Está en la página 1de 2

TRABAJO LA LENGUA DE LAS MARIPOSA - Seminario DDHH - Julio

Molina - Flavio Cardoso - 2/05/2024

En un principio, se nos presenta a Gregorio como un docente formal, sentado en su


escritorio y sin darse cuenta, burlándose de Moncho al llamarlo por su apodo "Colibrí". Esto
lleva a que el chico, nervioso y asustado en una de sus primeras experiencias escolares,
tenga un accidente y se orine encima. Sin embargo, en este momento se muestra la
capacidad de Gregorio para reconocer su error. Se disculpa con Moncho y su familia,
pidiendo que regrese a la escuela. Esta acción refleja valores promovidos en la educación
actual, como la empatía, la capacidad de admitir y corregir errores, y un compromiso en
contra de la deserción escolar y a favor de la inclusión de todos los estudiantes. Gregorio
promueve valores de respeto y tolerancia en el ámbito educativo.

Estos ideales se refuerzan cuando Moncho regresa a clase bajo la protección de Gregorio,
quien solicita respeto y aplausos para él, además de ubicarlo cerca de su escritorio. Más
tarde, al notar que Moncho está más tranquilo y participativo, lo reubica junto al resto de sus
compañeros. Aunque en esta escena se podría interpretar un valor educativo algo
desactualizado, como la reubicación inicial del alumno "problemático" cerca del docente
para tenerlo bajo control, Gregorio decide pronto reubicarlo cerca de otro estudiante
(Roque) del cual se hace amigo. Dejándose ver que en realidad la idea inicial era
simplemente la forma que encontró de poder protegerlo en primer lugar a un ambiente en el
cual moncho no se siente cómodo en un principio.

Podemos observar también varias escenas donde las propuestas de Gregorio en el aula
son claramente adelantadas para su época, como el estudio de la naturaleza en el mismo
campo de exploración, esta metodología promueve en los estudiantes muchos valores de
los cuales busca la educación actual(ej: como lo pueden ser la participación activa del
aprendizaje, proceso de descubrimiento, el vínculo con el medio ambiente y comunidad).
Otras escenas donde demuestra tolerancia y uso de estrategias interesantes para el
contexto es cuando decide pasar de intentar llamar la atención de los estudiantes mediante
golpes de reglas y gritos a explorar otras alternativas menos bruscas como el llamar la
atención rompiendo la monotonía y guardando silencio. En definitiva, aunque Gregorio
conserva ciertos aspectos de la educación de su época, como los reglazos, muestra una
actitud abierta y evolutiva hacia su práctica educativa. Su disposición a explorar nuevas
alternativas más efectivas y respetuosas demuestra su compromiso con el aprendizaje y el
bienestar de sus alumnos. Otra escena donde se logra observar la disconformidad con los
valores educativos de la época por parte de Gregorio es cuando rechaza la oferta de uno
de los padres de los niños el cual entra a clase recalcando que debe enseñarle cálculo a su
hijo, y que la única manera para ello debe ser la aplicación de castigos físicos para
aprender. Esta escena refleja la creencia de Gregorio en un enfoque educativo más humano
y comprensivo, en contraposición a la idea de que los castigos físicos es la única forma de
enseñar y corregir a los estudiantes. Dicho ideal se nota aún más en la escena siguiente
quien acusa en defensa del estudiante el no poder comer carne como impedimento para
aceptar la oferta.
En definitiva, Gregorio es un docente con valores e ideales adelantados a su época (Guerra
civil Española década de 1930) pero el cual aún presenta reminiscencias de la educación de
la época.

2-En un principio para contextualizar la escena esta sucede en un encuentro de Moncho


con Gregorio posterior a la muerte y velatorio de un compañero del padre del chico. Es ahi
cuando el chico en post de evacuar sus dudas respecto a la muerte y pensamientos de su
familia respecto a la temática acude al docente el cual le responde la siguiente frase“Ese
infierno del más allá no existe. El odio, la crueldad: eso es el infierno. A veces el infierno
somos nosotros mismos.” toda la idea se desprende de un cuestionamiento acerca de las
religiones constantemente abarcado durante la película, la idea de un dios que vela por la
seguridad de todos y un diablo como la contraparte malvada de un ángel. Así como las
confrontaciones de ateos y creyentes las cuales se observan cuando el docente le pregunta
al chico por las ideas de sus padres. Entonces es cuando Gregorio se muestra esceptico a
la existencia de un infierno más cruel y con más odio que las propias confrontaciones que
se daban en la realidad y su entorno. Dicha frase toma aún más valor ya que de alguna
manera le sugiere el enfocarse en la realidad territorial de un país donde se enfrentan
ideologías políticas y sociales opuestas, el cual está sumido en el caos y la violencia.
Además, al afirmar que "a veces el infierno somos nosotros mismos", sugiere una reflexión
sobre la responsabilidad individual que tienen los humanos en la perpetuación o la
superación de este infierno real.

3- Es posible interpretarla como la huella de la docencia en los chicos, si bien Moncho por
pedido de su madre le grita a los republicanos capturados dentro de los cuales se encuentra
el profesor Gregorio y luego sigue el camión en el cual son transportado los detenidos junto
a el resto de chicos lanzando piedras y insultando (utilizando palabras como: ateo y rojo
peyorativamente) al final el chico pronuncia el nombre de dos tipos de lenguas de
mariposas que aprendió durante las clases de Gregorio. Mostrando así la huella que puede
dejar la docencia en el desarrollo de los estudiantes, como en rol docente es fundamental
en el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva de los futuros ciudadanos del pais y por
otro lado abriendo una luz de esperanza puesto que se deja entender que una población
educada o interesada en su desarrollo intelectual, es una la cual puede hacer valer sus
derechos y luchar por la libertad. Destacándose el rol de la educación como rol fundamental
para el desarrollo de sociedades democráticas, libres e inclusivas.

4- Entre los muros/la clase

Es una película que resulta interesante puesto que muestra la realidad de un colegio
localizado en una zona conflictiva en francia y más profundamente el año escolar de un
grupo de estudiantes problemáticos, los cuales comparten la particularidad de tener
descendencias coloniales de la época colonial francesa en áfrica.

La noche de los lápices

Esta película se ambienta en el comienzo del periodo dictatorial cívico militar de Argentina.
La trama atraviesa un grupo de estudiantes militantes en contra de la politicas del gobierno
dictatorial, los cuales son secuestrados por militares de dicho gobierno.

También podría gustarte