE: Mejoramiento del suelo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno analizará los suelos que presenten importante cambio volumétrico o pérdida súbita su resistencia al
esfuerzo cortante y elaborará un programa de mejoramiento de suelos fundamentado con pruebas de laboratorio.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Identificación de suelos susceptibles a estabilización 2.0 3.0 2.0 2B, 5C, 7C, 8C, 9C y 11C
1.1.1 Suelos colapsables
1.1.2 Suelos licuables
1.1.3 Suelos comprensibles
1.1.4 Suelos expansivos
1.1.5 Zonas minadas

1.2 Estabilización con cal 1.0 1.5 1.0


1.2.1 Acción de la cal en el suelo
1.2.2 Diseño de la mezcla
1.2.3 Selección de equipo y procedimiento constructivo

1.3 Estabilización con cemento 1.0 1.5 1.0


1.3.1 Acción del cemento en el suelo
1.3.2 Diseño de la mezcla
1.3.3 Selección de equipo y procedimiento constructivo

1.4 Mejoramiento granulométrico 1.0 1.5 1.0


1.4.1 Diseño de la granulometría
1.4.2 Procedimiento de construcción
1.4.3 Control de calidad

Subtotal 5.0 7.5 5.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I y II y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 4 DE 10

No. UNIDAD II NOMBRE: Tablestacas

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará y diseñará geotécnicamente el tablestacado.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Características del tablestacado 1.0 3.0 1.0 2B, 3B, 4C, 6C, 7C, 8C y
12C
2.2 Tipos de tablestacas 1.0 1.0

2.3 Tablestacas en cantiliver 2.0 2.0


2.3.1 En suelos granulares
2.3.2 En suelos cohesivos

2.4 Métodos de soporte de tierra 1.5 1.5

2.5 Momento de reducción de Rowe aplicado al método 1.5 1.5


de soporte de tierra libre

2.6 Tablestacas apuntaladas elementos que conforman


las tablestacas apuntaladas diagramas de presión
lateral sobre el tablestacado

2.7 Estabilidad del fondo de la excavación 1.0 1.0

2.8 Diseño geotécnico de tablestacados 1.0 1.0

2.9 Elaboración de especificaciones de construcción 1.0 1.0

Subtotal 10.0 3.0 10.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La primera evaluación parcial abarca las unidades I y II y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 5 DE 10

No. UNIDAD III NOMBRE: Túneles en suelos

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno calculará y diseñará geotécnicamente los ademes primario y definitivo de túneles.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 0.5 0.5 2B, 3B, 7C, 8C y 10C

3.2 Diseño 6.0 3.0 6.0


3.2.1 Proyecto del eje
3.2.2 Diseño de la sección transversal
3.2.3 Estudio de las cargas que actúan en el túnel
3.2.4 Distribución de esfuerzos en la periferia de un túnel
3.2.5 Presión vertical
3.2.5.1 Teoría de Terzaghi
3.2.5.2 Teoría de Protodyakonov
3.2.5.3 Hipótesis simplificatorias
3.2.6 Presiones laterales
3.2.7 Presiones de fondo
3.2.8 Presión de agua
3.2.9 Cargas internas
3.2.10 Cargas de superficie
3.2.11 Cargas de diseño

3.3 Diseño del ademe primario y definitivo 3.0 3.0

3.4 Estabilidad del frente 1.5 1.5

Subtotal 11.0 3.0 11.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Elaboración de especificaciones constructivas por parte del alumno con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca las unidades III y IV y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 6 DE 10

No. UNIDAD IV NOMBRE: Introducción a la sismología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes orígenes y causas de los sismos, explicará los principios de los equipos para el
registro de sismo.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Sismos, naturaleza, características y tipo de sismos 4.0 3.0 4.0 1B, 2B, 7C, 8C, 11C y
4.1.1 Ondas sísmicas 12C
4.1.2 Magnitud e intensidad
4.1.3 Equipos para el registro de sismos
4.1.4 Espectros de respuesta

4.2 Propiedades del suelo 3.0 3.0


4.2.1 Rigidez dinámica del suelo
4.2.2 Modulo de Poisson
4.2.3 Modulo cortante
4.2.4 Modulo esfuerzo – deformación (Young)

Subtotal 7.0 3.0 7.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.
Descripción de las propiedades elásticas y dinámicas del suelo por parte de los alumnos con guía y asesoría del
profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La segunda evaluación parcial abarca las unidades III y IV y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 7 DE 10

No. UNIDAD V NOMBRE: Cimentación en maquinaria

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno diseñará geotécnicamente una cimentación sujeta a vibraciones y evaluará los esfuerzos y aceleración de
los distintos tipos de maquinaria.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Introducción 0.5 0.5 1B, 2B, 3B, 4C, 6C y 8C

5.2 Criterio de diseño 2.0 2.0

5.3 Cargas dinámicas 2.0 4.5 2.0


5.3.1 Maquinaria rotativa
5.3.2 Maquinaria reciprocante
5.3.3 Fuerzas de impacto

5.4 Respuesta de un resorte soportando una masa 2.0 2.0


5.4.1 Movimiento armónico simple
5.4.2 Vibración libre
5.4.3 Vibración amortiguada de un grado de libertad

5.5 Vibraciones en cimentaciones en un medio elástico 3.0 3.0

5.6 Propagación de ondas clásicas en un medio ideal 1.5 1.5

5.7 Propagación de ondas clásicas en el suelo 2.0 2.0

Subtotal 13.0 4.5 13.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Investigación documental por parte de los alumnos.


Exposición de temas por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Resolución de problemas numéricos por parte de los alumnos con asesoría del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca las unidades V y VI y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 8 DE 10


No. UNIDAD VI NOMBRE: Instrumentación de campo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará la importancia de la instrumentación y seleccionará el método de instrumentación como
monitores del comportamiento de las estructuras.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Medición de la presión de poro 3.0 3.0 2B, 3B, 6C, 7C y 8C
6.1.1 Principios de operación de los piezómetros
6.1.2 Piezómetro de Menard
6.1.3 Piezómetros abiertos
6.1.4 Piezómetros neumáticos
6.1.5 Piezómetros eléctricos
6.1.6 Instalación, operación de los piezómetros e
interpretación de datos

6.2 Movimientos verticales del terreno 1.0 6.0 1.0


6.2.1 Nivelaciones con bancos de niveles superficiales,
semi_profundos y profundos
6.2.2 Calibrador vertical eléctrico para medir asentamientos

6.3 Equipos para registro de movimientos horizontales 1.5 1.5


6.3.1 Tubos telescópicos
6.3.2 Inclinómetros
6.3.3 Deflectómetros

6.4 Celdas de presión, eléctricas e hidráulicas 1.0 1.0

6.5 Monitoreo de obras civiles 1.5 1.5


6.5.1 Caminos
6.5.2 Muros de retención
6.5.3 Presas de tierra y enrocamiento
6.5.4 Cimentaciones

Subtotal 8.0 6.0 8.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental por parte de los alumnos.
Realización de resúmenes de artículos técnicos por parte de los alumnos.
Utilización de materiales didácticos por parte de los alumnos y profesor.
Realización de prácticas en el laboratorio por parte de los alumnos con guía y asesoría del profesor.
Realización de visitas de campo por parte de los alumnos con dirección del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
La tercera evaluación parcial abarca las unidades V y VI y se integra de la siguiente forma:
60% examen escrito
20% prácticas de laboratorio y de campo
20% evaluación continua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 9 DE 10

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Identificación de suelos susceptibles I 3.0 Todas las prácticas se
a estabilización realizarán en el
Laboratorio de Mecánica
2 Estabilización con cal I 1.5 de Suelos y Rocas

3 Estabilización con cemento I 1.5

4 Mejoramiento granulométrico I 1.5

5 Características del tablestacado II 3.0

6 Diseño III 3.0

7 Sismos, naturaleza, características y IV 3.0


tipo de sismos

8 Cargas dinámicas V 4.5

9 Movimientos verticales del terreno VI 6.0

Total 27.0
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: TALLER DE GEOTECNIA CLAVE: OPTX5804-5a2 HOJA: 10 DE 10

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


Cada una de las tres evaluaciones parciales, se integran de la siguiente forma:

1er. parcial I y II 60% examen escrito

2do. parcial III y IV 20% prácticas de laboratorio y de campo

3er. parcial V y VI 20% evaluación continua

-La calificación final será el promedio de los tres parciales.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Díaz, Abraham Dinámica de suelos Editorial Limusa, Universidad Nacional
Autónoma de México, 2005, 322 págs.

2 X Flores Berrones, Raúl; Hristov Vassilev, Vangel; Li Liu, Xiangyue Geotecnia en la


Ingeniería de Presas Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México
2001, 587 págs.

3 X Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) Manual de cimentaciones


profundas México 2001, 376 págs.

4 X Braga M. Das. Cimentaciones Editorial Thomson Learning, Inc. U.S.A. 2001, 849
págs.

5 X Braga M. Das. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica Editorial Thomson


Learning, Inc. U.S.A. 2001, 550 págs.

6 X Bowles, Joseph Foundation Análisis and Design Editorial Mc Graw Hill Co. (6°
edition) U.S.A. 1998, 974 págs.

7 X González de Vallejo, Luis Ingeniería Geológica Editorial Pearson Prentice Hall,


Madrid España, 2004, 744 págs.

8 X Comisión Federal de Electricidad Manual de Diseño de Obras Civiles Secciones A


y B (Hidráulica y Geotecnia) C.F.E., México, 1995, 600 págs.

9 X Comisión Nacional del Agua Manual de geotecnia en suelos inestables CNA,


México, 2000, 269 págs.

10 X Flores Berrones, R. Flujo de agua a través de los suelos Instituto Mexicano de


Tecnología del Agua (IMTA), México 2001, 238 págs.

11 X SARH, Manual de mecánica de suelos tomo V, Diseño de estructuras térreas,


SARH, México, 1987, 446 págs.

12 X Alva, F. J. G. Estabilidad de taludes en presas de tierra de sección homogénea


considerando los efectos de filtración y sísmicos Tesis de maestría DEPFI, UNAM,
México 2001, 238 págs.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Civil SEMESTRE: Décimo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. OTROS CURSOS

ACADEMIA: Geotecnia ASIGNATURA: Taller de Geotecnia (Optativa III)

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Civil (deseable grado de maestría)

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno diseñará y evaluará geotécnicamente el mejoramiento de las propiedades físicas y
mecánicas del suelo, elementos de retención en excavación a cielo abierto y en túneles, en
cimentaciones sujetas a vibraciones por maquinarias.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Dominio de la Mecánica Cinco años de haber Comunicación. Positivas ante el
de Suelos y Mecánica de egresado y tres años Establecimiento de climas alumnado.
Rocas en campo y en mínimos de experiencia en favorables para el Respeto (buena relación
Laboratorio. el área de flujo de agua en aprendizaje. maestro-alumno)
suelos y estructuras Manejo de grupos y Tolerancia.
térreas. Haber participado facilidad para transmitir Ética.
en proyectos de conocimientos. Responsabilidad
investigación relacionados Uso de materiales científica.
con el área. didácticos. Superación docente y
profesional.
Criterio.
Compromiso social.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Ma. del Rocío García Sánchez (T.M.)


Ing. Rodolfo Arenas Partida (T.V.) M. en C. Juan José Villalpando Cázares Dr. Miguel Ángel Vergara Sánchez
PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: 2009

También podría gustarte